Víctimas con muy pocos recursos

Víctimas con muy pocos recursos

«Lo que existe es simplemente anecdótico. No hay recursos». No los hay para la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas de la violencia machista. Esta reflexión la hizo ayer la psicóloga y presidenta de la asociación Convive de Granada, Amparo de Píñar, en las II jornadas sobre violencia de género que se celebran en la Universidad de Granada (UGR) y a la que asisten unas doscientas personas. No obstante, no fue la única que puso sobre la mesa la escasez de recursos económicos y humanos para cumplir esta ley, que cumplirá cuatro años.

Para María José Jiménez Díaz, directora de las jornadas y profesora de Derecho Penal e investigadora principal del proyecto en el que se enmarca esta actividad, el principal aspecto a mejorar de la ley transcurridos casi cuatro años de su aprobación son los recursos económicos. Mantiene que se necesita «una base económica fuerte. Cuando no hay un soporte económico adecuado, por muy buenas ideas que se hayan plasmado en la ley, al final no se puede desarrollar como es debido». También ha puntualizado que como cualquier ley ésta requiere de un «período de adaptación y rodaje» y que no hay que ser excesivamente críticos «con una ley que lo único que pretende es solucionar un problema».

La presidenta de la asociación Convive ha sido más crítica. En su opinión, las mujeres tienen muchas dificultades. «Las ayudas sociales no son lo que parecen. Son meros parches que no ayudan a la independencia ni a la autonomía de las mujeres», denunció. Asimismo, tampoco está muy conforme con las posibilidades que se dan a las víctimas de la violencia machista de incorporarse e insertarse -veinte al año- al mercado laboral o de acceder a una vivienda. Rechazó que se interpongan denuncias falsas para «obtener beneficios».

Así, a De Píñar le parece una «imprudencia decir a la mujer que no denuncie, pero también hay que decirle lo que hay». Concluyó que «es un tema complicado» y que es cierto que «cuando te vas de tu casa por un tema de violencia sales ganando en tranquilidad y retomas tu vida. Eso también hay que hacérselo ver a la mujer que está viviendo un infierno». También recordó que la «sociedad entera debe involucrarse en estos casos. Es un trabajo de todo el mundo», hizo referencia a últimos casos que han sucedido como el del profesor Neira.

Múltiples causas

En las jornadas también se insistió en las «múltiples causas» que originan este problema. En esta línea, se destacó que se requiere un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral se acompañe de un «soporte económico adecuado».

En este caso, la profesora Francisca Expósito, coordinadora de las jornadas junto al profesor Jesús López Megías, destacó que la psicología y los campos asistenciales «tienen mucho que decir en este sentido». Para ella para acabar con la violencia machista hay que abordar el problema desde múltiples perspectivas. Dijo que «por sí misma» la ley de violencia de género «no ha conseguido minimizar el número de muertes».
Descargar


La UGR emplea 250.000 euros en proyectos de cooperación

La UGR emplea 250.000 euros en proyectos de cooperación

Dieciocho mil euros para crear una red de investigación en Colombia, la misma cantidad para poner en marcha una pequeña granja experimental en Bolivia y catorce mil para formación en ingeniería electrónica en Marruecos. Son tres de los dieciocho proyectos que desarrollarán profesores y alumnos de la Universidad de Granada (UGR) en proyectos de cooperación internacional en los próximos meses. En total la Universidad granadina invertirá en estas actuaciones 251.040 euros.

Las actuaciones se desarrollan a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la UGR y ayer se firmaron los acuerdos con el personal de los dieciocho proyectos. En esta octava convocatoria subvencionan acciones en Colombia, Egipto, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Marruecos, Cuba y México. Se centrarán en la sensibilización y en la formación, según destacó la responsable del Cicode, Josefa Capel, en el acto celebrado ayer en el Hospital Real, sede del Rectorado.

En esta línea, la directora del Cicode destacó que la intención es formar y sensibilizar para poder ayudar a los países y los sectores necesitados. Mantuvo que la Universidad granadina y su comunidad están sensibilizadas en este aspecto. Recordó que este año se han presentado a esta convocatoria cincuenta y nueve proyectos, aunque al final se han subvencionado dieciocho.

