Córdoba, récord en adolescentes denunciados

MPRESION DE UN PROFESOR EN UN CURSO DE VERANO EN OVIEDO.
Córdoba, récord en adolescentes denunciados
Un psicólogo dice que es donde más casos de este tipo hay de España.

23/07/2008 EFE

* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

Edición impresa en PDF
Página 10 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

El presidente de la Asociación Española de Psicologí­a Conductual y profesor de la Universidad de Granada, Gualberto Buela Casal, ha dicho que cinco mil menores son denunciados al año por sus padres al no poder controlarlos en España, lo que en opinión de este experto se trata de una cifra alarmante. Buela destacó que la ciudad donde más denuncias se presentan contra menores es Córdoba.

Durante su conferencia en un curso de verano de la Universidad de Oviedo sobre violencia juvenil, Buela señaló que cincuenta mil menores están cumpliendo algún tipo de pena en España. En el curso Conflictos entre adolescentes y violencia juvenil , añadió que según la Organización Mundial de la Salud hay un total de 700.000 menores españoles con algún trastorno de conducta antisocial, aunque en el 80% de los casos no está diagnosticado. En estos casos, la familia lamentablemente deberí­a haber colaborado desde antes, porque en un chico con 15 años y con problemas de conducta antisocial en algo los padres habrán tenido algo de culpa, a veces sin darse cuenta por desconocimiento, opinó.

La variedad de conductas que puede realizar un joven son ilimitadas, y las conductas sociales son más o menos graves en función de la frecuencia, citando como ejemplo que no es lo mismo un menor que con asiduidad robe dinero a sus padres que otro que en una ocasión queme la casa familiar como respuesta a un castigo. Hay padres que llevan a sus hijos a consultas cuando ya no lo pueden soportar más o no controlan la situación, explicó el profesor de la Universidad de Granada.

HIPOTESIS Este experto resaltó que la ciudad donde más denuncias se presentan denuncias contra menores en España es Córdoba, mientras que Vitoria ocupa el puesto donde menos denuncias hay. Mi hipótesis está en que una ciudad pequeña como Vitoria con las instalaciones deportivas que tiene consigue entretener a los chavales, manifestó en el mismo curso.

Descargar


Des experts espagnols analysent les nouvelles frontières dans le dialogue cerveau-machine

Comment les nouvelles technologies peuvent-elles contribuer à l’innovation dans l’attention socio-sanitaire ? Comment peuvent-elles appuyer la santé et éviter la dépendance des handicapés ou des gens âgés ?

C’est à ces questions et à d’autres en rapport que cherchent des réponses des experts des centres de Telefónica I+D de Madrid et de Grenade, de Telvent Interactiva (Barcelone), du Ministère de l’Industrie, du Tourisme et du Commerce, et des universités de Deusto, Polytechnique de Madrid, Grenade et Malaga, réunis à Almuñecar tout dernièrement, convoqués par le Centro Mediterráneo de l’Université de Grenade.

Sous le titre « Intelligence environnementale à l’appui de la santé et de la vie indépendante », M. Alberto Prieto Espinosa (directeur du Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’UGR) et M. Esteban Pérez Castrejón (expert en TICs appliquées à la santé et au bien-être de Telefónica I+D), dirigent un cours centré sur la contribution de la TIC (technologies de l’information et de la communication) à la qualité de vie des gens.

Les défis se centrent, spécialement, sur trois espaces de travail : attention socio-sanitaire, vieillissement de la population et intégration sociale des gens ayant des nécessités spéciales (surtout vieillards et handicapés).

Intelligence environnementale
Les experts parlent d’intelligence environnementale (IE) pour se référer à l’interaction entre les personnes et les machines qui rendent la vie plus facile. L’IE essaie d’obtenir une interaction entre l’usager et les dispositifs qui soit intuitive et naturelle, de sorte que ceux-ci s’adaptent de façon intelligente aux besoins de ceux-là sans réaliser un effort spécial.

« C’est la raison pour laquelle l’IE se présente comme un ensemble de technologies fondamentales d’appui à la vie indépendante », signale M. Prieto Espinosa, qui fait allusion à des instruments concrets de communication : systèmes de localisation de personnes et objets mobiles à l’intérieur de l’habitat, des hôpitaux ou des résidences spéciales, la révolution des réseaux sans fil, les systèmes pour l’amélioration des habiletés motrices et cognitives, la téléattention de patients chroniques ou les systèmes de téléhospitalisation à domicile.

