El retrato del director de la Normal

El retrato del director de la Normal

CUENTAN los antiguos que era un hombre bueno, un amigo leal y un maestro cariñoso y prudente, aparte de excelente escritor, poeta y pedagogo eminente. Me refiero al periodista y director de la Escuela Normal de Maestros, Francisco Javier Cobos Rodríguez (1831-1909), cronista de la ciudad, y fundador de periódicos tan famosos como \’El Dauro\’, \’El Porvenir\’, y \’La Lealtad\’, aparte de colaborador de \’La Correspondencia de Granada\’, \’El Diario Mercantil\’ y \’La Libertad\’.

Nudo de la \’Cuerda\’ granadina, apodado \’El Padre Cobos\’, oficial mayor del Areópago, y académico de la Didascálica Italiana de Roma -entre otros muchos cargos-, viene hoy a mi memoria tras lectura de un artículo de Rafael García Manzano con motivo del próximo centenario de la Asociación de Periodistas de Granada, constituida el 27 de diciembre de 1908. Así y recordando aquella histórica fecha conviene añadir a lo dicho por su autor que, tras posesionarse de sus cargos los individuos de la directiva y de la comisión investigadora, fue nombrado a propuesta del presidente, como socio honorario «al ilustre decano de los periodistas granadinos, D. Francisco J. Cobos».

Por tanto, hablamos de todo un personaje de la Granada de entonces, hoy olvidado y totalmente desconocido para la mayoría, pese a que nuestros antepasados hicieron todo lo posible para evitarlo. Efectivamente ocurrido su fallecimiento el 17 junio de 1909, la Escuela Normal de Maestros encargó inmediatamente la ejecución de su retrato al pintor cordobés y profesor de Dibujo del Instituto de Granada, Tomás Muñoz Lucena (1860-1943), quien, en poco más de tres meses, daba término a un soberbio retrato, de un parecido extraordinario, que era expuesto para admiración de todos los granadinos, en uno de los lujosos escaparates de la Villa de París.

Tal fue la importancia de este acontecimiento, que días anteriores el crítico de arte del diario \’El Defensor de Granada\’, Aureliano del Castillo, daba todo lujo de detalles de la obra y el efecto que le había producido al contemplarla: «Ayer, en la última hora del día, en la penumbra del estudio miraba yo el lienzo severo y veía al anciano poeta granadino destacarse de él, con intensidad de vida. Está sentado, la artística cabeza en medio perfil, el sombrero a la manera suya, tan característica, como le veíamos hace poco por esas calles, en su cátedra de la Normal. No está en el lienzo solamente el espíritu, está allí todo cuanto era la persona, espíritu y materia, cuerpo y alma: el espíritu brilla detrás del relampagueo de los lentes, en la mirada profunda, que más se adivina que se ve. En cuanto a la factura, puede suponerse. Los blancos están perfectamente valorados y son de una justeza admirable».

Con todos estos mimbres, aproveché el pasado puente del Pilar para bucear en mi biblioteca tras la pista de este famoso cuadro suponiendo estuviera inventariado en las dos recientes publicaciones de la Universidad (\’Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada\’, e \’Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada\’), llevándome la inesperada sorpresa de encontrármelo en ambas con la identidad del retratado suplantada; apareciendo en vez del nombre de Francisco Javier Cobos Rodríguez, el de su sucesor como director de la Normal, Joaquín Cerrailo Fonte, con el dato igualmente equivocado de estar fechado hacia 1923, año precisamente del fallecimiento de este último. Total un equívoco inexplicable, que la providencia ha querido se pueda subsanar todavía a tiempo de llegar a los actos conmemorativos del centenario de su muerte, que de seguro le dedicarán tanto la institución que dirigió, hoy Facultad de Ciencias de la Educación, como la asociación profesional a la que con tanto orgullo y reconocimiento representó, incluso después de muerto, como lo demuestra las palabras dedicadas por otros de los grandes del periodismo granadino, su discípulo Francisco de Paula Valladar: «Híceme periodista a su lado; con él aprendí a estudiar y a considerar el periodismo, las letras y las artes como una religión que se respeta y se venera; en la vieja Lealtad recogí los primeros elogios a mi modestísima labor de escritor público, y en aquel mismo periódico cuyo recuerdo tiene para mi aromas de ardientes ilusiones, rosados celajes que desvanecieron a impulsos de rudos vendavales de la vida, vi un día, emocionado, casi temblando, por primera vez, mi nombre al pie de unas cuantas líneas que componían un articulejo que yo consideré como un intento plausible con tal de que quedara inédito el autor, y que él con paternal cariño, al corregir las pruebas, juzgó digno de que yo lo firmara. Los años de mi juventud los pasé a su lado, luchando con honradez y con fe sincera, por el pan de cada día y por el efímero del porvenir. En esos años, recogí flores y abrojos, hallé su consejo leal y prudente, y cuando los vaivenes del destino nos separaron a él y a mí del periodismo batallador, siempre conservé culto a su amistad y afecto entrañable a su recuerdo».
Descargar


