Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


El cráneo de meloncillo más antiguo de Europa fue traído a España por los musulmanes

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traído por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

– Datan el cráneo más antiguo de meloncillo, traí­do por los musulmanes a España

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Pení­nsula Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la Cueva de Nerja (Málaga).

A partir del descubrimiento de esta gruta en 1959, comenzaron una serie de campañas de excavaciones en las que nunca se llegó a estudiar en profundidad los materiales encontrados, entre ellos este cráneo sub-fósil que ahora ha sido analizado, según ha explicado Miguel Cortés Sánchez, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y coautor del estudio.

El cráneo estaba en la denominada Sala de los Fantasmas de la Cueva de Nerja, y se cree que el pequeño carní­voro, empleado por los árabes como mascota doméstica contra las plagas de roedores y reptiles, accedió a la cueva en el siglo XII, a finales de la fase almorávide y principios de la almohade, y murió allí­.

Gracias a las condiciones de la gruta, los restos óseos quedaron perfectamente preservados, lo que ha permitido su análisis y datación entre los años 1127 y 1130 de nuestra era mediante la técnica del carbono-14 en el laboratorio de la Universidad de Upsala (Suecia), uno de los más prestigiosos en esta materia a nivel internacional.

En este estudio interdisciplinar, patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja y con participación de expertos de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba, el cráneo también ha sido comparado con las colecciones de la Estación Biológica de Doñana.

El análisis comparativo ha permitido concluir que se trataba probablemente de un macho con unas proporciones anatómicas relativamente más grandes de las de la especie actual, que vive en libertad y que sólo se encuentra en el Sur de Portugal y en Andalucí­a, ha añadido Cortés Sánchez.

Al igual que la gineta, otro carní­voro de hábitos similares también introducido durante la ocupación musulmana, el meloncillo forma parte ahora de la fauna ibérica, actualmente en estado salvaje, como una herencia de la presencia árabe.

Se deduce que el meloncillo fue utilizado en la Pení­nsula contra roedores y reptiles porque en el Norte de µfrica y Egipto está constatado este uso, y se cree que, aunque existen varias especies en µfrica y Asia, la que se introdujo en esta zona podrí­a proceder de Oriente Próximo, ha señalado este experto.

La investigación permite confirmar uno más de los avances agrí­colas y técnicos introducidos por los árabes y amplí­a el registro de la Cueva de Nerja, hasta ahora limitado a la Prehistoria, hasta la época medieval.

Además, la trascendencia de los resultados de este trabajo ha quedado refrendada por su reciente aparición en la publicación Journal of Archaeological Science, una de las más importantes revistas sobre arqueologí­a a nivel mundial.

Junto a Cortés Sánchez, firman el estudio José Antonio Riquelme Cantal, arqueozoólogo de la Universidad de Granada; Paul Palmqvist, profesor de Paleontologí­a de la Universidad de Málaga, y Marí­a Dolores Simón Vallejo, del Patronato que patrocina las investigaciones cientí­ficas de la Cueva de Nerja.
Descargar


El Paro y la economía, motivo de preocupación general

– El Paro y la economía, motivo de preocupación general

El incremento del desempleo que se ha acelerado de manera trepidante en las últimas semanas y uno de los orígenes de este problema, la mala marcha de la economía, se han convertido en las principales preocupaciones de los andaluces, según los datos recogidos en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía.
El desempleo ocupa pues el primer lugar al ser considerado el principal problema para los andaluces en un porcentaje del 77,6%; y la economía le sigue detrás con un 42,3%.
El estudio, denominado Egopa Verano 2008 ha sido realizado por la Universidad de Granada, en concreto por el Centro de Análisis y Documentación Política y Elecciones de Andalucía, que ha entrevistado telefónicamente a unas 3.200 personas distribuidas en las ocho provincias andaluzas entre el 9 de junio y el 4 de julio pasado.

Pero el estudio muestra, además, otros datos que refleja lo que se califica por el mismo de “evidente pesimismo” respecto a la evolución futura de la situación actual, al ser muy pocos los andaluces, apenas un 16%, los que creen que la crisis mejorará a lo largo del próximo año.

