Pág. 12: El PTS recibe 100.000 euros para coordinar empresas
Pág. 13: La Escuela de Salud Pública inicia un curso internacional
Pág. 39: Cae la demanda de las carreras de Humanidades
Descargar
Público
Pág. 28: La universidad pide salvarse de la crisis|Crece la presencia de mujeres|\»Este sistema es poco sostenible\»
Descargar
El País
Pág. 28: La carrera, a medio curso por año
Descargar
ABC
Pág. 28: Los universitarios sólo aprueban la mitad de los créditos de los que se matriculan
Descargar
Ideal
Pág. 14: Conceden cien mil euros al PTS para crear una agrupación empresarial
Pág. 15 – Publicidad: ornadas de recepción al estudiante 2008/2009
Pág. 54: En busca del agua perdida
Pág. 60: \’Atlántida Granatensis\’ de José Ramón Ortega
Descargar
20 Minutos
Portada: Un laboratorio de la Universidad guía a los restauradores de los monumentos
Pág. 4: Laboratorios para desvelar los secretos de las obras de arte
Descargar
Un système d’épuration des eaux usées très avantageux
Un système d\’épuration des eaux usées très avantageux
Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade (UGR) a développé un système d’épuration des eaux usées qui présente trois grands avantages par rapport à ceux qui sont en fonctionnement actuellement : il permet d’obtenir des eaux de plus haute qualité à un prix réduit, il limite la taille des stations de traitement (en dessous de la moitié) et minimise la production des boues dérivées.
José Manuel Poyatos Capilla, chercheur du Département de Génie Civile de l’UGR, est le principal responsable de ce travail, dont la direction a été à la charge du Professeur Ernesto Hontoria García, Directeur de l’École Technique Supérieure d’Ingénieurs de Chemins, Canaux et Ports de l’UGR.
Cette étude est spécialement intéressante étant donnée l’actuelle sécheresse que connait l’Espagne ainsi que les limitations d’espace présentes dans de nombreuses villes et leur impossibilité d’agrandir leurs stations d’épuration proportionnellement à la croissance de leurs populations.
Poyatos a utilisé une nouvelle technologie basée sur des systèmes de bioréacteurs de membrane qui réduisent la durée du processus de clarification (ou séparation des boues actives) des eaux puisque la phase de «décantation secondaire» est éliminée. Actuellement, la structure des stations compte quatre parties : le prétraitement, la décantation primaire, le réacteur biologique et la décantation secondaire. À ces quatre phases, l’on peut ajouter un traitement tertiaire des eaux quand elles sont destinées à l’arrosage.
La recherche réalisée à l’UGR pourrait réduire entre 40% et 60% la taille du réacteur biologique et éliminerait complètement la phase de décantation secondaire. À l’avenir – explique Poyatos- nous pourrions parvenir à supprimer aussi la phase de décantation primaire. En échange, les scientifiques grenadins ont inclus dans leur station d’épuration des eaux usées une section de «processus biologiques» qui permettrait de séparer l’eau des boues actives par le biais d’un processus de filtration par membranes.
Le système développé et optimisé à l’UGR permet de traiter un débit d’eau supérieur dans une épuratrice de taille réduite dont la construction exige des travaux moins chers. Par conséquent, le coût d’une de ces installations est beaucoup plus bas que celui des stations de traitement tertiaire, et rend possible aussi la réutilisation directe des eaux après leur traitement biologique.
Le travail de José Manuel Poyatos, dont une partie a été réalisée à l’Université de Cranfield (Angleterre), est le premier de ces caractéristiques qui se présente en Espagne. Les résultats de cette recherche ont été publiés dans les prestigieuses revues scientifiques «Journal of Environmental. Science Health, Part A» et «Applied Microbiology and Biotechnology» et ils ont été exposés aussi au cours du Congrès Latino-américain de Science et de Technologie des Membranes (CITEM). Ils seront exposés prochainement dans deux autres congrès internationaux de l’IWA (International Water Association).
Descargar
Encuentros sobre cultura científica en el Instituto Cervantes
Encuentros sobre cultura científica en el Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes de Madrid acogerá el ciclo Prescribe Ciencia, donde se desarrollarán una serie de encuentros a lo largo de los meses de octubre a diciembre para discutir sobre la cultura científica ciudadana.
Programa de encuentros, orientados al análisis de la situación actual de la comunicación de los temas vinculados a la ciencia y la tecnología, así como al análisis de las fórmulas empleadas por los distinos sectores. El objetivo principal es potenciar una Cultura Científica innovadora y de excelencia.
1. «Comprometidos con la ciencia y la cultura científica». Jueves, 30 de Octubre de 2008.
2. «La ciencia y la tecnología en la prensa escrita y en las ondas». Jueves, 13 de Noviembre de 2008.
