Ideal

Portada: Santiago Carbó, asesor de la reserva Federal de EEUU, dimite como decano de Económicas|La Universidad de Granada asesorará a Argentina en la identificación de desaparecidos
Pág. 9: El Gobierno inyecta 9 millones al PTS para iniciar la obra del Instituto de Riesgos Laborales
Pág. 11: Un pacto para colocar 270 parados en empresas granadinas|María Izquierdo \’ficha\’ al catedrático Molero Mesa
Pág. 12: Santiago Carbó dimite como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas|La Defensora Universitaria dice adiós|La UGR da la bienvenida a sus alumnos con unas jornadas y conciertos|El Rector ya tiene tarjeta universitaria
Pág. 18: Los fusilados en Granada
Pág. 31: La Universidad de Granada asesorará a Argentina en la identificación de desaparecidos
Pág. 59: \’Atlántida Granatensis\’, de José Ramón Ortega
Descargar


20 Minutos

Portada: Los Paseíllos será un gran parque sin coches con el paso del metro
Pág. 2: El metro atravesará los Paseíllos, libres de coches
Pág. 3: Regalan lectores para hacer gestiones oficiales a través de Internet
Descargar


Granada.- Ayuntamiento, CGE y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en el marco de un programa del IMFE

Granada.- Ayuntamiento, CGE y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en el marco de un programa del IMFE

El Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y los sindicatos mayoritarios –CCOO y UGT– firmarán antes de finales de año un Pacto Local de Empleo para impulsar un programa que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) y propiciar la reinserción laboral de los beneficiaros del mismo.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), explicó hoy en rueda de prensa que con este pacto local entre las distintas administraciones se pretende favorecer que el citado programa, con una subvención de 1,3 millones de euros, «no se quede en la formación y las prácticas, sino que sirva como apoyo para la inserción laboral estable de los 274 granadinos que participarán en el mismo» durante un periodo de dos años.

Torres Hurtado enmarcó esta iniciativa en la «preocupación» del Consistorio por las cifras de desempleo en la ciudad, al haberse registrado en septiembre un total de 8.264 personas inscritas en el servicio granadino de colocación de empleo y 19.318 en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, un 27 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año.

En este sentido, el alcalde recordó que el paro «es el drama de muchas familias, al que no podemos ser insensibles».

Por su parte, los representantes sindicales de UGT y CCOO coincidieron en aplaudir la iniciativa, al considerar que puede paliar la situación del desempleo en la provincia, mientras que el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, mostró su disposición para trabajar en este Pacto Local de Empleo de modo que sea lo «más fructífero posible y permita a los 274 alumnos del programa encontrar un trabajo estable».

Por su parte, la concejal de turismo en el Ayuntamiento de Granada y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo, informó de que el programa contará con un total de 18 cursos de diferentes especialidades y duración.

Carazo explicó que ya se ha abierto la convocatoria para los dos primeros cursos, mientras que el resto se irán desarrollando en los próximos dos años. El requisito básico para acceder a los mismos es estar desempleado e inscrito en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.

La edil resaltó que este Pacto Local de Empleo está también rubricado por la Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Consejo Social o Fundación CajaGranada, entre otras entidades.
Descargar


Granada.- Ayuntamiento, CGE y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en el marco de un programa del IMFE

Granada.- Ayuntamiento, CGE y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en el marco de un programa del IMFE

El Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y los sindicatos mayoritarios –CCOO y UGT– firmarán antes de finales de año un Pacto Local de Empleo para impulsar un programa que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) y propiciar la reinserción laboral de los beneficiaros del mismo.

El Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y los sindicatos mayoritarios –CCOO y UGT– firmarán antes de finales de año un Pacto Local de Empleo para impulsar un programa que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) y propiciar la reinserción laboral de los beneficiaros del mismo.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), explicó hoy en rueda de prensa que con este pacto local entre las distintas administraciones se pretende favorecer que el citado programa, con una subvención de 1,3 millones de euros, «no se quede en la formación y las prácticas, sino que sirva como apoyo para la inserción laboral estable de los 274 granadinos que participarán en el mismo» durante un periodo de dos años.

