“De la Constitución ha de emanar una legislación que no desconozca el derecho a la vivienda”, Cano Bueso

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge las jornadas El derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística, que se celebran en Almuñécar entre los días 15 y 16 de septiembre.

Las jornadas fueron inauguradas por el rector de la Universidad de Granada, Prof. Francisco González Lodeiro, quien destacó la oportunidad de una temática que preocupa al conjunto de la sociedad española, tanto por la necesidad de vivienda en sí, como por la crisis actual, que viene motivada, en parte, por la crisis del mercado inmobiliario. Lodeiro, asimismo, señaló la cualidad “antropológica” con que vive el problema de la vivienda la sociedad española, en tanto que rige la cultura de poseer como bien y derecho su domicilio habitual. “Nuestra cultura no es la del alquiler, más viva en el resto de Europa, aunque sea parte de la solución en un país en el que, para colmo, hay barrios prácticamente vacíos, como producto de la especulación”.

Vivienda: derecho constitucional

Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, impartió la conferencia inaugural, bajo el título “El Derecho Constitucional a una Vivienda Digna”.

Cano Bueso destacó la especial incidencia del mercado de la vivienda en el ciclo económico que estamos viviendo. “El problema que ha de abordar la sociedad española –dijo- es conciliar la satisfacción de un derecho fundamental con la reactivación de un ciclo económico”.

Su exposición se dirigió a analizar detalladamente el Art. 47 de la Constitución Española, en el que se señala que «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”.

El estudio del artículo le llevó a señalar que se trata de un derecho inscrito dentro de “los principios rectores de la política social y económica” que no se ha desarrollado legislativamente y que no constituye un derecho fundamental, por lo que no puede reclamarse ante unos tribunales. Aunque “sorprende que no se haya consolidado una doctrina clara en torno a la vivienda o al medio ambiente, y sí lo hayan sido el sistema de seguridad social o el sistema educativo, universales, públicos y gratuitos. Llama la atención que vivienda y medio ambiente no estén en el mismo grupo, siendo como son elementos imprescindibles para una buena calidad de vida o una vida con dignidad”.

Cano Bueso apuntó algunas de las razones que dificultan el desarrollo del derecho a la vivienda en propiedad, alquiler o usufructo: sector que provea número suficiente de vivienda, mercado del suelo, disposición de grandes recursos financieros y crediticios, fin de la especulación, etc.

Finalizó su exposición apuntando al problema del derecho de propiedad sobre el suelo como elemento esencial de la situación que vivimos. Se refirió, para contextualizar el problema, a la legislación sobre el suelo que, a lo largo de los últimos 30 años, han desarrollado gobiernos europeos -de derecha e izquierda-, que han ido calando en el derecho político europeo; para concluir que «de la lectura detallada del Art. 47 de la Constitución ha de emanar una legislación que no desconozca el derecho a la vivienda».

A su juicio, “emanar una legislación que desconociera este derecho o que emanara una serie de obstáculos que perturbaren o impidieren el acceso a este derecho, sería una legislación materialmente inconstitucional, como sería inconstitucional un gobierno o un parlamento que, conociendo este derecho, permaneciera inactivo, sin producir una norma tendente a la satisfacción del mismo”.

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


La UGR crea un programa virtual, con material audiovisual en la red, para la enseñanza de inglés científico

El proyecto, que coordina Mª Ángeles García de Sola, pretende generar materiales audiovisuales que favorezcan y faciliten un aprendizaje activo y autónomo del alumno, y mejoren su capacidad de comprensión de mensajes orales en lengua inglesa, en el campo de las ciencias experimentales.

La búsqueda de material audiovisual accesible desde de la red, su posterior selección y clasificación, así como la confección de actividades apropiadas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos pertenecientes al área de ciencias experimentales, son los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Incorporación de materiales audiovisuales en red para la docencia de inglés científico” y que coordina la profesora Mª Ángeles García de Sola, del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR.

Con este proyecto, ya aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, se realiza una búsqueda y selección de material audiovisual accesible desde la red con el fin de facilitar al alumno la comprensión de mensajes orales sobre temas relacionados con el área de ciencias experimentales. “Los materiales obtenidos con esta búsqueda –señalan los responsables del proyecto– se han completado con la adquisición de DVDs que hemos considerado idóneos y novedosos para una docencia actualizada del inglés científico oral.