Y, como no podía ser de otro modo, una situación económica mala conlleva casi automáticamente la impresión de que la situación política también lo es y que quienes están al frente de ambos gobiernos, el andaluz y el nacional, no están gestionando bien la situación. De este modo, una cifra elevadísima, siete de cada diez encuestados, opinan que ni Chaves ni Zapatero están haciendo lo necesario para resolver el problema.

La situación económica es mala. ¿quién puede dudarlo con el petróleo por las nubes y la inflación disparada por encima del 5%?, pero no es menos cierto que las épocas de vacas gordas y flacas son cíclicas y que del mismo modo que la crisis se vaticinó por los expertos meses antes de que fuese evidente para el común de los mortales, los pronósticos sobre su duración hablan de un par de años.
El problema está en que durante la época de bonanza muchas empresas han crecido desmesuradamente, por encima de sus niveles de consolidación y ahora, cuando vienen mal dadas, no tienen la más mínima base para aguantar el vendaval
Descargar


Nuevos Cursos del Centro Mediterráneo en Almuñécar

– Nuevos Cursos del Centro Mediterráneo en Almuñécar

El rector de Granada González Lodeiro,en el acto de presentación de los dos nuevos cursos

El pasado lunes, 28 de julio, tenía lugar el acto de presentación de los nuevos cursos que se han desarrollado esta semana en la Casa de la Cultura de Almuñécar, correspondientes a la XXV edición de los Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Un acto de presentación presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, al que acompañaba el director del Centro Mediterráneo, García Casanova, así como los directores de ambos cursos, Rodríguez Piñero y Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.

En sus palabras de salutación, el rector hacía referencia a que era su primera visita al municipio tras su elección como rector de la UGR, y agradecía la colaboración y buena disposición mostrada en todo momento por el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides.
Dos cursos que se desarrollarán en la sede de Almuñécar, en las instalaciones de la Casa de la Cultura, desde el lunes 28, hasta el jueves 31 de julio, y que contarán con la presencia de destacados investigadores y representantes de la vida política, social y cultural de nuestro país.

Está prevista su clausura, y la entrega de los correspondientes diplomas, para el jueves a las 14,00 horas, con la presencia nuevamente del rector y de Federico Mayor Zaragoza, quien fuese Secretario General de la UNESCO.

tendencias en biomedicina 2008
El primero de los cursos, referido a las tendencias actuales de la Biomedicina, está dirigido por los profesores Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, catedrático de la Universidad de Granada (y residente en nuestro municipio), Federico Mayor Menéndez, de la Universidad Autónoma de Madrid y Fernando Valdivieso, también de la UAM.
En el curso participan, asimismo, responsables de buena parte de la investigación en biomedicina en España y Andalucía, estando el curso dirigido a estudiantes de de biología, química, farmacia o medicina. Investigadores de Madrid, Salamanca y Granada han impartido sus clases durante los cuatro días que ha durado el curso.
Son varias las personalidades destacadas, entre las que cabe señalar la de Fernando Valdivieso, con sus investigaciones relacionadas con la enfermedad del alzhéimer. En tal sentido, entre otros hallazgos, ha descubierto de qué manera el virus del herpes labial, relacionado con dicha enfermedad, llega al cerebro.

Antonio Osuna destacaba el papel de la biomedicina y su contribución, durante los últimos años, al bienestar de las personas. Reseñar también la presencia de Federico Mayor Menéndez, catedrático de bioquímica y biología molecular de la Autónoma de Madrid, hijo de Mayor Zaragoza.

La investigación biomédica puede considerarse una de las grandes fronteras actuales de avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone, como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados.

En los últimos años, los nuevos conceptos y las renovadas aproximaciones metodológicas están permitiendo conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en diversas situaciones patológicas y diseñar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. En este curso, científicos de reconocido prestigio nos han puesto al día sobre las principales novedades de la investigación sobre cáncer, sistema nervioso central, corazón o enfermedades infecciosas, en sus respectivos campos de investigación.

gobernanza y política
El curso “Gobernanza y política para una buena Administración”, ha estado dirigido por Miguel Rodríguez Piñero y Bravo Ferrer, Consejero Permanente de Estado, y Guillermo Orozco Pardo, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada.
El debate, en el que ha intervenido, entre otros, el Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, ha versado sobre la Gobernanza europea, un proyecto puesto en marcha por la Comisión Europea en su Libro Blanco de julio de 2001, y que abarca el conjunto de normas, procedimientos y prácticas relativos a la manera en que se ejercen los poderes en la UE.
El objetivo consiste en adoptar nuevas formas de gobernanza que acerquen más la Unión a los ciudadanos europeos, la hagan más eficaz, y refuercen la democracia en Europa.
Descargar


