El PP cifra en 500 millones la inversión para paliar el paro

EN CORTO MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ ESTUDIANTE DE VIOLÍN
«Me tengo que dedicar a esto»
30.07.2008 –
I R.
| OVIEDO
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«Me tengo que dedicar a esto»
MÚSICA. María del Carmen, en Oviedo. / PIÑA
María del Carmen Jiménez lleva más de media vida con su violín a cuestas. A sus 15 años, esta granadina, que estos días participa en un taller musical en Oviedo, ya es capaz de levantar los aplausos de los sorprendidos transeúntes. Es su objetivo de futuro: que su música sea escuchada.
-¿ Por qué eligió el violín?
-Comencé en el mundo de la música a los 8 años y tenía claro que me gustaban los instrumentos de cuerda. Como era baja, escogí el violín, que es más manejable.
-¿Cuántas horas ensaya a la semana?
-Pues cada día un mínimo de tres horas y tres días a la semana voy al conservatorio, donde estamos cinco horas.
-Con tanto ensayo, ¿le queda tiempo para el ocio?
-Es difícil compaginarlo ,sobre todo con el instituto, pero te las arreglas. Además, me gusta practicar deporte y salir con mis amigas, y siempre tenemos tiempo libre.
-Ha conseguido los aplausos del público ovetense. ¿Suele tocar en la calle?
-A veces toco con mis amigos, así nos sacamos un dinerillo para tomar algo, pero sobre todo lo hacemos para que la gente escuche más música clásica. La cima de los músicos es que la gente nos escuche, y aprovechamos las actuaciones en la calle para improvisar un poco.
-¿Alguna vez se ha planteado dejarlo?
-No, nunca. En el conservatorio nos lo pasamos muy bien, tenemos un gran grupo de amigos y ya estoy a la mitad del recorrido, porque la carrera de violín son 14 años. Ya no hay marcha atrás.
-¿Quiere dedicarse a esto toda su vida?
-Me tengo que dedicar a esto, es lo que más me gusta y animo a todo el mundo a que toque algún instrumento. Si te gusta y lo trabajas, cualquiera puede hacerlo.
-¿Forma parte de alguna orquesta o grupo?
-Sí. En estos momentos formo parte de la Joven Orquesta de Granada, de la orquesta de la Universidad de Granada y de la Orquesta Joven de Andalucía.
-¿Hasta cuándo se queda en Oviedo?
-Estoy en curso de la Fundación Premios Príncipe hasta el 2 de agosto, cuando actuaremos en Las Caldas.

Click here to find out more!
Click here to find out more!

El PP cifra en 500 millones la inversión para paliar el paro

El partido presentará en el Parlamento un plan para reducir los desempleados
Noelia S. Lorca / Granada | Actualizado 30.07.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Las elevadas tasas de desempleo en Granada han hecho que el PP presente una proposición no de ley ante el Parlamento que pretende un nuevo Plan de Actuación Especial para 2009-2013, dotado con 500 millones de euros anuales y en el que se articulen medidas para combatir el paro y mejorar el empleo, además de impulsar y aumentar el tejido industrial y la actividad económica y equilibrar, desarrollar y potenciar el medio rural granadino como factores claves para intentar solucionar la crisis.

El plan tiene cuatro ejes fundamentales. En primer lugar contempla un compromiso claro de las administraciones para acelerar la licitación, aumentar la actividad empresarial y el tejido industrial haciendo una seria apuesta por el Campus de la Salud, convirtiendo a la infraestructura en motor de desarrollo para la ciudad. Otro de los puntos que plantean es la necesidad de potenciar el medio rural, ya que el 50% de la población en la provincia vive en zonas rurales.

Según el secretario general del PP en Granada, Antonio Ayllón, la agricultura y el turismo son las principales actividades de las que se nutre la provincia y, por ello, es necesario crear fondos tanto para la agricultura como para la ganadería. El popular lamentó que desde el PSOE no se haya llevado a cabo ni una medida, ya que los socialistas granadinos se dedican a tapar la vergüenzas de los dirigentes de la Junta de Andalucía.
Descargar


«Me tengo que dedicar a esto»