Más ayudas

Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, adelantó que en la próxima convocatoria la intención de la institución universitaria granadina es ampliar la cuantía dedicada a estos programas. Si es necesario, dice que pedirán ayuda a empresas externas, pero «continuaremos con nuestra línea de trabajo». Del mismo modo, defendió que lo conveniente es que las actuaciones no sean puntuales y que haya un seguimiento de los proyectos. Este año participa personal de varias facultades y escuelas de la Universidad.
Descargar


Científicos de la Universitat hallan actividad eléctrica en la mayor luna de Saturno

Científicos de la Universitat hallan actividad eléctrica en la mayor luna de Saturno

Científicos españoles han confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno, un hallazgo que tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.
Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural.
Atmósfera única
El investigador Juan Antonio Morente, de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo José Comas descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió.
Descargar


Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Especialistas en violencia machista coincidieron ayer en que las «múltiples causas» que originan este problema requieren de un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral, que cumple cuatro años, se acompañe de un «soporte económico adecuado».

Así se puso de manifiesto durante la celebración, en Granada, de las II Jornadas sobre Violencia de Género centradas en la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas.

Francisca Expósito, profesora de Psicología de la Universidad de Granada y coordinadora de las jornadas, incidió en que la violencia machista obedece a múltiples causas relacionadas con los procesos de socialización, la educación y el aprendizaje. De ahí que afirmara que el asunto debe ser abordado desde un punto de vista «más amplio», fundamentalmente atendiendo a la vertiente asistencial y no sólo jurídica, entre otras cosas porque «por sí misma» la Ley Integral de Violencia de Género «no ha conseguido minimizar el número de muertes».
Descargar


Ideal

Pág. 14: Víctimas con muy pocos recursos|El gobierno premia al profesor Luís Casablanca|La UGR emplea 250.000 euros en proyectos de cooperació|Impulsan el fomento de las prácticas en la Unión Europea
Pág. 16: \’La violencia en la Guerra del 36 en Granada\’ se analiza en el \’Aula\’
Pág. 19: Curro Albaicín sopesa denunciar a quien ironizó con que le dieran el premio Lorca
Pág. 32: El retrato del director de la Normal
Pág. 62: La exposición \’Paisajes de Granada\’ muestra las obras de diez becarios de la Fundación Rodríguez-Acosta|Jesús Conde, nuevo académico de Bellas Artes en Granada
Pág. 66: Expertos de la UGR desarrollan nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos
Pág. 68: \’La princesa Mononoke, en Arquitectura Técnica
Descargar


Experto español en gestión pública condecorado por Municipio de Ventanilla

Experto español en gestión pública condecorado por Municipio de Ventanilla

Con la medalla Sol de Ventanilla, máximo galardón otorgado a personas distinguidas por su labor en beneficio de la comunidad, el magíster en Dirección y Gestión Pública, Federico Castillo Blanco, fue condecorado por la corporación edil por su gran aporte al desarrollo de políticas de gestión para los gobiernos locales y regionales de América Latina.

La premiación se realizó durante la Sesión Extraordinaria de Concejo, presidida por el Teniente Alcalde, Javier Reymer Aragón, quien, en representación del burgomaestre de Ventanilla, Omar Marcos, resaltó la labor del experto catedrático español sobre el interés en la problemática municipal en América Latina. Por su lado, Castillo Blanco, agradeció la amabilidad con que había sido tratado en el país y especialmente en el distrito.

Actualmente, Castillo Blanco se desempeña como Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y ha dedicado gran parte de su vida al análisis e interpretación de las principales corrientes de pensamiento y acción que han influido en las reformas y modernización del Estado, la descentralización pública y gobernabilidad, tanto en América Latina como en el Perú.