Guadix, ciudad universitaria

– Guadix, ciudad universitaria

Recién terminados los cursos del Centro Mediterráneo es hora de hacer balance de lo hecho. Y de lo que queda…

Puede parecer extraño, pero ni uno sólo de los muchos alumnos y alumnas de los tres cursos universitarios que acaban de cursarse en Guadix les ha puesto un “pero”. Con el fin de que tengan una visión más completa de lo que ha pasado nos hemos dirigido en primer término a Jesús Arias, director del Centro Mediterráneo de la universidad de Granada, para pedirle una valoración de los cursos, en cuya clausura, en el Mira de Amescua, participó el viernes 25 junto a Marina Sánchez y el alcalde de Guadix, Santiago Pérez.
El Centro Mediterráneo, nos dijo el profesor, se siente contento y orgulloso, porque en esta novena edición hemos realizado en Guadix un esfuerzo importante junto al Ayuntamiento y la Universidad de Granada que ha tenido su recompensa. Los tres cursos que se han organizado han tenido un gran éxito, hasta el punto que uno de ellos, el de lenguaje de signos, ha habido que desdoblarlo en tres aulas distintas dada la gran aceptación que ha tenido. Y los otros dos cursos, sobre alimentación y a propósito del tercer centenario de Ruiz del Peral, con más de cincuenta alumnos, también han superado la media que tenemos en el Centro Mediterráneo. Además, junto a las encuestas que hemos repartido, he tenido la ocasión de preguntar directamente a muchos de los alumnos de todos los cursos y todos han coincidido en considerar contenidos, actividades complementarias, disponibilidad de los profesores y organización muy bien. La valoración del Centro Mediterráneo, la valoración de la universidad de Granada, es, por tanto, muy positiva y nos abre expectativas de cara al futuro para poder seguir teniendo al menos el mismo nivel de colaboración con el Ayuntamiento y, si es posible, ampliarlo a un mayor número de cursos.

¿Con qué objetivos se planteó el curso?. ¿Se han visto satisfechos? -preguntamos a Emilio Martínez, director del curso Dieta y actividad física como pilares de la salud
Nuestro objetivo era continuar el curso que se dio el año pasado también aquí en Guadix y profundizar, dar un paso más, en lo que es la relación entre la alimentación y la nutrición. Se ha analizado la relación entre alimentación y salud, cómo el ejercicio físico complementa una alimentación saludable para evitar la aparición de muchas enfermedades que se llaman crónicas, y también hemos tocado diferentes grupos de edad. De hecho, un día se ha dedicado a las personas mayores, a cuál sería para ellas una dieta equilibrada y cómo hay que enfocar la alimentación en este grupo de edad. Porque estamos en una época en que la esperanza de vida es mucho mayor y las personas mayores constituyen un grupo importante que hay que atender. Los alumnos han estado muy interesados y en términos generales creo que se han cumplido los objetivos con los que se planteó el curso. Algunos alumnos, quizá debido a su formación, han tenido que esforzarse algo más para seguir el curso. Pero, como en los otros cursos, lo que les hemos ofrecido han sido unas pautas generales y que conozcan de primera mano y por medio de especialistas, la relación entre la alimentación y la salud, y, sobre todo, saber que alimentarse bien es una inversión importante en la vida para padecer menos enfermedades.

¿En qué ha sido nuevo este curso? volvemos a preguntar a Emilio Martínez.
El año pasado se centró todo en cómo abordar el problema de la obesidad desde distintos puntos de vista y, sobre todo, haciendo hincapié en las intervenciones que a todos los niveles, se hacen para evitar la obesidad infantil. Este año nos hemos fijado en otras enfermedades emergentes, como el grupo de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la hipertensión, que coexisten con la obesidad y tienen también un papel importante en la morbilidad, es decir, en las causas de enfermedad y de muerte en el mundo en el que nos movemos.

