El 82,1 por ciento de los niños que conviven con gitanos los considera ‘ladrones’

El 82,1 por ciento de los niños que conviven con gitanos los considera ladrones

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.
Descargar


UGR enseña lengua de signos a un centenar de alumnos

UGR enseña lengua de signos a un centenar de alumnos

El Instituto Nacional de Estadística cifra en casi un millón las personas sordas en España. Si bien el número de sordos totales es inferior, la necesidad de comunicar mediante lengua de signos ha llevado a más de 400.000 españoles a conocer ese idioma. Cifra en la que se incluyen tanto las personas sordas, como miembros de su círculo familiar, expertos y, cada día más, docentes de diversos niveles de niveles de la enseñanza.

Esto es fruto, especialmente, de un movimiento iniciado en los años 70, que ha llevado al reconocimiento de una realidad social y de la oportunidad de atender las necesidades y los derechos de la comunidad sorda. Un colectivo que, de hecho, constituye una minoría lingüística y sociocultural que tiene a la legua de signos como elemento de cohesión.
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en sus sedes de Almuñécar (11-18 de julio) y Guadix (21-25 de julio) sendos cursos de lengua de signos en los que se han inscrito un total de 90 alumnos, divididos en cuatro grupos de práctica.
Es el quinto año consecutivo en el que se organizan cursos de este tipo, siempre con un alto nivel de aceptación. Da idea esto del interés social por un idioma que, lejos de algunos prejuicios, tiene entidad propia y ofrece capacidades expresivas y de sentido derivadas de su carácter visual.
El término “sordomudo” se revela, pues, como erróneo y hasta peyorativo, ya que se trata de personas que cuando reciben una formación adecuada pueden acceder tanto a la lengua de signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada.

Descargar


Visual-gestual, la lengua de los sordos

Visual-gestual, la lengua de los sordos
Universidad de Granada

90 alumnos aprenden lengua de signos en cursos organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

16/7/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El Instituto Nacional de Estadística cifra en casi un millón de personas con alguna deficiencia auditiva en España. Si bien el número de sordos totales es inferior, la necesidad de comunicar mediante lengua de signos ha llevado a 400.000 españoles a conocer ese idioma. Cifra en la que se incluyen tanto las personas sordas, como miembros de su círculo familiar, expertos y, cada día más, docentes de diversos niveles de niveles de la enseñanza.

Esto es fruto, especialmente, de un movimiento iniciado en los años 70, que ha llevado al reconocimiento de una realidad social y de la oportunidad de atender las necesidades y los derechos de la comunidad sorda. Un colectivo que, de hecho, constituye una minoría lingüística y sociocultural que tiene a la legua de signos como elemento de cohesión.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en sus sedes de Almuñécar (11-18 de julio) y Guadix (21-25 de julio) sendos cursos de lengua de signos en los que se han inscrito un total de 90 alumnos, divididos en cuatro grupos de práctica.

Es el quinto año consecutivo en el que se organizan cursos de este tipo, siempre con un alto nivel de aceptación. Da idea esto del interés social por un idioma que, lejos de algunos prejuicios, tiene entidad propia y ofrece capacidades expresivas y de sentido derivadas de su carácter visual. El término “sordomudo” se revela, pues, como erróneo y hasta peyorativo, ya que se trata de personas que cuando reciben una formación adecuada pueden acceder tanto a la lengua de signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada.

La enseñanza
La directora del curso, Adelaida Moya Bernabé (Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia -ASOGRA), señala que estudiar la Lengua de Signos significa aprender un nuevo idioma, como si se tratase de francés o inglés. Requiere, por tanto, “tiempo y contacto constante con los usuarios de la nueva lengua, aunque con una peculiaridad que no hay que olvidar: la lengua de signos es visual-gestual, diferente por tanto de todos los idiomas que la mayoría ha conocido hasta ahora, que eran auditivo-orales”.

De ahí la organización práctica del curso, dividido en seminarios que hacen posible el permanente contacto visual entre alumnos y profesor. Y de ahí, también, las temáticas que se abordarán: Alfabeto Dactilológico para personas sordas; ¿Qué mano utilizo?; ¿Cuándo he de deletrear?; ¿Cómo bautizar los nombres propios?; colores y números cardinales; partículas interrogativas; vocabulario; etc.
Descargar


La UGR edita un manual sobre espacios y sociedades en el Magreb y Oriente Medio

La UGR edita un manual sobre espacios y sociedades en el Magreb y Oriente Medio
Universidad de Granada

En el volumen se ofrece una panorámica sobre un espacio que incluye las riberas sur y este del Mediterráneo, al lado de casi la totalidad del mundo árabe, Turquía, Israel, Chipre y Malta.

16/7/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Con traducción de Matilde Martínez Ergueta, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado “Magreb y Oriente Medio, espacios y sociedades”, de André Prenant y Bouziane Semmoud, un manual en el que se intenta abordar una panorámica transversal enraizada tanto en el pasado reciente como en el más antiguo, sobre un espacio que incluye las riberas sur y este del Mediterráneo, al lado de casi la totalidad del mundo árabe, Turquía, Israel, Chipre y Malta.

“De acuerdo con esta perspectiva –señalan los autores– no se encontrará aquí ni una yuxtaposición de estudios por Estados, disponibles en otras obras, ni generalizaciones globalizantes que enmascararían las realidades geográficas. Éstas no pueden, en nuestra opinión, comprenderse más que en su propia dinámica, cuya aproximación pasa por una periodización variable de un país a otro”.

Según los autores, pues, el encuentro de esas dinámicas con la diversidad de espacios naturales da lugar a los caracteres geográficos específicos de cada uno de los países, y la comparación con los países vecinos permite apreciar mejor las diferencias, al mismo tiempo que subraya las características comunes, lo que exige, al tiempo, una aproximación analítica a los temas señalados, sin pretensiones de exhaustividad, y un esfuerzo de integración no sólo en el espacio regional y en el conjunto del Mediterráneo, sino más ampliamente en el espacio Mundo en que se inserta este campo de estudio.

Trata este manual editado por EUG de la arabidad e Islam, el dominio de una cultura canalizada por una lengua; de la diversidad; de la génesis y papel de los desequilibrios geopolíticos actuales; la cuestión de las fronteras; de los factores naturales o los obstáculos para el aprovechamiento económico; de los obstáculos climáticos; de los recursos naturales; de los recursos minerales, incluidos los hidrocarburos; de la geografía de la agricultura y de la industria; de la distribución de la población y de las evoluciones demográficas diferenciadas.
Descargar


El Ayuntamiento recibe un proyecto de restauración de la terracota de Baños

Linares
El Ayuntamiento recibe un proyecto de restauración de la terracota de Baños
Algunos de los enseres del Olympia ya han sido recuperados mientras se espera al anuncio de un proyecto por parte de los propietarios para el solar
IRENE TÉLLEZ
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El Ayuntamiento recibe un proyecto de restauración de la terracota de Baños
ÚNICO. El Ayuntamiento pretende restaurar la obra y situarla en el palacio consistorial. / ENRIQUE
TEATRO OLYMPIA
– Fecha de construcción: 1910

– Propietario: familia Roselly

– Piezas más valiosas: murales de terracota de Francisco Baños y los conocidos murales de los gitanos

– Otras piezas: lámparas y enseres del teatro

– Futuro edificio: aún no se conoce el proyecto final, pero se baraja la posibilidad de la construcción de un pasaje comercial
Tras la desaparición definitiva del mítico Teatro Olympia de Linares, el Ayuntamiento se ha puesto manos a la obra para la recuperación y restauración de los enseres más importantes del inmueble que fueron donados al Consistorio linarense por parte de la familia Roselly, propietaria del Teatro Olympia, ante su inminente derribo.

La noticia más importante acerca de lo que fue, y lo que quedará en el recuerdo de la ciudad sobre el Teatro Olympia, es la que afecta al mural de terracota del pintor linarense Francisco Baños, que fue donado por su viuda al Ayuntamiento de la ciudad. Un mural que ya cuenta con un proyecto de rehabilitación que será presentado en los próximos días por la propia restauradora, procedente de la Universidad de Granada. «Fue la misma viuda del artista la que nos recomendó a esta profesional que en breve nos mostrará su proyecto. Lo que podemos adelantar es que hay que limpiar el mural y reestructurar el último barniz así como algunos azulejos rotos», explicaba Luis Moya.

Un restauración que se realizaría sobre un bastidor móvil, que permita posteriormente su colocación en el palacio consistorial, como es el deseo del equipo de Gobierno, según adelantó el primer teniente alcalde, una vez se finalicen los las tareas de rehabilitación del inmueble.

De momento, según comenta el teniente alcalde, Luis Moya, ya se han conseguido recuperar totalmente algunas de las piezas más emblemáticas, como las lámparas y el guardarropa. Pequeñas joyas que de momento se encuentran en los almacenes municipales a la espera de que se les encuentre el espacio idóneo donde cobijarlas. «Se tratan de piezas muy importantes e interesantes para las que es necesario un espacio idóneo. De momento se está estudiando cual podría ser ese emplazamiento, pero no hay nada decidido», subraya el edil.

Por otro lado, las pieza que no han podido ser recuperadas, dado su estado de deterioro, pasará a formar parte de la historia linarense a través de un reportaje realizado por los técnicos municipales.

Posibles proyectos

En lo referente al futuro del solar del antiguo centro de ocio, Luis Moya ha adelantado que pese a que la demolición se realizó hace meses, no se conoce ningún tipo de proyecto, y que en cualquier caso es una futuro uso que no dependerá del Ayuntamiento, sino del conjunto de propietarios que adquirieron el solar. «Se apuntó a que fuera un centro comercial dadas las características pero hoy por hoy ni siquiera hemos recibido licitación de obras para cualquier proyecto que se pudiera realizar en la zona», asegura el concejal.

Descargar


El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran «ladrones»

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones
Archivado en:
sociedad, solidaridad, derechos, racismo, gitanos, andalucia
EFE
Actualizado 15-07-2008 17:18 CET

Granada.- El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.
ampliar foto
(EFE)

Gitanos participando en Orense el pasado día 24 en la ceremonia del agua, que simboliza la salud y la libertad y con la que conmemoran la llegada del verano.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Descargar


El 65,4% de los niños que viven en las ciudad considera que los gitanos son malos

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones
Archivado en:
sociedad, solidaridad, derechos, racismo, gitanos, andalucia
EFE
Actualizado 15-07-2008 17:18 CET

Granada.- El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.
ampliar foto
(EFE)

Gitanos participando en Orense el pasado día 24 en la ceremonia del agua, que simboliza la salud y la libertad y con la que conmemoran la llegada del verano.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Descargar


El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los considera «ladrones»

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los considera ladrones

martes, 15/07/2008 18:29

Enviar Imprimir EFE

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana.

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: El 65,4% de los niños de ciudad cree que los gitanos son malos |Cata de aguas en Lanjarón
Pág. 3: Alumnos de la Escuela de Bellas Artes
Pág. 4: Un curso con 677 titulaciones
Pág. 7 – Publicidad: La Universidad convoca
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: Ocho de cada diez escolares ve a los gitanos como \»ladrones\»
Pág. 17: La Universidad lidera los estudios de posgrado de Andalucía
Pág. 24: Quince jóvenes \’viviendo\’ como califas
Actual – Pág. 7: El agua mineral es ahora casi imposible de reproducir artificialmente
Actual – Pág. 10: \’Yo, Santiago\’, una exposición en movimiento|\’Urbana 08\’
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Descargar