Expertos europeos en colorimetría se darán cita en Almuñécar

– Expertos europeos en colorimetría se darán cita en Almuñécar

La UGR organiza un seminario internacional sobre el control del color en las imágenes

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará del 24 al 26 de septiembre en Almuñécar un seminario internacional sobre el estudio de la colorimetría e imagen en el que participarán expertos de centros de investigación de Finlandia, Francia, el Reino Unido y España.

El seminario, dirigido por el departamento de Óptica de la UGR, dedicará una atención especial al desarrollo de los dispositivos multimedia para el control del color en las imágenes.

En España la industria demanda cada vez más mayor información en colorimetría, pues el mercado exige como norma de calidad que el color de cada producto lo caracterice de forma única y que sea el esperado por el consumidor.
Descargar


La Alhambra, escenario de un curso sobre patrimonio e interculturalidad

La Alhambra acogerá en septiembre próximo el curso La Alhambra: Patrimonio e interculturalidad, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad y el Patronato del monumento nazarí.

“El patrimonio –se señala en la presentación del curso- representa en el mundo contemporáneo un territorio de encuentro, un lugar de mediación cuyo conocimiento y disfrute puede considerarse hoy un derecho ciudadano. La Alhambra, en tanto que bien inscrito en la lista del Patrimonio mundial se ofrece hoy como monumento pleno de significados y ejemplo permanente del encuentro entre culturas”.

El curso, dirigido por María del Mar Villafranca Jiménez (directora del Patronato de la Alhambra y Generalife) cobra un significado especial porque coincide con la celebración del Año Europeo del Diálogo Intercultural.

Granada, precisamente, acogió en abril de 2006 la conferencia «Europa por el Diálogo Intercultural», que tuvo colofón una declaración de apoyo a la iniciativa de la Comisión Europea de declarar 2008 Año Europeo del Diálogo Intercultural.

La Alhambra fue el referente de la declaración citada y de la iniciativa de año europeo, que trata de sensibilizar a los ciudadanos sobre los retos que implica la aceptación del principio de la diversidad cultural, aumentando la conciencia de los europeos en la solidaridad, respeto y comprensión de otras culturas.

Los contenidos del curso hablan, precisamente, de diversidad y de integración en el marco de un diálogo cultural. Expertos de las universidades de Nimega (Holanda), Marrakech (Marruecos) y Granada, del Patronato de la Alhambra, de las fundaciones «Cultura de Paz» y «El Legado Andalusí» disertarán sobre temáticas que trazan una línea en el tiempo para mostrar a La Alhambra intemporal, capaz de aglutinar armónicamente discursos sobre «Mestizajes culturales en Granada en el período Nazarí», «La Cibaria Andalusí y sus normativas culinarias», «Las decoraciones de la Alhambra musulmana y cristiana», «La Alhambra en la teoría poscolonial norteamericana» o la Alhambra como «mito, nostalgia o símbolo intercultural».

Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula en el Curso dirigiéndose al correo e. cemed@ugr.es o a la web http://www.ugr.es/local/cm

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630064328 amarin@ugr.es


La Opinión

Pág 8: Las empresas del BIC prevén aumentar su facturación un 46%
Pág 32: Extramuros publica inéditos de Martín Vivaldi
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El vivero de empresas del PTS prevé aumentar la facturación un 50%.
Pág 13: Los postgrados de la UGR lideran el \’ranking\’ de menciones de calidad.
Pág 20: La Universidad cierra sus cursos de verano en agosto \’por vacaciones\’
Pág 38: Tres autores, en busca de los suenos y de la burla del azar
Descargar


ABC

Pág 35: \»No es lógico que la nota de Medicina sea tan alta; habría que bajarla\»
Descargar


El 100% de los escolares de Granada no consume las 3 raciones de fruta y verdura diarias recomendadas

– El 100% de los escolares de Granada no consume las 3 raciones de fruta y verdura diarias recomendadas

Un estudio realizado en la Universidad de Granada revela que el patrón dietético de los escolares se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces.

