La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

– La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

La Denominación de Origen usará los resultados para una campaña promocional.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha elaborado un informe técnico sobre la composición y el valor nutricional de la chirimoya, cuyos resultados finales serán dados a conocer en breve, que revela diversas cualidades dietéticas de este fruto subtropical que hasta ahora se desconocían. El Consejo Regulador de la Chirimoya con Denominación de Origen llevará a cabo una campaña para hacer públicos esos atributos alimentarios con el objetivo de aprovecharlos a nivel promocional.

El estudio realizado por la Universidad de Granada, encargado por el Consejo, tenía como fin establecer cuáles son exactamente las cualidades, características y valores dietéticos de la chirimoya de la Costa Tropical, según explicó el secretario general del ente regulador, Ramón González. Respecto a sus resultados, subrayó que los investigadores se han quedado asombrados de cuestiones que lamentablemente no se han podido explotar antes por falta de conocimiento.

González manifestó que hasta ahora todo lo que había eran pequeños análisis y muestras hechas a nivel casero, y sobre todo mucha bibliografía importada de América.

Para dar a conocer detallada ente los atributos del fruto -con un valor nutricional muy por encima de otros- se hará próximamente una presentación del informe técnico, que tiene más de 45 páginas, y a partir de él se va a realizar este año una campaña muy fuerte para hacerlos públicos ante el consumidor.

Esta campaña se enmarcará en la importante acción promocional que llevará adelante este año el Consejo Regulador, gracias a una subvención de 300.000 euros concedida por la Consejería de Agricultura y Pesca. Esa suma corresponde al 50 por ciento de la inversión publicitaria que se realizará este año.
Descargar


Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

– Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

Profesionales médicos asistentes al XV Congreso Nacional y IX Internacional de Medicina General Española, que se inauguró el miércoles en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, afirmaron ayer que la falta de profesionales médicos no se soluciona con la «creación desenfrenada» de facultades de los últimos años.

En rueda de prensa, anterior a la mesa redonda que se celebró sobre el asunto, el secretario general de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, manifestó que «no existe un déficit de profesionales», sino que muchos de los que completan su formación emigran a países con mejores retribuciones u orientan sus carreras a otros ámbitos laborales.

Asimismo, recordó que España está a la cabeza a nivel mundial en número de profesionales licenciados dispuestos a trabajar, mientras que apuntó también que cada año alrededor del 20 por ciento de los médicos que finalizan su formación buscan trabajo fuera de España.

Improvisación

En este sentido, el presidente de la Confederación de Decanos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herrero, afirmó que la «improvisación» con la que se fundan nuevas facultades va en detrimento de la calidad de la formación que reciben sus alumnos.

Peinado manifestó también que el problema es inmediato, por lo que el aumento de facultades no soluciona la situación actual, ya que el tiempo medio de formación de un médico es de unos 12 años aproximadamente.

Según puntualizó Rodríguez Sendín, sólo el 52% de los licenciados en España son absorbidos por el sistema sanitario, en el que se da «una falta de rigor y un desorden que perjudica al paciente».

Fuga de profesionales

Entre las causas de la fuga de médicos, ambos profesionales destacan la falta de incentivos o la inestabilidad, y aludieron a la figura del «sustituto», que resulta «muy barato y propicia una baja conflictividad laboral».

Además, los miembros de la mesa señalaron como un problema actual el ejercicio de la profesión por parte de médicos extranjeros extracomunitarios cuyo título no está homologado, sobre todo en algunas especialidades como la medicina estética o la ginecología y obstetricia.

Descargar


El Ministerio de Ciencia aportará 1,4 millones para la integración de Enfermería en la UGR

– El Ministerio de Ciencia aportará 1,4 millones para la integración de Enfermería en la UGR

El Delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, se reunió ayer con el director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta, Rafael Guisad con quienes abordó la integración progresiva de este centro en la Universidad de Granada que culminará en el año 2011. El Delegado del Gobierno recordó que en esta integración paulatina del centro universitario ceutí el Ministerio de Ciencia e Innovación colabora con una aportación económica de 1,4 millones de euros, destinada a sufragar el 66 por ciento del total del coste del proceso de integración, que está presupuestado en 2,1 millones de euros
Descargar


Alimentos de 4ª y 5ª gama, solución saludable a la falta de tiempo en cocina

– Alimentos de 4ª y 5ª gama, solución saludable a la falta de tiempo en cocina

La dieta mediterránea, relacionada con el modelo de alimentación saludable, requiere tiempo en la cocina, algo que en la actualidad se ha convertido en un reto superable con los productos de cuarta y quinta gama -listos para consumir o envasados al vacío- que han experimentado un fuerte desarrollo.

