Los divorcios cayeron un 7% en 2007 y un 18% en el primer trimestre de este año

Lo que no han conseguido las prédicas desde el púlpito ni las apocalípticas advertencias sobre el fin de la familia a cargo de grupos conservadores lo ha logrado la crisis económica: el número de divorcios, que tras la reforma de la ley se había disparado, ha comenzado a descender. En 2007, los matrimonios rotos definitivamente en España fueron 130.897, un 7,4% menos que el año anterior, un cambio de tendencia que fue acelerándose a medida que avanzaban los meses. Y que no parece terminar ahí: en el primer trimestre de este año, el número de divorcios cayó un 18,1% respecto del mismo período del ejercicio anterior. La subida del euríbor y la crisis, con la consiguiente inestabilidad laboral, explican ese recorte, aunque los especialistas comentan que era impensable que los divorcios siguieran aumentando a razón de 50.000 al año, como sucedió en 2005 y 2006. Ahora, la cuestión radica en saber cuánto tiempo se mantendrá la tendencia a la baja y qué sucede con esos matrimonios que en mejores condiciones económicas se habrían roto.
La ley del divorcio se aprobó en 1981, lo que homologaba a España con la mayor parte de los países occidentales, después de la breve experiencia habida durante la República. Su instauración fue quizá la última medida de verdadero calado social adoptada por el Gobierno de UCD, entonces presidido por Leopoldo Calvo Sotelo. Desde entonces, el número de divorcios registrados en España no ha dejado de crecer año a año. Sólo hubo una excepción en 1996, pero apenas cabe hablar de descenso porque fueron sólo 500 rupturas menos que en el ejercicio anterior, lo que supone un 1,5% de caída.
La tendencia creciente se aceleró en 2005, con la reforma llamada popularmente del \’divorcio exprés\’. Tanto es así, que el número se multiplicó casi por tres en sólo dos años, a causa de las menores exigencias legales y una alegría económica rayana en la opulencia. «En épocas de bonanza, las rupturas son más frecuentes», sostiene Gonzalo Pueyo, delegado en Vizcaya de la Asociación Española de Abogados de Familia. Por eso la llegada de la crisis ha tenido efectos inmediatos y de una intensidad que sorprende a los especialistas.
El euríbor dio el primer aviso a lo largo del verano de 2006. Quince meses más tarde, la carga de los intereses de un crédito era exactamente el doble que en el año 2002. El pago de la hipoteca amenazaba ya con estrangular muchas economías familiares. En ese momento, además, el paro comenzó a repuntar. Unos meses después, las alarmas estaban ya encendidas y todo el mundo hablaba de crisis. Esa evolución económica se ha reflejado, con unos pocos meses de retraso, en la contabilidad de los divorcios. Así, 2006 cerró con la cifra más alta jamás registrada en España: más de 140.000. Un récord que además suponía casi siete rupturas por cada diez nuevos matrimonios y que llevó al Instituto de Política Familiar a asegurar que en 2010 habría más divorcios que matrimonios.
Cambio de tendencia
Sin embargo, eso empezó a cambiar en 2007. «Debe tenerse en cuenta que al divorciarse uno de los pilares fundamentales de las medidas a decidir es el de la vivienda familiar», explica Pueyo. De entrada, uno de los ex cónyuges debe abandonar el hogar y procurarse otro acomodo, lo que supone un gasto de gran cuantía. Pero además, continúa Pueyo, la pareja debe seguir haciendo frente a la cuota hipotecaria (incluso quien no vive en el piso que fue común), en un horizonte razonable de tipos de interés altos. «En consecuencia, mucha gente opta por garantizarse la estabilidad y la posición económica manteniendo la cohabitación, que no la convivencia», concluye el abogado, que confirma desde su experiencia y la de su Asociación que el factor económico actúa muchas veces «como freno a la hora de tomar decisiones tan trascendentales como divorciarse».
Un freno que en época de crisis opera con mayor contundencia porque los efectos económicos de una ruptura son más profundos. Un estudio de Diego Ruiz Becerril, profesor de Sociología en la Universidad de Granada, desvela que cuanto más baja es la clase social a la que pertenece la pareja mayor es la pérdida proporcional de poder adquisitivo que sufren ambos, de forma especial las mujeres. Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, lo explica de forma muy gráfica: «Los cónyuges de una pareja de renta media que se divorcian se convierten automáticamente en \’mileuristas\’ y a veces ni eso, después de haber hecho frente a las obligaciones derivadas de la ruptura. Es decir, pasan a llevar una vida con las privaciones propias de un estudiante, cuando ya no tienen edad ni ánimo para ello».
Por eso empiezan a proliferar las parejas que desearían terminar con su matrimonio pero que una vez hecho un cálculo razonable de su régimen de gastos tras la ruptura deciden seguir juntos. Ahora bien, ¿es un simple aplazamiento hasta una mejor coyuntura económica o esas parejas se darán una nueva oportunidad? ¿Cómo se organiza la convivencia entre dos personas que no están juntas por decisión propia, sino por circunstancias ajenas a sus deseos? Por primera vez desde el final de la Transición, muchos miles de matrimonios desearían romper sus relaciones e iniciar una nueva vida y no pueden hacerlo.
Sin arreglo
Pueyo cree que puede estar formándose «una \’bolsa\’ de parejas en espera de tiempos mejores para iniciar los trámites, sobre todo en aquellas familias en que los hijos se hallan cercanos a la mayoría de edad». José Cáceres, psicólogo clínico en un centro del Servicio Navarro de Salud y profesor de la Universidad de Deusto, está de acuerdo con Pueyo. El intento de darse otra oportunidad está condenado al fracaso a medio plazo, aunque a corto pueda mejorar la relación. «Pero es que ni siquiera es muy frecuente que los cónyuges tengan esa intención, porque en un porcentaje muy alto de los casos de ruptura la animosidad entre ellos es tan grande que resulta imposible un acuerdo de ese tipo». No obstante, Cáceres reconoce que los casos que él conoce son precisamente los conflictivos, lo que puede sesgar su punto de vista.
Hay opiniones diferentes, a partir del principio de que cada pareja es un mundo aparte. «No es igual que el divorcio se plantee por la existencia de una tercera persona que por un problema de alcoholismo», apunta a modo de ejemplo Juan Luis Martín, doctor en Psicología y miembro fundador de Etxaide, centro universitario de Psicología y Familia. En su opinión, las causas de la pretendida ruptura son fundamentales para una posible solución a la crisis, aunque sea forzada por una convivencia no deseada. También Gurrutxaga cree que en lo que suceda en el futuro influirán factores como la edad de los cónyuges, sus objetivos en la vida y por supuesto su situación económica.
En esa convivencia forzada, un elemento crucial serán los hijos. Las alteraciones emocionales de los más pequeños, el bajo rendimiento y los problemas de conducta en los preadolescentes y el desarraigo y el riesgo de verse arrastrado al consumo de drogas o alcohol en los adolescentes están suficientemente contrastados por quienes trabajan con familias rotas, apunta Martín. Pero convivir con una pareja atada por una hipoteca no tiene por qué ser mejor. «Si hay guerras entre quienes viven separados, qué puede suceder cuando tienen que seguir juntos a la fuerza…», advierte Cáceres. La hipoteca puede mantener unido un matrimonio pero no parece un vínculo capaz de regenerar los afectos.
Descargar


