Objetivo: La Alpujarra

– Objetivo: La Alpujarra

LA recuperación de las Minas del Conjuro por parte de la Universidad de Granada, constituye una noticia de honda y positiva repercusión para La Alpujarra, que bien lo merece por la inigualable belleza, singularidad y atractivos de su rebelada geografía; por su rica historia y sus viejas tradiciones; por sus soterrados recursos naturales y arqueológicos; y, sobre todo, por la calidad y nobleza de sus gentes y por el olvido de que han sido objeto a lo largo de múltiples generaciones.

Nos consta que ha sido el nuevo y dinámico rector de nuestra Universidad, señor González Lodeiro, el primer interesado en dar este paso, contando con el respaldo y la presencia institucional de los delegados provinciales de Gobernación y Cultura de la Junta de Andalucía. Y todo ello orientado al logro de un objetivo muy concreto y hasta sorpresivo: la creación, en terrenos del antiguo complejo minero del Conjuro, de una residencia-albergue de carácter universitario, con capacidad para 60 plazas; de un centro de interpretación de la zona; otro de documentación y un cuarto destinado a escuela de hostelería y similares.

La puesta en marcha de rutas interpretativas del territorio; los programas de investigación, centrados dentro un plan estratégico de Cultura Andaluza, y completados con otras líneas de trabajo, orientadas al estudio y puesta en valor de determinados yacimientos arqueológicos existentes en la zona; los planes y programas de promoción turística previstos por la Universidad de Granada y por la Junta de Andalucía para esta zona, constituyen ciertamente un sugestivo campo para la promoción integral de La Alpujarra. Tal es el caso -entre otros muchos- de La Mezquita, de Busquístar, cuyos restos mozárabes (s. VIII) más visibles y conocidos fueron explicados en su día por el doctor y catedrático de nuestra Universidad, don Manuel Ríu Ríu, consistentes en seis habitaciones, dispuestas en escalera, con peldaños hundidos y horadados; un fosa de enterramiento infantil, tipo bañera; un pozo o silo, cilíndrico, y una alberca, con muros de mortero, que pudo ser en su tiempo b un depósito de captación de agua para el riego de las tierras próximas o, simplemente, para el consumo humano de la primitiva población de Busquístar (Ríu Ríu, M., Poblados mozárabes de al-Andalus. Hipótesis para su estudio: el ejemplo de Busquístar, en Cuadernos de Historia Medieval, Granada, III).

Como alpujarreño y estudioso de la comarca, me satisface plenamente la decisión que acaba de adoptar el Rectorado de la Universidad respecto a las viejas instalaciones de Minas del Conjuro. Aplaudo -cómo no- su clara determinación y compromiso -hecho en presencia de los alcaldes de Busquístar, Cástaras y Almejíjar- de convertir los abandonados edificios del Conjuro en un dinámico centro de promoción científica, divulgativa y de prometedora proyección cultural y turística.

Le felicito muy cordialmente porque se va a hacer realidad, con este gesto, una de las promesas que incluyó en su programa electoral como aspirante al Rectorado: la de implicarse en la promoción de una de las comarcas más deprimidas y olvidadas de nuestra provincia: La Alpujarra.

¿Enhorabuena, señor Rector y cuente con mi colaboración más entusiasta para llevar a cabo en la zona la realización de determinados programas de carácter educativo y cultural ,y, sobre todo, con el apoyo institucional del Centro Unesco de Andalucía -que tengo el honor de presidir-; de la Comisión Española de Cooperación con la Organización y, si fuera necesario, con la valiosa ayuda del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, con sede en París, que es el órgano encargado de incluir, en la Lista del Patrimonio Natural, aquellos lugares, sitios y parajes que lo merezcan por su excepcional valor y singularidad!
Descargar


Con la saliva de otro

– Con la saliva de otro

Un individuo se llenó la boca de la saliva de otro cuando los forenses de Granada, por orden judicial, iban a tomarle muestras para determinar si era padre de un niño. El hombre se enjuagó la boca, como establece el protocolo, pero antes de que le introdujesen el hisopo de algodón para obtener la muestra de secreción que debía servir para la prueba de ADN tuvo tiempo de vaciarse entre los labios un frasco con saliva de otra persona. Durante un tiempo, el resultado trajo de cabeza a los analistas, que no entendían la presencia de un ADN incompatible con las características de aquella persona.

El doctor Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirma que la revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual: el sospechoso se lavó la boca y después se le tomaron las muestras con un hisopo de algodón. Tras la repetición de los análisis, sólo era posible una conclusión: en la boca de aquel hombre había ADN de dos personas. ¿Tal vez salía de una sesión intensiva de besos?