Víctimas con muy pocos recursos

Víctimas con muy pocos recursos

«Lo que existe es simplemente anecdótico. No hay recursos». No los hay para la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas de la violencia machista. Esta reflexión la hizo ayer la psicóloga y presidenta de la asociación Convive de Granada, Amparo de Píñar, en las II jornadas sobre violencia de género que se celebran en la Universidad de Granada (UGR) y a la que asisten unas doscientas personas. No obstante, no fue la única que puso sobre la mesa la escasez de recursos económicos y humanos para cumplir esta ley, que cumplirá cuatro años.

Para María José Jiménez Díaz, directora de las jornadas y profesora de Derecho Penal e investigadora principal del proyecto en el que se enmarca esta actividad, el principal aspecto a mejorar de la ley transcurridos casi cuatro años de su aprobación son los recursos económicos. Mantiene que se necesita «una base económica fuerte. Cuando no hay un soporte económico adecuado, por muy buenas ideas que se hayan plasmado en la ley, al final no se puede desarrollar como es debido». También ha puntualizado que como cualquier ley ésta requiere de un «período de adaptación y rodaje» y que no hay que ser excesivamente críticos «con una ley que lo único que pretende es solucionar un problema».

La presidenta de la asociación Convive ha sido más crítica. En su opinión, las mujeres tienen muchas dificultades. «Las ayudas sociales no son lo que parecen. Son meros parches que no ayudan a la independencia ni a la autonomía de las mujeres», denunció. Asimismo, tampoco está muy conforme con las posibilidades que se dan a las víctimas de la violencia machista de incorporarse e insertarse -veinte al año- al mercado laboral o de acceder a una vivienda. Rechazó que se interpongan denuncias falsas para «obtener beneficios».

Así, a De Píñar le parece una «imprudencia decir a la mujer que no denuncie, pero también hay que decirle lo que hay». Concluyó que «es un tema complicado» y que es cierto que «cuando te vas de tu casa por un tema de violencia sales ganando en tranquilidad y retomas tu vida. Eso también hay que hacérselo ver a la mujer que está viviendo un infierno». También recordó que la «sociedad entera debe involucrarse en estos casos. Es un trabajo de todo el mundo», hizo referencia a últimos casos que han sucedido como el del profesor Neira.

Múltiples causas

En las jornadas también se insistió en las «múltiples causas» que originan este problema. En esta línea, se destacó que se requiere un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral se acompañe de un «soporte económico adecuado».

En este caso, la profesora Francisca Expósito, coordinadora de las jornadas junto al profesor Jesús López Megías, destacó que la psicología y los campos asistenciales «tienen mucho que decir en este sentido». Para ella para acabar con la violencia machista hay que abordar el problema desde múltiples perspectivas. Dijo que «por sí misma» la ley de violencia de género «no ha conseguido minimizar el número de muertes».
Descargar


La UGR emplea 250.000 euros en proyectos de cooperación

La UGR emplea 250.000 euros en proyectos de cooperación

Dieciocho mil euros para crear una red de investigación en Colombia, la misma cantidad para poner en marcha una pequeña granja experimental en Bolivia y catorce mil para formación en ingeniería electrónica en Marruecos. Son tres de los dieciocho proyectos que desarrollarán profesores y alumnos de la Universidad de Granada (UGR) en proyectos de cooperación internacional en los próximos meses. En total la Universidad granadina invertirá en estas actuaciones 251.040 euros.

