Investigadores del CSIC diseñan un método para la detección temprana de enfermedades

Investigadores del CSIC diseñan un método para la detección temprana de enfermedades

La técnica se basa en la obtención de imágenes de fluorescencia emitidas a varias longitudes de onda (roja, azul y verde)

Su aplicación permitiría evitar pérdidas millonarias en el sector agrícola

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un método para el diagnóstico temprano de enfermedades en plantas. La técnica, que combina la medición de fluorescencia emitida a varias longitudes de onda (roja, azul y verde), permite detectar la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas de forma visible y puede ser usada tanto a escala microscópica como a través de satélite para la vigilancia de grandes extensiones de cultivo.

Los investigadores han trabajado con el virus del moteado suave del pimiento, una enfermedad que causa pérdidas millonarias en el sector agrícola. Pero como explica Matilde Barón Ayala, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada), «el sistema puede aplicarse a cualquier tipo de enfermedad producida por virus, bacterias, hongos e incluso pequeños herbívoros». Esto incluye enfermedades como la tuberculosis del olivo y otras producidas por bacterias del género Pseudomonas, o las producidas por hongos, como el oidio en cereales o el del mildiu en la vid.

La técnica puede aplicarse a escala microscópica, en mediciones a pie de campo e incluso a través de satélite para obtener imágenes de grandes extensiones de terreno, por lo que supone una valiosa herramienta para la llamada «agricultura de precisión». Además, podría combinarse con otros sistemas de captura de imágenes, como la obtención de imágenes termales (ya que las infecciones suelen incrementar la temperatura de la planta). Esto permitiría obtener un sistema de vigilancia de cultivos, que permitiría la aplicación temprana del tratamiento y podría evitar pérdidas multimillonarias.

ANÁLISIS DE LA FLUORESCENCIA

Además de permitir el diagnóstico de la enfermedad infecciosa antes de que los síntomas se manifiesten de forma visible, el método proporciona información sobre el movimiento del patógeno dentro de la planta y su mecanismo de acción. Es también la primera vez que una técnica de este tipo es usada para el diagnóstico de una infección sistémica (que afecta a todo el vegetal).

«Cuando las plantas son infectadas reducen su capacidad fotosintética y la radiación solar que reciben resulta entonces excesiva. Como mecanismo defensivo, la planta puede disipar parte de esa energía como fluorescencia roja, emitida por la clorofila», explica Barón. La principal novedad del trabajo consiste en combinar la medición de la fluorescencia roja, la más utilizada, con la de las fluorescencias azul y verde. Estas últimas son producidas principalmente por los llamados metabolitos secundarios, compuestos químicos que cumplen funciones de defensa frente al ataque del patógeno.

Para obtener las imágenes, las hojas infectadas se irradian con luz y la radiación emitida se recoge mediante una cámara de vídeo equipada con filtros especiales. Luego, las imágenes de la medición de cada una de las fluorescencias, en blanco y negro, se combinan dando lugar a una nueva imagen que representa la fluorescencia en una escala de falsos colores, de modo que sea más fácil su lectura.

Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Photochemistry and Photobiology. En el trabajo también han participado investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC, Zaragoza) y de la Universidad Eötvos Lorand de Budapest.

Matilde Barón Ayala, (Melilla, 1956). Doctorada en Biología por la Universidad de Granada, es investigadora del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín (Granada), donde dirige un grupo de investigación dedicado al estudio del estrés vegetal mediante técnicas proteómicas y de imagen. Desde hace un tiempo se dedica al uso de técnicas de imagen para el diagnóstico de enfermedades vegetales, campo en el que desarrolla una intensa colaboración En este último campo desarrolla además una intensa colaboración internacional con grupos de Bélgica, Chequia, Hungría y Francia, líderes en el área.

Mónica Pineda Dorado (Málaga, 1978). Doctora en Bioquímica por la Universidad de Granada en 2007, está actualmente contratada como Titulada Superior en la Estación Experimental del Zaidín. Su especialidad es el uso de técnicas de imagen para diagnóstico del estrés vegetal, campo en que ha trabajado con los mejores grupos europeos de este campo. Ha llevado a cabo gran parte del trabajo experimental que ha dado origen a esta publicación.