EN CORTO MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ ESTUDIANTE DE VIOLÍN
«Me tengo que dedicar a esto»
30.07.2008 –
I R.
| OVIEDO
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«Me tengo que dedicar a esto»
MÚSICA. María del Carmen, en Oviedo. / PIÑA
María del Carmen Jiménez lleva más de media vida con su violín a cuestas. A sus 15 años, esta granadina, que estos días participa en un taller musical en Oviedo, ya es capaz de levantar los aplausos de los sorprendidos transeúntes. Es su objetivo de futuro: que su música sea escuchada.
-¿ Por qué eligió el violín?
-Comencé en el mundo de la música a los 8 años y tenía claro que me gustaban los instrumentos de cuerda. Como era baja, escogí el violín, que es más manejable.
-¿Cuántas horas ensaya a la semana?
-Pues cada día un mínimo de tres horas y tres días a la semana voy al conservatorio, donde estamos cinco horas.
-Con tanto ensayo, ¿le queda tiempo para el ocio?
-Es difícil compaginarlo ,sobre todo con el instituto, pero te las arreglas. Además, me gusta practicar deporte y salir con mis amigas, y siempre tenemos tiempo libre.
-Ha conseguido los aplausos del público ovetense. ¿Suele tocar en la calle?
-A veces toco con mis amigos, así nos sacamos un dinerillo para tomar algo, pero sobre todo lo hacemos para que la gente escuche más música clásica. La cima de los músicos es que la gente nos escuche, y aprovechamos las actuaciones en la calle para improvisar un poco.
-¿Alguna vez se ha planteado dejarlo?
-No, nunca. En el conservatorio nos lo pasamos muy bien, tenemos un gran grupo de amigos y ya estoy a la mitad del recorrido, porque la carrera de violín son 14 años. Ya no hay marcha atrás.
-¿Quiere dedicarse a esto toda su vida?
-Me tengo que dedicar a esto, es lo que más me gusta y animo a todo el mundo a que toque algún instrumento. Si te gusta y lo trabajas, cualquiera puede hacerlo.
-¿Forma parte de alguna orquesta o grupo?
-Sí. En estos momentos formo parte de la Joven Orquesta de Granada, de la orquesta de la Universidad de Granada y de la Orquesta Joven de Andalucía.
-¿Hasta cuándo se queda en Oviedo?
-Estoy en curso de la Fundación Premios Príncipe hasta el 2 de agosto, cuando actuaremos en Las Caldas.

Click here to find out more!
Click here to find out more!

* Lo último
* Lo más leído
* Lo más comentado

23:28.
Un periodista español resulta herido leve en…
23:08.
El Gobierno rebajará los límites de velocidad…
22:29.
Los Príncipes disfrutan de sus vacaciones…
22:28.
El TC ampara a una mujer despedida en pleno…
20:46.
El PP dice que la Agencia de Atención al…
Ver más noticias [+]

1. Fallece José Manuel, ex futbolista y ex gerente del Sporting
2. El Sporting negocia con Diego Camacho
3. Dos muertos y ocho heridos en dos choques entre vehículos en Villaviciosa y Arriondas
4. Desaparecen más de 500 toneladas de hierro y acero en El Musel
5. La dirección del balneario plantea reservar las noches de luna llena al público nudista

1. Nike vestirá al Oviedo los dos próximos años
2. Veraneo en las regatas

Click here to find out more!
El Comercio en PDF
Descárgate la edición impresa cada día
Última hora en SMS
Recibe las alertas de ultima hora en tu móvil
Tarifas de publicidad
Prensa | Canal 10 | El Comercio Digital | Punto Radio
Vocento

© EL COMERCIO DIGITAL
Descargar


El País

Pág. 30: Medicina aún exige las notas más altas pese al aumento de plazas
Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: La crisis impide a los inmigrantes pagar sus hipotecas y les empuja a volver a casa
Pág. 10: El retraso en obras del PTS impedirá que Medicina abra cuando el hospital|Nuevo plan para centros vacíos|Trescientos investigadores se trasladan al centro de investigación Biomédica
Pág. 11 – Publicidad: CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNEO 2008
Pág. 16: Denuncia las malas condiciones de trabajo en las oficinas de un banco en la Universidad
Descargar


La Opinión

Pág. 9 – Publicidad: CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNEO 2008
Pág. 14: La UGR instalará un laboratorio de realidad virtual en la ciudad|Una residencia universitaria y un centro de estudios avanzados
Pág. 42: Buceo en las alturas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Cano Bueso defiende el Consultivo como un \»filtro de calidad\»
Pág. 11: Denuncia laboral por un banco en la UGR
Pág. 41. El Cugas consigue el récord nacional en altitud
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

TECNOLOGIA
Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán.
Investigador Juan Antonio Morente.
Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando de forma inequívoca que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural.
La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.
El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, señala a SINC que Titán se considera un mundo único en el Sistema Solar desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas, explica. Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), añade el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas resonancias de Schumann, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico, dice Morente, pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial.

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas early y late-time, lo que permitió obtener la prueba irrefutable de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.

Descargar


Monereo: “La protección social es compatible con la eficacia económica”

EDUCACIÓN
El último curso de verano analiza la ley de dependencia y su aplicación
Por Daniel Sola
Última actualización 28/07/2008@22:57:02 GMT+1
Ayer dio comienzo el curso de verano titulado “La protección jurídica de las personas en situación de dependencia”. El lugar escogido para el desarrollo del mismo es el Palacio de Exposiciones y Congresos. El tema que abarcará la mayoría de las sesiones, que se tienen previstas hasta el viernes día 1 de agosto, es la ley de dependencia promulgada por el gobierno central en 2006. Dicha ley se preocupa de ofrecer servicios a las personas que se hallan en una situación necesitada de ayuda, como son las que conforman la “4ª edad”, tal y como la califican los dirigentes de las conferencias.