Las actuaciones se desarrollan a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la UGR y ayer se firmaron los acuerdos con el personal de los dieciocho proyectos. En esta octava convocatoria subvencionan acciones en Colombia, Egipto, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Marruecos, Cuba y México. Se centrarán en la sensibilización y en la formación, según destacó la responsable del Cicode, Josefa Capel, en el acto celebrado ayer en el Hospital Real, sede del Rectorado.

En esta línea, la directora del Cicode destacó que la intención es formar y sensibilizar para poder ayudar a los países y los sectores necesitados. Mantuvo que la Universidad granadina y su comunidad están sensibilizadas en este aspecto. Recordó que este año se han presentado a esta convocatoria cincuenta y nueve proyectos, aunque al final se han subvencionado dieciocho.

Más ayudas

Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, adelantó que en la próxima convocatoria la intención de la institución universitaria granadina es ampliar la cuantía dedicada a estos programas. Si es necesario, dice que pedirán ayuda a empresas externas, pero «continuaremos con nuestra línea de trabajo». Del mismo modo, defendió que lo conveniente es que las actuaciones no sean puntuales y que haya un seguimiento de los proyectos. Este año participa personal de varias facultades y escuelas de la Universidad.
Descargar


Curro Albaicín sopesa denunciar a quien ironizó con que le dieran el premio Lorca

Curro Albaicín sopesa denunciar a quien ironizó con que le dieran el premio Lorca

El conflicto entre catedráticos de Literatura Española de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes y Luis García Montero, no parece que vaya a quedarse en un conflicto entre dos. Curro Albaicín, apoyado por el mundo flamenco granadino, amenaza con sumar «acciones legales» al conflicto entre los literatos. ¿La razón? Ha caído como una bomba el comentario que, según Fortes, hizo otro catedrático en una reunión de Departamento sobre el artista del Sacromonte. El cónclave de catedráticos tenía como objeto debatir sobre los candidatos al Premio García Lorca. Y, tal y como salió a relucir en el juicio celebrado el miércoles, uno de los presentes, para ironizar sobre el modo en el que se otorgaban los premios, dijo acompañado de risas: «Que se lo den a Currito Albaicín o a la Pantoja». Durante el juicio, José Antonio Fortes negó que él se expresase en este sentido y atribuyó la frase a un colega, José Ortega Torres.

Cuando el aludido supo de los comentarios a través de los periódicos ayer por la mañana, se sintió «humillado». Según declaró ayer a IDEAL Curro Albaicín, aunque advirtió que no quiere polemizar, el profesor ha demostrado ser «un maleducado» y añadió que con esa frase «rebaja al flamenco» y a él mismo. «Porque ellos sean intelectuales y nosotros personas incultas no nos merecemos que nos humillen. Porque nosotros a Lorca lo llevamos y lo entendemos con el corazón. Así somos los flamencos, somos gente pura», declaró. Por el momento, no tiene claro si interpondrá una querella por lo que considera una «humillación pública», pero sí le gustaría que el autor de la frase se retractase de forma pública.

El artista del Sacromonte no está solo en su orgullo ofendido. Más bien está arropado y, mucho, por el mundo flamenco granadino. En un comunicado, quisieron trasladar a la opinión pública que Curro Albaicín es un artista de reconocimiento nacional que lleva reivindicando la figura de Lorca desde los últimos años del franquismo, que en su día recibió amenazas e incluso un intento de asesinato por tal reivindicación. La productora Flamencoesarte, que firma el comunicado, denunció que la frase es «un grave insulto hacia su persona y una enorme falta de respeto hacia su trayectoria artística». Además, anunciaron que emprenderán acciones legales contra «el tal José Ortega», además de exigir «una explicación pública de tales comentarios».

El comunicado está respaldado por la Federación de Peñas Flamencas, tres peñas más, la Asociación de Guitarreros y artistas de renombre como Marina Heredia y Juan Pinilla, entre otros.

Nadie lo denunció

Por otro lado, y según informa Europa Press, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, consideró «lamentabilísimo» que un profesor de la institución como el poeta Luis García Montero se sentara ayer en el banquillo de los acusados, por un delito de injurias. Confió en que el juez no condene al catedrático, indicó sin embargo que la institución no puede decantarse por un miembro o por otro de la comunidad universitaria.