El reconocido estudioso español, quien también se desempeña como profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Granada en España, expuso el tema «Los Procesos de Descentralización y la afirmación de la autonomía local en América Latina: Balance y Perspectivas del Nuevo Rol del Municipio», en el auditorio Focum Culturae de una universidad privada en el distrito de La Molina.
Descargar


El retrato del director de la Normal

El retrato del director de la Normal

CUENTAN los antiguos que era un hombre bueno, un amigo leal y un maestro cariñoso y prudente, aparte de excelente escritor, poeta y pedagogo eminente. Me refiero al periodista y director de la Escuela Normal de Maestros, Francisco Javier Cobos Rodríguez (1831-1909), cronista de la ciudad, y fundador de periódicos tan famosos como \’El Dauro\’, \’El Porvenir\’, y \’La Lealtad\’, aparte de colaborador de \’La Correspondencia de Granada\’, \’El Diario Mercantil\’ y \’La Libertad\’.

Nudo de la \’Cuerda\’ granadina, apodado \’El Padre Cobos\’, oficial mayor del Areópago, y académico de la Didascálica Italiana de Roma -entre otros muchos cargos-, viene hoy a mi memoria tras lectura de un artículo de Rafael García Manzano con motivo del próximo centenario de la Asociación de Periodistas de Granada, constituida el 27 de diciembre de 1908. Así y recordando aquella histórica fecha conviene añadir a lo dicho por su autor que, tras posesionarse de sus cargos los individuos de la directiva y de la comisión investigadora, fue nombrado a propuesta del presidente, como socio honorario «al ilustre decano de los periodistas granadinos, D. Francisco J. Cobos».

Por tanto, hablamos de todo un personaje de la Granada de entonces, hoy olvidado y totalmente desconocido para la mayoría, pese a que nuestros antepasados hicieron todo lo posible para evitarlo. Efectivamente ocurrido su fallecimiento el 17 junio de 1909, la Escuela Normal de Maestros encargó inmediatamente la ejecución de su retrato al pintor cordobés y profesor de Dibujo del Instituto de Granada, Tomás Muñoz Lucena (1860-1943), quien, en poco más de tres meses, daba término a un soberbio retrato, de un parecido extraordinario, que era expuesto para admiración de todos los granadinos, en uno de los lujosos escaparates de la Villa de París.

Tal fue la importancia de este acontecimiento, que días anteriores el crítico de arte del diario \’El Defensor de Granada\’, Aureliano del Castillo, daba todo lujo de detalles de la obra y el efecto que le había producido al contemplarla: «Ayer, en la última hora del día, en la penumbra del estudio miraba yo el lienzo severo y veía al anciano poeta granadino destacarse de él, con intensidad de vida. Está sentado, la artística cabeza en medio perfil, el sombrero a la manera suya, tan característica, como le veíamos hace poco por esas calles, en su cátedra de la Normal. No está en el lienzo solamente el espíritu, está allí todo cuanto era la persona, espíritu y materia, cuerpo y alma: el espíritu brilla detrás del relampagueo de los lentes, en la mirada profunda, que más se adivina que se ve. En cuanto a la factura, puede suponerse. Los blancos están perfectamente valorados y son de una justeza admirable».

Con todos estos mimbres, aproveché el pasado puente del Pilar para bucear en mi biblioteca tras la pista de este famoso cuadro suponiendo estuviera inventariado en las dos recientes publicaciones de la Universidad (\’Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada\’, e \’Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada\’), llevándome la inesperada sorpresa de encontrármelo en ambas con la identidad del retratado suplantada; apareciendo en vez del nombre de Francisco Javier Cobos Rodríguez, el de su sucesor como director de la Normal, Joaquín Cerrailo Fonte, con el dato igualmente equivocado de estar fechado hacia 1923, año precisamente del fallecimiento de este último. Total un equívoco inexplicable, que la providencia ha querido se pueda subsanar todavía a tiempo de llegar a los actos conmemorativos del centenario de su muerte, que de seguro le dedicarán tanto la institución que dirigió, hoy Facultad de Ciencias de la Educación, como la asociación profesional a la que con tanto orgullo y reconocimiento representó, incluso después de muerto, como lo demuestra las palabras dedicadas por otros de los grandes del periodismo granadino, su discípulo Francisco de Paula Valladar: «Híceme periodista a su lado; con él aprendí a estudiar y a considerar el periodismo, las letras y las artes como una religión que se respeta y se venera; en la vieja Lealtad recogí los primeros elogios a mi modestísima labor de escritor público, y en aquel mismo periódico cuyo recuerdo tiene para mi aromas de ardientes ilusiones, rosados celajes que desvanecieron a impulsos de rudos vendavales de la vida, vi un día, emocionado, casi temblando, por primera vez, mi nombre al pie de unas cuantas líneas que componían un articulejo que yo consideré como un intento plausible con tal de que quedara inédito el autor, y que él con paternal cariño, al corregir las pruebas, juzgó digno de que yo lo firmara. Los años de mi juventud los pasé a su lado, luchando con honradez y con fe sincera, por el pan de cada día y por el efímero del porvenir. En esos años, recogí flores y abrojos, hallé su consejo leal y prudente, y cuando los vaivenes del destino nos separaron a él y a mí del periodismo batallador, siempre conservé culto a su amistad y afecto entrañable a su recuerdo».
Descargar