Torres Hurtado enmarcó esta iniciativa en la «preocupación» del Consistorio por las cifras de desempleo en la ciudad, al haberse registrado en septiembre un total de 8.264 personas inscritas en el servicio granadino de colocación de empleo y 19.318 en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, un 27 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año.

En este sentido, el alcalde recordó que el paro «es el drama de muchas familias, al que no podemos ser insensibles».

Por su parte, los representantes sindicales de UGT y CCOO coincidieron en aplaudir la iniciativa, al considerar que puede paliar la situación del desempleo en la provincia, mientras que el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, mostró su disposición para trabajar en este Pacto Local de Empleo de modo que sea lo «más fructífero posible y permita a los 274 alumnos del programa encontrar un trabajo estable».

Por su parte, la concejal de turismo en el Ayuntamiento de Granada y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo, informó de que el programa contará con un total de 18 cursos de diferentes especialidades y duración.

Carazo explicó que ya se ha abierto la convocatoria para los dos primeros cursos, mientras que el resto se irán desarrollando en los próximos dos años. El requisito básico para acceder a los mismos es estar desempleado e inscrito en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.

La edil resaltó que este Pacto Local de Empleo está también rubricado por la Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Consejo Social o Fundación CajaGranada, entre otras entidades.
Descargar


For Columbus, two good places to rest

For Columbus, two good places to rest

To most Spaniards, Christopher Columbus rests where he belongs: in the Gothic Cathedral of Santa Maria, in Seville, Spain, the city from where he set sail for the New World in 1492.

But to most Dominicans, Columbus rests where he wanted to be buried: in Santo Domingo, Dominican Republic, where they have built him an impressive tomb — the cross-shaped monument known as «El Faro a Colon» (the Columbus Lighthouse).

For more than a century, the people of these two countries have bickered about which one actually holds the bones of the great navigator. And now it turns out that both groups could be right.

Columbus\’ bones may have been separated, and he could have two legitimate — and well-deserved — burial sites!

Some history: After making four trips to the New World, Columbus died in Valladolid, Spain, May 20, 1506. Yet for many years after his death, his bones kept traveling.

For different reasons, including the fear that his remains would fall into enemy hands, Columbus\’ body was exhumed and reburied several times in Spain, the Dominican Republic and Cuba. It led to a terrible mix-up with another set of bones and to an age-old dispute across the ocean conquered by the great navigator.

Although Columbus clearly stated that he wanted to be buried in the New World, at the time of his death, it was determined that there was no church of sufficient stature in the Americas to serve as his tomb. He was buried in a Valladolid monastery and remained there for three years, when he was moved to another monastery in Seville.

But almost 30 years later, Columbus\’ daughter-in-law Maria de Rojas y Toledo, the widow of Columbus\’ son Diego, was allowed to send the remains of her husband and his father — Columbus — to the cathedral in Santo Domingo.

Historians on both sides of the Atlantic Ocean agree that the remains stayed there for more than two centuries — from 1537 to 1795. But from that point on, there are different theories.

The Spanish say that as they retreated out of the Caribbean islands, they kept taking Columbus\’ body with them to avoid leaving him in enemy hands, first away from the French and later the Americans.

Before they ceded the island of Hispaniola to France, the Spanish say they dug up Columbus\’ remains from behind the altar in the Santo Domingo Cathedral and sent him to Cuba, which was another Spanish colony. They say he remained buried in the Havana Cathedral for more than a century, until 1898, when the Spanish-American War forced them to exhume him again and send him back to Seville.

However, the Dominicans say that Columbus\’ remains never left Santo Domingo. They say the wrong body — perhaps that of Columbus\’ son Diego — was sent to Cuba and on to Seville.