El 100 % de los escolares granadinos de entre 8 y 15 años no consume las 3 raciones diarias de verduras aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. Además, el 76 % y el 56 % de los escolares no llega a tomar 5 raciones al día de cereales y de legumbres, respectivamente, que recomienda esta organización, aunque el consumo de aceite de oliva sí que se acerca a los estándares marcados por la Dieta Mediterránea.

Esta investigación, realizada por Javier Velasco Costa y dirigida por los profesores Fátima Olea Serrano, Ana Mª Rivas Velasco y Miguel Mariscal Arcas, se llevó a cabo en una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde 3º de primaria hasta 2º de ESO). De ellos, 1557 fueron hombres y 1597, mujeres.

El estudio los agrupó por los distritos de la capital establecidos por el Ayuntamiento de la capital, y en función del tipo de colegio (público, concertado, privado) al que asisten. Así, se establecieron un total de 8 distritos y 35 centros uniformemente distribuidos, en los que se diferencian distintos niveles culturales y socio-económicos.

Demasiadas grasas

El patrón dietético de los escolares granadinos se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces. Además, apuntan los autores del trabajo, el 55.6 % de los escolares toma más de un 40 % de la energía de la dieta a partir de grasa, siendo aconsejable que esta fracción no supere el 30-35 % de las calorías totales. Existe, por lo tanto, un claro desequilibrio en el perfil calórico de las dietas, con un alto aporte de grasa y proteínas en detrimento de los hidratos de carbono.

La investigación realizada en la UGR revela que, en base a los objetivos nutricionales y guías dietéticas para la población española, los errores nutricionales más graves de la dieta de la población escolar de Granada son la elevada ingesta de ácidos grasos saturados y grasa total y la deficiente ingesta de fibra e hidratos de carbono complejos. Los nutrientes cuya ingesta se ve comprometida y, por tanto, no cubren las recomendaciones son la vitamina E y el yodo.

A la luz de los resultados de esta encuesta, un 47.4 % de los escolares presenta una dieta mediterránea óptima, mientras que el 50.7 % la necesita mejorar. Se obtuvieron malos resultados en las categorías de consumo regular de pescado, pasta, arroz y frutos secos, así como en la ingesta de fast-food, consumo de golosinas e inclusión de bollería industrial en el desayuno.

Del Albaicín al Centro

Cuanto más pequeña es la población de residencia del individuo, más adecuada es la dieta que sigue. “En general, una mayor edad y ser varón parecen ser los factores determinantes de un menor valor medio de los índices de calidad de la dieta y, por tanto, de una menor adherencia al patrón de Dieta Mediterránea”, apuntan los científicos de la UGR. Por barrios, el Albaicín es el distrito que más se distancia del ideal de Dieta Mediterránea, mientras que Beiro y Centro son los que obtienen mejores resultados.

Javier Velasco afirma que la trascendencia social inmediata de esta investigación “es la posible adopción de medidas que corrijan los malos hábitos dietéticos de los escolares precisamente en estas edades tempranas, con objeto evitar riesgos (por ejemplo de enfermedades cardiovasculares) derivados de estos malos hábitos en la etapa adulta”.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, hasta el momento, en varias revistas científicas sobre nutrición, clasificadas entre las 10 primeras del área correspondiente.

La toma de muestra en los colegios ha sido posible gracias a un convenio específico de colaboración firmado en diciembre de 2005 entre el Ayuntamiento de Granada y el departamento de Nutrición y Bromatología la Universidad de Granada.
Descargar


Con 54 menciones de calidad en su haber, los programas de doctorado de la Universidad de Granada vuelven a liderar el ranking andaluz que reconoce la solvencia científico-técnica y formadora de sus estudios.

