Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

– Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

Una vida caprichosa se empeñó un día en dar un fuerte revés a Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con tan sólo 22 años, y desde entonces ha luchado por escribir con el dedo meñique un emotivo libro de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

Hablando con un ángel, que ya está a la venta, es el sincero testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (Granada) junto a su familia, que tuvo que aprender a estar paralizado sobre una silla de ruedas mientras su mente giraba a mil revoluciones.

La madre de Enrique, Rosa Elena Pérez, ha explicado a Efe que su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción, y que invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras 500 traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde tienen amigos.

Rosa Elena ha adelantado que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores que, de momento, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, ha señalado la madre, quien ha explicado que el dinero que recauden con las ventas irán destinados a cubrir los gastos de rehabilitación integral.

Enrique, de 24 años, tiene una minusvalía del 98 por ciento debido a la encefalopatía que sufrió, por lo que necesita desde la terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje hasta el apoyo psicológico y la reinserción en la Universidad, según su madre.

Una fiebre que no se controló a tiempo se le cruzó por el camino y le sumió en un coma durante dos meses, una situación que refleja también en el libro mediante sus vivencias en el hospital, los dolores, los sentimientos y la capacidad de lucha.

Para su hermano gemelo, Luis Arturo, el libro es una obra de arte que demuestra el coraje de un joven para enfrentarse a una vida de la que no se lamenta.

Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, ha explicado su hermano, quien también ha desvelado que escribió su novela en las madrugadas sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.

Enrique ha visto cumplido uno de sus sueños, escribir un libro, pero aún le queda otro: retomar las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en la ciudad andaluza.

El prólogo de Hablando con un ángel relata: Es muy complicado saber con exactitud lo importante que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…) Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.

Descargar


Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

– Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

Una vida caprichosa se empeñó un día en dar un fuerte revés a Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con tan sólo 22 años, y desde entonces ha luchado por escribir con el dedo meñique un emotivo libro de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

Hablando con un ángel, que ya está a la venta, es el sincero testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (Granada) junto a su familia, que tuvo que aprender a estar paralizado sobre una silla de ruedas mientras su mente giraba a mil revoluciones.

La madre de Enrique, Rosa Elena Pérez, ha explicado a Efe que su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción, y que invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras 500 traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde tienen amigos.

Rosa Elena ha adelantado que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores que, de momento, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, ha señalado la madre, quien ha explicado que el dinero que recauden con las ventas irán destinados a cubrir los gastos de rehabilitación integral.

Enrique, de 24 años, tiene una minusvalía del 98 por ciento debido a la encefalopatía que sufrió, por lo que necesita desde la terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje hasta el apoyo psicológico y la reinserción en la Universidad, según su madre.

Una fiebre que no se controló a tiempo se le cruzó por el camino y le sumió en un coma durante dos meses, una situación que refleja también en el libro mediante sus vivencias en el hospital, los dolores, los sentimientos y la capacidad de lucha.

Para su hermano gemelo, Luis Arturo, el libro es una obra de arte que demuestra el coraje de un joven para enfrentarse a una vida de la que no se lamenta.

Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, ha explicado su hermano, quien también ha desvelado que escribió su novela en las madrugadas sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.

Enrique ha visto cumplido uno de sus sueños, escribir un libro, pero aún le queda otro: retomar las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en la ciudad andaluza.

El prólogo de Hablando con un ángel relata: Es muy complicado saber con exactitud lo importante que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…) Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.

Descargar


Escribe joven tetrapléjico su autobiografía con el meñique

– Escribe joven tetrapléjico su autobiografía con el meñique

Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con 22 años, ha luchado desde entonces por escribir con el dedo meñique Hablando con un ángel, un emotivo libro de 125 páginas que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

El libro, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (sur de España) junto a su familia, que tuvo que aprender a vivir hace dos años dependiendo de la silla de ruedas, cuando perdió la movilidad en un 98% del cuerpo.

Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó la madre de Enrique, Rosa Elena Pérez.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.

Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores, que, de momento, aseguró, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá destinado a cubrir los gastos de su hijo.

Enrique, de 24 años, sufre una minusvalía causada por una encefalopatía y necesita terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje, así como apoyo psicológico para poder acometer su reinserción en la universidad, según su madre.

Y es que, tras cumplir su sueño de escribir un libro, ahora le gustaría retornar a las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en esta ciudad de la región de Andalucía.

Pero, de momento, su terapia se lo impide.

Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, manifestó su hermano gemelo, Luis Arturo.