3. «Ciencia en Internet». Jueves, 27 de Noviembre de 2008.
4. «Fórmulas transversales para la Cultura Científica». Jueves, 11 de Diciembre de 2008.
El día dedicado a la ciencia en internet será el 27 de noviembre y tendré el encargo de moderar una mesa compuesta por Tomás de Miguel(Director de RedIRIS), Víctor Domingo (Asociación de Internautas), Pablo Jaúregui(El Mundo), M. Luz Congosto (Telefónica y Universidad Carlos III de Madrid) y Juan Julián Merelo(Director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada).
Descargar
Los daños colaterales del divorcio
Los daños colaterales del divorcio
Los trastornos de ansiedad son más frecuentes entre los menores de padres separados
Los psicólogos abogan por la custodia compartida en beneficio de los menores
«No me atrevía a contar en el colegio que mis padres se habían separado… Estaba muy triste y no me concentraba para estudiar. Mis notas bajaron. Tampoco me apetecía salir con mis amigos». Así vivió Luis la separación de sus padres. Su testimonio, recogido en la sección \’Ser joven\’ de la página web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), refleja los \’efectos secundarios\’ de las rupturas conyugales en los hijos.
La tristeza es un sentimiento muy común entre los niños y niñas que ven como cambia su estructura familiar. Pero también lo es, al parecer, el trastorno de ansiedad por separación.
Mireia Orgilés, José Pedro Espada, ambos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) y Xavier Méndez Carrillo, de la Universidad de Murcia, firman un trabajo en el último número de la revista \’Psicotema\’ [publicación del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias] que constata que los menores que han vivido una separación conyugal presentan niveles de ansiedad por separación y de ansiedad generalizada mayores que los niños cuyos padres permanecen juntos.
Los datos de la nueva investigación se han obtenido tras comparar la presencia de síntomas de ambos tipos de ansiedad en 95 estudiantes, de ocho a 12 años con padres separados o divorciados, con otros tantos menores que no han vivido este trance.
«Los niveles más elevados de ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiestan sobre todo en el plano psicofisiológico y motor… Cuando no permanecen con sus progenitores sienten molestias físicas, como dolor de cabeza o tripa, tienen ganas de llorar y tratan de evitar la separación física con ellos a través, por ejemplo, de llamadas telefónicas…», determinan los autores en sus conclusiones.
Sobre todo si su custodia no es compartida. «Este hecho es muy importante en el desarrollo de los hijos, y en este sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida. La Ley dice que se conceda de esta forma casi como último recurso cuando debería ser el primero», recuerda a elmundo.es José Cantón, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
Desde que en 1981 se aprobó en España la Ley del Divorcio, el número de separaciones se ha incrementado de forma considerable año tras año hasta convertirnos en el país de la Unión Europea con las mayores tasas. En 2006, por ejemplo, se registraron 93.000 divorcios y 55.000 separaciones.
La Asociación Americana de Psiquiatría considera la ruptura conyugal como «una experiencia muy estresante para los hijos que puede tener consecuencias a corto, medio y largo plazo y que es capaz, además, de generar problemas físicos, emocionales, escolares y sociales.
Los motivos. «El desarrollo emocional saludable de todo ser humano requiere que la presencia de un padre y una madre se acompañe de la adopción de responsabilidades en tareas de cuidado y protección de los hijos, así como la necesidad de construir un contexto familiar amoroso, consistente y estable que propicie y favorezca la instauración y consolidación de sentimientos de confianza básica en el niño», documenta Reyes Vallejo, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
De hecho, y pese a que «la mayoría de los niños se adapta bien al divorcio, de un 20% a un 25% desarrolla síntomas graves. Aunque muchos aparenten normalidad, pueden estar sufriendo altos niveles de estrés y sentimientos de dolor. Una de las consecuencias a largo plazo más frecuentes es el sentimiento de pérdida del padre y la tendencia a enjuiciar su vida actual a través del prisma del divorcio vivido, especialmente cuando fue conflictivo y bajo la custodia exclusiva de la madre», explica el profesor Cantón.
Los autores del nuevo trabajo han constatado también que el impacto psicológico de la separación varía según la edad del menor y el género. «Los menores de ocho y nueve años de padres separados presentan más ansiedad que los chicos más mayores y las niñas presentan más miedo a la separación momentánea de los progenitores que los niños», insisten.
Diferente también es la forma de manifestar el \’golpe\’ de la separación. «Las chicas tienden más a interiorizar los problemas (psicomatización, ansiedad, depresión…) y ellos a exteriorizarlos (desobediencia, conductas agresivas o antisociales)», apunta el profesor de Granada.
Normalmente, los hijos de padres separados residen con «la madre y permanecen con el padre eventualmente. Pero en los periodos de vacaciones el niño se traslada al hogar paterno, momento en el que el contacto con la madre es esporádico… La separación de ella puede condicionar la ansiedad del niño en ocasiones futuras, aumentando su vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa ante cualquier separación cotidiana», reflexionan los profesores de la Universidad Miguel Hernández y la de Murcia.
Ésta es una de las razones por las que aseguran que «la cooperación entre cónyuges y la ausencia de desavenencias entre ellos favorece un contacto frecuente del niño con ambos y, por tanto, puede reducir su conducta de temor ante la ausencia de las figuras de apego y fomentar su confianza y autonomía».
Descargar
Cuatro universidades crearán un grado común cursado entre Barcelona y Madrid
Cuatro universidades crearán un grado común cursado entre Barcelona y Madrid
Son la Pompeu Frabra, la UCM, la UAB y la Carlos III.
Constituyen desde el pasado enero la A4U.
Hoy han celebrado su primera convocatoria conjunta.
La Universidad Pompeu Fabra ha acogido una reunión de trabajo de los equipos directivos de la A4U, alianza formada , además de por ésta, por las universidades Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Carlos III de Madrid, y que tiene como objetivo coordinar la actuación conjunta de estas universidades en proyectos que les permitan mejorar la calidad de sus actividades académicas, además de incrementar la eficiencia y proyección internacional del grupo.
El encuentro ha contado con la presencia de los rectores Daniel Peña (UC3M); Lluís Ferrer (UAB); Ángel Gabilondo (UAM) y Josep Joan Moreso (UPF), y de los vicerrectores de los ámbitos académico, de investigación y de relaciones internacionales de las cuatro universidades.
Moreso ha destacado que el éxito de la primera convocatoria conjunta de movilidad de doctores, con 12 investigadores trabajando en sus universidades de destino desde este septiembre, permitirá doblar hasta 24 el número de participantes de la siguiente convocatoria.
También ha avanzado la creación – a largo plazo – de una oferta de grado conjunta entre las cuatro universidades, una titulación transversal dirigida a un reducido número de estudiantes que cursarían dos años de la carrera en Barcelona y otros dos en Madrid.
Otra de las propuestas de este grupo, prevista para 2009, es la creación de un Foro de Diálogo Barcelona – Madrid en el que, mediante la colaboración de instituciones socio-culturales como el CCCB de Barcelona o el Círculo de Bellas Artes de Madrid, las cuatro universidades trabajarían en programas conjuntos de interés social, abordando temas culturales, económicos o de actualidad.
Por otro lado, la primera acción conjunta en el extranjero tendrá lugar en la próxima feria educativa «China Education Expo \’08», que se celebrará en Pekín los días 18 y 19 de octubre, y en la que la A4U participará con un estand conjunto. Por este motivo se ha elaborado un catálogo conjunto con los programas de grado y de postgrado que las cuatro universidades imparten en inglés.
Creación de una Oficina en Bruselas
Otra actuación conjunta destacada es el aumento de la visibilidad de la A4U en la Unión Europea mediante la creación de una Oficina en Bruselas, que empezará a funcionar a finales de año y que se consolidará en 2009. Esta destacada iniciativa es fruto de un acuerdo con el CSIC por el cual se utilizarán parte de las instalaciones que este organismo tiene en la capital belga.
El tercero de los puntos acordados ha sido constituir formalmente la A4U como asociación con personalidad jurídica propia. En este sentido, la redacción de sus estatutos ya está muy avanzada.
Finalmente, Moreso ha avanzado futuros acuerdos de la A4U, posibles gracias a que sus cuatro integrantes comparten un mismo modelo de docencia (la apuesta por la calidad) y una clara vocación por la investigación. No en vano estas cuatro universidades lideran el «Ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas» (2008), un estudio encargado por la Dirección General de Universidades a la Universidad de Granada.
Descargar
Los universitarios deberán acreditar que saben idiomas para graduarse
Los universitarios deberán acreditar que saben idiomas para graduarse
Las universidades andaluzas caminan hacia el EEES a pasos de gigante, buscando cumplir uno de los principales objetivos de Bolonia: los idiomas. Por ello, instituciones como la Universidad Pablo de Olavide, implantarán el próximo curso la obligación de «manejar» un idioma extranjero para graduarse. Los alumnos que quieran obtener el título, tendrán que demostrarlo.
La decisión política en el seno del equipo rectoral está tomada. Los alumnos de la Olavide deberán acreditar el nivel de idiomas que tienen si quieren graduarse. Los nuevos grados –las titulaciones actuales– entrarán en vigor el próximo curso 2009/2010. Los estudiantes de la Olavide tendrá a partir de ese momento y durante cuatro años tiempo para certificar su nivel de idiomas –preferentemente Inglés–.