Lorente relata que no parecía lógica, así que citamos a la persona, le mostramos el resultado y le explicamos que sospechábamos que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves. Ante las evidencias, reconoció que poco antes de que se le tomasen las muestras se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un botecito.

En buena lógica hubiese sido innecesario seguir con los análisis: estaba claro que el resultado iba a ser positivo. El caso ha sido estudiado por expertos del FBI y publicado en la revista American Academy of Forensic Sciences. También ha originado que los forenses empiecen a poner un testigo junto a cada persona sometida a este tipo de pruebas para evitar la trampa. Es la primera vez que se tiene constancia de un intento de manipulación semejante para alterar el resultado de una prueba de ADN en saliva, aunque antes hubo quien se hizo una transfusión cuando le iban a extraer una muestra de sangre. Si eso se hace para engañar en una prueba de paternidad, ¿qué harán cuando el análisis del ADN sea para aclarar un crimen?
Descargar


La Universidad de Granada patenta una técnica de diagnóstico del parkinson y el alzheimer

– La Universidad de Granada patenta una técnica de diagnóstico del parkinson y el alzheimer

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado una técnica de diagnóstico del parkinson o el alzheimer a través del estudio de los marcadores plasmáticos en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

Francisco Vives, investigador de la UGR, ha explicado que el cerebro se comunica a través de sustancias químicas que, íntegras o parcialmente metabolizadas, pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas ya que algunas están relacionadas con los procesos degenerativos.

Hasta la fecha no había ningún método en el que se utilizara la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Junta de Andalucía, el grupo científico de Vives Montero, analizará un grupo de enzimas circulantes -las aminopeptidasas- como posibles biomarcadores de las patologías.

Métodos diagnósticos poco invasivos
Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa, ha informado la Junta de Andalucía.
Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no supondrían ningún estrés añadido.

En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades, ha aclarado el científico.

Para el estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo las muestras siempre en frío hasta su análisis.
Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente el análisis estadístico de los resultados.

Resultados
Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática -las aminopeptidasas- que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas.
Esto ha hecho posible que los investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre.

Además, en un futuro inmediato estudiarán de forma sistemática la alteración de estas enzimas en las enfermedades crónicas que afectan al sistema nervioso.

Descargar


Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

– Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado una técnica de diagnóstico del parkinson o el alzheimer a través del estudio de los marcadores plasmáticos en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

Francisco Vives, investigador de la UGR, ha explicado que el cerebro se comunica a través de sustancias químicas que, íntegras o parcialmente metabolizadas, pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas ya que algunas están relacionadas con los procesos degenerativos.

Hasta la fecha no había ningún método en el que se utilizara la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Junta de Andalucía, el grupo científico de Vives Montero, analizará un grupo de enzimas circulantes -las aminopeptidasas- como posibles biomarcadores de las patologías.

Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa, ha informado la Junta de Andalucía.

Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no supondrían ningún estrés añadido.

En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades, ha aclarado el científico.

Para el estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo las muestras siempre en frío hasta su análisis.

Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente el análisis estadístico de los resultados.

Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática -las aminopeptidasas- que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas.

Esto ha hecho posible que los investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre.
Descargar


Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

– Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado una técnica de diagnóstico del parkinson o el alzheimer a través del estudio de los marcadores plasmáticos en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

Francisco Vives, investigador de la UGR, ha explicado que el cerebro se comunica a través de sustancias químicas que, íntegras o parcialmente metabolizadas, pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas ya que algunas están relacionadas con los procesos degenerativos.

Hasta la fecha no había ningún método en el que se utilizara la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Junta de Andalucía, el grupo científico de Vives Montero, analizará un grupo de enzimas circulantes -las aminopeptidasas- como posibles biomarcadores de las patologías.

Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa, ha informado la Junta de Andalucía.

Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no supondrían ningún estrés añadido.

En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades, ha aclarado el científico.

Para el estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo las muestras siempre en frío hasta su análisis.

Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente el análisis estadístico de los resultados.

Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática -las aminopeptidasas- que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas.

Esto ha hecho posible que los investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre.

Además, en un futuro inmediato estudiarán de forma sistemática la alteración de estas enzimas en las enfermedades crónicas que afectan al sistema nervioso.
Descargar


Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

– Patentan una técnica para diagnosticar el parkinson o alzheimer a través de la sangre

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado una técnica de diagnóstico del parkinson o el alzheimer a través del estudio de los marcadores plasmáticos en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

Francisco Vives, investigador de la UGR, ha explicado que el cerebro se comunica a través de sustancias químicas que, íntegras o parcialmente metabolizadas, pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas ya que algunas están relacionadas con los procesos degenerativos.