El también catedrático de Historia Contemporánea insistió en que, mientras no haya denuncia formal de los alumnos de Fortes por sus prácticas académicas, la UGR no puede tomar legalmente ninguna medida al respecto, puesto que no tiene competencia legal para hacerlo. Y nadie dio el paso.

«Los alumnos pueden decir que las clases les causan irritación, pero si no lo denuncian no podemos hacer nada. Y si no contestan a sus profesores aún peor», dijo.
Descargar


Científicos de la Universitat hallan actividad eléctrica en la mayor luna de Saturno

Científicos de la Universitat hallan actividad eléctrica en la mayor luna de Saturno

Científicos españoles han confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno, un hallazgo que tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.
Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural.
Atmósfera única
El investigador Juan Antonio Morente, de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo José Comas descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió.
Descargar


Marrero: «Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado aquí»

Marrero: «Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado aquí»

La presencia de un mar como el Mediterráneo de por medio puede poner un poco de distancia entre los estudiantes ceutíes y los miembros del rectorado de la universidad en Granada. Ayer, gracias a la celebración de la I Jornada de Bienvenida de la UGR a los nuevos alumnos de la Facultad de Educación y la Escuela de Enfermería cerca de medio centenar de jóvenes universitarios tuvieron la oportunidad de charlar y cuestionar a la máxima responsable de los estudiantes, la vicerrectora inmaculada marrero. Ésta se mostró cercana, abierta, atenta y sobre todo “encantada” por la presencia estudiantil en el salón de actos de la facultad. Marreró animó a los estudiantes a emprender y asociarse.
Pregunta.- ¿Es cierto que uno de los objetivos de la Universidad es el fomento del asociacionismo juvenil?
Respuesta.- Así es y para ello tenemos un presupuesto destinado exclusivamente a subvencionar proyectos y actividades de asociaciones pertenecientes a cualquiera de los centros adscritos a la Universidad de Granada.
Queremos que sigan proliferando las asociaciones de estudiantes. Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado en Ceuta cuando aquí no hay ningún obstáculo. La solicitud del proyecto puede hacerse vía internet, la idea se desarrolla en el propio centro en Ceuta y la subvención se concede igualmente. Los gastos de
actividad se demuestran vía correo. Por tanto no hay un obstáculo geográfico que pueda limitar la participación de los estudiantes de Ceuta.
P.- ¿Intentó ayer despertar el interés de los estudiantes presentes en este sentido?
R.- Esta era la intención puesto que la desmotivación es extensible también a los programas de movilidad. Hay un bajo porcentaje de alumnos ceutíes que se adscriben a estos programas. Los programas de movilidad para los estudiantes ceutíes son financiados de la misma manera que se hace con los estudiantes del campus de Granada. Otro tipo de
becas como la del punto de información, de deportes, de automatrícula, son becas en que las peticiones de Ceuta y Melilla son muy inferiores en número. Quizá sea falta de información o desinterés.
P.- ¿Hay también opciones para que los estudiantes puedan desplazarse a Sierra Nevada?
R.- La UGR patrocina cursos de esquí alpino que están disponibles para los estudiantes. La propuesta del plan propio para Ceuta y Melilla es introducir una ayuda que asuma el coste de traslado del estudiante de estos territorios al mismo Granada. La idea es que el estudiante ceutí y melillense disfrute de las mismas condiciones que los alumnos de las facultades de Granada. Esta es una actividad deportiva de gran calado tanto entre la comunidad estudiantil como del profesorado. Lo que hace la UGR es introducir a sus estudiantes de manera económica en esta disciplina.
P.- Son muchos los ceutíes y melillenses que tienen a Granada como objetivo para iniciar sus estudios
universitarios ¿Entre los pensamientos del actual equipo rector cómo están los estudiantes procedentes de ambos territorios?
R.- La UGR está por promocionar los estudios y la calidad de las titulaciones de los campus de Ceuta y Melilla. Ahora sí, lo que no podemos es incidir en las preferencias de los estudiantes. Hay muchos ceutíes y melillenses que creen que en Granada pueden encontrar mejores condiciones para su formación.
P.- ¿Cómo afronta la Universidad de Granada la dificultad que para muchos estudiantes peninsulares supone la obligación del transporte marítimo cuando deciden estudiar en Ceuta y en Melilla?
R.- Entiendo que la búsqueda de acuerdos con las navieras para conseguir billetes de barco más baratos para nuestros estudiantes no es cosa sólo de la Universidad sino también de las facultades y la Ciudad Autónoma. Más allá de que esta no es una cuestión que entre dentro de mis competencias tengo que decir que es intención del equipo de gobierno y del rector el iniciar negociaciones con las navieras para lograr descuentos.
P.- ¿Sobre qué han mostrado más interés los alumnos en materia de información en los centros?
R.- Ellos quieren estar más conectados y más informados tanto con la facultad como con la escuela. El Vicerrectorado ha tomado medidas para ello: más becas, más puntos de información en los centros, se abrirá una línea 900 de información gratuita y además se está editando un boletín informativo mensual.
P.- ¿Qué impresión se lleva del alumnado universitario ceutí?
R.- Muy buena, sin ninguna duda. La integración de la Escuela de Enfermería ha aumentado la presencia de la UGR en Ceuta. Éstos son además, alumnos que han llegado con mucho empuje y ganas de hacer valer sus derechos. Estoy muy satisfecha de la acogida, de su reacción y de su participación en esta jornada.
Descargar


Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Especialistas en violencia machista coincidieron ayer en que las «múltiples causas» que originan este problema requieren de un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral, que cumple cuatro años, se acompañe de un «soporte económico adecuado».

Así se puso de manifiesto durante la celebración, en Granada, de las II Jornadas sobre Violencia de Género centradas en la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas.

Francisca Expósito, profesora de Psicología de la Universidad de Granada y coordinadora de las jornadas, incidió en que la violencia machista obedece a múltiples causas relacionadas con los procesos de socialización, la educación y el aprendizaje. De ahí que afirmara que el asunto debe ser abordado desde un punto de vista «más amplio», fundamentalmente atendiendo a la vertiente asistencial y no sólo jurídica, entre otras cosas porque «por sí misma» la Ley Integral de Violencia de Género «no ha conseguido minimizar el número de muertes».
Descargar


Inaugurado el IV Simposium Hispano-Árabe de Almuñécar

Inaugurado el IV Simposium Hispano-Árabe de Almuñécar

Esta tarde tenía lugar, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, la inauguración del IV Simposium, que da continuidad a los Encuentros Hispano Árabes que, desde 1984 se vienen celebrando en nuestro municipio.

La inauguración corrió a cargo del alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides, quien estuvo acompañado de la concejal de Cultura, María Dolores Rull y el coordinador de las jornadas, José Calvo Poyato.

Loli Rull agradecía a los conferenciantes y asistentes al Encuentro su participación, indicando la trascendencia del tema central del Simposium, que versa en esta edición sobre los Moriscos, recordando que desde el puerto de Almuñécar y Málaga, partieron entre 1.609 y 1.610 unos 2.000 moriscos expulsados de España.

El alcalde de Almuñécar hacía un recuerdo a la trayectoria de estos Encuentros, desde su primera edición recordando el momento, hace 23 años, en el que se decidió colocar una estatua de Abderramán I, quien «desembarcó» por segunda vez en nuestras playas, a mediados de los 80.

Indicaba Benavides que estas jornadas tienen como objetivo «poner en contacto y conocimiento a dos culturas, que aún siguen siendo para muchos, dos desconocidas, la cultura árabe islámica y la cristiana occidental».

El edil sexitano reconocía la importancia de algunas personas e instituciones en el desarrollo de estos eventos, personalizados en algunos presentes en el público, como el profesor Federico Molina Fajardo, el entonces embajador de Túnez en Madrid, o en la última fase, la aportación del historiador José Calvo Poyato, el Centro Cultural Árabe Sirio y la embajada Siria en Madrid.

El alcalde de Almuñécar destacó en su intervención la «tentación de mirar mucho hacia el norte y mirar poco hacia el sur» y que el objetivo de encuentros como este debe ser el de «buscar lazos de entendimiento entre ambas orillas del Mediterráneo, donde Andalucía debe de dejar de ser un tópico para ser un puente real entre la cultura islámica y la occidental» concluyó.