Un sistema pionero permite a alumnos con discapacidad visual seguir las clases como el resto de sus compañeros

Investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema pionero que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases donde el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación.

La nueva herramienta didáctica consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles. «En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales», reconoce la investigadora María Quereda Herrera.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto. Esta metodología ofrece múltiples ventajas, porque la traducción es simultánea, es decir, se desarrolla al mismo tiempo que la explicación. Además, posibilita la interacción entre el alumno y el profesor. Estos avances igualan las posibilidades de los discapacitados con el resto de sus compañeros, ya que reciben el mensaje al mismo tiempo que se emite y pueden preguntar sus dudas.

APUNTES Y MUSEOS

El siguiente paso de la investigación consistirá en la creación de material audiodescrito con los contenidos de las clases, para que los alumnos con discapacidad visual puedan consultarlos comos si se tratara de apuntes, al igual que sus compañeros.

Las características del sistema permitirán aplicarlo en otras situaciones. Por ejemplo, podría facilitar la accesibilidad a los contenidos de los museos. «Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones», propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.
Descargar


La Opinión

Pág. 25: Pobreza, desarrollo y solidaridad
Pág. 36: Jóvenes con cimientos sólidos|Carmen Moreno: \»La arquitectura es una acumulación de deseos\»
Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: El negocio de los pisos de estudiantes ignora los contratos para cobrar en negro y evitar derechos
Pág. 8: Ken Morse dará una conferencia en el PTS
Pág. 12: Juan de Dios Rodríguez, elegido hermano mayor de la Universitaria por mayoría
Pág. 17 – Publicidad: Universidad de Granada: Centro de formación continua: Master/experto en márketing político: estrategias y comunicación política
Infoempleo – Pág. 15: Publicidad: Universidad de Granada: Centro de formación continua: Máster/experto universitario en dirección y administración de empresas turísticas
Descargar