Este nuevo sector culinario es recomendado por numerosos expertos para solucionar el problema de la falta de tiempo y mantener una dieta saludable, y aunque España entró con más de una década de retraso respecto a otros países europeos, en la actualidad su crecimiento es de los más elevados.

Por cuarta gama se entiende el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas en bolsas para su consumo; mientras que la quinta gama engloba los productos que ya han sido cocinados, y luego congelados o envasados al vacío para que también estén listos para consumir.

Todo lo que facilite a las personas una dieta saludable está bien, ha manifestado a Efe el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez, quien ha explicado que los alimentos de cuarta y quinta gama no están muy procesados, por lo que sus propiedades nutricionales se mantienen.

En el caso de los productos de quinta gama, el experto ha precisado que serán más o menos aceptables según los tratamientos que se apliquen sobre ellos, y en este sentido, ha mencionado cocinar el producto una vez se ha envasado al vacío con el fin de evitar los conservantes.

Otro de los defensores de la nueva gama de alimentos es el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), una entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Uno de sus técnicos, Javier Hernández, ha explicado que la cuarta y quinta gama surgen por la demanda de los consumidores, a quienes su acelerado ritmo laboral les quita tiempo para cocinar y ya no se conforman con comer bocadillos o recurrir al fast food.

Pero no sólo los consumidores son los grandes beneficiarios de esta nueva tendencia culinaria, sino también el sector de la restauración, que puede ofrecer comida sana a la vez que ahorra tiempo, según ha apuntado Hernández.

Aunque estos productos no requieren mucho tiempo para su cocinado, ya que entre el calentamiento y la ingesta no transcurren más de 15 minutos, es cierto que deben consumirse en un plazo corto.

La nueva gama de alimentos ha supuesto una revolución en el tiempo y en la elaboración de los productos, y aunque todavía tiene en España un largo camino por recorrer en comparación con otros países europeos, los expertos le auguran un buen porvenir.
Descargar


Los alimentos listos para su consumo o envasados al vacío son una alternativa saludable ante la falta de tiempo para cocinar, según expertos

– Los alimentos listos para su consumo o envasados al vacío son una alternativa saludable ante la falta de tiempo para cocinar, según expertos

La dieta mediterránea, relacionada con el modelo de alimentación saludable, requiere tiempo en la cocina, algo que en la actualidad se ha convertido en un reto superable con los productos de cuarta y quinta gama -listos para consumir o envasados al vacío- que han experimentado un fuerte desarrollo.

Este nuevo sector culinario es recomendado por numerosos expertos para solucionar el problema de la falta de tiempo y mantener una dieta saludable, y aunque España entró con más de una década de retraso respecto a otros países europeos, en la actualidad su crecimiento es de los más elevados.

Por cuarta gama se entiende el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas en bolsas para su consumo; mientras que la quinta gama engloba los productos que ya han sido cocinados, y luego congelados o envasados al vacío para que también estén listos para consumir.

Todo lo que facilite a las personas una dieta saludable está bien, ha manifestado a Efe el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez, quien ha explicado que los alimentos de cuarta y quinta gama no están muy procesados, por lo que sus propiedades nutricionales se mantienen.

En el caso de los productos de quinta gama, el experto ha precisado que serán más o menos aceptables según los tratamientos que se apliquen sobre ellos, y en este sentido, ha mencionado cocinar el producto una vez se ha envasado al vacío con el fin de evitar los conservantes.

Otro de los defensores de la nueva gama de alimentos es el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), una entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Uno de sus técnicos, Javier Hernández, ha explicado a Efe que la cuarta y quinta gama surgen por la demanda de los consumidores, a quienes su acelerado ritmo laboral les quita tiempo para cocinar y ya no se conforman con comer bocadillos o recurrir al fast food.