Luis Arturo desveló que su hermano escribió su novela sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.

El prólogo de Hablando con un ángel dice: Es muy complicado saber con exactitud lo importantes que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…). Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.
Descargar


Escribe joven tetrapléjico su autobiografía con el meñique

– Escribe joven tetrapléjico su autobiografía con el meñique

Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con 22 años, ha luchado desde entonces por escribir con el dedo meñique Hablando con un ángel, un emotivo libro de 125 páginas que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

El libro, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (sur de España) junto a su familia, que tuvo que aprender a vivir hace dos años dependiendo de la silla de ruedas, cuando perdió la movilidad en un 98% del cuerpo.

Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó la madre de Enrique, Rosa Elena Pérez.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.

Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores, que, de momento, aseguró, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá destinado a cubrir los gastos de su hijo.

Enrique, de 24 años, sufre una minusvalía causada por una encefalopatía y necesita terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje, así como apoyo psicológico para poder acometer su reinserción en la universidad, según su madre.

Y es que, tras cumplir su sueño de escribir un libro, ahora le gustaría retornar a las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en esta ciudad de la región de Andalucía.

Pero, de momento, su terapia se lo impide.

Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, manifestó su hermano gemelo, Luis Arturo.

Luis Arturo desveló que su hermano escribió su novela sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.

El prólogo de Hablando con un ángel dice: Es muy complicado saber con exactitud lo importantes que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…). Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.
Descargar


Joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

– Peruano cuadrapléjico escribe libro con meñique y es sensación en España

El joven posee parálisis en el 98% de su cuerpo y tecleó su obra completa Hablando con un ángel con el dedo de su mano izquierda

Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó cuadrapléjico con 22 años, ha luchado desde entonces por escribir con el dedo meñique Hablando con un ángel, un emotivo libro de 125 páginas que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

El libro, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (sur de España) junto a su familia, que tuvo que aprender a vivir hace dos años dependiendo de la silla de ruedas, cuando perdió la movilidad en un 98 por ciento del cuerpo.

Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó a Efe la madre de Enrique, Rosa Elena Pérez.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.

QUIERE ACABAR LA UNIVERSIDAD
Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores, que, de momento, aseguró, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá la espalda.
Descargar


Peruano cuadrapléjico escribe libro con meñique y es sensación en España

– Peruano cuadrapléjico escribe libro con meñique y es sensación en España

El joven posee parálisis en el 98% de su cuerpo y tecleó su obra completa Hablando con un ángel con el dedo de su mano izquierda

Granada (España) (EFE).- Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó cuadrapléjico con 22 años, ha luchado desde entonces por escribir con el dedo meñique Hablando con un ángel, un emotivo libro de 125 páginas que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

El libro, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (sur de España) junto a su familia, que tuvo que aprender a vivir hace dos años dependiendo de la silla de ruedas, cuando perdió la movilidad en un 98 por ciento del cuerpo.

Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó a Efe la madre de Enrique, Rosa Elena Pérez.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.

QUIERE ACABAR LA UNIVERSIDAD
Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores, que, de momento, aseguró, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá destinado a cubrir los gastos de su hijo.

Enrique, de 24 años, sufre una minusvalía causada por una encefalopatía y necesita terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje, así como apoyo psicológico para poder acometer su reinserción en la universidad, según su madre.

Y es que, tras cumplir su sueño de escribir un libro, ahora le gustaría retornar a las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en esta ciudad de la región de Andalucía.

Pero, de momento, su terapia se lo impide.

Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, manifestó su hermano gemelo, Luis Arturo.

Luis Arturo desveló que su hermano escribió su novela sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.

El prólogo de Hablando con un ángel dice: Es muy complicado saber con exactitud lo importantes que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…). Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.
Descargar


Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

– Un joven peruano tetrapléjico escribe con el meñique un libro sobre su vida

Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con 22 años, ha luchado desde entonces por escribir con el dedo meñique Hablando con un ángel, un emotivo libro de 125 páginas que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.
El libro, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (Sur de España) junto a su familia, que tuvo que aprender a vivir hace dos años dependiendo de la silla de ruedas, cuando perdió la movilidad en un 98 por ciento del cuerpo.
Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó a Efe la madre de Enrique, Rosa Elena Pérez.
En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.
Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores, que, de momento, aseguró, han quedado muy sorprendidos.
El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá destinado a cubrir los gastos de su hijo.