¿Ha sido nuevo su curso respecto al del año pasado? -preguntamos a Adelaida Moya, directora del curso Curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española
No. Ha sido igual que en los dos años anteriores. Durante los tres años venimos viendo, eso sí, una progresiva mayor afluencia de alumnos. Nos sentimos muy satisfechos porque el contacto con ellos es increíble, y también es muy notable el nivel que llegan a alcanzar en tan poco tiempo teniendo en cuenta que muchos de los alumnos empiezan desde cero. Uno de los objetivos que nos planteamos fue la eliminación de las barreras de comunicación. Teniendo en cuenta las pocas horas del curso es sólo un primer paso, pero que puede servir de base para profundizaciones posteriores. Por ejemplo, en la Agrupación de Personas Sordas se ofrecen cursos de diferentes niveles. Y la Federación ofrece la posibilidad de alcanzar el grado de intérprete.

¿Satisfecho con el desarrollo de su curso? -preguntamos a Antonio Juan Calvo, director de Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII
El curso sobre Torcuato Ruiz del Peral ha sido muy fructífero. Se he hecho una revisión historiográfica de su obra, ha habido nuevas atribuciones, depuración de algunas obras dudosas y posibilidades de atribución de otras… Y junto a este trabajo, que ha sido muy importante para poner al día la obra del imaginero, se ha hecho también una valoración crítica de cuál era el ambiente de la época en varios ámbitos y lugares, con lo que se ha enriquecido el panorama de la visión del artista y la posibilidad de ver el devenir de la escultura. En este sentido pensamos que el valor del curso ha sido despertar y poner al día el interés por Torcuato Ruiz del Peral. Y esperamos que a partir de este curso se generen trabajos e iniciativas que vengan a completar lo que se ha venido haciendo y que en cierto modo devuelvan a Torcuato Ruiz del Peral al panorama dentro de los estudios sobre el arte español.

¿Cuál es su obra predilecta?
Responder eso de un artista que tiene obras muy importantes es problemático. Como obras clave yo señalaría el San José con el niño de la iglesia de San José de Granada, la Virgen dolorosa (Humildad) que estaba en el convento de San Francisco y que después se trasladó al museo de la Catedral, el San Antonio de Padua, que también se encuentra en el museo de la Catedral y es una obra excelente…Podíamos citar alguna obra más… El pequeño nazareno, por ejemplo, en la Colegiata de Santa María de Huéscar, una muestra del trabajo minucioso y primoroso… Y muchas otras que a partir del curso han pasado a considerarse en el catálogo de obras de Ruiz del Peral, que se ha visto aumentado de una manera extraordinaria.

¿Más vale haberse acordado tarde de él que nunca?
Yo pienso que nunca es tarde para reivindicar la obra de un artista, y creo que es muy oportuno, a raíz del tercer centenario de su nacimiento, que nos hayamos acordado de él de una manera más específica. La experiencia me dice que casi siempre estos centenarios redundan en iniciativas que siempre son muy favorables al conocimiento científico, a la depuración de la obra, al estudio de la personalidad y el entorno del artista, y pueden que estos sean los mejores logros.

¿Va a publicar el curso?
Estamos haciendo las gestiones. Pero todavía hay que estudiarlo, ver la editorial, contar con los autores, que son personas muy ocupadas… Pero la idea está ahí. Pensamos que lo que queda es lo que se publica.
Descargar


Expertos avisan de la relación entre la química y el cáncer

– Expertos avisan de la relación entre la química y el cáncer

La exposición a productos químicos ambientales incide en la aparición de tumores como los de mama, próstata o testículos, según el doctor Nicolás Olea

Un poco de pesticida en las frutas, un poco de plástico en la botella, filtros ultravioletas en cosméticos y cremas y más química en el champú y en el desodorante de la mañana producen un efecto de mezclas que, los expertos aseguran que tienen incidencia en la aparición de cáncer de naturaleza hormonodependiente, como pueden ser el de mama, próstata o testículos.

El doctor en Medicina de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, expuso ayer en Vélez algunas de la conclusiones del programa sobre disruptores endocrinos que la Unión Europea desarrolla desde hace años y en los que alertan sobre el efecto que tiene en la población la exposición inadvertida de sustancias químicas ambientales. Las autoridades limitan el uso de los pesticidas sin embargo, no es así en plásticos que no son tan inertes como algunos componentes de los biberones o en las cremas solares.