José Luis Monereo Pérez, uno de los coordinadores del curso y catedrático del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Granada, estuvo presente en el acto de inauguración del curso y calificó de “récord” la asistencia a las charlas.

Nicolás Sánchez Morales, que junto con José Luis Monereo está al cargo de las labores de dirección, es profesor titular del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Málaga y expresó su satisfacción por el interés que han suscitado estas jornadas sobre la situación de dependencia. Uno de los motivos que se indican para la numerosa presencia de público, es que es un tema de gran calado social, ya que afecta a todo el mundo, al tener el problema muy cercano, debido a familiares que se DUCACIÓN
Monereo: “La protección social es compatible con la eficacia económica”
[Los coordinadores del curso en un instante de la jornada inaugural FOTO GUERRERO]
Los coordinadores del curso en un instante de la jornada inaugural FOTO GUERRERO
Por Daniel Sola
Última actualización 28/07/2008@22:57:40 GMT+1
José Luis Monereo Pérez y Nicolás Sánchez Morales protagonizaron la primera jornada del curso “La protección jurídica de las personas en situación de dependencia”. La actividad que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos durante toda la semana, ahondará en la situación actual de las personas dependientes con la ley de dependencia como normativa vigente.

El catedrático del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Granada, José Luis Monereo Pérez hizo su análisis particular sobre la ley de dependencia, vigente desde 2006 y de su relevancia social “es muy importante, porque trata de atender a la situación de necesidad de las personas mayores” y calificó a la ley como “absolutamente necesaria, porque hay personas que necesitan una ayuda especializada, constante, haciendo que su autonomía sea relativa”. Asimismo, reflejó la existencia de una nueva etapa en la vida de un ser humano, como es la 4º edad. Es un núcleo de personas que alcanzan los siete millones de personas. Según afirma el emérito, Los principales motivos por los que una persona pasa a ser dependiente pueden ser “la edad o la reducción de su capacidad de autonomía”. Respecto a este tema, “la ley lo que prevé es establecer tres niveles de protección: un nivel de protección mínima garantizada por el Estado, un nivel intermedio de acuerdo entre Estado y Comunidades Autónomas, y un tercer nivel, también eventual, que cada CC.AA. podría desarrollar con sus propios medios y recursos”. Respecto a su funcionamiento, remarcó que “se tiene que desarrollar respetando el principio de solidaridad entre las CC.AA.. Debe haber también criterios de proximidad en lo que se refiere al segundo nivel, y evitar que haya una diferencia excesiva en el tercer nivel”. La ley es irreversible debido a que está construida en torno a un problema real y ofrece asistencia sanitaria para la gran invalidez, entre otras situaciones complicadas. “Se necesitaba una protección específica y especializada para este tipo de ciudadanos”, sentenció el coordinador. “El gasto social resulta de la suma de eficacia social y económica, puesto que garantiza una mejor posición económica y de consumo de un grupo muy importante de ciudadanos”. A su vez valoró positivamente la ley en el aspecto laboral, ya que “es una creadora de empleo”, y “equilibra los gastos en pensiones”.

A pesar de todo, Monereo cree que queda mucho camino por recorrer, ya que “se debe desarrollar como mínimo los dos grandes niveles de protección y al mismo tiempo, hay que buscar ingresos”. Asimismo, estableció a la solidaridad y al principio de eficiencia económica como los ejes de la normativa, aunque ésta última conllevaría una reforma fiscal y piensa que “hay que lanzar un mensaje esperanzador pero que no oculte las dificultades”.

José Luis Monereo Pérez no dudó a la hora de señalar el cambio en la sociedad actual como uno de los factores que hacen necesarias leyes como estas: “El sistema anterior era ternario, es decir, el ser humano se formaba, trabajaba, y se jubilaba, aunque era un período muy pequeño, y fallecía. Ahora, como hemos ganado tanto en calidad de vida, se alarga este período. Las mujeres sobrepasan los 80 años de vida de media, y los hombres llegan los 75”, haciendo que nuestras necesidades se mantengan durante más tiempo, o como en otros casos ocurre, la autonomía se vea más y más reducida, hasta el grado de dependencia absoluta.

Para Nicolás Sánchez Morales, profesor titular del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Málaga, el principal problema que presenta la ley es que “hay que desarrollarla tanto en el aspecto técnico-jurídico del contenido del derecho subjetivo, como en el aspecto económico”. Además indicó que la evolución de esta normativa social “tendrá que dar lugar a políticas económicas y financieras, delimitando los sectores sobre los que incidirá la reglamentación”.