Proyectos

Enrique, de 24 años, sufre una minusvalía causada por una encefalopatía y necesita terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje, así como apoyo psicológico para poder acometer su reinserción en la universidad, según su madre.
Y es que, tras cumplir su sueño de escribir un libro, ahora le gustaría retornar a las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en esta ciudad de la región de Andalucía.
Pero, de momento, su terapia se lo impide.
Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia, manifestó su hermano gemelo, Luis Arturo.
Luis Arturo desveló que su hermano escribió su novela sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa.
El prólogo de Hablando con un ángel dice: Es muy complicado saber con exactitud lo importantes que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…). Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.

Descargar


Cuadrapléjico escribe libro con el meñique

– Cuadrapléjico escribe libro con el meñique

Autor es un joven peruano de 24 años que radica en España. Su obra titulada Hablando con un ángel es una muestra de que todo es posible y el cielo es el límite para soñar.

A Enrique Bustamante (24) una encefalopatía le robó la movilidad de casi todo su cuerpo, pero no las ganas de vivir, de crear y de amar.

Hace dos años, el 98 % de su cuerpo dejó de responderle y quedó atado a una silla de ruedas. Pese a ello, con el único dedo que podía flexionar, el meñique, escribió el libro Hablando con un ángel.

Esta es una emotiva obra, de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los

protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción e invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos, explicó a Efe la madre del joven peruano, Rosa Pérez.

El hermano gemelo de Enrique, Luis Arturo, develó que su hermano escribió su novela sin que sus padres lo supieran para darles una sorpresa. Y vaya que lo consiguió.

En total, el connacional ha logrado editar mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia. Con ello pagó la impresión. En unos meses más publicarán otras quinientas unidades traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde la familia tiene amigos.

Rosa Elena adelantó que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación que tenga Enrique entre los lectores, que, de momento, es sorprendente.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, dijo la madre, quien explicó que el dinero que recauden con las ventas irá destinado a cubrir los gastos de su hijo.

Estos son terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje, así como apoyo psicológico.

DATOS

Más sueños. Al joven escritor ahora le gustaría retornar a las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en esta ciudad de la región de Andalucía.

Prólogo. Es muy complicado saber con exactitud lo importantes que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…), dice a la letra parte del prólogo.
Descargar


Un joven que quedó tetrapléjico escribe con el dedo meñique un libro sobre su vida

– Un joven que quedó tetrapléjico escribe con el dedo meñique un libro sobre su vida

* El libro es un canto a la esperanza y la importancia de estar vivo.
* En 125 páginas relata su experiencia al quedar tetrapléjico a los 22 años a causa de una fiebre que no se controló a tiempo.

Enrique Bustamante es un joven peruano que quedó tetrapléjico a los 22 años, y desde entonces ha luchado por escribir con el dedo meñique un libro de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

Hablando con un ángel, que ya está a la venta, es el testimonio de un joven peruano que vive en Motril (Granada) junto a su familia, que tuvo que aprender a estar paralizado sobre una silla de ruedas.
Hablando con un ángel, ya está a la venta

La madre de Enrique, Rosa Elena Pérez, ha explicado que su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción, y que invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras 500 traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde tienen amigos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, ha señalado la madre, quien ha explicado que el dinero que recauden con las ventas irán destinados a cubrir los gastos de rehabilitación integral.

Enrique, de 24 años, tiene una minusvalía del 98% debido a la encefalopatía que sufrió, por lo que necesita desde la terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje hasta el apoyo psicológico y la reinserción en la Universidad, según su madre.

Una fiebre que no se controló a tiempo le sumió en un coma durante dos meses, una situación que refleja también en el libro mediante sus vivencias en el hospital, los dolores, los sentimientos y la capacidad de lucha.

Para su hermano gemelo el libro es una obra de arte que demuestra el coraje de un joven para enfrentarse a una vida de la que no se lamenta.
Descargar


La importancia de los gestos

– La importancia de los gestos

Un joven peruano tetrapléjico escribe con el dedo meñique un libro sobre su vida

Una vida caprichosa se empeñó un día en dar un fuerte revés a Enrique Bustamante, un joven peruano que quedó tetrapléjico con tan sólo 22 años, y desde entonces ha luchado por escribir con el dedo meñique un emotivo libro de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.
Hablando con un ángel, que ya está a la venta, es el sincero testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en Motril (Granada) junto a su familia, que tuvo que aprender a estar paralizado sobre una silla de ruedas mientras su mente giraba a mil revoluciones.

La madre de Enrique, Rosa Elena Pérez, ha explicado que su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción, y que invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos.
Se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras 500 traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde tiene amigos.

Rosa Elena ha adelantado que tienen previsto ampliar el número de copias según la aceptación entre los lectores que, de momento, han quedado «muy sorprendidos». «El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso», ha señalado la madre, quien ha explicado que el dinero que recauden con las ventas irán destinados a cubrir los gastos de rehabilitación integral.

Enrique, de 24 años, tiene una minusvalía del 98 por ciento debido a la encefalopatía que sufrió, por lo que necesita desde la terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje hasta el apoyo psicológico y la reinserción en la Universidad, según su madre.
Una fiebre que no se controló a tiempo se le cruzó por el camino y le sumió en un coma durante dos meses, una situación que refleja también en el libro mediante sus vivencias en el hospital, los dolores, los sentimientos y la capacidad de lucha. Para su hermano gemelo, Luis Arturo, el libro es «una obra de arte» que demuestra el coraje de un joven para enfrentarse a una vida de la que no se lamenta.

«Enrique se levanta muy temprano, sobre las cuatro de la madrugada, y tiene unas rutinas muy estrictas a la hora de escribir o hacer sus ejercicios de terapia», ha explicado su hermano.
Enrique ha visto cumplido uno de sus sueños, escribir un libro, pero aún le queda otro: retomar las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en la ciudad andaluza.

El prólogo de Hablando con un ángel relata: «Es muy complicado saber con exactitud lo importante que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…) Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda».

Descargar


La Alhambra en la leyenda

– La Alhambra en la leyenda

INTERESANTES y aclaratorio el artículo que el pasado día 26 de julio, este diario IDEAL daba con respecto a la incógnita, o pregunta, de que todos en alguna ocasión nos hemos hecho al contemplar el estado de los palacios y torres de la Alhambra. De cómo después de pasados tantos siglos y a pesar de haber sufrido terremotos, ataques en las guerras (incluida la de la Independencia), cuando los franceses en su huida depositaron cargas de pólvora en sus torres y murallas y que afortunadamente el cabo de inválidos José García, exponiendo su vida pudo salvar contando la mecha que llevaría a su destrucción. Tormenta, lluvias torrenciales, aluviones del río Darro. Incluso hubo una época en que el recinto fue refugio de maleantes, cobijo de indigentes, etc., que encendían hogueras para guarecerse de los rigores del frío, y guisar algún que otro alimento. La respuesta a nuestra pregunta, nos la da el profesor don José Miguel Azañón del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, quien asegura que el terreno donde está ubicada la Alhambra, o castillo rojo, como sería su significado (llamada así por el tono rojizo de su tierra), junto con su magnífica construcción y su cimentación en la roca, son la consecuencia de su buena conservación. Esa es la respuesta fruto de estudios del terreno así como de la construcción de la misma.

Sin embargo hemos de reconocer que todos en alguna ocasión, cuando contemplamos el conjunto histórico desde el mirador de San Nicolás, observando sus torres como la de Comares, la de la Vela… altas y erguidas, desafiantes al paso de los siglos, o recorremos sus estancias, no llegamos a pensar (quizás embrujado por su encanto), que las leyendas que sobre ella existen tiene algo de realidad.

Traspasamos la Puerta de la Justicia, bajo un gran arco, en el centro del cual se puede ver grabada en la piedra, una llave con cordón y borla, que para unos es el blasón de los reyes musulmanes, para otros indica la entrada de la ciudad, para otros representa el poder de abrir y cerrar las puertas del cielo, que le otorgó Dios a Mahoma. En las inscripciones árabes que se aprecian está escrita la profesión de fe musulmana: Alabanzas a Dios. No hay otro Dios que Allah y Mahoma es su enviado, etc. En el otro arco se observa una mano abierta, que representa los cinco mandamientos del Islam.