Hasta la fecha no había ningún método en el que se utilizara la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Junta de Andalucía, el grupo científico de Vives Montero, analizará un grupo de enzimas circulantes -las aminopeptidasas- como posibles biomarcadores de las patologías.

Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa, ha informado la Junta de Andalucía.

Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no supondrían ningún estrés añadido.

En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades, ha aclarado el científico.

Para el estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo las muestras siempre en frío hasta su análisis.

Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente el análisis estadístico de los resultados.

Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática -las aminopeptidasas- que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas.

Esto ha hecho posible que los investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre.

Además, en un futuro inmediato estudiarán de forma sistemática la alteración de estas enzimas en las enfermedades crónicas que afectan al sistema nervioso.

DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON

Mañana se celebra el Día Mundial del Parkinson. Enfermos y familiares, piden más y mejor atención médica, más inversiones para investigación y una mayor complicidad de la sociedad.

Granada cuenta con más de 1800 personas enfermas de Parkinson síntomas se manifiestan a partir de los 55 años, tanto en hombres como en mujeres. El parkinson es la segunda enfermedad por número después del Alzheimer. Afecta en el mundo a más de cuatro millones de personas. Es un trastorno neurológico frecuente, una enfermedad lentamente progresiva, cuyos síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.

Mañana se celebra el Día Mundial de esta enfermedad. Desde la Asociación granadina, se han preparado una serie de actos para acercar a la sociedad todos los entresijos que esconde y que hasta el momento son desconocidos. Dentro de estas actividades se realizan mesas redondas en las que participan grandes neurólogos, enfermos y familiares. Talleres y excursiones.
Descargar


Un intento de fraude en las pruebas de paternidad modifica el protocolo en análisis de ADN

– Un intento de fraude en las pruebas de paternidad modifica el protocolo en análisis de ADN

La detección de un intento de fraude en una toma de muestras de saliva para un análisis de ADN ha derivado en la modificación del protocolo de actuación que siguen los forenses que trabajan por encargo de los tribunales de Justicia, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El equipo del doctor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, hace estos estudios forenses para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN, como se hace en el caso de familiares de desaparecidos.

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad elaborado en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares, después de que el equipo de Lorente detectara un caso extraño al advertir que un donante había mezclado su saliva con la de otra persona.

El doctor ha explicado que el análisis de la saliva -células epiteliales del interior de la boca- tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual, puesto que el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón.

No obstante, tras la repetición de los análisis, sólo fue posible llegar a la conclusión de que en la boca de ese señor había ADN de dos personas.

Descartadas otras posibilidades, citaron a la persona, le mostraron el resultado y le explicaron que sospechaban que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves.

Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un recipiente.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial, con el que pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez.

Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico en ese caso de investigación judicial, precisa la UGR.

El caso referido tiene especial importancia porque se trata de la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN.

Lorente ha destacado que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.

En este sentido, este caso plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo.

A partir de esta publicación, muchos protocolos de toma de saliva para análisis forenses -casos de paternidad, sospechosos de delitos, bases de datos de ADN- incluyen la obligatoriedad de que el donante de saliva se enjuague la boca con agua delante de un testigo, inmediatamente antes de que se introduzca el hisopo para tomar las muestras de saliva.
Descargar


El intento de fraude en las pruebas de paternidad modifica el protocolo en los análisis de ADN

– El intento de fraude en las pruebas de paternidad modifica el protocolo en los análisis de ADN

La detección de un intento de fraude en una toma de muestras de saliva para un análisis de ADN ha derivado en la modificación del protocolo de actuación que siguen los forenses que trabajan por encargo de los tribunales de Justicia, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El equipo del doctor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, hace estos estudios forenses para la identificación de posibles delincuentes o para elaborar bases de datos de ADN, como se hace en el caso de familiares de desaparecidos.

La detección de un intento de fraude en un caso de prueba de paternidad elaborado en 2007 está cambiando la forma de actuar de los equipos forenses en casos similares, después de que el equipo de Lorente detectara un caso extraño al advertir que un donante había mezclado su saliva con la de otra persona.

El doctor ha explicado que el análisis de la saliva -células epiteliales del interior de la boca- tomada de una persona sometida a una prueba de paternidad daba un resultado incongruente, un ADN que no podía ser del hombre al que se había realizado la prueba.

La revisión del análisis mostró que se había seguido el trámite habitual, puesto que el sospechoso se había lavado la boca y después se habían tomado las muestras con un hisopo de algodón.