Se ha iniciado la labor de clasificar dichos materiales en unidades temáticas de contenido científico común y se han confeccionado una serie de actividades con el objeto de facilitar la comprensión oral. Ha sido una labor enriquecedora el hecho de haber trabajado en un grupo interdisciplinar, ya que los profesores especialistas en el contenido científico tienen mucho que aportar en este tipo de proyectos dirigidos a innovar la enseñanza del inglés y ajustarla a las necesidades reales del alumno”.

Reordenación de la enseñanza del inglés
Junto a la coordinadora, Mª Ángeles García de Sola, participan en este proyecto de innovación docente los también profesores Natividad Fernández Bobadilla (Filología Inglesa), Enrique López-Cantarero Vargas (Química Física), Antonio Martínez Rodríguez (Química Orgánica), Antonio Cardenete Espinosa (Química Física).

Aseguran las responsables de inglés de este proyecto que: “Como profesoras de Inglés para fines específicos, desde hace varios años nos encontramos inmersas en la reestructuración y reorientación de la enseñanza del inglés específico que se imparte actualmente en la Facultad de Ciencias, de modo que dicha enseñanza se ajuste de una forma apropiada al nuevo contexto educativo que nos exige nuestra adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Somos conscientes de que la adaptación de la asignatura de Inglés Científico Oral a las nuevas tendencias educativas conlleva la necesidad de colaboración interdisciplinar con profesores especialistas en el contenido científico, cuyo asesoramiento resulta de inestimable ayuda y por ello hemos recabado su participación en este proyecto”.

“Así, con esta interdisciplinaridad –siempre según los responsables del proyecto– esta experiencia adquiere una mayor autenticidad, credibilidad y capacidad de ajustarse a las necesidades del alumno, ya que se intenta que los contenidos específicos estén lo más estrechamente posible relacionados con las clases de lengua inglesa”.

Junto al trabajo realizado en clase, se ha proporcionado a los alumnos una serie de páginas web seleccionadas expresamente para facilitar su aprendizaje autónomo. De esta forma los estudiantes pueden acomodar su proceso de aprendizaje a sus propias necesidades lingüísticas y a los temas científicos de su interés.
Descargar


Library selling a ‘Day at the Beach’

Salisbury Public Library\’s newest fundraiser is a real «Day at the Beach.» It\’s a DVD created from the library\’s postcard and photo collection. Money raised from the sale of the DVDs go to the Trustees\’ Building Fund.

The DVD was created by Joe Stucker, a Boston University sophomore who has worked at the library for four years, under the supervision of Karen MacInnis, treasurer of the trustees and curator of the Marblehead Museum and Historical Society & the Jeremiah Lee Mansion in Marblehead.

Book enthusiasts should look forward to two important library events. It\’s annual Book Sale, Oct. 17 to 19, and its second Antiques Appraisal Day coming in November.

¢¢¢

The polls at the William Hilton Senior Center will be open from 7 a.m. to 8 p.m. tomorrow for the state primary election.

Absentee ballot applications for this election will be accepted at the town clerk\’s office until noon today.

The presidential election is slated for Tuesday, Nov. 4.

¢¢¢

Nicole Ann Guilmette, daughter of Ron and Ann Marie Guilmette, recently graduated magna cum laude from Assumption College in Worcester. Nicole was a Dean\’s List student who received The Honors Award in Organizational Communication from the Department of Business Studies. She was also inducted into Sigma Delta Pi, the National Spanish Honors Society, after studying at the University of Granada in Granada, Spain.

She has accepted a position with Polartec in Lawrence where she will be the customer service representative for the company\’s Pacific Rim countries.

¢¢¢

The Massachusetts Community Development Finance Corporation will host an event at Old Time Sports, 10 Fanaras Drive, tomorrow to promote the quasi-public community development corporation\’s lending programs for small businesses that may not be able to get sufficient capital from traditional lenders. The CDFC approved a second line of credit for Old Time Sports.

The event illustrates how the CDFC can provide small businesses financing through a public/private partnership to expand in a way that can bring new jobs to the area, as it did with Old Time Sports.