Pero no sólo los consumidores son los grandes beneficiarios de esta nueva tendencia culinaria, sino también el sector de la restauración, que puede ofrecer comida sana a la vez que ahorra tiempo, según ha apuntado Hernández.

Aunque estos productos no requieren mucho tiempo para su cocinado, ya que entre el calentamiento y la ingesta no transcurren más de 15 minutos, es cierto que deben consumirse en un plazo corto.

La nueva gama de alimentos ha supuesto una revolución en el tiempo y en la elaboración de los productos, y aunque todavía tiene en España un largo camino por recorrer en comparación con otros países europeos, los expertos le auguran un buen porvenir.
Descargar


El río Trevélez se usará como cuenca piloto contra efectos de la sequía

– El río Trevélez se usará como cuenca piloto contra efectos de la sequía

Una serie de técnicas permitirá mejorar la gestión y el aprovechamiento del agua

El río Trevélez será utilizado como cuenca piloto en un proyecto encaminado a profundizar en el conocimiento sobre la distribución de la nieve y los flujos de caudales que se generan a partir de ella para buscar fórmulas que mejoren la gestión y el aprovechamiento del agua.

La iniciativa se enmarca en el programa de seguimiento para el estudio del cambio global en Sierra Nevada de la Consejería de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, entre otros organismos.

Según el director conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez, el río Trevélez funcionará como cuenca piloto desde la que se desarrollarán una serie de técnicas destinadas a modelar la cobertura y distribución de la nieve y a analizar los flujos de caudales que se generan a partir de ella. El objetivo final es buscar fórmulas más sensatas y rigurosas para el aprovechamiento y gestión del agua.

Para la aplicación de estas técnicas, que se han llevado a cabo en determinados lugares de los Alpes, se requerirá de la implantación de un instrumental que se prevé instalar a lo largo del próximo verano, según Sánchez, para quien el aprovechamiento racional del agua es uno de los grandes retos del siglo XXI, especialmente en la cuenca del Mediterráneo y Andalucía.

El programa de seguimiento para el estudio del cambio global en el que se enmarca esta iniciativa se engloba, a su vez, en un proyecto más amplio de ámbito internacional auspiciado en 2003 por la Unesco y en el que participan 28 reservas de la biosfera, entre ellas Sierra Nevada, la única española. El proyecto, denominado Glochamore, tiene entre sus objetivos desarrollar una estrategia para detectar señales de cambio global en ambientes de montaña.

El programa de seguimiento de cambio global incluye además otras actuaciones en Sierra Nevada como la instalación, ya completada, de una red de estaciones multiparamétricas en una iniciativa pionera que servirá para hacer un seguimiento a largo plazo de las transformaciones.
Descargar


Por una mejor AF en diabetes

– Por una mejor AF en diabetes

Un prestigioso elenco de profesores con una dilatada experiencia en programas de atención farmacéutica en diabetes y el apoyo de la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) avalan el contenido del Curso on line de abordaje integral de la diabetes, organizado por CF a través de su plataforma de formación en www.correofarmaceutico.com.

Se trata de una actividad en la que los alumnos podrán consultar a los profesores de forma interactiva cualquier duda sobre las materias que se van a abordar o profundizar con ellos en los aspectos que crean más interesantes.

Los interesados en inscribirse todavía están a tiempo de hacerlo a través del web, puesto que la matrícula (cuyo precio es 75 euros, y 53 para los socios de Sefac) todavía está abierta.

Según el calendario previsto, la próxima semana se colgará en internet el primero de los doce módulos del temario (el 29 de septiembre estará disponible el último).

Visión completa

Al finalizar el curso, los alumnos habrán conseguido una completa visión de la diabetes, puesto que habrán actualizado conocimientos sobre los tipos de diabetes, su epidemiología y diagnóstico, los trastornos metabólicos y las complicaciones crónicas y agudas asociados, los factores de riesgo, las actuaciones encaminadas a la prevención, cribado y monitorización del paciente, el tratamiento farmacológico y la educación sanitaria, tanto nutricional como de hábitos de vida saludables.