Por su parte, el coordinador del Encuentro, el escritor e historiador José Calvo, desgranó el contenido y el programa de las jornadas, que se iniciaban de forma inmediata con la conferencia del profesor Manuel Barrios Aguilera, de la Universidad de Granada, sobre «los moriscos en el Reino de Granada o la convivencia negada», en el que desglosó la historia del reino nazarí de Granada hasta su desaparición en 1833 con la reforma provincial del ilustre motrileño, Francisco Javier de Burgos, dando un repaso especial al «siglo de los moriscos» que abarcó entre 1482 con la toma de Alhama y las 7 primeras décadas del siglo XVI, incidiendo en el estudio de los libros Plúmbeos del Sacromonte.

La segunda conferencia corrió a cargo del profesor Soussan Fikri, de la Universidad Marroquí de Fez, bajo el título «Moriscos versus Cristianos: Un a historia de Confrontación».

Estas jornadas concluirán con el acto de clausura, previsto para el sábado 25. a las 13,45h.
Descargar


La falta de medios ralentiza la lucha contra el maltrato, según los expertos

La falta de medios ralentiza la lucha contra el maltrato, según los expertos

Trabajadores y psicólogos que tratan cada día con maltratadas granadinas y expertos procedentes de toda España debaten desde ayer y hasta hoy el avance que ha supuesto la ley integral contra la violencia machista.

Psicólogos y expertos en violencia de género, que participan desde ayer en unas jornadas en la Facultad de Psicología, denunciaron que la falta de medios está ralentizando la puesta en marcha de las medidas contempladas en la ley integral en la atención a las víctimas de la violencia machista, aprobada hace cuatro años. La directora de las jornadas, María José Jiménez, señaló que hace falta “una base económica fuerte” para las cuestiones asistenciales de las que se hace cargo el Estado desde que se aprobó esta ley contra la violencia machista. Pero no sólo es necesario dinero, sino también una mejor organización para sacar el mayor rendimiento posible a los profesionales.

Profesionales que están en contacto con mujeres maltratadas granadinas y que participarán en estas jornadas inauguradas ayer por la mañana y que se clausuran hoy por la noche. Junto a expertos de distintas partes del país, abordarán de forma “científica”, como señaló con prudencia Jiménez, los aspectos positivos y negativos de la puesta en marcha de la ley. Ya lo hacen desde hace tres años un total de 27 investigadores de distintas áreas de la Universidad de Granada: psicólogos, juristas, trabajadores sociales y médicos forenses.

Por su parte, Amparo de Píñar, psicóloga de la asociación Convive de Granada, fue tajante al señalar que las ayudas a estas mujeres “son meros parches”. Sostuvo que se promueve la independencia de estas mujeres, si bien la situación que se les presenta es “irreal”. Además, calificó de “anecdótica” la inserción laboral de las víctimas de la violencia machista: unas 20 al año. “Lo que hay está muy lejos de lo que la ley marca”, señaló De Píñar. “Sería una imprudencia decirles a las víctimas que no denuncien, pero también lo es instarles a que denuncien y ya veremos cómo sale”, dijo Píñar, para quien es necesario “preparar la salida” de estas mujeres del “infierno” en el que viven.

Francisca Expósito, coordinadora del ciclo de mesas redondas, recalcó precisamente en su presentación de ayer que iban a “analizar cómo de eficaces están siendo” estas medidas. Empezando por la sensibilización: “la educación es esencial para una lucha contra la violencia de género”, remachó. La profesora señaló que se ha tratado de analizar la realidad de las maltratadas inmigrantes y discapacitadas, así como contemplar el problema desde la perspectiva de los hijos afectados por la violencia, ya que ellos “pueden ser potenciales víctimas o agresores”.
Descargar


El Ministerio de Cultura premia al profesor Luis Casablanca

El Ministerio de Cultura premia al profesor Luis Casablanca

El experto de la UGR recibe el ‘Marqués de Lozoya’ por su tesis sobre las relaciones entre moda, arte y cultura.