-INDICIOS FÓSILES Y MOLECULARES ILUSTRAN LA HISTORIA DE LOS GRANDES FOCOS DE BIODIVERSIDAD MARINA

Expertos internacionales describen tres grandes focos de biodiversidad marina en los últimos 50 millones de años, que van desde la más antigua, en el sur de la Península Ibérica y Norte de África, a la actual, en el Archipiélago Indo-Australiano. El nacimiento, evolución y muerte de estos focos de biodiversidad sólo se puede interpretar a escala geológica, de millones de años. ¿Hasta qué punto puede estar acelerando la actividad humana el proceso evolutivo del centro con el más alto nivel de diversidad biológica, el entorno de la gran barrera de coral?
Universidad de Granada

La revista Science publica en su número de 1 de agosto los resultados de un amplio estudio sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años. En el mismo han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores concentraciones de biodiversidad se han localizado a lo largo de los últimos 50 millones de años en una línea que, de oeste a este, ha llevado del sureste de Europa y noroeste africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el Prof. Juan Carlos Braga (Universidad de Granada), han basado el trabajo en el estudio de datos combinados procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-Australiano (AIA) concentra los niveles más altos de diversidad biológica, y lo ha hecho desde el mioceno y a lo largo de los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros de fósiles, de tipos de polen de los manglares, de gastrópodos y de corales.

La investigación demuestra la sorprendente antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten en escalas de tiempo geológicas (decenas de millones de años). El papel crucial de la actividad tectónica, por otra parte, realza la importancia de los factores que influyen en la aparición de la vida. Ellos marcan y sustentan el nacimiento, la evolución y la decadencia de los focos de biodiversidad.

Vulnerabilidad de los arrecifes de coral

Una síntesis de datos paleontológicos y moleculares, interpretados en un marco ecológico, permiten entender la verdadera antigüedad de los focos de biodiversidad y de las especies que los integran. Los datos geológicos y las nuevas amenanazas globales a la biodiversidad marina han puesto al descubierto la vulnerabilidad actual de los ecosistemas de los arrecifes de coral.

El hombre podría adelantar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse. Es preciso, por ello, un mejor conocimiento de la naturaleza de los focos de biodiversidad, sean terrestres o marinos. Con este fin, los investigadores plantean la necesidad de profundizar en los estudios que permitan alcanzar una mejor comprensión del contexto geográfico y medioambiental de los movimientos que conducen al nacimiento, el desarrollo y la desaparición de los focos de diversidad en grandes escalas temporales.

Más información:
Prof. Juan C. Braga
Departamento de Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Universidad de Granada
Email: jbraga@ugr.es
Descargar


Los posgrados de la UGR lideran el ‘ranking’ de menciones de calidad

– Los posgrados de la UGR lideran el ranking de menciones de calidad

La Aneca concede 54 certificados a los programas de doctorado granadinos · La comisión ha priorizado la transparencia de la información publicada en internet

Con 54 menciones de calidad en su haber, los programas de doctorado de la Universidad de Granada vuelven a liderar el ranking andaluz que reconoce la solvencia científico-técnica y formadora de sus estudios.

Le siguen a muy larga distancia Sevilla (34), Málaga (32), Huelva y Cádiz (21), Córdoba (18), la Pablo Olavide de Sevilla (17), Jaén (14) y Almería (10).

La Mención de Calidad, que certifica la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad (Aneca) es una exigencia más en el camino de la adaptación de estudios y titulaciones del ámbito universitario al espacio europeo. En Granada además, los programas de doctorado que cuentan con este certificado se convierten automáticamente en másteres.

De las 54 menciones de calidad, 6 son programas de nueva concesión (ver tabla), 23 son programas de seguimiento y 25 de renovación. Cuando nace un máster la Aneca realiza un seguimiento durante el primer año y luego estudia la renovación de su calidad cada dos años.

Si un máster no consigue que nadie lea una tesis, lo tiene difícil a la hora de la renovación, dice la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Dolores Ferre.

La UGR mira con lupa la calidad de los cursos, pues destina una importante cantidad de dinero a su mantenimiento. Para el año que viene invertirá 1.201.022 euros: 894.717 euros para financiar los programas de doctorado y 306.305 para los másteres.

La Aneca ha valorado este año no sólo su calidad, sino la transparencia de la información que han generado, sobre todo la publicada en internet.

Según Ferre, la mención de calidad se concede según varios criterios. En primer lugar, la calidad del profesorado que interviene en el curso. La trayectoria investigadora de los enseñantes, explica la vicerrectora.