Eso sí, deberán aprobar el examen (fijado para el próximo mes de octubre) si quieren obtener el certificado y conseguir los créditos (todavía pendientes de concesión por la Comisión de Formación Continuada).
Descargar


Más de 40 cursos en la nueva edición del Centro Mediterráneo de Granada

– Más de 40 cursos en la nueva edición del Centro Mediterráneo de Granada.

Para la presente edición, se espera la llegada de 2.000 alumnos y 40 cursos repartidos en 7 localidades granadinas. La oferta estival del Centro Mediterráneo, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), para este verano comprende seminarios de humanidades, que concentrarán un total de trece, seguida de las ciencias sociales, jurídicas y económicas (11), las experimentales y técnicas (10) y las ciencias de la salud.

Tal y como ha explicado el responsable de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, uno de los objetivos de esta edición persigue potenciar la presencia de estas actividades en la mayoría de las comarcas y, por ello, 22 de los cursos se celebrarán en Almuñécar, ocho en Granada capital, cuatro en Motril y tres en Guadix, mientras que Loja, Lanjarón y Sierra Nevada tendrá uno cada una.

Por sedes, Almuñécar destaca con unas jornadas técnicas del puerto de Motril, cursos sobre biotecnología y medio ambiente, aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento, protocolo, las nuevas fronteras del flamenco, el Mediterráneo en la literatura de viajes, urbanismo, sistemas de protección de menores o música en el cine. En Granada se abordarán cuestiones relacionadas con el vino, la interpretación musical en el siglo XIX, los nuevos retos del español en el mundo, la Alhambra, la filosofía o América Latina.

Por otra parte, la localidad de Guadix acogerá seminarios sobre Torcuato Ruiz del Peral, dieta y actividad física como pilares para la salud o un curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española, que además también se impartirá en otras sedes. Asimismo, Lanjarón contará con un curso sobre agua, hidratación y salud, Sierra Nevada con otro sobre flora y vegetación y Loja tendrá un ciclo de conferencias sobre ciudades medidas. En Motril se impartirán sobre educación para la movilidad sostenible, la urbanización del litoral mediterráneo y arquitectura y experiencias sobre la casa.

Además, el Centro Mediterráneo ha convocado un centenar de becas de matriculación por valor de 120 euros a los alumnos matriculados en la Universidad de Granada, con un tope de diez becas por curso.
Descargar


Mañana se presenta la II fase del Plan Estratégico local

– Mañana se presenta la II fase del Plan Estratégico local

El Salón Dorado del Palacio de la Asamblea acogerá mañana a las 9.30 horas la presentación de la segunda fase del Plan Estratégico para Melilla, impulsado por la Consejería de Economía a través de la sociedad Proyecto Melilla S. A. (Promesa). De esta forma, la presentación pretende ser el punto de partida para el proceso de exposición pública que se hará del plan a través de una web específica creada al efecto por Promesa.

Todos los detalles para acceder a la web así como las más de trescientas iniciativas que el mismo plan propone para dinamizar la economía local y encontrar nuevas fuentes de negocio se conocerán de forma pormenorizada en el acto que tendrá lugar mañana. La primera fase del Plan Estratégico, realizada mediante convenio con la Universidad de Granada, concluyó con una radiografía de la Melilla actual y su situación económica. Un auténtico diagnóstico que ha servido de referencia a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para culminar esta segunda fase que en su exposición, conclusiones finales y puesta en marcha entrará en la tercera y última fase.

Participación

Según el presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, se trata de conseguir la mayor participación de los distintos sectores melillenses para lograr proyectos viables que sirvan de alternativa económica a la Melilla actual y de futuro. Con ese fin, el plan quedará expuesto en una web para, después del verano, proceder a la capitulación final de todo lo expuesto y debatido e iniciar su aplicación, desarrollo y puesta en marcha. El proyecto responde así a la filosofía con la que fue concebido: «un plan de acción que vaya más allá del conocimiento de las amenazas, debilidades, fortalezas u oportunidades que pueda tener la ciudad».