La negativa a denunciar cierra todas las puertas a las víctimas de maltrato

La negativa a denunciar cierra todas las puertas a las víctimas de maltrato

Si no denuncias no te ayudan. No tienes vigilancia policial. No recibes atención psicológica. No cuentas con una asesoría jurídica. No tienes soporte económico. No accedes a los programas de inserción laboral. No dispones de teleasistencia. Y tus hijos tampoco. Desde que entró en vigor la Ley Integral contra la Violencia de Género (2004) denunciar al maltratador es la única llave que abre la puerta a la atención asistencial de las administraciones.

Sin embargo, de 66 mujeres que han sido asesinadas por sus parejas en España en lo que va de año, sólo 12 habían denunciado previamente y contaban con una orden de alejamiento.

«La legislación hace aguas en materia de violencia de género, pues no hay recursos suficientes para dar atención a todas las víctimas», denuncia Francisca Expósito, una de las coordinadoras de las II Jornadas sobre Violencia de Género que organiza la Universidad de Granada y que concluyen hoy. «No se puede aprobar una ley si no se está convencido de que se podrá invertir en los recursos necesarios para llevarla a cabo», sentenció Expósito al tiempo que reclamaba más recursos económicos, judiciales, sociales y de reinserción laboral.

Más de 250 trabajadores sociales, psicólogos, educadores y juristas de toda la provincia de Granada compartieron ayer asiento con los alumnos de estas mismas especialidades en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. La mayoría llevan años atendiendo a las víctimas de violencia de género en oficinas municipales, ONG o gabinetes particulares y están desbordados por la cantidad de mujeres que les piden ayuda y no quieren denunciar.

Se preguntan cómo es posible que las cifras de mujeres que mueren a manos de sus parejas aumenten año tras año y el de las asistencias disminuyan. En 2008, 147 mujeres (60 en Granada y 87 en la provincia) solicitaron atención psicológica por maltrato; lejos de las 222 del pasado año y las 237 de hace dos años.

Son muchas las mujeres que piden ayuda, pero pocas las que se atreven a denunciar. «El miedo a la maquinaria judicial y a la reacción del maltratador les impide dar el primer paso», dice el técnico del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), José Luis Díaz.

Los dos últimos asesinatos por violencia de género a manos de un militar de baja y un ex guardia civil ocurridos en la provincia de Granada hicieron que los ponentes de estas jornadas recordasen una máxima: «La violencia de género no está vinculada a ningún colectivo, no tiene clase social ni estatus económico».
Descargar


Esperanzas de formación de vida en Saturno

Esperanzas de formación de vida en Saturno

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando “de forma inequívoca” que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera “un mundo único en el Sistema Solar” desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. “En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas”, explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por la agencia otr/press.

“Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller”, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. “Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)”, añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas “resonancias de Schumann”, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores.
Descargar


Abogan por un tratamiento asistencial y más recursos para la ley integral

Abogan por un tratamiento asistencial y más recursos para la ley integral

Especialistas en violencia machista han coincidido hoy en que las \’múltiples causas\’ que originan este problema requieren de un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral, que cumple cuatro años, se acompañe de un \’soporte económico adecuado\’.