Luego la pertinencia de los temas. Los másteres deben ser interdisciplinares, apunta Ferre. Este aspecto en Granada es fácil de cumplir, porque la UGR cuenta con una variedad de ofertas muy grande.

Pero quizás lo más importante siguen siendo las publicaciones. La Aneca contabiliza cuántas tesis doctorales se publican en cada curso. Y, cada vez más, dónde publican los resultados de las investigaciones. No sólo importa el número, sino qué revistas especializadas se hacen eco de sus hallazgos, destacan en la UGR.

Estamos ante una nueva cultura, la cultura de la calidad -dice Ferre- que se somete a un estricto control a través de encuestas al profesorado o a los alumnos, pero sobre todo se mide en contenido.
Descargar


La Universidad cierra sus cursos de verano en agosto ‘por vacaciones’

– La Universidad cierra sus cursos de verano en agosto por vacaciones

La dificultad para encontrar alojamiento y el descanso de la mayoría de los ponentes son las causas principales

Los cursos de verano del Centro Mediterráneo es más fácil que se celebren en noviembre que en agosto. Así ha sido desde sus inicios hace más de veinte años y, al parecer, así seguirá siendo. Fuentes de la organización aseguran que los factores son múltiples: el calor, las fechas disponibles de los ponentes y, uno más, muy importante, el incremento en los precios en una temporada estival más que golosa para los turistas, donde los hoteles cuelgan el cartel de lleno y las tarifas suben más que en cualquier otra época.

El Centro Mediterráneo ofrece cursos en Almuñécar, Guadix, Motril, Loja y Lanjarón. El pasado día 31 de julio dijeron hasta luego, para continuar la segunda semana de septiembre. En Almuñécar, por ejemplo, es complicado encontrar alojamiento y salas auxiliares. Habitualmente, los cursos se celebran en la Casa de la Cultura, sin embargo, hay algunos que requieren otro tipo de salas, como los de gastronomía.

Desde hace más de diez años, el Centro Mediterráneo acude al Hotel Helios para suplir esa falta de espacio. El alquiler de uno de estos salones oscila entre los 150 hasta los 500 euros, incluyendo un servicio de coffe-break. Pero éste no es el único gasto, ya que el alojamiento de los ponentes también tiene su coste. En agosto, los precios se incrementan de un 12 a un 15% con respecto a otros meses veraniegos.

Aparte, está el problema de encontrar habitaciones libres, aunque este verano, debido a la crisis y a las obras de los paseos de Almuñécar, hubiera sido más fácil. Lo normal es que los hoteles estén llenos y habría que buscar con bastante antelación donde alojar a una media de seis ponentes por curso. Hay que tener en cuenta que en tan sólo el mes de julio se han impartido 13 en Almuñécar.

Además, está el factor improvisación. Las agendas de los ponentes, científicos, profesores de Universidad, doctores … están saturadas. A veces se comprometen y luego no pueden cumplir y el riesgo de reservar en balde planea.

Tanto desde la organización como desde los establecimientos hoteleros creen que la principal dificultad de que estos cursos se prorroguen durante agosto estriba en ajustar las agendas de los ponentes porque la mayoría tienen vacaciones en este mes.

Los alumnos son más flexibles. Sandra, de 26 años, estudiante de Derecho, hubiera hecho el curso de Gobernanza y políticas para una buena administración aunque se hubiera impartido en agosto. José, de 23, colega de la misma Facultad, opina lo mismo. Y Luisa, estudiante de Administración de Empresas también.

Ellos tienen el asunto del alojamiento un poco más fácil. La mayoría de sus familias posee un apartamento en Almuñécar y aprovecha su estancia en la localidad costera para seguir formándose en verano.