Un profesor del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2008, que concede el Ministerio de Cultura, por su investigación sobre la relación de la moda española con la pintura, la escultura o la arquitectura. Este galardón es el más importante que se concede en el ámbito estatal para trabajos de investigación que pongan de relieve las artes y tradiciones populares de España y las diferentes formas de vida y pensamiento de los pueblos e individuos que componen las diversas culturas de nuestro país, según explicó la UGR en una nota de prensa.

La tesis doctoral del profesor Luis Casablanca Migueles, ahora premiada, se aproxima a la moda como “un fenómeno plural, una de las disciplinas artísticas contemporáneas más importantes”, y ha estudiado en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo y la conocida como “Generación de los Nuevos Creadores”, que incluye a diseñadores como Toni Miró, Adolfo Domínguez o Francis Montesinos.

El trabajo de Casablanca Migueles, dirigido por la doctora María del Mar Garrido Román, parte de la siguiente premisa: la moda es un reflejo de las transformaciones de la cultura, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia. “La moda está en la calle, y la pasarela es un reflejo de lo que vemos en ella –explica el autor de este trabajo–. Buena prueba de ello es el hecho de que las tendencias punk, hippie o ‘underground’ nacieran en la calle, y se trasladen a las pasarelas con frecuencia”, apunta Casablanca Migueles.

Sobre el premio. En 1981, el Ministerio de Cultura creó el Premio de investigación cultural ‘Marqués de Lozoya’, que desde su nacimiento ha contribuido a impulsar la investigación en el ámbito de la antropología y establece un cauce para el conocimiento de diferentes modos de vida y pensamiento que forman parte del valioso entramado cultural de nuestro país. En este sentido, el premio está destinado a todos aquellos investigadores que puedan aportar elementos de valor a este campo.
Descargar


Ciudadanos de Granada: Conocimiento altruista

Ciudadanos de Granada: Conocimiento altruista

Decenas de investigadores de la UGR participan en proyectos de cooperación en todo el mundo. Los científicos trabajarán en Brasil, Honduras, Egipto y Marruecos, entre otros países.

El conocimiento es una de las herramientas con las que hay que contar en el campo de la acción social, un instrumento de primer orden para procurar el desarrollo de los pueblos menos favorecidos del planeta. La Universidad de Granada (UGR) ha demostrado a lo largo del tiempo su alto grado de compromiso con esta causa. Como institución académica puntera, la mejor materia prima que puede ofrecer de forma altruista es ésta.

Más de dos decenas de doctores y estudiantes de la comunidad universitaria volverán a poner su experiencia investigadora y docente –en definitiva, su formación– al servicio de sociedades en las que cualquier tipo de ayuda –y más ésta– siempre es bienvenida. Iniciativas como las que presentó ayer la investigadora María José Rosales, que colaborará para mejorar la salud de los niños que crecen en la marginalidad de grandes urbes brasileñas, representan a la perfección el espíritu de las iniciativas para la Cooperación al Desarrollo que ha desplegado este año la UGR y que eran presentadas oficialmente en el salón de Rectores del Hospital Real.

Apoyada por colegas del país amazónico, el trabajo que María José llevará a cabo durante un año en las zonas deprimidas de Salvador de Bahía tiene como finalidad el diagnóstico, tratamiento y control de parasitosis intestinales en pequeños que viven en los arrabales de esta enorme ciudad. Forman parte del equipo Ruth Brazil dos Santos Souto, además de Desiré Romero Molina, Clotilde Marín Sánchez y Manuel Sánchez Moreno. Cuenta con una dotación económica de casi 14.000 euros, con la que los científicos deberán apañarse, si bien esperan que la iniciativa pueda extenderse hasta el próximo ejercicio, con una segunda fase.

“Me apasiona la investigación, aunque es evidente que si lo hago también es porque me mueve una cierta inquietud humanitaria”, señala Rosales. No es la primera vez que se embarca en una experiencia de estas características. Participó en una campaña parecida en Perú, de la que destaca “los buenos resultados obtenidos”. Habla de las duras condiciones que suelen encontrar en estos ambientes, “totalmente insalubres, con unas condiciones higiénicas deplorables y en las que los menores se enfrentan a todo tipo de dolencias”.