Descargar


Química culinaria fuera de sospecha

– Química culinaria fuera de sospecha

En plena expansión de la nueva cocina española el libro de este chef catalán, poseedor de seis estrellas Michelin repartidas en tres restaurantes, ha causado un terremoto en el sector con réplicas de intensidad que se han dejado sentir en varios puntos del planeta. Desde Australia al Reino Unido, numerosos medios de comunicación recogían la crítica de Santamaría a otros cocineros españoles, como Ferrán Adriá, «que recurren al uso de sustancias químicas» para jugar con texturas y temperaturas. Espesantes y gelificantes que son la base de los contradictorios helados calientes, la sofisticada nieve de parmesano o del delicado caviar de aceite de oliva o tamarindo. «¿Está envenenando Adriá a sus comensales?», se preguntaba recientemente el «Daily Telegraph».

Los dardos de Santamaría contra Adriá se dirigen en concreto a la utilización de metilcelulosa, un aditivo químico que se obtiene de la celulosa llamado E-461. Y contra el nitrógeno líquido, un gas licuado a -180 grados con el que se cristaliza y proporciona cremosidad a helados sin necesidad de añadir más grasas y azúcares. Tanto la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, como expertos en Nutrición consultados por ABC han rechazado las críticas de Santamaría. Incluso, algunos aseguran que este tipo de cocina podría ser más dietética que otros platos tradicionales.

La metilcelulosa es un aditivo autorizado en la Unión Europea, presente en el 30% de los productos que elabora la industria de la alimentación. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria tiene también regulado su uso para todo tipo de alimentos. Con él, cocineros como Adriá fabrican «helados calientes». Su virtud es que cuanto más caliente esté la preparación, al añadirla más sólida se vuelve.

Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, no lo duda: «Es un producto completamente atóxico procedente de la transformación química de la celulosa. No hay ninguna evidencia en la literatura científica que ponga en duda su seguridad. Incluso se utiliza en el tratamiento de la obesidad y la diabetes». Y proporciona, además, un «efecto fibra, no laxante» que mejora el tránsito intestinal.

Santamaría explicaba estos días que ingerir seis gramos de este producto puede ser dañino. Un plato de vanguardia no contiene más de 250 miligramos de metilcelulosa.

Productos seguros y acalóricos
El resto de gelificantes y espesantes (agar agar, alginatos, goma gelan…) utilizados en la cocina de vanguardia se obtienen a partir de algas naturales que constituyen la base de la cocina japonesa, una de las más tradicionales y sanas del mundo. «Puestos a criticar, por qué no hacerlo del foie o la carne de cerdo que aumenta el riesgo cardiovascular. Lo que se pone en duda son productos seguros, acalóricos e insípidos», apunta García del Moral.

La cocina de vanguardia utiliza hasta 88 aditivos, la mayoría «auténticamente naturales», señala Roberto Salabarder, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Aditivos y Complementos Alimenticios. «Son aditivos minerales, extractos de algas o colorantes absolutamente seguros».

El nitrógeno líquido, con el que se consigue una rápida congelación, no es precisamente un recién llegado a la cocina. Existen recetas de la época victoriana que cuentan con este gas neutro e incoloro para elaborar helados. La gran mayoría de los atunes que consumimos llegan a los puestos de pescado en trenes de congelación que llevan nitrógeno líquido. Y los envasadores de vino lo utilizan en cada botella vacía antes de llenarla para mantener mejor la calidad del producto.

Para Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, estamos ante una «discusión bizantina». El debate es otro. «Quizá nos debemos plantear si los cocineros estrella deben tener más protagonismo que un cirujano, pero no si la cocina de vanguardia es insana, Además, ¿quién puede permitirse tomar esa comida a diario?»
Descargar


La Universidad de Granada oferta un taller para buscar y disfrutar de la pareja

– La Universidad de Granada oferta un taller para buscar y disfrutar de la pareja

* El curso Tardes con seso enseñará a los jóvenes la diferencia entre amar y depender.
* También da consejos para ligar y para mantener la pareja.
* El taller es gratuito y está abierto a toda la población.

La diferencia entre estar enamorado y depender emocionalmente de una pareja es abismal. Algunas personas, sin embargo, no son capaces de diferenciar estos dos conceptos y permanecen unidos y sufriendo durante años.

Los técnicos del Centro de Orientación para la Salud, del área de la Universidad de Granada, han notado desde hace meses que el número de jóvenes con problemas de relación con sus parejas ha aumentado notablemente.