That\’s because in 1877, when Columbus\’ remains were believed to be in Cuba, another set of Columbus\’ bones were found in the Dominican Republic. Workers digging inside the Santo Domingo Cathedral discovered a box containing 13 large bone fragments and 28 smaller ones. The box was inscribed, «Illustrious and distinguished male, don Cristóbal Colon.»

Because of that discovery, Spain and the Dominican Republic both have been claiming that they have Columbus for more than 100 years.

But that all was supposed to be over by now, thanks to a group of Spanish researchers who, in 2003, set out to unravel the age-old puzzle of where Columbus is buried — through DNA testing. They persuaded Spanish church authorities to open a crypt and exhume the bronze chest reputed to contain Columbus\’ bones, and they sent them — with a police escort — across southern Spain for DNA testing at the University of Granada. They also exhumed two other men: a man thought to be Columbus\’ brother and one of Columbus\’ sons, Hernando, whose identity has been confirmed. They compared the three men\’s DNA.

Yet two years ago, although great expectations had been built among Columbus historians, the researchers came up with inconclusive findings. While they were able to confirm that at least some of Columbus\’ remains were buried in Seville, they left open the possibility that Columbus\’ bones were divided and that the bones now occupy two graves because the Seville crypt contained only 15 percent of a man\’s remains. «There must be other bones in other places,» one of the researchers told reporters.

While giving great evidence to those who argue that Columbus is in Seville, he took the wind out of their sails by explaining that some of Columbus\’ bones could be in Santo Domingo.

Unfortunately, the Dominican government has been reluctant to allow DNA testing of the bones in the Columbus Lighthouse. Some Dominican scholars still argue that the bones in Seville could have belonged to another Columbus relative and thus still could match the DNA of Columbus\’ son and brother.

Yet many other Dominicans say they don\’t mind finding out that the real remains of Columbus are in Spain because then they would demand that Columbus be sent back to Santo Domingo, the place where he said he wanted to be buried.

Stay tuned. More than 516 years after he first crossed the Atlantic, Columbus could be coming back again.

Descargar


ARRANCA LA CAMPAÑA ANTÁRTICA ESPAÑOLA 2008-2009

ARRANCA LA CAMPAÑA ANTÁRTICA ESPAÑOLA 2008-2009

El secretario de estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carlos Martínez Alonso, la presidenta del Comité Polar Español y directora General de Cooperación Internacional, Montserrat Torné, la gestora del Programa de Investigación Polar, Margarita Yela; Juanjo Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el capitán de navío Carlos Breijo Ruiz de la Armada Española y el general de Brigada del Ejército de Tierra Antonio Nadal, han presentado, en el Pabellón de Exposiciones Temporales de Parque de las Ciencias que acoge la exposición Antártida. Estación Polar, la Campaña Antártica Española 2008-2009.

En 1957-1958 trabajaron en la Antártida, científicos de dos naciones que dispersos sobre sus costas y el interior del continente, iniciaron el estudio metódico de su geología, oceanografía, biología y geofísica. Estos investigadores demostraron con su iniciativa, esfuerzo y trabajo, la capacidad de la ciencia para aunar esfuerzos internacionales y sentaron de esta forma las bases del tratado Antártico. España, en 1982, se adhirió a este tratado, adquiriendo la condición de miembro consultivo en 1988. Desde esta fecha, cada año se han ido desarrollando expediciones españolas a la Antártida, manteniéndose un programa nacional de investigación, inicialmente Antártico y que actualmente es bipolar al incluir investigación en el Ártico.

Con la entrada en vigor en enero de 1998 del Protocolo del Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, se han realizado en España una serie de actuaciones con el fin de asegurar la mejor adecuación de nuestras estructuras administrativas a la normativa de este protocolo. Entre estas actuaciones destaca la constitución en 1998 del Comite Polar Español, que cuenta con representantes de todos los organismos e instituciones españolas que están interesadas y participan en la investigación polar. El Comité Polar Español, además de sus funciones relacionadas con la coordinación entre los diversos ministerios y organismos implicados, tiene asignadas otras funciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa antártica, las relaciones con el tratado y las obligaciones relacionadas con la protección del medioambiente antártico y el Centro Nacional de Datos Polares.