Ambos compartieron la sensación de que se debe poner en práctica basándose en los aspectos sociales más importantes de la norma.

Descargar


El último curso de verano analiza la ley de dependencia y su aplicación

EDUCACIÓN
El último curso de verano analiza la ley de dependencia y su aplicación
Por Daniel Sola
Última actualización 28/07/2008@22:57:02 GMT+1
Ayer dio comienzo el curso de verano titulado “La protección jurídica de las personas en situación de dependencia”. El lugar escogido para el desarrollo del mismo es el Palacio de Exposiciones y Congresos. El tema que abarcará la mayoría de las sesiones, que se tienen previstas hasta el viernes día 1 de agosto, es la ley de dependencia promulgada por el gobierno central en 2006. Dicha ley se preocupa de ofrecer servicios a las personas que se hallan en una situación necesitada de ayuda, como son las que conforman la “4ª edad”, tal y como la califican los dirigentes de las conferencias.

José Luis Monereo Pérez, uno de los coordinadores del curso y catedrático del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Granada, estuvo presente en el acto de inauguración del curso y calificó de “récord” la asistencia a las charlas.

Nicolás Sánchez Morales, que junto con José Luis Monereo está al cargo de las labores de dirección, es profesor titular del departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social por la universidad de Málaga y expresó su satisfacción por el interés que han suscitado estas jornadas sobre la situación de dependencia. Uno de los motivos que se indican para la numerosa presencia de público, es que es un tema de gran calado social, ya que afecta a todo el mundo, al tener el problema muy cercano, debido a familiares que se puedan encontrar en esta situación. Entre los asistentes se encuentran profesionales del IMSERSO, de atención personal, así como interesados en ciencias sociales. El programa de las conferencias afronta de forma directa las vías de acción de la ley de dependencia. Uno de los objetivos del curso es sacar conclusiones claras sobre la situación de este tipo de personas y sobre la ley de dependencia.

Las 70 plazas que se ofertaron se han visto ocupadas, por lo que, tal y como afirmaban los coordinadores de la actividad, la afluencia de público ha resultado ser un éxito.

A lo largo de la semana se irán desgranando detalladamente los diferentes aspectos que conlleva la ley como son los contenidos, titulares, financiación y la participación de las distintas administraciones, tanto regional como estatal.

Desde la dirección del curso se ha destacado la importancia de esta normativa, ya que “viene a racionalizar muchas medidas dispersas y desorganizadas que había antes para atender a los mayores”, además de que “en la Unión Europea ya hay 23 países con esta ley, que también tienen una legislación específica sobre esta materia” pero sin olvidar que “ha planteado el mismo dilema para todos los países desarrollados, porque el problema es el mismo”.

Al mismo tiempo que se desarrolla este curso, se celebran conferencias sobre “Aspectos educativos, organizativos y tecnológicos de un campus virtual universitario” en el aula de informática de los centros universitarios de Melilla. En dicha actividad se abordan las diferentes opciones que ofrecen las nuevas tecnología respecto a la educación, las facilidades que ello conlleva y los cambios que ha producido dicha convergencia.
Descargar


El Cugas consigue el récord nacional en altitud

El Cugas consigue el récord nacional en altitud

Cinco buceadores se sumergieron por primera vez en un lago de Sierra Nevada, a 2.650 metros
Granada Hoy / Granada | Actualizado 29.07.2008 – 05:02
zoom

Los buceadores del Cugas, junto al lago.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Cinco buceadores del Club Universidad de Granada de Actividades Subacuáticas (Cugas) realizaron el domingo por la tarde la primera inmersión en un lago o ibón de Sierra Nevada, a 2.650 metros de altitud. Bajo la supervisión de Juan Diego López Arquillo, este grupo descendió hasta el fondo del lago, donde alcanzó una profundidad de 10,1 metros en un agua de baja visibilidad y con una severa evolución de temperatura (mientras la superficie se encontraba a 16 grados el fondo estaba a 11,5 grados).

La duración de la inmersión fue de 62 minutos, un tiempo muy largo si se tiene en cuenta la temperatura, pero requerido por el interés ambiental de la inmersión, ya que se recogieron una decena de muestras de micro vida a analizar en los próximos días.

Aunque la inmersión en sí constituye un récord al ser la vez primera que se bucea en el ibón de Sierra Nevada, situado bajo la Estación de Esquí de Borreguiles , el Cugas espera ahora la certificación como récord nacional de buceo en altitud por parte de la Federación Española de Actividades Subacuáticas. Además, se espera que también sea reconocida como récord europeo por parte de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, aunque para esto habrá que esperar más tiempo.
Descargar


EL QUIJOTE Y LA TRADICION CLASICA

EL QUIJOTE Y LA TRADICION CLASICA

Análisis sincrónico de la tradición clásica en el Quijote, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el 30 de junio del 2008 (sobresaliente cum laude).

Por Antonio Barnés Vázquez

Ideas fundamentales

* El Quijote se inserta en la tradición clásica, no sólo porque en una y otra parte hay más de 1200 referencias de autores griegos y romanos, sino porque principios estéticos aristotélicos y otros autores antiguos influyen decisivamente en la concepción de la novela, la trama y los personajes.

* Don Quijote alterna entre la cordura y la locura. Su cordura se fundamenta en su formación clásica. Su locura se enriquece con mitos e historias de la antigüedad grecolatina.

* Las referencias clásicas del Quijote están al servicio de la caracterización de los personajes.

* Puede parecer paradójico, pero la preceptiva clásica es el motor del Quijote, primera novela moderna.

Image
La primera parte del título de la tesis procede de una afirmación de don Quijote en el capítulo 41 de la segunda parte: “Yo he leído en Virgilio aquello del Paladión de Troya”. Un análisis de fuentes, diacrónico, concluye que el Paladión no es el famoso caballo de Troya al que se está queriendo referir don Quijote. Un estudio sincrónico, sin embargo, conduce a esta pregunta: ¿de qué modo influye en el personaje don Quijote su lectura de autores clásicos? (Ya conocemos la repercusión que ejercieron en él los libros de caballerías).

El objeto de la tesis queda claro en la segunda parte del título: se trata de un análisis sincrónico de la tradición clásica en el Quijote. Pero, ¿es significativa esta intertextualidad? Para responder a esta pregunta elaboré una base de datos de referencias clásicas del Quijote en el período de investigación tutelada del doctorado. Esta base de datos muestra 1.274 referencias explícitas e implícitas a la cultura grecorromana en el Quijote, de las que 531 se encuentran en la primera parte y 743 en la segunda. Parece, pues, pertinente un análisis global de la tradición clásica en la novela.

¿Por qué un análisis sincrónico? Existen numerosos estudios sobre tradición clásica en el Quijote, que suelen situarse en un plano diacrónico: buscan las fuentes de una u otra cita en la literatura griega o romana. Pero Cervantes, en el prólogo de la primera parte hace una sátira amplia de los autores que utilizan en sus obras de ficción las referencias clásicas como expresión de erudición y con un efecto no pocas veces de pedantería. Cabe esperar, por tanto, un uso inteligente de Cervantes de estas citas. De modo que la tesis explora la pertinencia de las referencias clásicas en la propia concepción de la novela y en la configuración de la trama y de los personajes.

La metodología utilizada en la tesis parte de cuatro claves interpretativas del Quijote. En primer lugar, estudiosos como Canavaggio, Dunn, Rico o Riley han puesto de manifiesto que Cervantes asume el principio aristotélico de la verosimilitud.

Martín de Riquer, por su parte, subraya que la crítica de los humanistas a los libros de caballerías se hace presente en la obra.

En tercer lugar, Close y Lida de Malkiel, entre otros, estudian el tono satírico del Quijote, lo que que emparenta a Cervantes con autores como Horacio o Luciano. Una consecuencia de este tono es que buena parte del material clásico de la novela está distorsionado por la sátira.
Finalmente, Marasso o Puccini analizan el fuerte influjo de Virgilio en el Quijote, que va más allá del tópico literario.

La primera fase metodológica ha consistido en agrupar las referencias no por el origen en los autores griegos y romanos, sino por el destino en la novela, ordenándolas en torno a las diversas voces de la novela, sean narrativas o de los personajes.

En cada caso se ha analizado la verosimilitud de las referencias en la caracterización del personaje o del episodio; e igualmente he estudiado el tono satírico o común de cada cita. Así, no posee el mismo tono la mención de don Quijote al nudo gordiano en su disertación sobre el matrimonio (II, 19) que en su alusión a los azotes que debe infligirse Sancho para desencantar a Dulcinea (II, 60), en lo que he denominado ambivalencia de un mismo motivo.

Tras la introducción, el capítulo I es: “Cervantes, autor clásico”, un status quaestionis sobre la formación clásica del alcalaíno. Una idea interesante sobre esta cuestión es que la primera y la última obra en prosa de Cervantes, la Galatea y el Persiles, pertenecen a géneros de origen clásico: la primera es una novela pastoril y la segunda trata de imitar y aun superar las Etiópicas de Heliodoro.