Handicapés et « coma »
Parmi les exemples présents et futurs, M. Prieto cite l’utilisation à grande échelle des TIC pour les fauteuils roulants des grands handicapés. « Il est déjà possible que la communication homme-machine permette une grande mobilité, mais l’avenir va bien au-delà : la recherche actuelle permet de développer des prototypes capables de dialoguer avec les personnes grâce à la détection, la reconnaissance et l’interprétation de leurs ondes cérébrales.

Ce n’est plus l’image de la chaise roulante de Stephen Hawking, qui frôle la science-fiction, avec sa voix métallique construite par ordinateur. « On se propose, moyennant des interfaces BCI (cerveau-machine), de détecter les potentiels évoqués par la personne handicapée, à laquelle on présente sur un écran plusieurs options et il lui suffit de fixer son attention sur l’une d’elles pour que la machine soit capable de répondre en accord avec ladite personne. »

Parmi les projets de M. Prieto et son groupe il faut inclure la recherche dirigée par M. Miguel Ángel López, qui présente le défi d’établir une communication avec des personnes qui n’ont aucun type de mobilité, y compris le cas de certains patients en situation de conscience diminuée (coma). Il est su qu’il existe des gens ayant été dans le coma pendant un temps et qui ont déclaré, une fois réveillées, qu’elles pouvaient écouter et traiter l’information auditive qu’elles recevaient. « Ceci ouvre, dit-il, une ligne de recherche que nous avons déjà initiée : il s’agit d’établir une communication avec ces personnes, grâce à leurs réactions exprimées à travers les ondes cérébrales. Dans le cas de la conscience diminuée, il peut s’agir de stimulations auditives ou peut-être visuelles, compte tenu qu’il n’est pas possible de communiquer au moyen des muscles moteurs (de la voix, par exemple).
Cette recherche, de même que les progrès avec des personnes présentant des affections motrices sévères (grands handicapés), durera encore quelques années avant d’atteindre des résultats allant au-delà du laboratoire, « mais ce qui est vraiment important c’est que l’homme trouve des solutions aux défis technologiques qu’il est capable de poser adéquatement. Dans notre cas, il s’agit d’un défi que nous abordons à partir d’un projet d’excellence de la Junte andalouse, dans lequel collaborent les départements d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs et de Psychologie expérimentale de l’UGR, ainsi que celui de Technologie électronique de l’université de Málaga.

Référence : Prensa centro Mediterráneo, 630 064328, courriel : amarin@ugr.es


Spanish experts analyse new borders in the brain-computer dialogue

How can new technologies contribute to the innovation in social and medical attention? How can they support health and help to avoid the dependence of the disabled and the old people?

Experts from the Telefónica R&D centres in Madrid and Granada, Telvent Interactiva (Barcelona), the Ministry of Industry, Tourism and Commerce and the Universities of Deusto, Politécnica de Madrid, Granada y Málaga, are looking for an answer to these and other related questions together in Almuñécar during this week convened by the Mediterranean Centre of the University of Granada (Spain).

Under the title “Ambient intelligence to support health and an independent life”, Alberto Prieto Espinosa (director of the Department of Computer Architecture and Technology of the UGR) and Esteban Pérez Castrejón (expert on IT applied to health and welfare of Telefónica I+D) are the directors of a course focused on the contribution of IT (information technology) to people’s quality of life.

The challenges are especially focused on three work areas: social and medical attention, population ageing and social integration of persons with special needs (old and disabled people mainly).

Ambient Intelligence
Experts talk about Ambient Intelligence (AmI) referring to the interaction between persons and computers which makes their life easier. “AmI intends to get an intuitive and natural interaction between users and computers, in such a way that they adapt in an intelligent manner to their needs without a great effort.

“That is why the AmI consists of a set of technologies essential to support an independent way of life”, says Prieto Espinosa-; who alludes to specific communication instruments such as systems for finding people and mobile objects in houses, hospitals or special residences, the revolution of wireless networks, systems for the improvement of motor and cognitive abilities, telecaring of chronic patients or home tele-hospitalization systems.

Disabled people and persons in a “coma”
Among the present and future examples, Prieto mentions the use on a large scale of IT for the great disabled’s wheelchairs. Man-computer communication has already permited a great mobility; however, future is more ambitious: present research allows to develop prototypes able to dialogue with computers thanks to the detection, recognition and interpretation of their brain waves.