Así lo han puesto de manifiesto durante la celebración, en Granada, de las II Jornadas sobre Violencia de Género centradas en la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas, a cuya inauguración estaba prevista la asistencia del delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que finalmente no ha podido acudir por problemas de agenda.

Francisca Expósito, profesora de Psicología de la Universidad de Granada y coordinadora de las jornadas, ha incidido en que la violencia machista obedece a múltiples causas relacionadas con los procesos de socialización, la educación y el aprendizaje.

De ahí que considere que el asunto debe ser abordado desde un punto de vista \’más amplio\’, fundamentalmente atendiendo a la vertiente asistencial y no sólo jurídica, entre otras cosas porque \’por sí misma\’ la Ley Integral de Violencia de Género \’no ha conseguido minimizar el número de muertes\’.

La psicología y los campos asistenciales \’tienen mucho que decir en este sentido\’, según Expósito, para quien la erradicación de la violencia machista requiere abordar el problema desde múltiples perspectivas.

Para María José Jiménez, profesora de Derecho Penal e investigadora principal del proyecto en el que se enmarcan estas jornadas, el principal aspecto a mejorar de la ley transcurridos casi cuatro años de su implantación son los recursos económicos.

En su opinión, para llevar a la práctica los objetivos y medidas incluidos en ella se necesita \’una base económica fuerte\’.

\’Cuando no hay un soporte económico adecuado, por muy buenas ideas que se hayan plasmado en la ley, al final no se puede desarrollar como es debido\’, según Jiménez, quien ha considerado no obstante que todo instrumento legislativo necesita de un \’periodo de adaptación y rodaje\’ y que no hay que ser excesivamente críticos \’con una ley que lo único que pretende es solucionar un problema\’.

Para la presidenta de la Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género Convive de Granada, Amparo de Píñar, las ayudas sociales que recoge la ley son \’meros parches que no contribuyen a la independencia y autonomía real de las mujeres\’.

En su opinión, la inserción laboral de las víctimas de la violencia machista (veinte al año) es \’anecdótica\’, como también es \’irreal\’ el acceso a la vivienda de estas mujeres.

\’Sería una imprudencia decirle a las víctimas que no denuncien, pero también lo es instarles a que denuncien y ya veremos cómo sale\’, ha dicho Píñar, para quien es necesario \’preparar la salida\’ de estas mujeres del \’infierno\’ en el que viven.

Píñar ha advertido de que aunque esa salida les permitirá retomar su vida y recuperar la tranquilidad, el proceso es \’complejo\’ y no precisamente \’un camino de rosas\’, de ahí que haya rechazado la creencia de que hay mujeres que interponen denuncias falsas para \’obtener beneficios\’.

Las jornadas, que concluirán mañana, son la continuidad de unas celebradas el año pasado que se centraron en la aplicación de la ley en sus aspectos jurídicos, y se enmarcan en un proyecto de investigación multidisciplinar de tres años de duración en el que participan 27 investigadores, entre ellos Miguel Lorente.

El resultado de este estudio se dará a conocer en un libro que se publicará próximamente, según su investigadora principal, María José Jiménez.
Descargar


ES LA MAYOR LUNA DE SATURNO Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.
El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

Medición de campo magnético por la sonda Huygens

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

«En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico», dice Morente, «pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial».

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas «early» y «late-time», lo que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Científicos españoles descubren que Titan, la mayor luna de Saturno, echa chispas

Científicos españoles descubren que Titan, la mayor luna de Saturno, echa chispas

Un equpo de científicos de la Universidad de Granada y la de Valencia ha confirmado que Titán, la mayor luna de Saturno, produce energía eléctrica. La clave de este descubrimiento es que con estas chispas es posible la formación de moléculas orgánicas precursoras de vida.

El grupo de físicos analizó datos enviados por la sonda Huygens desde Titán demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

Uno de los investigadores, Juan Antonio Morente, ha explicado que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico.

Resonancias ocultas

El equipo de investigadores españoles logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar