Pág. 21: El Cine Club ofrece cine en su ciclo \»Naturalezas VII\»
Pág. 54: La Fundación Al-Babtain presenta una recopilación de poesía árabe
Descargar
20 Minutos
Pág. 3: El ordenador más potente, en la UGR
Pág. 4: El 25% de la carrera será diferente en cada universidad
Descargar
La Opinión
Pág. 12: La UGR será referente en la llegada de universitarios chinos a España
Pág. 13: La UGR estrena el ordenador más potente de Andalucía | El cuarto supercomputador de España
Pág. 24: Opinión – La UGR estrena el ordenador más potente de Andalucía
Pág. 44: Publicidad – Comedores Universitarios. Universidad de Granada
Pág. 46: Colomo enseña a captar talentos
Descargar
Ideal
Pág. 23: Los universitarios \»deben tener más iniciativas\» | El congreso de voluntariado contará con 300 personas
Pág. 61: La ley del sonido
Pág. 68: Proyección de \»El hombre que plantaba árboles\»
Descargar
El País
Pág. 32: Opinión – Plan de Bolonia
Descargar
La Universidad de Navarra acoge una concentración silenciosa en repulsa de ETA
La Universidad de Navarra acoge una concentración silenciosa en repulsa de ETA
En torno a las 8.30 horas de esta mañana los alumnos han regresado a las aulas y los empleados han ocupado sus puestos de trabajo en un ambiente de «serenidad», según informó Jesús Días, director de Comunicación de la Universidad. «Una vuelta a la normalidad con ánimo renovado», precisó.
Todos los edificios del campus han recuperado ya su actividad, incluida la parte del Edificio Central que no se vio afectada por la explosión. En la parte más dañada se ubican los Servicios de Tesorería y Administración, Dirección de Personas y Oficinas Generales, para las que de momento se está buscando un emplazamiento temporal.
El rector de la Universidad de Navarra, Ángel Gómez Montero, ha remitido una carta, vía email, a los trabajadores, profesores y alumnos del centro en la que les insta a «perdonar» y a «seguir trabajando» en servicio de la enseñanza y la investigación con «renovado ánimo».
La dirección del centro comenzó a analizar ayer los daños que ha ocasionado la deflagración. Los más visibles eran los cristales rotos y las ventanas desencajadas, principalmente en el Edificio Central, pero también en las facultades colindantes y en las residencias de estudiantes cercanas. En cualquier caso, fuentes de la Universidad de Navarra explicaron ayer que aún era pronto para valorar los daños materiales que causó la explosión y no se aventuraron a comparar si han sido de mayor o menor calibre que los del coche bomba que explotó también junto al Edificio Central hace seis años.
A las 12 horas de hoy, la Universidad de Navarra ha convocado una concentración silenciosa de cinco minutos en la explanada del edificio de Ciencias Sociales. El Gobierno foral se ha sumado a este acto de repulsa además de diversas universidades de todas España. La seriedad y la rabia por lo ocurrido han sido las notas predominantes de este encuentro silencioso.
Así pues, La Universidad de Granada, La Universidad Politécnica de Valencia o La Universidad de Alicante se han sumado a esta manifestación silenciosa en repulsa por el atentado.
Descargar
DESCUBIERTA UNA NUEVA FUENTE DE DATOS SOBRE LOS PROCESOS ATMOSFÉRICOS
DESCUBIERTA UNA NUEVA FUENTE DE DATOS SOBRE LOS PROCESOS ATMOSFÉRICOS
Los iberulitos son partículas de polvo muy complejas, con una estructura básica muy diferenciada y característica, y con un tamaño inferior al milímetro (entre 50 y 200 micras). Se originan a partir del polvo producido por regiones desérticas que, mediante una serie de interacciones con el vapor de agua y las turbulencias atmosféricas, adquieren una forma esférica caracterizada por una invaginación o cráter (llamado vórtex) que asemejan estas partículas a “micromanzanas”. Durante su viaje por la atmósfera (troposfera), se originan sobre la superficie del iberulito una serie de minerales como yeso, alunita o jarosita, que nunca antes se habría esperado pudiesen originarse fuera del ámbito de los materiales geológicos. Al mismo tiempo, se ha constatado la presencia de microorganismos planctónicos sobre la superficie del iberulito y la presencia sobre éstos de virus y otros organismos como algas microscópicas (diatomeas). Todos estos hallazgos son muy novedosos para la comunidad científica, y son de enorme trascendencia internacional, hecho que ha supuesto que este trabajo desarrollado por investigadores granadicnos sea publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta.
La investigación ha sido desarrollada por José Luis Díaz Hernández, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y por Jesús Párraga Martínez, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Ambos pertenecen al Grupo de Investigación de Ciencias del Suelo y Geofarmacia, de la Facultad de Farmacia. El trabajo, de enorme carácter interdisciplinar, aborda materias tan dispares como la meteorología, la hidrodinámica, la mineralogía, la geoquímica e incluso la biología.
Un gran puzzle
Para caracterizar a los iberulitos y llegar a concretar y asegurar su composición y origen, los científicos granadinos han tenido que montar un enorme puzzle. El proceso ha sido muy dificultoso, ya que el ensamblaje de cada pieza requería de conocimientos muy específicos en materias muy diferentes. El descubrimiento se produjo a raíz de las investigaciones que José Luis Díaz realizaba sobre suelos semiáridos contemplados desde la óptica del cambio climático global, cuando desarrollaba un proyecto para conocer la tasa de deposición de polvo atmosférico en los suelos granadinos. Entre los restos que recogió, encontró unas partículas muy singulares a las que denominó “esférulas minerales rosáceas”. Posteriormente, ambos investigadores concretaron su naturaleza, y en la actualidad prosiguen su estudio: “Cada vez que nos acercamos al microscopio electrónico salimos sorprendidos y a la vez maravillados”, afirman. Desde su aparición en el año 1999, hasta la publicación de la hipótesis de formación en agosto de 2008, se han sucedido varios años de intenso trabajo.
A grandes rasgos, los iberulitos se originan en la troposfera a partir de una serie de procesos hidrodinámicos que permiten la interacción entre los granos de polvo (núcleos de condensación) y las moléculas de vapor de agua de las nubes. La gota de agua formada en esos núcleos de condensación, aglutina en su interior muchas partículas de polvo en suspensión de diferentes tamaños. Durante la trayectoria que describe la gota de agua en el aire, se producen una serie de fuerzas gravitacionales que crean una estructura coherente en el interior de la gota de agua: de esta forma, se origina una pared envolvente (micropelícula o corteza), a la vez que en su interior las partículas de polvo se disponen de forma ordenada (las más pequeñas en el exterior y las más grandes en el centro del iberulito). Al mismo tiempo, debido a fuerzas hidrodinámicas, se crea en la cada vez más compleja gota de agua un vórtex que les da el aspecto característico a estas nuevas “partículas”. Ésta es la estructura básica del iberulito, que le permite reaccionar con otras sustancias e interaccionar con microorganismos, dejando un registro fidedigno de las condiciones atmosféricas de todos los lugares por los que pasa.
Los iberulitos han sido indentificados a partir de sedimentos atmosféricos hallados en Granada, sin embargo, iberulitos podrían existir en todas las regiones del globo, sobre todo en aquellas alimentadas con polvo proveniente de regiones desérticas. Los nuevos aerosoles identificados en Granada provienen del Sahara, que es un potente emisor de polvo atmosférico: se estima que el Sahara envía al resto del mundo entre 400 y 700 millones de toneladas de polvo al año. Ese polvo, por las diferentes corrientes atmosféricas, puede llegar hasta el Amazonas o el Himalaya. Sin embargo, el que llega al Mediterráneo es característico por haber seguido un itinerario atmosférico concreto y bien conocido.
De este modo, el iberulito, al pasar por el archipiélago canario, interacciona con el dióxido de azufre (SO2) emitido desde esa región volcánica, permitiendo que se originen en su superficie minerales de neoformación al reaccionar químicamente el SO2 con la película de arcilla exterior. Posteriormente, al pasar por la zona atlántica del Golfo de Cádiz-Madeira-Marruecos, el iberulito se pone en contacto con aerosoles marinos que aportan microorganismos marinos que son capaces de adherirse en la superficie del iberulito, incrementando la complejidad del esferulito. La presencia de la película exterior de arcilla (corteza) permite la consecución de todas estas reacciones en la superficie del iberulito, y que al mismo tiempo éste mantenga su contenido interior completamente intacto. Los iberulitos recogidos en Granada contienen un registro muy claro de todos los lugares por los que ha pasado.
Tan solo el principio
La complejidad de este estudio queda demostrada, según manifestó el responsable de Geochimica et Cosmochimica Acta, en la dificultad que tuvo el comité editor de dicha revista para conseguir revisores del artículo, debido a tener que evaluar un trabajo relacionado con tan variados campos científicos. Tras su publicación, se abre un enorme ámbito de estudio para investigadores de muy diferentes disciplinas.
“Los iberulitos nos aportan síntomas de que algo está pasando en el clima global” afirma Jesús Párraga, al indicar el hecho de que el registro de iberulitos ha sido más rico en los años de sequía. “Es un campo en el que vamos a seguir investigando, tomando nuevas muestras anuales que nos aporten información sobre la evolución y el estado de la atmósfera desde este punto de vista”, asegura el investigador.
El hallazgo de iberulitos en el registro fósil, o quizás en los diferentes estratos de hielo polar, sería muy importante para evaluar los cambios en el contenido, forma y condiciones de formación de los iberulitos existentes en otras épocas. Otros campos de aplicación estarían relacionados con el estudio del aporte de iberulitos a los ciclos biogeoquímicos marinos y terrestres, o la importancia de éstos en la fertilidad de suelos, bosques, lagos y océanos por donde pasan. Otro aspecto muy innovador se relaciona con evaluar la capacidad de los iberulitos como sumideros de contaminación. Su identificación ha demostrado su capacidad en aglutinar materiales muy heterogéneos y de reaccionar con gases como el dióxido de azufre producido en áreas volcánicas; este compuesto también es muy abundante en la contaminación de las ciudades, de forma que se podría estudiar su capacidad en reaccionar con esos contaminantes y retirarlos del medio aéreo, aunque, por otro lado, presentan el interés de atenuar el efecto invernadero.
Por último, apunta el profesor Párraga que dada la naturaleza y envergadura de este trabajo se ha requerido la utilización de los avanzados medios técnicos del Centro de Instrumentación Científica de la UGR, así como la consulta en asuntos puntuales a destacados especialistas de la UGR y de otros centros de investigación de Estados Unidos y Europa.
Descargar
Abogan por implantar comedores ecológicos en los colegios públicos de Granada
Abogan por implantar comedores ecológicos en los colegios públicos de Granada
Colectivos sociales y educativos han abogado hoy por implantar comedores ecológicos en los colegios públicos de la provincia de Granada para fomentar hábitos saludables entre los escolares implicándolos en el proceso de elaboración y recogida de los productos que integrarían el menú.
Esta iniciativa, que en Granada ya desarrollan los colegios Gómez Moreno y Eugenia de Montijo, será abordada los próximos 4 y 5 de noviembre durante la celebración de las jornadas «Una alimentación responsable en la escuela. Una inversión de futuro».
Según ha explicado en rueda de prensa Patricia Rodríguez, portavoz de la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela, las ventajas de los comedores ecológicos respecto a los tradicionales no sólo pasarían por el fomento de hábitos saludables entre el alumnado y el profesorado, sino por propiciar el desarrollo local con el uso de productos de la Vega y la reintroducción de la dieta mediterránea.
Estos comedores serían autogestionados por las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos a través de la firma de un convenio con el ente público andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE), como en el caso de los tradicionales, que lo hacen los catering.
Su implantación no supondría ningún coste añadido, sino probablemente una reducción del mismo al eliminarse los intermediarios, según Rodríguez, quien ha precisado que el dinero sobrante se reinvertiría en el centro.
Al respecto, José Luis González, de la ONG Greco, que agrupa a productores, consumidores y cooperativas a favor de la producción ecológica, ha negado el «mito» de que este tipo de productos sean más caros.
Si el centro público no dispusiera de cocina propia, el menú ecológico podría prestarse igualmente a través del catering que tuviera contratado, que introduciría entre sus alimentos productos de este tipo.
Este tipo de comedores permitiría además a los niños conocer el proceso de elaboración de los menús ecológicos y colaborar en la recogida de los mismos.