It is not just the picture of almost science fiction Steven Hawking’s wheelchair and his metallic voice, constructed through a computer. “We are thinking about detecting, through BCI interfaces, (brain-computer), the potentials evoked by the disabled; they will have to choose one option from a screen by just focusing their attention in one of them, and the computer will be able to answer according to it”.

The projects of Prieto and his group include the research work aimed at Miguel Ángel López, whose challenge is to establish communication with persons without any kind of mobility and even with patients in a situation of diminished consciousness (coma). It is well known that some persons have been in a coma for some time and when they woke up they said they could hear and process the aditive information they received. “It opens –he says- the research line we have started: this is about establishing a communication with these persons, thanks to their reactions expressed through brain. In the case of diminished consciousness they can be auditive stimulus or may be visual, considering that it is not possible to communicate through motor muscles (such as voice)”.

This research work, as well as the advances with persons with severe motor trouble con (great disabled) will take several years to reach results outside the laboratory, but the really important about it is that man can find a solution for certain technological challenges if he manages to bring them up suitably. In our case, we have dealt with this from an excellence project of the Andalusian Council. It has had the collaboration of the departments of Computer Architecture and Technology and Experimental Psychology of the University of Granada, together with the Department of Electronic Technology of the University of Málaga.

ResearchersAttached photo: Researchers A. Prieto y MA López.

Further information: Mediterranean Centre Press. 630 064 328 amarin@ugr.es


Expertos españoles analizan las nuevas fronteras en el diálogo cerebro-máquina

¿Cómo pueden contribuir las nuevas tecnologías a la innovación en la atención socio-sanitaria? ¿Cómo pueden apoyar a la salud y a evitar la dependencia de minusválidos o de ancianos?

A estas y otras cuestiones relacionadas buscan respuesta expertos de los centros de Telefónica I+D en Madrid y Granada, Telvent Interactiva (Barcelona), del Ministerio de Industria Turismo y Comercio y de las universidades de Deusto, Politécnica de Madrid, Granada y Málaga, reunidos en Almuñécar a lo largo de esta semana, convocados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Bajo el título “Inteligencia ambiental para apoyo a la salud y a la vida independiente”, Alberto Prieto Espinosa (director del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR) y Esteban Pérez Castrejón (experto en TICs aplicadas a la salud y el bienestar de Telefónica I+D), dirigen un curso centrada en la contribución de la TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) a la calidad de vida de las personas.

Los retos se centran, especialmente, en tres áreas de trabajo: atención socio-sanitaria, envejecimiento de la población e integración social de las personas con necesidades especiales (ancianos y discapacitados, especialmente).

Inteligencia Ambiental
Los expertos hablan de Inteligencia Ambiental (AmI) para referirse a la interacción entre las personas y las máquinas que hacen más fácil su vida. “La AmI trata de conseguir una interacción entre el usuario y los dispositivos que sea intuitiva y natural, de forma que éstos se adapten de forma inteligente a las necesidades de aquellos, sin que les requiera un especial esfuerzo.

“Es por ello que la AmI se configura como un conjunto de tecnologías fundamentales para sustento de la ayuda a la vida independiente”, señala Prieto Espinosa-; que alude a instrumentos concretos de comunicación: sistemas de localización de personas y objetos móviles en el interior de las viviendas, hospitales o residencias especiales, la revolución de las redes inalámbricas, los sistemas para la mejora de las habilidades motoras y cognitivas, el telecuidado de pacientes crónicos o los sistemas de telehospitalización domiciliaria.

Minusválidos y “coma”
Entre los ejemplos presentes y futuros, Prieto cita el uso a gran escala de las TIC para sillas de ruedas de grandes minusválidos. Ya es posible que la comunicación hombre-máquina permita una gran movilidad, el futuro, sin embargo, va más allá: la investigación actual permite desarrollar prototipos capaces de dialogar con las máquinas gracias a la detección, el reconocimiento y la interpretación de sus ondas cerebrales.

No es ya sólo la imagen de la silla de ruedas de Steven Hawking, casi de ciencia ficción, y su voz metálica construida a través del ordenador. “Nos planteamos, mediante interfaces BCI (cerebro-máquina), detectar los potenciales evocados por la persona con minusvalía, a la que se le presentan en una pantalla varias opciones y sólo con que fije su atención en una de ellas, la máquina es capaz de responder de acuerdo con la misma”.

Entre los proyectos de Prieto y su grupo, se incluye la investigación dirigida a Miguel Ángel López, en la que figura el reto de establecer una comunicación con personas que no tienen ningún tipo de movilidad, incluso en el caso de algunos pacientes en situación de consciencia disminuida (coma). Es sabido que hay personas que han estado en coma un tiempo y que al despertar han declarado que podían escuchar y procesar la información auditiva que recibían. “Esto abre –dice- una vía de investigación que hemos iniciado: se trata de establecer una comunicación con estas personas, gracias a sus reacciones expresadas a través de las ondas cerebrales. En el caso de la consciencia disminuida pueden ser, pues, estímulos auditivos o quizá visuales, considerando que no es posible comunicar a través de los músculos motores (de la voz, por ejemplo)”.

Esta investigación, al igual que los avances con personas con afecciones motoras severas (grandes minusválidos), durará aún varios años hasta alcanzar resultados más allá del laboratorio, pero lo verdaderamente importante es que el hombre encuentra solución a aquellos retos tecnológicos que es capaz de plantear adecuadamente. En nuestro caso, es un reto que abordamos a partir de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía. En él colaboran los departamentos de Arquitectura y Tecnología de Computadores y de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto al de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga.

foto
Foto anexa: Los investigadores A.Prieto y MA López.

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


20 Minutos

Pág. 4: Los niños granadinos comen demasiados dulces y poca verdura|En paralelo a las jornadas flamencas|Ni comen bien ni estudian
Pág. 12: UN VERANO ENTRE APUNTES
Descargar


Ideal

Pág. 6: Las inmigrantes tituladas tienen más contratos temporales y empleos precarios , según un estudio
Pág. 11 – Publicidad: Master oficial de la UGR problemas sociales: dirección y gestión de programas sociales
Pág. 14: Arquitectura pide obras de emergencia y un aula prefabricada para octubre|Educación se ofrece para ayudar en la formación del profesorado en la UGR|Los escolares dan la espalda a la UGR
Pág. 18 y 19: La llegada de servicios A Playa Granada la convierte en la zona en auge del litoral
Pág. 25: Aspirantes a médicos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: El servicio doméstico es la ocupación más habitual de las inmigrantes tituladas|El agua mineral irrumpe como \’medicina\’ para la obesidad infantil
Pág. 12 : El tramo más elegante del metro
Pág. 15: El decano de Educación jura su cargo con el reto de ampliar la facultad|Más de la mitad de los niños granadinos necesita mejorar su alimentación
Pág. 16: Pitágoras ya tiene a 25 pequeños sucesores
Actual – Pág. 2 y 3: \»Una guerra no puede imponer una democracia\»
Actual – Pág. 11: \’Premios UGR\’
Descargar


La Opinión

Pág. 5 – Publicidad: Master oficial de la UGR problemas sociales: dirección y gestión de programas sociales
Pág. 10: Ningún escolar consume a diario la fruta y verdura recomendada
Pág. 15: El Centro Mediterráneo de la Universidad inicia sus cursos de verano
Descargar


EL 100% DE LOS ESCOLARES DE GRANADA NO CONSUME LAS 3 RACIONES DE FRUTA Y VERDURA DIARIAS RECOMENDADAS

EL 100% DE LOS ESCOLARES DE GRANADA NO CONSUME LAS 3 RACIONES DE FRUTA Y VERDURA DIARIAS RECOMENDADAS

Un estudio realizado en la Universidad de Granada revela que el patrón dietético de los escolares se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces. Este trabajo se llevó a cabo en una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde 3º de primaria hasta 2º de ESO).
Universidad de Granada

El 100 % de los escolares granadinos de entre 8 y 15 años no consume las 3 raciones diarias de verduras aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. Además, el 76 % y el 56 % de los escolares no llega a tomar 5 raciones al día de cereales y de legumbres, respectivamente, que recomienda esta organización, aunque el consumo de aceite de oliva sí que se acerca a los estándares marcados por la Dieta Mediterránea.

Esta investigación, realizada por Javier Velasco Costa y dirigida por los profesores Fátima Olea Serrano, Ana Mª Rivas Velasco y Miguel Mariscal Arcas, se llevó a cabo en una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde 3º de primaria hasta 2º de ESO). De ellos, 1557 fueron hombres y 1597, mujeres.

El estudio los agrupó por los distritos de la capital establecidos por el Ayuntamiento de la capital, y en función del tipo de colegio (público, concertado, privado) al que asisten. Así, se establecieron un total de 8 distritos y 35 centros uniformemente distribuidos, en los que se diferencian distintos niveles culturales y socio-económicos.

Demasiadas grasas

El patrón dietético de los escolares granadinos se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces. Además, apuntan los autores del trabajo, el 55.6 % de los escolares toma más de un 40 % de la energía de la dieta a partir de grasa, siendo aconsejable que esta fracción no supere el 30-35 % de las calorías totales. Existe, por lo tanto, un claro desequilibrio en el perfil calórico de las dietas, con un alto aporte de grasa y proteínas en detrimento de los hidratos de carbono.

La investigación realizada en la UGR revela que, en base a los objetivos nutricionales y guías dietéticas para la población española, los errores nutricionales más graves de la dieta de la población escolar de Granada son la elevada ingesta de ácidos grasos saturados y grasa total y la deficiente ingesta de fibra e hidratos de carbono complejos. Los nutrientes cuya ingesta se ve comprometida y, por tanto, no cubren las recomendaciones son la vitamina E y el yodo.

A la luz de los resultados de esta encuesta, un 47.4 % de los escolares presenta una dieta mediterránea óptima, mientras que el 50.7 % la necesita mejorar. Se obtuvieron malos resultados en las categorías de consumo regular de pescado, pasta, arroz y frutos secos, así como en la ingesta de fast-food, consumo de golosinas e inclusión de bollería industrial en el desayuno.

Del Albaicín al Centro

Cuanto más pequeña es la población de residencia del individuo, más adecuada es la dieta que sigue. “En general, una mayor edad y ser varón parecen ser los factores determinantes de un menor valor medio de los índices de calidad de la dieta y, por tanto, de una menor adherencia al patrón de Dieta Mediterránea”, apuntan los científicos de la UGR. Por barrios, el Albaicín es el distrito que más se distancia del ideal de Dieta Mediterránea, mientras que Beiro y Centro son los que obtienen mejores resultados.

Javier Velasco afirma que la trascendencia social inmediata de esta investigación “es la posible adopción de medidas que corrijan los malos hábitos dietéticos de los escolares precisamente en estas edades tempranas, con objeto evitar riesgos (por ejemplo de enfermedades cardiovasculares) derivados de estos malos hábitos en la etapa adulta”.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, hasta el momento, en varias revistas científicas sobre nutrición, clasificadas entre las 10 primeras del área correspondiente.

La toma de muestra en los colegios ha sido posible gracias a un convenio específico de colaboración firmado en diciembre de 2005 entre el Ayuntamiento de Granada y el departamento de Nutrición y Bromatología la Universidad de Granada

Más información:

Javier Velasco Costa

Departamento de Nutrición y Bromatología

Universidad de Granada

Tfno: 958242841

Móvil: 656 18 62 22

Descargar


Andalucía.- Fibao y la farmacéutica Roche suscriben un convenio de colaboración para la investigación oncológica

Andalucía.- Fibao y la farmacéutica Roche suscriben un convenio de colaboración para la investigación oncológica
14:11 – 21/07/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)
Enlaces relacionados
La farmacéutica Roche suspenderá sus investigaciones sobre el VIH (12/07)
La farmacéutica Roche suspenderá sus investigaciones sobre VIH (12/07)

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero, cuya sede central se ubica en Granada, ha suscrito recientemente un convenio de colaboración con la multinacional farmacéutica Roche para la investigación oncológica.

SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS)

En virtud de este acuerdo, ambas entidades inician una investigación traslacional en el estudio del adenocarcinoma de de páncreas, según recoge la web de Fibao, que detalla que el compromiso acordado para este estudio radica en determinar cuáles son los factores genéticos implicados en el pronóstico y tratamiento del cáncer de páncreas.

En concreto, los grupos implicados en este proyecto pertenecen a la Universidad de Granada (UGR) y al Hospital Universitario Virgen de las Nieves que, con la coordinación de la Fundación Fibao, de la cual son miembros, han conseguido elaborar una línea de investigación incluida en la convocatoria Trace del Ministerio de Innovación y Ciencia.

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero, cuya directora es la catedrática de la Facultad de Medicina de la UGR, Antonia Aránega, está integrada por más de una treintena de instituciones públicas y privadas.

Entre dichas instituciones se encuentran la Fundación Progreso y Salud, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, el Colegio Médico de Granada, Puleva Biotech S.A, Telvent S.A y el grupo inversor Líder 25.

Descargar


El agua mineral, la panacea contra la obesidad infantil según los expertos

El agua mineral, la panacea contra la obesidad infantil según los expertos
Archivado en:
ciencia y tecnologia, ambiente, naturaleza, congreso, agua, andalucia
EFE
Actualizado 21-07-2008 19:41 CET

Granada.- Especialistas en Hidrología Médica han recomendado el consumo de una media de dos a tres litros de agua al día para mantener una correcta hidratación y han advertido que utilizar solamente el agua mineral como bebida es una de las mejores estrategias para evitar el sobrepeso infantil.
ampliar foto
(EFE)

Especialistas en Hidrología Médica han advertido que utilizar solamente el agua mineral como bebida es una de las mejores estrategias para evitar el sobrepeso infantil.

Así se ha puesto de manifiesto durante el congreso Agua, Hidratación y Salud celebrado en el municipio granadino de Lanjarón en el que se abordó el papel del agua mineral en el equilibrio corporal.

Sus efectos antioxidantes, su grado de hidratación, los requerimientos hídricos en las diferentes etapas de la vida o el consumo de bebidas en España han sido algunos de los asuntos tratados en las diferentes ponencias, según ha explicado la organización.

Las aguas mineromedicinales están reconocidas hoy como agentes terapéuticos y han sido declaradas de utilidad pública, ha explicado el profesor Francisco Maraver, quien ha recordado que fue la demanda de los asiduos a los balnearios lo que incentivó que las aguas minerales se empezaran a envasar.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Muñoz, ha incidido en las recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de enseñar a los niños a no tomar bebidas azucaradas.

Los especialistas también advirtieron que una pérdida de agua de entre un quince y un veinte por ciento puede producir el fallo de los órganos vitales y llevar a la muerte.

Entre un sesenta y un setenta por ciento del peso del cuerpo es agua, por lo que se puede considerar el nutriente que se debe ingerir en mayor cantidad y de forma constante, ya que las variaciones son causa de alteraciones del equilibrio del organismo y de la salud.

Descargar


Se inaugura el curso “El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras”

EDUCACIÓN
Se inaugura el curso “El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras”
Por Daniel Aguilar
Última actualización 21/07/2008@23:53:57 GMT+1
El Palacio de Exposiciones y Congresos acogió ayer la inauguración del curso El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras Los primeros invitados fueron los catedráticos de Historia Contemporánea, José Manuel Cuenca y Antonio Nadal, de las universidades de Málaga y Córdoba. El curso comenzó con una introducción a la Historia Contemporánea Universal en la que se trató la globalización, los nacionalismos y la crisis económica mundial.

Ayer comenzó el curso El siglo XX en Europa: El siglo de las guerras, perteneciente a la XIV edición de los Cursos Internacionales de Verano” de la Universidad de Granada y que tendrá lugar hasta el 25 de julio.

La jornada de apertura estuvo presidida por Blas Jesús Imbroda que se encargó de dar la bienvenida a los ponentes Antonio Nadal Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, y José Manuel Cuenca, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, quien además fue el encargado de dar la primera charla centrada en la Historia Universal del siglo XX. Para Cuenca la asistencia por parte de los alumnos fue notable, y como muestra el siguiente comentario que regaló al auditorio: Es una hazaña reunir a cincuenta alumnos en estas fechas del estío. En la península sería cuando menos imposible.

Durante la ponencia, Cuenca criticó la tendencia al eurocentrismo por parte de los historiadores a la hora de abordar la Historia Universal: pero es algo disculpable, en cuanto a que los de mi generación nos criamos en una concepción eurocentrista y prosiguió la charla comentando los devenires de Europa desde su reconstrucción después la Segunda Guerra Mundial hasta la configuración de la actual Unión Europea.

Cuenca se refirió también a la actual situación de crisis económica mundial: En los próximos meses todos tendremos que aportar nuestra parte, nuestro grano de arena, para solucionar esta situación, para terminar recordando, en su faceta de historiador y de forma optimista, que la humanidad siempre se ha caracterizado por superar los momentos difíciles, siempre hemos salido adelante, de forma más o menos brillante, pero lo hemos conseguido. Toda generación ha tenido sus problemas y los ha solucionado así que vosotros no seréis una excepción.

Teatro
También dio comienzo a su vez el curso “El cuerpo y la escena. Teoría y práctica de la interpretación teatral” cuya coordinadora es María Ángeles Grande Rosales, profesora titular del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, y que también tendrá lugar en los próximos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones.
Descargar