El mínimo que se les exigirá es el B-1 (un nivel intermedio, según la clasificación del Consejo de Europa), aunque habrá grados en los que el nivel recomendado será mayor, como es el caso de Biotecnología (con un B-2, un nivel similar al First, título que expide la Universidad de Cambridge), explica el vicerrector de Docencia y Convergencia Europea, Juan Manuel Cortés Copete.
¿Cómo hacerlo? . Aunque la decisión política está tomada y es firme, ¿cómo facilitar a todos los alumnos de la Olavide que puedan acreditar su nivel de idiomas? La fórmula se está terminando de definir pero lo que la Olavide tiene claro es que su servicio de idiomas va a jugar un papel capital con dos posibles caminos en principio: uno, preparando a los estudiantes que así lo quieran al examen del First; dos, expidiendo él un certificado oficial, válido en Europa, que acredite el nivel de idiomas que tiene el titular del mismo, puntualizan fuentes de la Universidad. Lo que sí dejan claro dichas fuentes es que con esta decisión la Olavide les está dando a sus alumnos no sólo la posibilidad de que tengan una mejor formación sino de que tengan un abanico mucho más amplio a la hora de encontrar un puesto de trabajo.
En estos momentos, la oferta bilingüe en la Olavide se circunscribe a la titulación de Dirección y Administración de Empresas, en la que se dan una veintena de asignaturas en Inglés. Para el próximo curso, la intención de la Olavide es que se puedan sumar a esta iniciativa Derecho y, con casi total probabilidad, Ciencias Políticas. Para ello habrá que formar a los profesores. A más largo plazo, en un plazo de seis años, la Olavide espera poder ofrecer los grados de Derecho y Dirección y Administración de Empresas íntegramente en Inglés. En la Hispalense hay 16 titulaciones donde se imparten asignaturas en Inglés.
El conocimiento de idiomas entre los universitarios sigue siendo bajo. Un informe del Consejo Social de la Universidad de Sevilla advertía precisamente de que los empresarios se lamentaban de la falta de idiomas entre los estudiantes en prácticas. Las carencias de los universitarios en materia de idiomas es, además, un reflejo de lo que ocurre en Secundaria. El trabajo de la profesora María Dolores Corpas, de la Universidad de Granada, analiza el dominio que tienen los alumnos andaluces cuando terminan la ESO. Entre las conclusiones, más de un tercio suspenden la asignatura y cuatro de cada diez apenas sacan un cinco. La tesis apunta que sólo un 28,7% logra comunicarse oralmente. La profesora Corpas llama por último la atención sobre el hecho de que los alumnos suplen sus carencias en el idioma haciendo una transferencia de la lengua materna.
Descargar
Así trabajan los expertos en analizar los componentes secretos de las obras de arte
Así trabajan los expertos en analizar los componentes secretos de las obras de arte
La Universidad de Granada dispone de un laboratorio único en Andalucía para analizar sustancias orgánicas.
Ha trabajado con muestras de la Alhambra y el Palacio de San Telmo.
Su labor es esencial en la restauración.
Conocer qué esconde una pintura o un trozo de cerámica es un procedimiento complejo, costoso y muy delicado. La Universidad de Granada a través del Laboratorio de Cromatografía y Espectometría de Masas , único en Andalucía de estas características, es especialista en el análisis orgánico de cualquier tipo de material.
«Trabajamos con todo, pero desde hace unos diez años nos hemos especializado en obras de arte», apunta el químico José Miguel Ramos López.
La misión de este especialista es desvelar los componentes químicos que se esconden en las muestras que les envían los restauradores y artistas. «Nuestros clientes -apunta el científico- pretenden saber con qué tipo de material se están enfrentando; unas veces para poder certificar su autenticidad y otras para trabajar en su rehabilitación o añadir algún material que proteja las obras del paso del tiempo».
Restauración
Uno de los usuarios más habituales del laboratorio es el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. La restauración de edificios conlleva siempre este tipo de análisis. «A veces nos llaman desde el andamio para conocer el resultado de las muestras y poder continuar añadiendo color», apunta. Y es que, en las máquinas de este laboratorio se han estudiado varios de los componentes de los Palacios de la Alhambra o de la capilla del Palacio de Telmo, en Sevilla (sobre la que actualmente se está trabajando).
Por las manos de estos especialistas pasan anualmente más de mil muestras al mes. «No todas son de arte, la mayoría provienen de investigadores que quieren analizar un compuesto o de farmacéuticos y médicos, que analizan las características de un producto y su reacción al contacto con otro», matiza Ramos.
Centro Instrumentación
El Laboratorio de Cromatografía y Espectometría está situado en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad , unas instalaciones en las que se gestionan equipos de alto costo y difícil manejo. Su función es el apoyo a la investigación universitaria. El centro también ofrece sus servicios a otras instituciones, como la Junta de Andalucía, y a particulares. Información: http://cic.ugr.es.
Descargar