El Mundo

Pág. 34 y 35: \»La idea de Garzón es un disparate. Como máximo, solo se podrá identificar a un 30% de los cuerpos\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: No molestar a los verdugos
Pág. 12 y 13: La identificación de cada desaparecido costaría de media unos 6.000 euros|La investigación de las fosas no puede convertirse en un circo|Avalancha de peticiones ante el Defensor del Ciudadano para reparar el \’daño moral\’
Pág. 19 – Publicidad: Universidad de Granada: Centro de Formación Continua: Máster/Experto en Márketing Político: Estrategias y Comunicación Política
Pág. 47: Apostar por la innovación
Pág. 62: El \’Uni\’ gana al Chiclana en la Copa de Andalucía
Especial 5 años – Pág. 11: Saluda Francisco González Lodeiro
Especial 5 años – Pág. 18: Universidad
Especial 5 años – Pág. 39: Juan José Ibarretxe es agredido en un acto en la Facultad de Derecho
Descargar


New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains

To build a hospital, nuclear power station or a large dam you need to know the possible earthquake risks of the terrain. Now, researchers from the Universities of Granada and Jaen, alongside scientists from the University of California (Santa Barbara, USA), have developed, based on relief data from the southern edge of the Sierra Nevada, a geomorphological index that analyses land form in relation to active tectonics, applicable to any mountain chain on the planet.

Active tectonics comprise the most up-to-date deformation processes that affect the Earth\’s crust, resulting in earthquakes or recent deformations in the planet’s faults and folds. This phenomena is analysed in geology research carried out before commencing engineering works.

Depending on the type of project (nuclear power stations or power stations, radioactive storage, natural gas or CO2, large dams and tunnels, hydroelectricity projects…) and the type of earthquake (single or multiple), the time period for evaluating active tectonics varies between 10,000 and 100,000 years for studies prior to beginning construction work.

The study, which is now published in the magazine Geomorphology and is the result of the doctoral thesis of Rachid El Hamdouni, Professor of the Departament of Civil Engineering at the University of Granada, defines a new geomorphological index called Relative Active Tectonics Indexpos, which identifies four classes of active tectonics (from low to very high) and uses six geomorphological indicators.

“The main use of this new index is that it establishes a close relationship between this, the land forms, and direct evidence of active faults”, El Hamdouni explained.

According to José Chacón Montero, Director of the Departament of Civil Engineering at the
A seismic map for southern Spain

The indices are calculated with the help of Geographical Information Systems and teledetection programs in large areas which identify geomorphological anomalies possibly related to active tectonics. “This is really useful in southern Spain where studies on active tectonics are not very widely distributed”, Chacón pointed out.

The study has focused on the Padul-Dúrcal fault and a series of associated fault structures on the edge of the Sierra Nevada, where over the last 30 years seismic activity has been recorded by the Observatory of the Andalusian Institute of Geophysics and Prevention of Seismic Disasters. Chacón explained that the map obtained with the new index depends exclusively on the land forms and divides the area studied into four parts, “of which two thirds of the total area is classed as having high or very high tectonic activity”.

The Sierra Nevada is an Alpine mountain chain “with variable active tectonic gradients caused by the collision of Africa with Europe which has given rise to anticlines aligned from east to west, as well as the transverse extension with variable vertical gradients around 0.5 mm/year in normal faults”, Chacón specified.

Descargar


Granada Hoy

Pág. Los católicos y las leyes
Pág. 18 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca: convocatoria tercer ejercicio, pruebas selectivas para cubrir sesenta plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativo
Actual – Pág. 10: \’Tangram\’|Recital bilingüe de poemas
Descargar


La Opinión

Pág. 2 y 3: Los Lorca se reunirán para analizar la petición de abrir lo fosa de Federico
Pág. 11: El TS rechaza otro recurso municipal por expropiaciones en el PTS
Pág. 46: El verso oriental
Descargar


El País

Pág. 16: Una asociación pide a Garzón que abra la fosa de Lorca y señala otra ubicación|Sevilla, Granada y Córdoba darán datos al magistrado
Descargar


Ideal

Pág. 6: Las familias de los fusilados con Lorca confían en Garzón para poder exhumarlos
Pág. 8: El Supremo avala de nuevo que las expropiaciones para construir el PTS fueron ilegales`
Pág. 11 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca: convocatoria tercer ejercicio, pruebas selectivas para cubrir sesenta plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativa
Pág. 23: La paz de los sepulcros
Descargar