Suelen presentar diarreas y trastornos intestinales de distinto tipo, que, según cuenta la especialista, les pasan también factura en el plano intelectual y que se traducen “en un elevado absentismo laboral, entre otras consecuencias”. Otro de los factores que llama la atención en esta VIII convocatoria del programa es el aspecto multidisciplinar de las actuaciones que han recibido el apoyo de la UGR.

Junto a la propuesta de María José destacan otras como las del arqueólogo Francisco Carrión, que se traslada en breve al Sáhara occidental –campamento de Tinduf– para iniciar un programa educativo dirigido a formar al pueblo saharaui en la protección de su patrimonio cultural- arqueológico.

El especialista lleva más de dos décadas trabajando en temas de cooperación relacionados con los habitantes de esta sociedad maltratada por las naciones del norte de África. Por su parte, el geógrafo Rafael Machado seguirá trabajando en Guatemala por el reconocimiento social y político del sistema médico Maya.
Descargar


Una consola “PlayStation” sirve de herramienta en la UGR para la enseñanza de Arquitectura de Computadoras

Aprovechando el interés de los alumnos por la consola PS2, y las características revolucionarias de su arquitectura, se abren multitud de posibilidades, tanto en las clases de teoría como en las de prácticas. En las clases de teoría el diseño de la consola sirve de ejemplo ilustrativo para entender conceptos muy importantes, como por ejemplo, que la frecuencia de reloj no es indicativo de las prestaciones de una plataforma de cómputo; de hecho, la potencia de cálculo de la consola es tres veces superior a la de los procesadores de la época mientras que la frecuencia de su reloj es tres veces menor. Este hecho, que a priori sorprende bastante a los alumnos, da pie para hacerles comprender que a la hora de estimar la potencia de cálculo de una plataforma, lo importante no es cuántos ciclos de trabajo haga por segundo, sino cuánto se trabaje en cada uno de esos ciclos, es decir, cómo de paralela es la plataforma que se está estudiando.

Con el proyecto de innovación docente titulado “Uso de la Consola Sony “PlayStation2” como Herramienta de Docencia de Arquitectura de Computadores”, que dirige el profesor Jesús González Peñalver, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadoras, se pretende, pues, mostrar a los alumnos un ejemplo real de la utilización de técnicas de supercomputación para lograr una notable mejora de prestaciones, a un precio bastante asequible, en una aplicación informática con la que están muy familiarizados: los videojuegos. Precisamente, esta cercanía a la plataforma utilizada (la consola) incrementa notablemente el interés prestado por los alumnos en la asignatura de Arquitecturas Especializadas.

Participantes
En el proyecto, ya aprobado por la Unidad para la Innovación Docente de la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, participan, igualmente, los también profesores de la UGR Héctor Pomares Cintas, Ignacio Rojas Ruiz, Fernando Rojas Ruiz, Pedro García Sánchez, Juan I. García García, así como José M. Palomares Muñoz, de la Universidad de Córdoba; y los alumnos de Proyectos informáticos Roberto F. Arroyo Moreno y Fernando Rodríguez León.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente: “se ha propuesto una metodología alternativa para aprobar la asignatura Arquitecturas Especializadas, basada en la realización de un pequeño proyecto consistente en explotar la arquitectura de la consola para mejorar las prestaciones en algunos programas sencillos, de forma que los alumnos puedan experimentar en las consolas con técnicas típicas de la supercomputación, como el balanceo de carga entre los diferentes procesadores de la consola, o la “vectorización” de problemas haciendo uso de sus unidades vectoriales”.

La consola “Sony PlayStation 2” es una máquina de entretenimiento para el uso doméstico que fue puesta en el mercado en el 2001 con el objetivo de ejecutar juegos 3D con alto grado de realismo. Ya que para la simulación y representación de mundos virtuales en 3D es necesaria una gran capacidad de cálculo en coma flotante, el diseño de la PS2 se pensó desde el principio con este objetivo, prestando mucha atención a la realización de tareas en paralelo y a evitar la sobrecarga del bus principal.

Referencia: Profesor Jesús González Peñalver. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadoras.
Tfns.: 958 243163 y 958 248994.
Correo electrónico: jesus@atc.ugr.es