Hoy en día, la investigación polar resulta imprescindible para la comprensión de los fenómenos relacionados con la disminución en la alta atmósfera polar de la concentración de moléculas de ozono y con ello la reducción de una pantalla que permite la protección de la superficie de nuestro planeta de la radiación ultravioleta procedente de la actividad solar. Además, existe una gran cantidad de combustible fósil que se quema en el planeta y que es una de las posibles causas del calentamiento global. Es por esto, que ha aumentado el interés de la comunidad internacional en la búsqueda de respuestas a la acción directa de las zonas polares sobre la ecología global, y el papel que el continente antártico y los oceános polares tienen sobre las oscilaciones que se observan en el clima.

En estas condiciones, el IV Año Polar, que se inició en marzo de 2007 y finaliza en marzo de 2009 y en el que por primera vez participa España ha aprovechado el estado actual de los medios de observación en investigación científica para estudiar los límites de la ciencia en las regiones polares, incluyendo la relación atmosférica en estas regiones, la interacción oceáno-atmósfera-hielo, la biología polar terrestre, marítima y lacustre. Además ha permitido el despliegue de todo un conjunto de observatorios para el estudio no sólo de la Tierra, sino también del Sol y del Espacio.

En estos campos participan investigadores españoles, en cooperación internacional mostrando una vez más que la cooperación internacional es la clºave para afrontar los grandes retos que se plantean a la sociedad.

La campaña que se ha presentado esta mañana, en el Parque de las Ciencias de Granada, es la 21ª edición y abarca 25 proyectos científicos, de los que la mitad se dirigirán a estudiar el cambio climático y su influencia en las zonas polares. La Universidad de Granada lidera tres de esos proyectos.

Tal como ha afirmado el secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carlos Martínez Alonso, durante la presentación de la Campaña Polar 2008-2009 “es necesario aprender de la Antártida todo lo posible para frenar el calentamiento global”.

Esta es la segunda campaña antártica española que se celebra en coincidencia con la celebración del IV Año Polar Internacional. Comenzó el pasado 8 de octubre con la salida desde el puerto de Cartagena del buque de apoyo logístico Las Palmas y se espera que concluya con el cierre temporal de las bases antárticas españolas el día 3 de marzo de 2009.

Necesidad de cooperación

En la investigación polar española es fundamental la cooperación entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Armada, el Ejército de Tierra y la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Ministerio de Ciencia e Innovación está impulsando la investigación antártica española con 15 millones de euros, de los que unos 3 millones están destinados a financiar los 25 proyectos de investigación que se llevarán a cabo durante la Campaña Antártica 2008-2009. Esta iniciativa agrupa 48 grupos de investigación y unos 150 investigadores, procedentes de 74 instituciones.

De los 25 proyectos, 18 se desarrollarán en las bases antárticas, uno a bordo de los buques Hespérides y otro en Las Palmas. Los 7 proyectos restantes se desarrollarán en otras instalaciones antárticas de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Ucrania y Alemania. Adicionalmente, el Ministerio ha destinado más de 11,5 millones de euros para la remodelación de la base antártica española Juan Carlos I –desde este año hasta 2010– y 600.000 euros para la base Gabriel de Castilla.

Los proyectos que se desarrollarán durante esta Campaña están financiados por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y apoyados en sus aspectos técnicos y logísticos por la Armada Española, el Ejército de Tierra y la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Descargar


Ayuntamiento, empresarios y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en Granada

Ayuntamiento, empresarios y sindicatos firman un pacto para paliar el desempleo en Granada

El Ayuntamiento de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y los sindicatos mayoritarios –CCOO y UGT– firmarán antes de finales de año un Pacto Local de Empleo para impulsar un programa que la Unión Europea ha concedido al Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) y propiciar la reinserción laboral de los beneficiaros del mismo.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), explicó hoy en rueda de prensa que con este pacto local entre las distintas administraciones se pretende favorecer que el citado programa, con una subvención de 1,3 millones de euros, «no se quede en la formación y las prácticas, sino que sirva como apoyo para la inserción laboral estable de los 274 granadinos que participarán en el mismo» durante un periodo de dos años.

Torres Hurtado enmarcó esta iniciativa en la «preocupación» del Consistorio por las cifras de desempleo en la ciudad, al haberse registrado en septiembre un total de 8.264 personas inscritas en el servicio granadino de colocación de empleo y 19.318 en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, un 27 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año.

En este sentido, el alcalde recordó que el paro «es el drama de muchas familias, al que no podemos ser insensibles».

Por su parte, los representantes sindicales de UGT y CCOO coincidieron en aplaudir la iniciativa, al considerar que puede paliar la situación del desempleo en la provincia, mientras que el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, mostró su disposición para trabajar en este Pacto Local de Empleo de modo que sea lo «más fructífero posible y permita a los 274 alumnos del programa encontrar un trabajo estable».

Por su parte, la concejal de turismo en el Ayuntamiento de Granada y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo, informó de que el programa contará con un total de 18 cursos de diferentes especialidades y duración.

Carazo explicó que ya se ha abierto la convocatoria para los dos primeros cursos, mientras que el resto se irán desarrollando en los próximos dos años. El requisito básico para acceder a los mismos es estar desempleado e inscrito en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.

La edil resaltó que este Pacto Local de Empleo está también rubricado por la Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Consejo Social o Fundación CajaGranada, entre otras entidades.
Descargar


LA PRÁCTICA DE LOS DEPORTES DEL MAR ATRAE UNIVERSITARIOS DE TODA EUROPA A LA UA

LA PRÁCTICA DE LOS DEPORTES DEL MAR ATRAE UNIVERSITARIOS DE TODA EUROPA A LA UA

De éxito rotundo califica el profesor de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpín, la asignatura “Fundamento de los deportes del mar”.

Desde el pasado día 15 de septiembre y hasta el 30 de octubre, unos ciento cincuenta alumnos, procedentes tanto de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, donde la asignatura está definida como troncal, de Magisterio especialidad de Educación Física, que figura como optativa, como de otras titulaciones universitarias, están cursando esta materia. Además, señala Turpín, <>, como es el caso de los estudiantes erasmus en la Universidad de Alicante. Con todo esto, aclara el doctor, <>.

La materia de “Fundamento de los deportes del mar”, cuya clave es la vivencia, lleva una metodología muy activa, ya que se trata de que los alumnos conozcan la práctica de las distintas actividades físicas y deportivas en el mar. Esto supone experimentar windsurf, surf, kiteboarding, snorkeling, kayak de mar, bodysurf, bodyboard, kitesurf y remo.

Las clases se vienen realizando en la Estación Parres Center de la playa de San Juan, situada junto al restaurante Aitana, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 14.00 a 17.00 horas. La última parte del curso práctico es la de remo, que se llevará a cabo en el Club de Regatas de Alicante.

Para completar su formación los alumnos deben realizar un diario de campo, que consiste en grabaciones de video propias donde se pueda ver su práctica deportiva. Los docentes de este curso, que suma un total de 4’5 créditos ECTS que se traducen en 45 horas lectivas, son los profesores de la UA José Antonio Pérez Turpín y Juan José Chinchilla.

La idea de ofertar al alumnado universitario esta asignatura surgió, como indica Pérez Turpín, al saber de la asignatura de los deportes de invierno que imparte la Universidad de Granada, aprovechando el entorno natural de Sierra Nevada.
Descargar


La UGR clausura este fin de semana el seminario ‘Med-Media’

La UGR clausura este fin de semana el seminario \’Med-Media\’

Los próximos viernes y sábado Granada acoge la clausura del seminario “Med-Media” que organiza la Universidad de Granada y que tiene como objeto construir entre las dos orillas del Mediterráneo puentes de mediación, para el desarrollo de un periodismo transparente.

El seminario “Med-Media” presentará la conclusión final de su proyecto este viernes y sábado en Granada. Este programa de cooperación de la Unión Europea que pretende acercar las culturas de las dos riberas del Mediterráneo, y que coordina la Universidad de Granada en colaboración con otros entes académicos de Europa y el Magreb, como la Universidad de Túnez, Rabat, Alemania o Barcelona, reunirá en nuestra ciudad a importantes figuras del periodismo, entre ellos a Domingo del Pino. El objetivo es ofrecer de una forma justa, tolerante y transparente, la imagen del Magreb y Europa.

Los actos que comenzaran el viernes en la Asociación de la Prensa de Granada, dedicaran una primera sesión a como se construye la imagen del otro través de los Medios De Comunicación. El sábado se ofrece las segunda sesión en la que se presentará un portal Web, que servirá de herramienta a los profesionales de estos medios para aproximar sus conocimientos.
Descargar


La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge dos máster en los que participarán profesionales de 14 países

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta con sede en Granada, inauguró hoy el XXIV Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria y el III Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth, unos ciclos formativos en los que participarán 27 alumnos de catorce nacionalidades distintas.

El Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria ofrece en 1.300 horas lectivas una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos de la gestión de servicios. Para ello, se usará una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, según informó hoy la EASP en una nota de prensa.

El perfil del alumno que participa en este máster destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o Derecho, y de distintos organismos como el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Granada, así como «prestigiosas» instituciones sanitarias europeas, africanas y latinoamericanas.

Para la coordinadora del Master, Cecilia Escudero, en el curso «se fomenta el intercambio de conocimientos, análisis y reflexiones» y una de sus principales fortalezas «la constituye la oportunidad de convivir y trabajar durante un año con participantes de diferentes perfiles profesionales y países de origen, situación que permite una mayor riqueza en los debates que se generan en el aula».

Por su parte, el Máster Europeo de Excelencia en Salud Pública Europubhealth se realiza conjuntamente con la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Francia, la Universidad de Rennes, la de Copenhague, Cracovia, Sheffield (Reino Unido), entre otras.

Los alumnos de este programa conforman un grupo de profesionales procedentes de ocho países, como Australia, Canadá, Colombia, Francia o Paraguay.

El coordinador del curso en la EASP, José Miguel Morales, considera que «la complejidad social actual marca un antes y un después en materia de salud» con asuntos como la globalización, envejecimiento, movimientos migratorios, cronicidad de enfermedades o políticas ambientales, retos para los que, según dijo, «este curso ofrece respuestas».
Descargar


El próximo lunes comienzan las obras del tramo Maracena-Villarejo del metro

El próximo lunes comienzan las obras del tramo Maracena-Villarejo del metro

El director del Metropolitano de Granada , Francisco Espinosa, ha anunciado hoy que el próximo día 20 comenzarán las obras del tramo Maracena-Villarejo, que se sumarán a las que actualmente se ejecutan en los tramos Albolote-Maracena, Río Genil-P.T. Ciencias de la Salud y Ciencias de la Salud-Armilla.
Espinosa ha estimado que para finales del primer trimestre del año que viene ya se encuentren en obra los seis tramos que componen la Línea 1, cuya puesta en servicio se prevé para 2012.
Respecto al tramo Méndez Núñez-Río Genil, que contará con dos estaciones subterráneas, Espinosa ha calculado que las obras se iniciarán en noviembre.
El más atrasado es el que une Villarejo con Méndez Núñez, de 1.960 metros, que aún se encuentra en fase de ejecución y cuya licitación se prevé para finales de este año.
Precisamente este es el paso por el que el Metropolitano atravesará el campus universitario de Fuentenueva, lo que ha provocado en las últimas semanas la protesta de varias agrupaciones ciudadanas.