«Siempre han existido conflictos y más a cierta edad; pero ahora hay más casos casos de universitarios que confunden la dependencia con el amor», señala Mónica Peralta, psicóloga y sexóloga del centro.

La frase mejor mal acompañada que sola se ha repetido muchas veces en los despachos de estos psicólogos, que han decidido enseñar o «al menos orientar a los universitarios en la búsqueda de la pareja y en la relación sana que se debe tener con ella».

El taller denominado Tertulia café-Tarde con Seso Amar o depender. ¿Otra adicción? intentará mostrar a los jóvenes, según Peralta, «que no hay que tener miedo a la soledad y menos cuando se tienen 20 años y toda la vida por delante».

Los llamados enganches perniciosos, parejas de novios eternas que no llegan a ninguna parte, también serán analizados en estas charlas a media tarde, que comienzan este martes.

Los jóvenes, a veces, se dejan llevar por el qué dirán o se centran sólo en algunos rasgos del ser amado y eso los convierte en esclavos. En este taller «trabajar con la autoestima será esencial porque aquí es donde reside todo», matiza la psicóloga.

El plazo para inscribirse está abierto y el taller es gratuito. Además, no hace falta ser universitario. «Es más», advierte la psicóloga, «la media de edad es de 30 años».

Buscar novio es complicado y mantenerlo, aún más. El taller de Tardes con Seso enseñará a los universitarios la clave para ligar y gustar: «Estar bien con uno mismo, si esto es así, lo demás importa poco y las cosas salen rodadas», advierte Mónica Peralta.

En 2006 hubo 2.700 divorcios en Granada y en toda Andalucía 27.000. El número de solteros, además, no es desdeñable, se calcula que en España hay algo más de siete millones y según una encuesta realizada por Parship , empresa europea de relaciones on-line, el 79% de ellos busca pareja, así que los consejos de este taller no vendrán nada mal.
Descargar


Soluciones saludables para la cocina ´exprés´

– Soluciones saludables para la cocina ´exprés´

Expertos avalan la utilización de alimentos precocinados o envasados al vacío como una opción sana ante la falta de tiempo para preparar la comida.

La dieta mediterránea, relacionada con el modelo de alimentación saludable, requiere tiempo en la cocina, algo que en la actualidad se ha convertido en un reto superable con los productos de cuarta y quinta gama –listos para consumir o envasados al vacío– que han experimentado un fuerte desarrollo. Este nuevo sector culinario es recomendado por numerosos expertos para solucionar el problema de la falta de tiempo y mantener una dieta saludable y, aunque España entró con más de una década de retraso respecto a otros países europeos, en la actualidad su crecimiento es de los más elevados.

Por cuarta gama se entiende el procesado de hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas en bolsas para su consumo; mientras que la quinta gama engloba los productos que ya han sido cocinados, y luego congelados o envasados al vacío para que también estén listos para consumir. “Todo lo que facilite a las personas una dieta saludable está bien”, manifiesta el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez, quien explica que los alimentos de cuarta y quinta gama no están muy procesados, por lo que sus propiedades nutricionales se mantienen.

En el caso de los productos de quinta gama, el experto precisa que serán más o menos aceptables según los tratamientos que se apliquen sobre ellos y, en este sentido, menciona cocinar el producto una vez se ha envasado al vacío con el fin de evitar los conservantes. Otro de los defensores de la nueva gama de alimentos es el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED), una entidad adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Uno de sus técnicos, Javier Hernández, explica que la cuarta y quinta gama surgen por la demanda de los consumidores, a quienes su acelerado ritmo laboral les quita tiempo para cocinar y ya no se conforman con comer bocadillos o recurrir al ‘fast food´.

Pero no sólo los consumidores son los grandes beneficiarios de esta nueva tendencia culinaria, sino también el sector de la restauración, que puede ofrecer comida sana a la vez que ahorra tiempo, según apunta Hernández. Aunque estos productos no requieren mucho tiempo para su cocinado, ya que entre el calentamiento y la ingesta no transcurren más de 15 minutos, es cierto que deben consumirse en un plazo corto. La nueva gama de alimentos ha supuesto una revolución en el tiempo y en la elaboración de los productos, y aunque todavía tiene en España un largo camino por recorrer en comparación con otros países europeos, los expertos le auguran un buen porvenir.
Descargar