Los más de 700 alumnos de Almuñécar, de una cifra global de 1.100 en los cursos de verano, se podrían incrementar cuantiosamente. Sin embargo, hay de nuevo inconvenientes para que esto se pueda materializar. Desde el Centro Mediterráneo explican que su modelo de financiación se basa en un 30% de fondos procedentes de la Universidad de Granada, de la que dependen (directamente del rectorado desde hace relativamente poco) y en un 70% de recursos privados o de entidades públicas. El Ayuntamiento de Almuñécar cede instalaciones y también aporta ciertas cantidades pecuniarias. A cambio, el nombre de la ciudad sexitana se promociona como una ciudad de cultura. Motril, donde también se celebran estos cursos tradicionalmente, este año no ha encontrado aulas, según confiesan fuentes cercanas a la negociación, aunque no llegan a comprender si en realidad se trata de falta de infraestructuras o de voluntad.

La cantidad que aportan los alumnos en concepto de matrícula es simbólica, según señalan las mismas fuentes, por lo que no cubre los costes. Además, está la falta de medios materiales y personales, sólo hay tres funcionarios dependientes directamente del Centro Mediterráneo. Aunque los resultados son más que satisfactorios parece que no hay fuerzas para emprender una aventura demasiado ambiciosa. Por último, otros apuntan a que la prórroga en agosto de los cursos haría que éstos pasaran desapercibidos, entre tanto turista. Lo cierto es que, por tradición, los universitarios, suelen respetar el mes más caluroso del año. Ya volverá el Centro Mediterráneo -en su segunda parte- el 8 de septiembre y se prolongarán sus enseñanzas hasta bien entrado el otoño, con Una mirada hacia América Latina: hechos y contextos, que cerrará los cursos de verano en noviembre.
Descargar


Miles de universitarios buscan un piso para el próximo curso que les cueste menos de 600 euros

– Miles de universitarios buscan un piso para el próximo curso que les cueste menos de 600 euros

Si la Universidad de Jaén continúa con su buena racha, es probable que sean en torno a 3.000 los alumnos de nuevo ingreso que el próximo curso lleguen a sus aulas. Algunos serán residentes en la capital, pero muchos otros llegarán desde diversos puntos de la provincia y también desde fuera de la misma. Y, como es lógico, necesitarán un lugar dónde vivir. Aunque son varias las opciones, es el alquiler de piso compartido la que más adeptos tiene entre los universitarios, que en estas fechas andan como locos a la caza de una vivienda para el próximo curso.

Pero no son sólo los futuros universitarios, que recientemente han conocido la primera adjudicación de plazas en las universidades andaluzas, los que se encuentran inmersos en la búsqueda de piso. También hay otros que vivían en Jaén y que, por lo motivos que sea, deciden cambiar de alojamiento. Es decir, el número de los que buscan es importante y, aunque al final habrá para todos, sólo los que lleguen antes se llevaran los mejores pisos.

Las opciones para encontrar un piso de estudiantes son diversas, desde acudir a una inmobiliaria, hasta inspeccionar los carteles de la calle, pasando por una fórmula que adquiere éxito con el paso de los años, como la Bolsa de Alojamiento de la Universidad de Jaén. Se trata de un servicio totalmente gratuito que presta la institución universitaria tanto a propietarios como a futuros inquilinos a través de su página web (www3.ujaen.es/bolsa/index.html) y que permite comparar lo que cuesta alquilar un piso en función del barrio en el que se ubique, de las habitaciones que tenga y de las características que presente.

En la actualidad, son 74 ofertas las que se pueden consultar en la página web de la institución universitaria jienense, que deja claro que en absoluto actúa como intermediaria de operaciones inmobiliarias, sino que, únicamente, pone a disposición su plataforma para que propietarios y estudiantes puedan entrar en contacto.

Echando a un vistazo a las ofertas incluidas en dicha Bolsa de Alojamiento, encontramos desde opciones muy económicas, como los 400 euros de una vivienda para cuatro personas en Peñamefécit, hasta otras más caras que se suelen localiza en el Bulevar, donde se piden 850 euros por un piso también para cuatro personas, aunque en este caso es en un residencial con piscina.

Las opciones son múltiples, aunque abundan los pisos de 600 euros de media y la mayoría, suelen estar equipados para tres personas. Es decir, cada uno tendría que pagar 200 euros mensuales. Aunque también existe la posibilidad de encontrar opciones más económicas. Entre 150 y 180 euros por persona también figuran diversas ofertas en la página de la Universidad de Jaén, que, en algunas ocasiones sólo buscan a una persona para completar un piso.