«Tratamiento integral»
Sobre esta cuestión Espinosa ha indicado que la Junta y la Universidad de Granada firmarán en las próximas semanas un acuerdo para ofrecer un «tratamiento integral» a esta zona, basado en la plantación de varios árboles, la mejora de equipamiento en el campus y la construcción de un aparcamiento bajo el campo de fútbol de la Escuela de Caminos que permitirá ampliar el espacio peatonal.
Espinosa ha apuntado que estas intervenciones, que también incluyen la reorientación de los puntos de acceso a las facultades, supondrán una inversión aproximada de seis millones de euros.
Respecto a la propuesta planteada la semana pasada por el Ayuntamiento relativa al soterramiento del tráfico rodado en el Zaidín -con el fin de impedir un supuesto colapso en el cruce con el paso del metro-, el director del proyecto ha asegurado que «se estudiará», si bien ha apostillado que la Junta aún no ha recibido esta solicitud formalmente.
En cualquier caso ha aseverado que las previsiones del gobierno andaluz señalan un tránsito compatible con el tráfico rodado de la zona, y ha recordado que el Ayuntamiento aprobó en 2006 el trazado actual, que no incluye ningún tipo de soterramiento.
Espinosa ha reiterado que la Línea 1 del Metropolitano de Granada tendrá una longitud total de 15.923 metros, de los cuales 13.186 irán en superficie.
Descargar


La Diputación crea la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia

La Diputación crea la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia

Las primeras jornadas de la escuela se realizarán desde el día 20 al 22 de octubre en el auditorio de la Diputación

La Diputación de Málaga ha creado la primera Escuela de Formación en Feminismo de la provincia que tendrá carácter permanente. Así las primeras jornadas de la escuela se realizarán desde el día 20 al 22 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural que se celebrará mañana.
La diputada de Igualdad y Participación ciudadana, Paloma Alonso, indicó en rueda de prensa que las citadas jornadas están dirigidas a personal técnico, político y ciudadanía en general, tanto hombres como mujeres, porque «el tema de igualdad ya no es un asunto meramente de las mujeres, ya que también compete a los hombres».
Las ponentes que asistirán a estas jornadas proceden de todo el territorio español, como es el caso de la pofesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Ana Rubio; la investigadora en Desarrollo Sostenible Emma Silipandri; la formadora feminista y escritora Elena Simón; entre otras.
Durante estos tres días se analizará el pasado, el presente y el futuro del feminismo, ya que según explicó Alonso se necesita «seguir bebiendo de las fuentes del pensamiento que sustenta la necesidad de igualdad». Así, en la presente edición se realizará un homenaje a la filósofa y feminista Simone de Beauvoir en el aniversario de su nacimiento.
Según indicó Alonso, está previsto que asistan a las citadas jornadas, que se celebrarán en el auditorio de la Diputación de Málaga, un total de 150 personas, 30 más que en la pasada edición.
Otra de las novedades de la presente edición es que se firmará un convenio de la citada escuela con la Universidad de Málaga (UMA) para crear una escuela de verano, que se traducirá en créditos, ya que los jóvenes piensan «que la igualdad está conseguida», apostilló la diputada de Igualdad.
Por su parte, el presidente de Diputación, Salvador Pendón, indicó que «en los últimos años el papel que históricamente había jugado la mujer rural, afortunadamente ha evolucionado a mejor, ya que la diversificación de la economía de las localidades de nuestra provincia ha traído consigo la apertura social».
Además, Pendón explicó que uno de los objetivos del gobierno de Diputación es «conseguir que la brecha entre la sociedad del interior y la del litoral, en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, vaya progresivamente desapareciendo».
«Con la celebración de este día, se pretende hacer visible el nuevo rol de la mujer en el medio rural, pero también reivindicar el esfuerzo que todavía queda por hacer para que este papel se establezca en la condición de igualdad a la que es legítimo aspirar en esta sociedad del siglo XXI», concluyó el presidente del ente supramunicipal.
Descargar