Para el presidente de Fapa Alhambra, José Antonio Puerta, iniciativas como ésta generan «más confianza» entre los padres que los catering que ofrecen menús tradicionales, que, aunque cuentan con garantías sanitarias, no suelen introducir alimentos ecológicos.
Las jornadas, organizadas por la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela, Graeco y el grupo de investigación didáctica de ciencias experimentales y sostenibilidad de la Universidad de Granada, abordarán cuestiones como la gestión de los comedores desde la comunidad educativa o la responsabilidad en la alimentación desde la perspectiva de la familia.
Descargar
Miguel Botella analiza la violencia como comportamiento social
Miguel Botella analiza la violencia como comportamiento social
El Director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, ha definido la violencia como un comportamiento complejo que caracteriza al ser humano, que es capaz de lo peor y lo mejor, y que ha creado unas pautas de comportamiento social o grupal específicas. El ponente ha realizado estas reflexiones en la sesión inaugural del II Ciclo de Talleres Formativos sobre la Violencia en la Sociedad del Siglo XXI, organizado por Obra Social CajaGranada, que consta de dos talleres centrados en las tribus urbanas y el fanatismo deportivo respectivamente, que se van a desarrollar durante el mes de noviembre en la sede de CajaGranada.
En el inicio de esta iniciativa didáctica de la Obra Social, el Vicepresidente Segundo de la entidad, Francisco Lombardo, ha hecho referencia al valor que tienen la pedagogía y la palabra para luchar contra el fenómeno de la violencia y contribuir de manera efectiva al progreso social. Por su parte, la directora del ciclo, María Dolores Calvo Navarro, ha hecho un llamamiento a la participación y el compromiso personal, «evitando ser cómplices de cualquier tipo de acción violenta, así como participando con una voz y acción clara, ya que la violencia está en cada una de las esferas del día a día en la sociedad». María Dolores Calvo ha destacado el interés de la temática tratada en los dos talleres de noviembre, haciendo un llamamiento a la participación de las personas interesadas en esta iniciativa didáctica.
Visión antropológica de la violencia
En su análisis, Miguel Botella ha expuesto la evolución del concepto violencia como comportamiento social y, específicamente, humano. Según el Director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, la violencia es el resultado de un proceso evolutivo, y define al ser humano junto a otros valores positivos como la capacidad de amar. En este sentido, ha afirmado que ambas facetas son inseparables, aportando ejemplos de comportamientos individuales y sociales. Miguel Botella ha señalado algunas pautas de comportamiento de grupo especialmente preocupantes, como determinados estereotipos asumidos desde el fanatismo deportivo, en el que el individuo se escuda en el conjunto. Desde una perspectiva antropológica, el profesor de la Universidad de Granada se ha referido a la violencia organizada o la insensibilidad ante las continuas noticias que se producen en diferentes partes del mundo relacionadas con fenómenos violentos de todo tipo. En este sentido, el conferenciante del II Ciclo de Talleres de Obra Social CajaGranada ha explicado que el fenómeno violento suele venir asociado a la existencia de mecanismos de poder.
Dos talleres: Tribus urbanas y fanatismo deportivo. Plazo abierto de matrícula
Los días 4 y 5 de noviembre tendrá lugar el primero de los talleres, titulado «Las tribus urbanas. La violencia social», que contará con la participación del Coronel de la Guardia Civil José Carlos Díaz Trigo; el Director del diario Ideal, Eduardo Peralta de Ana y el Presidente de la Asociación Granadina de Criminólogos, Rafael Pérez García. El segundo de los talleres programados en este ciclo tendrá lugar los días 25 y 26 de noviembre, y estará centrado en el fanatismo deportivo, con la participación del Jefe de Deportes de Teleideal, Francisco José de la Torre; el periodista Ramón Ramos y el Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada, José María Suárez López. Ambos talleres se realizarán en horario de tarde, desde las 17:30 horas, en la sede central de CajaGranada. Las personas interesadas en solicitar información o matricularse, pueden dirigirse a Obra Social CajaGranada (Avda. Fernando de los Ríos, 6, Granada), en el teléfono 958 244404 o en el e-mail: obrasocial@caja-granada.es. La matrícula en el Ciclo de Talleres sobre la Violencia en la Sociedad del Siglo XXI es gratuita y CajaGranada emitirá certificado de asistencia.