Pero no sólo se pueden consultar anuncios de piso en esta bolsa de alojamiento. Los universitarios o los que estén a punto de serlo que busquen una vivienda en una zona determinada y con unas características concretas también pueden colgar su demanda en esta página.

Para los que descartan la opción de buscar piso vía Internet, los anuncios que se pueden encontrar en las cabinas telefónicas o en la valla de una obra son los más recurrentes. Además, si uno se detiene un momento a leer lo que se indica en estos carteles comprobará que hay requisitos de lo más variopinto para optar a ser compañero en un piso en el que sólo faltan una o dos personas.

Se busca chica no fumadora, buscamos compañera simpática, nos falta un compañero/a de piso, imprescindible que sea limpio/a, se busca compañero para un piso en el que reina la armonía… Son algunas de las leyendas que rezan en estos carteles. Aunque siempre se encuentran anuncios con la frase típica de se alquila piso económico, muy buenas condiciones. En estos casos, los precios se mueven en las mismas órbitas y la excepción es encontrar una habitación por 100 ó 120 euros. La mayoría están entre 150 y 200 euros.

A esa cifra habría que sumarle después el importe de los recibos de la luz y el agua, así como del gas -en el caso de que lo haya- o bien de la bombona de butano, que variará en función del gasto en cada caso.
Descargar


Los mil y un negocios de Puentezuelas

– Los mil y un negocios de Puentezuelas

Fue testigo de besos y duelos en el derribado cine Goya y hoy mantiene una vida intensa gracias a una hilera continua de comercios y a su reconocida Facultad de Traducción e Interpretación.

Lo más delicado de una buena traducción no son las palabras sino su ritmo. Quizás por eso la Facultad de Interpretación de la UGR se levante sobre Puentezuelas, una de las arterias más dinámicas del centro de la ciudad en la que los comercios centenarios conviven con ideas más alternativas. Desde Recogidas hasta el Carril del Picón, su nombre es una derivación de puente, cuyo origen pueden ser los puentecillos tendidos sobre el Darro. La calle asiste cada día al paseo despreocupado de los que van de compras, curiosean o simplemente disfrutan del placer de gastar. Puentezuelas ve crecer de lunes a sábado un vaivén de estudiantes y paseantes que ofrecen una instantánea muy diferente de la de hace veinte años.

Hoy, la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada nutre de conferencias, ideas y estudiantes a esta zona del barrio del Sagrario. Las aulas en las que Cervantes se expresa en árabe o griego se levantan sobre el Palacio de los Condes de Luque, más conocido como el Palacio de las Columnas, por el característico juego de columnas dóricas y jónicas que adornan su fachada.

El centro mantiene el orgullo de ser la primera facultad de traducción española en ofrecer el árabe como la primera lengua extranjera y de contar con algunos de los estudiantes más brillantes de las escuelas, ya que se trata es uno de los estudios que exige mayor nota de corte. Aunque quizás su mayor motivo de satisfacción sea contar con la cafetería más internacional de Granada, punto de encuentro diario entre los alumnos.

El edificio, uno de los ejemplos más importantes de arquitectura civil neoclásica de la ciudad, fue rehabilitado en 1946 por los arquitectos Luis Álvarez de Cienfuegos y Juan de Dios de Wilhelmi para albergar la Facultad de Filosofía y Letras, posteriormente el Instituto de Idiomas y, desde 1979 ser la sede de la facultad actual. Proyecto. Además de su actividad académica, Puentezuelas es una parte del centro imbuida en actividad comercial, que prevé crecer con un nuevo centro comercial y dos sótanos con cocheras y oficinas sobre las ruinas del recién derribado cine Goya.

El edificio dejó de funcionar como cine hace más de quince años, tras la bancarrota que sumergió a las salas de cine en los años 80. Desde su cierre, la construcción se olvidó, sumergida en el abandono y las ruinas. El nuevo guión de la calle lo escribirán las tarjetas de crédito.

Descargar