Nicolás Olea comentó que las consecuencias son difíciles de evaluar, pero lo cierto es que en vista de los resultados, en la Unión Europea existe cierta preocupación. Los efectos sobre los componentes siempre se hace de forma individual. Se hacen con animales o modelos cuando una industrial saca algo al mercado, pero no se hace nada sobre la exposición a compuestos múltiples combinados.

Olea aseguró que cierto tipo de cánceres de naturaleza endógena pueden estar relacionados con estas exposiciones ya que modifican las hormonas. Lo que nos preocupa es que pueden actuar a lo largo de toda la vida, desde la infancia y nos hacen más proclives a determinadas enfermedades. El ponente apuntó que el incremento de cáncer de mama ha sido en los últimos años de 3,1 por ciento. También precisó que ya aparecen en mujeres de entre 31 y 33 años cuando antes lo hacían hacia los 62 años.
Descargar


El Consultivo desbloquea la obra de la zona docente del Campus

– El Consultivo desbloquea la obra de la zona docente del Campus

El Consejo Consultivo de Andalucía sostiene que la modidicación del plan parcial del Campus de la Salud presentada por la capital es acorde con la normativa urbanística pues introduce compensaciones

El Consejo Consultivo de Andalucía ha desbloqueado la construcción de la zona docente del Campus de la Salud al tiempo que ha marcado las directrices para proteger el subsuelo frente a las pretensiones de los ayuntamientos de privatizar estos espacios de dominio público inalienables e inembargables.

El Consejo Consultivo autoriza la modificación del plan parcial del Campus de la Salud que presentó el Ayuntamiento de Granada sobre la zona docente universitaria que ha proyectado la Universidad de Granada y donde está previsto levantar distintas facultades. La comisión permanente del órgano consultivo decidió el pasado martes informar de forma favorable el expediente tramitado por la capital que incluía un nuevo vial de conexión entre la Ronda Sur y la Circunvalación de Granada y aumentaba la edificabilidad de algunas de las parcelas donde se construirá el complejo docente.
Pero, quizá, lo más significativo es que comparte el uso a desarrollar sobre el subsuelo de los espacios públicos. En el expediente presentado por el Ayuntamiento se incluye una propuesta bajo rasante, esto es, en el subsuelo que conecta las distintas facultades mediante una calle interior. En dicho expediente, el gobierno municipal de José Torres Hurtado garantiza que el uso del subsuelo sería de carácter no lucrativo, no alterando en ningún caso el carácter de dominio público del suelo. Este planteamiento coincide con el criterio sostenido por el Consejo Consultivo, cuyo dictamen es perceptivo en todas aquellas modificaciones que tengan que ver con el uso que se quiere dar al subsuelo.
El Ayuntamiento de Granada ya intentó mediante un acuerdo plenario del pasado mes de diciembre autorizar la construcción de plazas de aparcamientos privados bajo suelo público en el barrio de Santa Adela, una decisión que fue recurrida ante los tribunales por la Junta de Andalucía por entender que se estaba privatizando el dominio público.
Sin entrar en dicha polémica, el Consultivo sí deja claro al Ayuntamiento de Granada que defenderá el interés general frente a las pretensiones de los municipios de lucrarse con el subsuelo público.
No pone objeción al incremento de la edificabilidad de determinadas parcelas de la zona docente. En total se produce un aumento del techo edificable superior a los 15.000 metros cuadrados. El Consultivo destaca el hecho de que se haya reservado un 15 por ciento del suelo a espacios libres.
En este sentido se subraya el hecho de que la modificación del plan parcial respeta las medidas compensatorias que exige la ley, dado que las reservas totales de espacios libres que la vigente ordenación contempla es superior a los 160.0000 metros cuadrados y la prevista en el documento de modificación supera en 5.000 metros más la cifra anterior. Se ha de estimar que la modificación también es acorde, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa, concluye el consultivo.