El capítulo II, “Cuatro versiones rivales del humanismo”, inaugura propiamente el análisis sincrónico del Quijote, al estudiar los capítulos 16 y 17 de la segunda parte. En el primero de ellos pueden contemplarse tres versiones rivales del humanismo: la de don Quijote, que en su extenso elogio de la poesía muestra una visión equilibrada del humanismo, al armonizar el amor a los clásicos con el aprecio a la literatura en romance; la del caballero del Verde Gabán, que encarna una visión burguesa, poco comprometida con la vida; y la de su hijo don Lorenzo, que representa una versión juvenil o exaltada. Si avanzamos hasta el capítulo 22, aparece el primo de Basilio, que acompaña a don Quijote y Sancho a la cueva de Montesinos. El primo representa una versión pseudoerudita o pedantesca, siendo esta clase de humanismo la más criticada por don Quijote y Sancho.

En el capítulo siguiente, el 17, don Quijote sigue en la compañía del caballero del Verde Gabán. Se trata del famoso episodio de los leones, en que don Quijote trata de combatir contra unos leones que van enjaulados por el camino. Vemos claramente en esta sucesión de escenas una característica esencial de don Quijote, la alternancia entre cordura y locura, sin la que no podríamos comprender el personaje del caballero.

¿Qué ha cambiado de una escena a otra para que se produzca esta metamorfosis de humanista en hidalgo con ínfulas de caballero? El referente. En el primer caso, la evocación de la poesía arrastra a la mente y a los labios de don Quijote una serie de conceptos que ha leído en los autores grecolatinos y en los humanistas. En el segundo, los propios leones evocan en él episodios semejantes de los libros de caballerías, y se apresta a la mimesis de dichos caballeros.

Este capítulo sirve de pórtico a los dos siguientes en que alternativamente estudio la cordura y la locura de don Quijote en relación a su formación clásica.

Don Quijote es un caballero elocuente, con afán docente y capacidad dialógica.

“Un Cicerón en la elocuencia” es el capítulo III, palabras que proceden de lo que nos dice el narrador en (II, 42) “Le graduaron la discreción, teniéndole por un Cicerón en la elocuencia”. En efecto, don Quijote se expresa con elocuencia, cualidad que provoca la admiración en sus oyentes, que, en algunos casos, dudan de su locura. La elocuencia de don Quijote enlaza con la elocuencia clásica en dos sentidos: en el formal, porque sus discursos están poblados de tropos clásicos y en el conceptual, porque a menudo ideas y mitos clásicos los pueblan.

Don Quijote posee afán docente. Es en él una cualidad permanente, pero llega a su clímax en torno al episodio del gobierno de Sancho de la ínsula Barataria. El caballero instruye a su escudero con numerosos consejos y al inicio de la conversación se autodefine como Catón de Sancho: “Está, ¡oh hijo!, atento a este tu Catón” (II, 42), situándose en un plano concomitante con la prudencia clásica. Además, buena parte de sus consejos proceden de autores clásicos como Sócrates, Jenofonte, Isócrates o Esopo.

Una tercera cualidad de don Quijote, y no por ello menos importante, es su capacidad para el diálogo, que es la auténtica columna vertebral de la novela, y que enlaza con el diálogo clásico también en un doble aspecto: como sistema de conocimiento nacido en Grecia y por los conceptos que en él se vierten, no pocas veces nacidos del venero grecolatino. “Advierte, Sancho, que hay dos maneras de hermosura”, señala don Quijote en (II, 58), para, a continuación, desgranar conceptos platónicos y neoplatónicos.

Los intervalos de cordura de don Quijote se apoyan en su formación clásica.
Sobre la relación entre la cultura grecolatina y la locura de don Quijote podemos enumerar varias características: la mímesis de héroes clásicos; el mito como espejo de la conducta; el mito de la Edad de Oro, y la platónica Dulcinea, lo que se aborda en el capítulo IV: “Caballero andante, pero humanista”.

El caballero menciona varias veces a los nueve de la Fama: “Yo sé quién soy (…) y sé que puedo ser, no solo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías”. (I, 5). Entre los nueve de la Fama se encontraban Héctor el troyano, Alejandro Magno y Julio César, tres personajes que aparecen en diversos momentos de la novela, siendo Alejandro el personaje de la antigüedad más citado, seguido de cerca por César.

El caso es que la mímesis caballeresca de don Quijote no se detiene en los héroes medievales, sino que se extiende también a los héroes históricos y legendarios del mundo grecorromano.

Además, el mito clásico es como un espejo que guía su conducta, sobre todo cuando no encuentra un paralelo a su actuación en el ámbito caballeresco. Así, en el episodio en que don Quijote ha de abandonar Rocinante y viajar sobre el asno de su escudero, no recuerda que ningún caballero andante haya ido en semejante montura, y recuerda haber leído que Sileno sí lo hacía: “no tendré a deshonra la tal caballería, porque me acuerdo haber leído que aquel buen viejo Sileno, ayo y pedagogo del alegre dios de la risa (…) iba muy a su placer caballero sobre un muy hermoso asno”.

(I, 15).
Pero el mito clásico que más influye en la locura de don Quijote es el de la Edad de Oro, que logra proyectar su mimesis caballeresca en una misión universal: “Sancho amigo, has de saber que yo nací por querer del cielo en esta nuestra edad de hierro para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse”. (I, 20)

No podemos hablar de don Quijote ni de su locura sin abordar el personaje de Dulcinea. Ella es definida por el caballero como la “idea de todo lo provechoso, honesto y deleitable que hay en el mundo” (I, 43). ¿Cabe una definición más platónica? De hecho, en la segunda parte, don Quijote se define así: “no soy de los enamorados viciosos, sino de los platónicos continentes”. (II, 32)

El capítulo VI (Sancho discípulo) aborda el personaje del escudero, un hombre analfabeto y rudo, pero despierto y con capacidad de aprender. En la primera parte Sancho dice Zonzorino (I, 20) por Censorino (Catón el Censor); Guisopete (I, 25) en vez de Esopo; y Alejandros (I, 52), compendiando en este plural a todos los héroes antiguos y medievales. Además, cita un famoso verso de la Eneida trastocando las palabras, al proclamar que don Quijote fue “humilde con los soberbios y arrogante con los humildes” (I, 52). De esta manera, en la primera parte, Sancho queda caracterizado como un personaje vulgar.

En la segunda parte asistimos a una evolución importante de Sancho hacia la discreción. El escudero aprende conceptos clásicos, como el in medio virtus aristotélico (“yo he oído decir, y creo que a mi señor mismo, si mal no me acuerdo, que entre los estremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía”, II, 4); una imagen horaciana de la muerte (“a nuestro cura he oído decir que con igual pie pisaba las altas torres de los reyes como las humildes chozas de los pobres”, II, 20); una sentencia de Tito Livio (“se dice comúnmente que en la tardanza va el peligro” II, 41); o un pensamiento de Séneca (“viene vencedor de sí mismo, que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede” II, 72). Pero en todos los casos, Sancho reconoce que esos conceptos los ha oído, porque no sabe leer.

Otros personajes perciben su creciente discreción, y le dirigen elogios irónicos pero no carentes de verdad: “Vos, hermano Sancho —dijo Carrasco—, habéis hablado como un catedrático;” (II, 4). En algunos casos, esos elogios lo parangonan con personajes griegos o romanos como Catón o Licurgo: “Todo cuanto aquí ha dicho el buen Sancho —dijo la duquesa— son sentencias catonianas” (II, 33); “tengo para mí que el mismo Licurgo, que dio leyes a los lacedemonios, no pudiera dar mejor sentencia que la que el gran Panza ha dado”. (II, 51)

Sancho piensa ya por cuenta propia y, de nuevo, el in medio virtus aristotélico: “se ha de considerar que es más temeridad que valentía acometer un hombre solo a un ejército” (II, 11); una definición de la justicia: “Según lo que aquí he visto, es tan buena la justicia, que es necesaria que se use aun entre los mesmos ladrones” (II, 60); u otro pensamiento de Séneca: “Tan de valientes corazones es, señor mío, tener sufrimiento en las desgracias como alegría en las prosperidades; y esto lo juzgo por mí mismo” (II, 66), son aducidos por Sancho como fruto de una reflexión personal.

Más que de narrador, en el Quijote debemos hablar de las voces del narrador. Cervantes, siguiendo el principio de la verosimilitud orquesta una serie de voces que hacen más creíble la historia que va relatando.

El narrador del Quijote es omnisciente, penetra en los pensamientos de los personajes, y situado desde el plano de la distorsión, nos enfoca a don Quijote, en el plano de la imitatio, ayudando a los personajes y a los lectores a contemplar al caballero con ojos burlescos.

Un ejemplo de la distorsión del narrador es el inicio de II, 26: «Callaron todos, tirios y troyanos», que remeda el inicio del capítulo II de la Eneida, de tan intensos tonos trágicos, pues Eneas narra la guerra de Troya y el éxodo del la ciudad. Así introduce el narrador el episodio del retablo de Maese Pedro, en que don Quijote acabará por atacar a las marionetas del retablo. ¿Cabe mayor distorsión satírica?

En la caracterización de los demás personajes la sátira pierde intensidad y Cervantes hace un uso inteligente y libre de las referencias clásicas, en una suerte de variatio de historias y mitos clásicos. Así, Grisóstomo es presentado como un trágico Virgilio, que logra que tras su muerte se quemen casi todas sus obras; en el relato intercalado de El curioso impertinente Penélope, Lucrecia y Porcia son evocadas por narrador y personajes para caracterizar al personaje de Camila, que significa todo lo contrario a esas heroínas; el mito de Píramo y Tisbe arroja luz sobre las parejas de Cardenio y Luscinda, Basilio y Quiteria, con la diferencia de que estas historias del Quijote poseen un final feliz; Doña Clara es presentada como la estrella de don Luis, que se autodenomina nuevo Palinuro, siendo esta también una historia con final dichoso a diferencia de la virgiliana.

Don Quijote tampoco se libera de esta caracterización por contraste, y es calificado por Altisidora como fugitivo Eneas.

Al abordar las conclusiones retomamos las cuatro claves interpretativas iniciales que han marcado la metodología: Virgilio; los humanistas; la verosimilitud; y el tono satírico.
Acabamos de comprobar que el influjo de Virgilio es estructural, porque alcanza a la caracterización de algunos personajes.

Respecto de los humanistas, ya hemos tratado las cuatro versiones rivales del humanismo. Pero ahora debemos analizar a los eclesiásticos, a través de los que con frecuencia hablan los humanistas, que intentan reconducir a don Quijote a la cordura. Y esto lo hacen con dos estrategias: los argumentos y, de un modo muy inteligente, mediante las mismas armas caballerescas: el encantamiento, en la primera parte, y el combate en la segunda. El encantamiento fracasó y el primer combate de Sansón Carrasco, también. Pero el segundo, en la playa de Barcelona, triunfó, y don Quijote abandonó la mimesis caballeresca.

En este singular combate entre los humanistas a través de los eclesiásticos y don Quijote podemos advertir un icono de la lucha entre la novela inverosímil representada de modo egregio por las novelas de caballerías y la nueva novela verosímil que está naciendo y de la que, precisamente, el Quijote, es tan digno representante. Cervantes dialoga con la preceptiva clásica, motor del Quijote.

Hemos comprobado que la verosimilitud es un principio estético básico en el Quijote. Las referencias clásicas están al servicio de la caracterización de los personajes.

Y ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta inicial: “Yo he leído en Virgilio”. ¿Qué produce en el personaje don Quijote la lectura de los clásicos?: Una serie de metamorfosis. “Los hombres se asemejan a los libros que leen”, decía Erasmo; de modo que don Quijote puede ser un Cicerón en la elocuencia, un Catón en la docencia o un Sócrates en el diálogo. Pero también puede convertirse en un héroe homérico en el campo de batalla, un Sileno sobre un asno o el instaurador de la Edad de Oro.

Sobre la sátira, hemos comprobado que alternan los sentidos rectos o comunes u oblicuos o satíricos, de modo que don Quijote no es un simple bufón, ni la novela una simple sátira.

Esa alternancia entre sentidos rectos y oblicuos se estructura en una serie de círculos concéntricos. La sátira domina en torno al personaje principal, y se va alejando en torno al resto de personajes. ¡Qué diferencia entre el “despiadado Nero” (I, 14) con que Ambrosio califica a Marcela y el “Nerón manchego” (II, 44) de Altisidora a don Quijote.

El Quijote, considerada la primera novela moderna, entre otras cosas por la entrada de la cotidianeidad en la literatura, como decía Lázaro Carreter, lo es en buena medida, por la verosimilitud aristotélica, que propicia la creación de una pluralidad de personajes, dinámicos, con vida propia.

Email This
Hits: 6
Comentarios (0)add
feedRSS feed Comments
Escribir comentario
Nombre
Email
Sitio Web
Comentario
quote
bold
italicize
underline
strike
url
image
quote
quote
smaller | bigger
Subscribe via email (Registered users only)
Nuevo Comentario

busy

Siguiente >
[Volver]

Printing4u-Interior

Descargar


EL PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA, JUAN CANO BUESO, DEFINE EL CONSULTIVO COMO «FILTRO DE CALIDAD» EN LOS GOBIERNOS

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA, JUAN CANO BUESO, DEFINE EL CONSULTIVO COMO FILTRO DE CALIDAD EN LOS GOBIERNOS

28/07/2008 – Redacción – Comentarios: 0

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, ha definido hoy este órgano como un filtro de calidad de las normas del Gobierno autónomo y de otras administraciones, durante un curso de verano de la Universidad de Granada sobre la actuación de los poderes públicos.

Cano Bueso ha explicado el origen de los Consejos Consultivos como una evolución constitucional, ya que hasta la aprobación de la Carta Magna sólo se contaba con el Consejo de Estado y ahora la gran mayoría de Comunidades Autónomas cuenta con este instrumento de control.

Tras su intervención, se abrió un debate en el que el urbanismo, su distribución competencial entre las autonomías y los ayuntamientos, los conflictos entre las competencias del Estado, las regiones y las entidades locales y la evolución de las competencias municipales en relación a este apartado evidenciaron la problemática existente al respecto.

Además de este curso, hoy se ha inaugurado en Almuñécar, una de las sedes del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, otro sobre tendencias de la biomedicina en 2008, acto al que ha asistido el rector, Francisco González Lodeiro.
Descargar