The event will include a tour of Old Time Sports, a textile manufacturer that provides clothing for the NHL.

¢¢¢

The Coastal Trails Coalition in cooperation with the Salisbury Coastal Trails group is among the 140 organizations in Essex County participating in the 7th annual Trails and Sails 2008 weekend running Sept. 26 through 28.

The weekend offers more than 200 free events hosted by 140 nonprofit community organizations. The Old Eastern Marsh Trail Walk offers participants a chance to walk along an abandoned rail bed, once part of the Boston and Maine Railroad, from the Merrimack River to Town Creek in Salisbury. A brief history of the railroad will be provided, including a description of the bridges built at the crossing.

There will be two walks, each lasting approximately one hour and 20 minutes. The first walk will begin on Saturday at noon, the second on Sunday at 1 p.m. Parking is available at the starting point off Friedenfels Road in Salisbury. Participants should be able to walk two miles over unpaved terrain with varying inclines.

¢¢¢

Angeljean Chiaramida covers Salisbury for The Daily News. She can be reached at 978-462-6666, ext. 3271 or by e-mail at achiaramida@newburyportnews. com.
Descargar


Un grupo de historiadores aboga por una Historia Global en una publicación de la UGR

Por una Historia Global (Editorial Universidad de Granada y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007) es el título de esta publicación coordinada por la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Teresa María Ortega López, en la que un grupo de historiadores aboga por la vuelta a una historia global, completa e integrada.

En el libro los investigadores se centran en el debate historiográfico más actual que ocupa el principio de este nuevo siglo, en el que defienden la historia tratada de una forma sintética y totalizante. Este concepto historiográfico se aleja de la historia sectorial y fragmentada que refleja parcialmente aspectos como los económicos, políticos sociales, culturales, demográficos, etc, interpretación histórica predominante hasta hoy.

Nueva visión historiográfica

El texto pretende ser una aproximación a las preocupaciones concretas que plantean algunas de esas historias sectoriales en la actualidad, abriendo con ello una nueva puerta a esta cuestión, una nueva visión historiográfica. Hasta ahora, la multitud de subdisciplinas en las que se había dividido la historia suscitaba dudas sobre su valor como ciencia social integradora.

El grupo de investigadores muestra especial interés en las tendencias más significativas, aquéllas que más diálogo han provocado en el debate conceptual sobre la historia. De esta forma, examinan áreas como la historia de las mujeres, historia de las mentalidades, historia ecológica o demográfica; además del análisis de la historiografía contemporánea y la propia historiografía española.

Por una Historia Global no es una mera renovación de la llamada “historia total” heredada de Pierre Vilar, Fernand Braudel y la Escuela de Annales en el pasado siglo XX, sino que se presenta como alternativa capaz de integrar las diversas especialidades y temáticas que, como ciencia social, más se acerca a englobar lo humano en su conjunto.

Coordinada por Teresa María Ortega López, de la Universidad de Granada, en el volumen participan varios historiadores de esta misma institución como son Francisco Cobo Romero, Antonio Ortega Santos y Miguel Ángel del Arco Blanco. Junto a ellos; Francisco Acosta Ramírez (Universidad de Jaén), Ana Aguado (Universidad de Valencia), Miguel Ángel Cabrera (Universidad de La Laguna), Darina Martykánová (Universidad Autónoma de Madrid), Antonio D. Cámara (Centre d’ Estudis Demogràfics), y Miquel Á. Marín Gelabert, Mª Pilar Salomón Chéliz e Ignacio Peiró Martín (Universidad de Zaragoza).

>Referencia
Prof. Teresa María Ortega López, Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
Tlf. 958 242787.
Correo e.: tmortega@ugr.es


Ideal

Pág. 24: Las personas dependientes: El valo de la diferencia
Pág. 60: Expertos en patrimonio debatirán sobre la diversidad cultural en la Alhambra
Descargar


El País

Portada: Jóvenes con título pero sin buen empleo
Pág. 20: Agujero negro educativo
Pág. 28: España bate el récord de titulados sin un trabajo acorde con su nivelLas jóvenes licenciadas ganan casi como ellos
Descargar