Descargar


Caballero Bonald, claro favorito al Premio Lorca

Caballero Bonald, claro favorito al Premio Lorca

El galardón poético, al que aspiran 35 autores, de los que sólo 9 son españoles, se fallará el 10 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre

El Premio de Poesía Federico García Lorca se fallará el próximo día 10 de octubre, un galardón que se ha convertido en el de mayor dotación económica en lengua española tras el Reina Sofía. Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas, un total de 35 poetas aspiran al Lorca, de ellos 26 hispanoamericanos y sólo 9 españoles.

El concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, manifestó su alegría ante «la nómina de poetas que han sido propuestos para un premio, que llega a su quinta edición y que se encuentra consolidado y con futuro». En la referida nómina se encuentran autores que han sido presentados en todas las ediciones, como es el caso del argentino Juan Gelman. El premio Cervantes se quedó a las puertas en la primera edición, en la que fue galardonado el ya fallecido Ángel González.

Otro veterano candidato es el poeta chileno Nicanor Parra, quien ya fue distinguido con el Reina Sofía, a cuya entrega no asistió por lo avanzada de su edad.

El uruguayo Mario Benedetti viene partiendo como favorito desde la primera edición, pero su delicada salud dificultaría su asistencia a la entrega y jornadas académicas dedicadas a su persona, y las bases ya fueron modificadas para evitar lo que ocurrió con la ganadora de la tercera edición, la peruana Blanca Varela, que no pudo venir a recoger el premio.

De los hispanoamericanos, el argentino Alfonso Nassif ha sido propuesto por cuatro instituciones. En la lista de hispanoamericanos también destacan la colombiana Piedad Bonett, quien según los rumores contaría con algunos apoyos entre los miembros del jurado, y los poetas Ernesto Cardenal, Tomás Segovia, Renée Ferrer, Demetrio Fábrega y Homero Aridjis, entre otros.

Una de las favoritas es la poeta nicaragüense Clarivel Alegría, una discípula de Juan Ramón Jiménez, cuya poesía ha tenido cierta influencia en la española contemporánea y que es conocida entre los autores granadinos.

Poetas conocidos

El más claro favorito es el jerezano José Manuel Caballero Bonald, un poeta de la Generación del 50, con el que se seguiría la estela de anteriores premiados, como Francisco Brines y Ángel González. Además, Caballero Bonald es un nombre conocido tanto en España como en Hispanoamérica y recientemente ha publicado varios libros de poemas en los que trasciende aquella poética tan de su generación. La rumorología indica que el poeta cordobés Pablo García Baena sería el único que podría arrebatarle al jerezano este galardón. Bonald, que en noviembre cumplirá 82 años, es poseedor de numerosos premios (el Reina Sofía, el Nacional de las Letras, el Nacional de Poesía…), por lo que el Lorca, junto al Cervantes, puede ser el único de los \’grandes\’ que le falten.

El poeta granadino Antonio Carvajal es el más \’nominado\’ con cinco propuestas, pero según la corta historia del certamen todavía queda lejano un \’Lorca\’ granadino. Repite en este listado el poeta Rafael Guillén, quien fuera Premio Nacional con \’Los estados transparentes\’, quien es propuesto desde la primera edición por la Academia de Buenas Letras. Otra institución granadina, el Festival de Poesía, ha propuesto a Luis García Montero, único candidato que podría acelerar la lejanía de un galardonado de la tierra.

El concejal delegado de Cultura y secretario del jurado con voz pero sin voto, Juan García Montero, señaló que «una vez comiencen las deliberaciones me saldré de la sala, para no interferir con mi presencia ante la candidatura de mi hermano Luis y seré sustituido por otro concejal».

El jurado de esta quinta edición estará formado por: el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Arcadio Ortega, de la Academia de Buenas Letras de Granada; Francisco Brines, por la Huerta de San Vicente; Álvaro Salvador, por la Universidad de Granada; Laura García Lorca, de la Fundación García Lorca; Luis Muñoz, de la Residencia de Estudiantes; José Antonio Mesa Toré, por el Centro Generación del 27; y Julia Escobar, por la Casa de América.

Descargar


Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba (UCO) es una de las cinco mejores universidades públicas españolas según los resultados de un nuevo índice de calidad, creado por un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela.
La UCO comparte la máxima puntuación de este indicador (1) con la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Madrid, la Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela.
El estudio aparece publicado en el último número de la revista «Social Indicators Research» y recoge la evaluación de 43 universidades públicas españolas a partir de las áreas y acciones que los planes de financiación de las comunidades autónomas contemplan como indicadores de calidad.
En este sentido, el equipo de investigadores formado por los profesores Pilar Murias, José Carlos de Miguel y David Rodríguez ha tenido en cuenta nueve aspectos de evaluación: la ratio de alumnos por profesor, el tiempo que tardan los estudiantes en graduarse, los alumnos que se matriculan en su opción preferente, el alumnado de intercambio, los ingresos por investigación, el número de tesis por personal doctor, el alumnado de postgrado, las plazas de residencia y los puestos de biblioteca.
Dentro de estos parámetros, la Universidad de Córdoba destaca en los apartados de investigación con un 33,98 por ciento del valor total y el segundo puesto de las cinco primeras clasificadas; en docencia (26,02) y en servicios (plazas de residencia y puestos de biblioteca). Cabe destacar que, de acuerdo con el informe, la UCO es junto con la Universidad de Santiago de Compostela la que más provecho saca a una buena oferta de servicios, con un 26,01 por ciento del total de la puntuación.
Resultados andaluces
Por el contrario, la institución cordobesa obtiene los porcentajes más bajos en la movilidad internacional de sus estudiantes (12,55), en el número de postgraduados (0,45) y en el cumplimiento de necesidades sociales (0,99), con el indicador más bajo de las cinco primeras clasificadas.
En cuanto a sus compañeras de podio, la Autónoma de Barcelona obtiene la mayor puntuación por su sistema de docencia, la Autónoma de Madrid destaca por la investigación, mientras que la Pompeu Fabra sobresale en la movilidad del alumnado y obtiene una puntuación similar en todas las áreas analizadas, lo que la sitúa como el centro con el mejor balance de calidad.
El buen puesto que ocupa la Universidad de Córdoba contrasta con los malos datos cosechados por las demás universidades andaluzas.
Los centros de Huelva (con 0,45 puntos en el indicador), Pablo de Olavide en Sevilla (0,49), Almería (0,50) y Jaén (0,52) obtienen los peores resultados en el índice de calidad. «Por lo general, las universidades andaluzas, con la excepción de Córdoba, tiene estos pobres resultados debido al bajo nivel de los servicios que ofrecen», cita el informe.
Del resto de centros andaluces, la Universidad de Granada, con un 0,75, obtiene la mejor puntuación por detrás de la UCO. La siguen Cádiz (0,74), Sevilla (0,68) y Málaga (0,61).
Los resultados del indicador de calidad completan una semana de buenas noticias para la Universidad de Córdoba, que tendrá como colofón la inauguración oficial del curso universitario andaluz en el Campus de Rabanales. Un acto que contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Otro informe positivo
Además de en calidad, la Universidad de Córdoba también destaca en investigación. Como ya informó este periódico el pasado martes, la institución cordobesa ocupa el puesto 14 en el ranking de productividad en investigación de las 48 universidades públicas españolas, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada.
El centro cordobés es la tercera universidad andaluza en la clasificación por detrás de la Pablo Olavide de Sevilla, que ocupa el quinto puesto, y la de Granada, que se sitúa en décimo lugar en un ranking encabezado por la Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Autónoma de Barcelona.
El informe de la Universidad de Granada destaca el buen trabajo de la UCO en tesis doctorales, donde ocupa el sexto puesto de la clasificación nacional, y en proyectos I+D, con el duodécimo lugar. En ambos apartados la Universidad de Córdoba se sitúa a la cabeza del resto de universidades andaluzas.
Descargar


La universidad de la experiencia

La universidad de la experiencia

El campus universitario acogió ayer la inauguración del curso 2008-2009 del Aula Permanente de Formación Abierta conocida como Universidad de Mayores

Que el saber no ocupa lugar y, además, no tiene edad, es una máxima que llevan muy a gala los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada conocida popularmente como \’Universidad de Mayores\’.

Ayer arrancó en la ciudad autónoma el curso 2008-2009 bajo la coordinación de la profesora María José Molina, quien dio una calurosa bienvenida tanto a los alumnos que repiten -algunos incluso asisten a clase desde la primera edición hace ya siete cursos- como a aquellos que deciden participan en este tipo de docencia por primera vez. El único requisito para participar de esta iniciativa es tener 50 o más años.

Novedades

Con unos alumnos -mayoritariamente mujeres- tan fieles y exigentes es más que necesario ofrecer mejoras y novedades año tras año. El presente curso no será una excepción y a las asignaturas troncales como Lengua, con Lenguajes y Sistemas de Comunicación y Ciencias para la vida cotidiana se suman las complementarias como Antropología y Sociedad, Educación del consumidor, Historia del Arte, Educación para la salud y calidad de vida, Conocimiento, Desarrollo de Capacidades Psicológicas, y Melilla: actualidad social, política y cultural. Por último, se encuentran las materias optativas, que son Informática, Actividad física y nuevas tendencias y La música por dentro.

Son todas ellas materias programadas con especial «mimo» por parte del gran equipo de docentes que coordina María José Molina, con el fin de que los estudiantes dispongan de una «oferta variada y completa que equilibre los aprendizajes relativos al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud». Todo ello se completa con salidas y visitas para extrapolar el escenario de enseñanza con el entorno más cercano. Además, está previsto organizar una serie de actividades culturales con motivo del Día del Libro, sin pasar por alto el Encuentro Anual que este curso correrá a cargo de Motril. Otro proyecto novedoso será la difusión de lo mucho que se hace en la Universidad de Mayores a través de una revista.

Descargar


Granada acoge el EUROICE 2008, un congreso internacional sobre las propiedades del hielo bajo condiciones extremas

El Carmen de la Victoria acoge desde ayer, 1 de octubre, y hasta el próximo sábado, día 4, el congreso internacional EUROICE 2008, celebrado bajo el auspicio de la European Science Foundation (ESF). Esta reunión científica o ‘workshop’ ha traído hasta Granada a 26 investigadores procedentes de 11 países de todo el mundo, que debatirán y presentarán las últimas novedades en el análisis de las propiedades del hielo bajo condiciones extremas. El congreso abordará el hielo a nivel astrofísico (el que se encuentra en los cometas y planetas), marino (el hielo de los glaciares), terrestre e incluso a nivel atómico.

Este encuentro ha sido organizado por los científicos Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz-Diaz, profesores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada). Se trata de una iniciativa originada en un anterior proyecto intramural del CSIC, denominado HIELOCRIS, cuyos objetivos son la dilucidación de las propiedades del agua y el hielo en condiciones extremas de presión y temperatura, tales como las que ocurren en el espacio interestelar y en las regiones y condiciones en las que se originan los cometas. Los científicos también estudian las propiedades del hielo en condiciones de laboratorio, que son importantes para el desarrollo y comprensión de la estructura de nuevos materiales.

Encuentro interdisciplinar
Este evento es, por naturaleza, extensamente interdisciplinar, y puede resultar de gran utilidad en campos de investigación tan distintos como el de la física de la materia condensada, el medio ambiente, la ingeniería, la astronomía, la astrofísica e incluso la biología. En esta última disciplina, las propiedades del hielo están siendo consideradas como plausibles requisitos para entender el origen de la vida en nuestro planeta.

En EUROICE 2008 participan científicos de países como Reino Unido, Alemania, Holanda, Italia, Francia, Finlandia, Turquía o Estados Unidos.

Se adjunta programa del Congreso (en inglés)

Referencia: Ignacio Sainz Diaz. Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT). Tfno: 958-181644. Correo e-:


El polvo del Sahara nuevo agente contra el cambio climático

El polvo del Sahara nuevo agente contra el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático.

Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.

Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

Descargar


Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático. Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas -como la incorporación de dióxido de azufre, SO2, a su paso por áreas volcánicas (Canarias) o la adhesión de sales marinas u organismos planctónicos (Portugal, Marruecos y el Golfo de Cádiz)- que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.
Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

«Por una parte se han desvelado completamente los mecanismos de formación de los iberulitos y, por otra parte, queda la duda de que éstos podrían servir como marcadores ambientales», según esta nota de prensa.

Los investigadores de este trabajo, José Luis Díaz Hernández, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, y Jesús Párraga, del departamento de Edafología, han publicado este estudio en «Geochimica et Cosmochimica Acta».

Para ambos, los iberulitos podrían incluso influir en los procesos de formación del suelo y «son la evidencia tangible de la teoría hidrodinámica aplicada a las interacciones de gotas de agua y partículas de polvo».

Párraga ha descrito estas partículas como «un regalo manufacturado por la atmósfera, que nos dice que las leyes de la naturaleza son capaces de sacar del caos formas muy bellas y estructuradas internamente».

Descargar


Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Descubren aerosoles atmosféricos del Sahara que evaluarán el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado por primera vez un nuevo tipo de aerosoles atmosféricos, bautizados como iberulitos, y que podrán servir para estudiar el cambio climático.

Los iberulitos se forman en la troposfera a partir del polvo emitido a la atmósfera por regiones desérticas como las del Sahara, desde donde llegan a zonas tan lejanas como el Amazonas, el Himalaya o el Norte de Europa, según una nota remitida por esta universidad.

En su recorrido, que puede durar días, el polvo en suspensión mezclado con agua es objeto de múltiples procesos y reacciones fisicoquímicas -como la incorporación de dióxido de azufre, SO2, a su paso por áreas volcánicas (Canarias) o la adhesión de sales marinas u organismos planctónicos (Portugal, Marruecos y el Golfo de Cádiz)- que van modelando su forma hasta convertirse en un iberulito.

Los procesos hidrodinámicos (movimiento de fluidos) generados mecánicamente en esas minúsculas gotas de agua con polvo van modelando la forma de ese artefacto, hasta que se convierte en una partícula nueva de aerosol atmosférico, el iberulito, y lo asemeja a una minúscula manzana.

Su importancia radica en que podrían servir como marcadores ambientales o paleoclimáticos, o cambiar los modelos de transferencia radiactiva de la atmósfera.

\’Por una parte se han desvelado completamente los mecanismos de formación de los iberulitos y, por otra parte, queda la duda de que éstos podrían servir como marcadores ambientales\’, según esta nota de prensa.

Los investigadores de este trabajo, José Luis Díaz Hernández, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, y Jesús Párraga, del departamento de Edafología, han publicado este estudio en \’Geochimica et Cosmochimica Acta\’.

Para ambos, los iberulitos podrían incluso influir en los procesos de formación del suelo y \’son la evidencia tangible de la teoría hidrodinámica aplicada a las interacciones de gotas de agua y partículas de polvo\’.

Párraga ha descrito estas partículas como \’un regalo manufacturado por la atmósfera, que nos dice que las leyes de la naturaleza son capaces de sacar del caos formas muy bellas y estructuradas internamente\’.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Largas colas reciben la apertura de comedores|Una unidad de igualdad defenderá la paridad de cargos en la UGR
Pág. 24: Curso nuevo, sistema antiguo
Actual – Pág. 4: Tomás Segovia, Claribel Alegría y Bonald, favoritos al Premio Lorca
Contraportada: Colas y esperas en el primer día de comedores
Descargar


Ideal

Pág. 9: La UGR crea una Unidad de igualdad para corregir la falta de pode femenino|El rector \’rectifica\’ y dice que la procesión del curso es ciudadanía
Pág. 15 – Publicidad: Másteres oficiales, cursos 2008/2009
Pág. 18: Unas jornadas mantienen el reto de divulgación de la montaña
Pág. 22: Álvaro Salvador
Pág. 54: Caballero Bonolad, claro favorito al Premio Lorca
Pág. 55: Un libro define los manuscritos andalusíes y ofrece las claves para su estudio y catalogación
Descargar


El País

Andalucía – Portada: Las universidades pierden 50.000 alumnos en la última década
Descargar


La Opinión

Pág. 12: La UGR crea un organismo para evitar discriminaciones a la mujer|Seis de cada diez universitarios son mujeres|Descubren en el Sáhara aerosoles para estudiar el cambio climático
Pág. 45: Brines no ve ningún candidato \’fijo\’ a ganar el Lorca de poesía
Descargar