Descargar


Recordando al abuelo

– Recordando al abuelo

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Granada envejece a marchas forzadas, mientras que la población inmigrante no ha dejado de crecer. En mayo de 1996, las personas mayores de 65 años en la provincia eran 35.770; pero once años después los ancianos eran 142.878, la cifra se había cuadruplicado; a la vez que se está produciendo una pérdida de población infantil. Otro fenómeno es que crece el área metropolitana, mientras decrecen las zonas rurales. En seis municipios, con menos de mil habitantes y con una renta de un 30% más baja que la media provincial, no nació ningún niño durante el 2006; en dieciséis pueblos no se asentó ninguna pareja recién casada; en diez municipios, el crecimiento de población fue cero, mientras que, en otros ochenta, el saldo fue negativo.

En España viven 7,4 millones de personas, con más de 65 años, y en Andalucía son 1,1 millones, lo que supone el 14,6% de su población, cuando en 1900 eran solamente el 4,7% de los andaluces. Un informe sobre ‘La situación social de los mayores en Andalucía´, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada, Antonio Trinidad y Juan López, revela que los servicios sociales públicos apenas atienden a un escaso 2% de la población andaluza con más de 65 años.

“Más de un 80% habita en el hogar propio, rodeado de esposas y algún que otro descendiente, pero en el caso de las mujeres, apenas un 55% vive en casa acompañadas…”. El informe concluye diciendo que “se habla de egoísmo de los hijos y de abandono de ancianos”, dada la incapacidad de la familia moderna de atender a los abuelos. 1,6 millones de personas mayores en España viven solas en sus casas, porque tienen más libertad y autonomía. Las viudas son más reacias a volverse a casar –ellas se apañan mejor que los hombres–, mientras que los viudos van buscando el casorio y los garbanzos. Una cuarta parte de los mayores están solteros y no tienen descendencia. En España, el precio medio de una plaza en un geriátrico es de 1.550 euros al mes. “¿Y esto, quién lo paga?”, preguntaría el escritor Josep Pla. “Esto sólo pueden pagarlo los ricos”, le respondería el actor Pepe Isbert, al que considero como mi abuelo.

Lo peor es cuando no puedas valerte por ti mismo y, como hemos visto, la sociedad es cada vez más insolidaria. Un estudio sobre ‘El maltrato de personas mayores en la familia en España´, elaborado por Isabel Iborra, del Centro Reina Sofía, señala que “una de cada cien personas mayores de 65 años se siente víctima de maltrato en el ámbito familiar, lo que significa que hay 60.000 afectados por vejaciones en el hogar”. Pero hace dos años, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados afirmaba que “alrededor de 400.000 personas mayores sufren algún tipo de maltrato en España”. Y el doctor Rafael Rodríguez opinaba que, “de cada diez casos de maltrato a ancianos, sólo trasciende uno, y la mayoría no llega a ser denunciado”. El Consejo sobre el Envejecimiento calcula que, en los Estados Unidos, se producen abusos en un 5% de los ancianos, y da unas indicaciones: “Si detectas alguna, llama al Servicio de Protección para Adultos: cortes, cicatrices, quemaduras, reclusión, aislamiento, depresión, temor, ansiedad, confusión mental, falta de higiene, ambiente nocivo, retiros bancarios extraordinarios, firmas extrañas en sus cheques…”. En Andalucía se producen dos denuncias al día, pero muchas víctimas no denuncian el maltrato por temor a las represalias, porque les da vergüenza, por tratarse de la familia, porque los lleven a un asilo…

En febrero, el Defensor del Pueblo Andaluz llamó la atención a la Junta por los vagos resultados que detecta un año después de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia. También presentó un documento, elaborado con la colaboración de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología. Al evaluar los programas específicos en atención primaria para los mayores de 65 años, señala que “su aplicación es más testimonial que efectiva. Y el SAS no incluye entre sus servicios especializados la geriatría”. Baste decir que, en la residencia para personas mayores de Armilla han suprimido 80 plazas a causa de las obras. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, afirmó el día 23 que “la actual coyuntura económica que atravesamos puede que tenga alguna influencia en el despliegue de la Ley de Dependencia” y el Banco de España ya ha pedido que se reformen las pensiones, para evitar el colapso de las finanzas públicas. Por San Juan, mi abuelo tenía la costumbre de darnos un duro a cada nieto, cuando mi paga semanal era de dos reales. Le dábamos un beso y, con aquel dineral en el bolsillo, el mundo era nuestro. Por eso debemos de estarles agradecidos en el Día del Abuelo.
Descargar