Descargar
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
El superordenador Proteus, capaz de realizar 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo, ha sido puesto en marcha en el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada, que alberga así la mayor potencia de cálculo de Andalucía y la cuarta española.
Este superordenador cuenta con 600 procesadores de última generación que suponen 616 Gigabytes de memoria Ram y 21 Terabytes de almacenamiento distribuidos en 75 nodos conectados mediante una doble red de velocidad Gigabit, ha informado hoy la universidad.
Proteus, gestionado con software libre, tiene una potencia máxima de cálculo de 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo y permitirá a más de 30 investigadores estudiar en profundidad cuestiones relacionadas con la astrofísica, como el estudio de las galaxias y la cosmología; biofísica y bioinformática (proteínas o sistema inmunológico); física cuántica; estadística; neurociencia y sociofísica, entre otros campos del conocimiento.
Con la puesta en funcionamiento de este superordenador, el Instituto Carlos I se sitúa a la cabeza de los centros andaluces de investigación en cuanto a potencia de cálculo, según la Universidad de Granada, cuyo Centro de Recursos Informáticos puso en marcha recientemente el supeordenador Ugrgrid.
Los principales supercomputadores académicos españoles de uso genérico se encuentran, además de en Granada, en Barcelona, Madrid, Galicia, Cantabria, Canarias, Málaga, Valencia, Zaragoza y Sevilla.
Descargar
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
El superordenador Proteus, capaz de realizar 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo, ha sido puesto en marcha en el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada, que alberga así la mayor potencia de cálculo de Andalucía y la cuarta española.
Este superordenador cuenta con 600 procesadores de última generación que suponen 616 Gigabytes de memoria Ram y 21 Terabytes de almacenamiento distribuidos en 75 nodos conectados mediante una doble red de velocidad Gigabit, ha informado hoy la universidad.
Proteus, gestionado con software libre, tiene una potencia máxima de cálculo de 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo y permitirá a más de 30 investigadores estudiar en profundidad cuestiones relacionadas con la astrofísica, como el estudio de las galaxias y la cosmología; biofísica y bioinformática (proteínas o sistema inmunológico); física cuántica; estadística; neurociencia y sociofísica, entre otros campos del conocimiento.
Con la puesta en funcionamiento de este superordenador, el Instituto Carlos I se sitúa a la cabeza de los centros andaluces de investigación en cuanto a potencia de cálculo, según la Universidad de Granada, cuyo Centro de Recursos Informáticos puso en marcha recientemente el supeordenador Ugrgrid.
Los principales supercomputadores académicos españoles de uso genérico se encuentran, además de en Granada, en Barcelona, Madrid, Galicia, Cantabria, Canarias, Málaga, Valencia, Zaragoza y Sevilla.
Descargar
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
La UGR pone en marcha el superordenador académico más potente de Andalucía
El superordenador Proteus, capaz de realizar 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo, ha sido puesto en marcha en el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada, que alberga así la mayor potencia de cálculo de Andalucía y la cuarta española.
Este superordenador cuenta con 600 procesadores de última generación que suponen 616 Gigabytes de memoria Ram y 21 Terabytes de almacenamiento distribuidos en 75 nodos conectados mediante una doble red de velocidad Gigabit, ha informado hoy la universidad.
Proteus, gestionado con software libre, tiene una potencia máxima de cálculo de 5,6 billones de operaciones con números reales por segundo y permitirá a más de 30 investigadores estudiar en profundidad cuestiones relacionadas con la astrofísica, como el estudio de las galaxias y la cosmología; biofísica y bioinformática (proteínas o sistema inmunológico); física cuántica; estadística; neurociencia y sociofísica, entre otros campos del conocimiento.
Con la puesta en funcionamiento de este superordenador, el Instituto Carlos I se sitúa a la cabeza de los centros andaluces de investigación en cuanto a potencia de cálculo, según la Universidad de Granada, cuyo Centro de Recursos Informáticos puso en marcha recientemente el supeordenador Ugrgrid.
Los principales supercomputadores académicos españoles de uso genérico se encuentran, además de en Granada, en Barcelona, Madrid, Galicia, Cantabria, Canarias, Málaga, Valencia, Zaragoza y Sevilla.
Descargar