Atravesamos un espacio abierto, amurallado y con adarves (pasillo por donde estaba la guardia), para adentrarnos en el Mexuar, lugar en el que el Cadí, como indicaba un azulejo que había a la entrada y que decía: «Entra pide justicia que hallarla has…» Ya pasado el oratorio y el patio, se llega a la parte privada o harén. Impresiona su belleza y grandiosidad. Sus 124 columnas y su fuente de los leones son los únicos elementos de mármol blanco. El resto del Patio de los leones es una obra exquisita de labor delicada y primor incomparable, pero frágil y delicada. Las filigranas, encajes y demás adornos parecen estar trabajados por manos hábiles y mágicas; pero su material es pura escayola, al igual que todos los adornos en las paredes, o sea un material débil y vulnerable a las inclemencias atmosféricas, al trasiego indiscriminado de visitantes durante siglos. Cuenta que Dumas exclamó asombrado ante tanta belleza: Dios creó la Alhambra y Granada por si un día se cansaba de su morada celestial, y definió al Patio de los leones como un sueño petrificado por la vara de un brujo. En realidad parece estar envuelto de una magia invisible que lo protege durante siglos de la erosión y el desgaste de tantos visitantes, que sin las mínimas medidas de seguridad y protección han comido, corrido, fotografiado, etc., sin que su huella reste un ápice de encanto a este lugar, que sigue intacto, provocando admiración a todo el que lo ve.

Los afortunados románticos, entre los que me incluyo, que pudimos visitar sus baños privados, cuando estaban siempre abiertos al público, observamos cómo aún se conservan la policromía de la sala donde las concubinas se relajaban, reían y se despojaban de sus velos, antes del baño, mientras desde el corredor, músicos a quienes les habían dejado ciegos para que no pudieran verlas, tocaban dulces melodías. El sultán las observaba desde ese lugar arrojando una manzana a la afortunada que pasaría la noche en sus aposentos.

Sublime, romántica la visita interior de la Alhambra cuando ya cae la noche. Recorrer sus patios, sus torres, sus jardines.

Espectacular regalo para los sentidos ofrecen los jazmines y plantas olorosas que perfuman el ambiente. El sonido cantarín del agua de las fuentes, salpica como perlas, el soplo del aire fresco te envuelve y te traslada a otro tiempo, a otro mundo sereno, profundo, distinto. Te parece estar viviendo un bonito sueño. La magia de la Alhambra te posee y sientes que en realidad está embrujada. Entonces crees en las leyendas y te imaginas la que afirma que está construida con ayuda de artes mágicas y que siete hadas la protegen en forma de siete blanquísimos duendes. Un día los granadinos venidos de los cuatro puntos cardinales, observarán asombrados cómo la mano tomará la llave, (ambas en la Puerta de la justicia), abriéndoles las puertas de la ciudad.

Les emplazo a que comprueben que algo de realidad hay en las leyendas con respecto a la conservación de este maravilloso mundo que adorna nuestra ciudad.

Descargar


Katerina Grudtsina, danza clásica para granadinos

– Katerina Grudtsina, danza clásica para granadinos

La luz de las largas tardes, los espacios abiertos, la vida en la Carrera de Darro… Alicientes de Granada, una ciudad para llegar y quedarse desde la inmensidad de Rusia. Los rasgos eslavos y la sonrisa de entusiasmo se refuerzan en Katerina Grudtsina cuando habla de los cinco años que lleva ya en esta ciudad, donde imparte sus conocimientos de danza clásica entre niños y adultos que asisten a sus clases en el Centro Artístico.

Katerina vino en un intercambio de profesores por convenio entre la Universidad de Granada y la de Izhevsk, ciudad rusa donde nació. Como profesora enseñó lengua y literatura rusas a los alumnos de Filología. Esa formación académica converge con su otra profesión y vocación: la danza. Que le viene de tradición familiar: su padre era director y solista de la Orquesta Sinfónica de Izhevsk y su madre, bailarina y coreógrafa. Acostumbrada desde niña a viajar en las giras de la orquesta, a los 9 años ingresó en la Academia Estatal de Coreografía de Udmurtia y, con 18, era solista en el Teatro de la Ópera y el Ballet de la misma ciudad. Allí se familiarizó con la danza que emana de la música del Tchaikovsky, pero también con otras obras, entre ellas Don Quijote, de Minkos Ludwing, de donde surgió la idea de fusionar la danza clásica española con los valores académicos rusos.

A partir de ahí, el destino se encargó de todo lo demás hasta desembocar en Granada. Además de la formación que imparte los sábados (a niños, por la mañana, y adultos, por la tarde), ha protagonizado actuaciones benéficas en el Auditorio y el Centro Cívico del Zaidín, así como en Churriana y otros municipios del Cinturón.

El apoyo del público de Granada, receptivo, espontáneo, agradecido, el apoyo de los padres, el calor humano de los niños y las puertas abiertas del Centro Artístico son las bases desde las que planea la incorporación de una orquesta y solistas a la danza, pero eso, el tiempo lo dirá…
Descargar