Granada Hoy

Pág. \»Seguiré luchando para llegar a enterrar a mi abuelo en Pulianas\»
Pág. 25: El Congreso debate la contratación laboral de investigadores
Pág. 26: El \’Uni\’, subcampeón de la Copa de Andalucía
Actual – Pág. 41: Expertos debatirán sobre la diversidad cultural de la Alhambra
Pág. La Alhambra, a debate en un curso
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Cerca de 3.000 jóvenes intentan acceder a la UGR a \’última hora\’|Periodo de entrega de la segunda fase
Pág. 54: Expertos en patrimonio debatirán sobre la diversidad cultural de la Alhambra
Descargar


20 Minutos

Portada: Entre junio y agosto respiramos aire malo durante 65 jornadas
Pág. 2: En verano respiramos aire malo 7 de cada 10 días
Descargar


Spanish and US scientists develop a new technique that allows certain objects to be invisible to the human eye

– They have used a simulated layer system with the Transmission Line Matrix (TLM) Modelling method, which is able to hide, in certain frequencies, the objects placed in an electromagnetic simulator. Such studies are the germ to achieve invisibility to radars or even to the human eye.
– This research work has been carried out by scientists of the University of Granada in collaboration with researchers of the Massachusetts Institute of Technology (USA), and has been recently published in two papers in the prestigious journal Optics Express.

A research group of the Departments of Applied Physics and Electromagnetism of the University of Granada (Spain), directed by Professors Jorge Andrés Portí, Alfonso Salinas and Juan Antonio Morente, have taken a step forward with regard to one of mankind’s biggest dreams and challenges, often tackled by fiction writers and film makers: invisibility. Scientists of the UGR have managed, by means of a numerical technique known as Transmission Line Matrix (TLM) Modelling method, to hide an object or make it invisible in a certain frequency, inside an electromagnetic simulator. Such studies are the germ to achieve invisibility to radars and even to the human eye.
This relevant scientific work has been carried out in collaboration with researchers of the Massachusetts Institute of Technology, and has been recently published in two papers in the prestigious journal Optics Express, the journal with a higher impact index of the Optics group in the Journal Citation Reports. This research work is part of the doctoral thesis carried out by Cedric Blanchard, another researcher of the UGR who is finishing off his education in the United States.
According to the scientists of the University of Granada, the growing interest for electromagnetic invisibility has been partly driven, in the last years, by the existence of powerful computer resources that allow to carry out specific numerical studies of such phenomenon, avoiding the use of commercial software unadjusted to the new research works.

A new technique
This research work has developed a new condensed TLM node to model meta-materials and has managed to make invisible certain objects in conditions difficultly reachable when using commercial software.
The researchers have proposed a TLM simulation of hiding structures, composed of alternating isotropic layers, imitating an anisotropic frame. They had previously implemented a new technique to simulate meta-materials with the TLM method.
«This new prospect -the authors of the project say- leaves the usual TLM process virtually untouched; specifically, the delivery matrix is exactly the same used in classic environments, which provides a lot of flexibility when it comes to program». This way, this research has proved that it is possible to improve the effectiveness of hiding if the electromagnetic parameters of the frame are judiciously chosen.

Reference:
Prof. Jorge Andrés Portí Durán. Department of Applied Physics of the University of Granada. Phone number: 958 249 098. E-mail: jporti@ugr.es

Prof. Juan Antonio Morente Chiquero. Department of Applied Physics of the University of Granada. Phone number: 958 243 229. E-mail: jmorente@ugr.es
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: No molestar a los verdugos
Pág. 12 y 13: La identificación de cada desaparecido costaría de media unos 6.000 euros|La investigación de las fosas no puede convertirse en un circo|Avalancha de peticiones ante el Defensor del Ciudadano para reparar el \’daño moral\’
Pág. 19 – Publicidad: Universidad de Granada: Centro de Formación Continua: Máster/Experto en Márketing Político: Estrategias y Comunicación Política
Pág. 47: Apostar por la innovación
Pág. 62: El \’Uni\’ gana al Chiclana en la Copa de Andalucía
Especial 5 años – Pág. 11: Saluda Francisco González Lodeiro
Especial 5 años – Pág. 18: Universidad
Especial 5 años – Pág. 39: Juan José Ibarretxe es agredido en un acto en la Facultad de Derecho
Descargar