No obstante, tras la repetición de los análisis, sólo fue posible llegar a la conclusión de que en la boca de ese señor había ADN de dos personas.

Descartadas otras posibilidades, citaron a la persona, le mostraron el resultado y le explicaron que sospechaban que había manipulado las muestras, algo que -por tratarse de un proceso en investigación judicial- podría traerle consecuencias graves.

Ante las evidencias, reconoció que, poco antes de que se le tomasen las muestras, se introdujo en la boca saliva de otra persona que llevaba guardada en un recipiente.

Se trataba de un intento de eludir la responsabilidad en un caso de demanda de paternidad extramatrimonial, con el que pretendía engañar a los expertos en genética forense y, a través de estos, al juez.

Tras repetir la prueba quedó comprobado que era el padre biológico en ese caso de investigación judicial, precisa la UGR.

El caso referido tiene especial importancia porque se trata de la primera vez que se ha descrito la mezcla de muestras de saliva con el fin de alterar unas pruebas de ADN.

Lorente ha destacado que la alteración de pruebas de ADN es prácticamente imposible sin que sea detectado por expertos forenses, pero este caso llamó el interés de la comunidad científica tras su publicación en la revista de la American Academy of Forensic Sciences.

En este sentido, este caso plantea la necesidad de tomar medidas especiales para evitar el error de los expertos y que el crimen o el fraude se produzcan, o queden sin castigo.

Descargar


Nueve universidades españolas entran en el Academic Ranking of World Universities

– Nueve universidades españolas entran en el Academic Ranking of World Universities

La primera es la Universitat de Barcelona que ocupa el puesto 170

La universidad china Shanghai Jiao Tong publica todos los años el Academic Ranking of World Universities y, en esta ocasión, en su Top de las de las mejores universidades del mundo ha incluido nueve españolas. En este ranking aparecen las quinientas mejores instituciones universitarias de todo el mundo, a partir de un informe donde se evalúa la actividad académica e investigadora de dos mil centros de educación superior. Entre las variables que se someten a estudio destacan el número de Premios Nobel conseguidos por cada institución académica, investigadores más citados, artículos publicados en las revistas científicas Nature y Science, publicaciones científicas según el Science Index y el Social Science Citation, además de la actividad académica de cada facultad.

Las tres primeras
Las tres primeras instituciones académicas españolas que aparecen en el ranking Academic Ranking of World Universities de la institución china Jiao Tong son la Universitat de Barcelona; la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat de Valéncia, que aparecen en el tramo 203-304. Concretamente, la catalana está en el puesto 170.
Despúes, ya en el tramo 305 al 401, se encuentran la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universitat Politécnica de Valéncia y, en el tramo 402 al 508, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Zaragoza.

En Europa
En la clasificación que se refiere exclusivamente al conjunto de las universidades de Europa, la Autónoma de Barcelona ocupa el puesto número 65, la Autónoma y la Complutense de Madrid se han situado entre los puestos 100 y 104, mientras que la de Valencia en el 122.
Otros países europeos destacados son Alemania (Universidad de Munich, Tecnológico de Munich y Universidad de Heidelberg); Francia (Universidad de París 06 y París 11); Holanda (Universidades de Utrecht y Leiden); Suecia (Karolinska Inst. Stockholm y Universidad de Uppsala); Dinamarca (Universidad de Copenhagen); Suiza (Instituto Tecnológico de Zurich y Universidad de Zurich) y Bélgica (Universidad Ghent y Leuven), entre otros.

Liderazgo de EEUU
Respecto a las veinte primeras universidades del mundo en el Academic Ranking of World Universities, vemos como la lista está liderada por Estados Unidos. Diecisiete instituciones ocupan el Top 20 de esta clasificación. La primera de ellas la archiconocida Hardvard, seguidamente Stanford, Berckeley y, en cuarto lugar, la inglesa Cambridge.
La presencia de universidades americanas que aparecen en el Academic Ranking of World Universities es abrumadora. En la clasificación americana con 90 universidades estadounidenses se encuentran entre las 100 mejores. Las diez restantes se reparten entre instituciones latinoamericanas y canadienses. En concreto, entre esta lista de las cien mejores americanas, hay siete universidades canadienses, una brasileña (Universidad de Sao Paolo), otra argentina (Universidad de Buenos Aires) y una mexicana (Universidad Nacional Autónoma de México).

La UC en el puesto 822 por su impacto web
Otro de los rankings es el que elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Utilizando el criterio del Laboratorio de Internet del CINDOC, mide el factor de impacto web. De esta manera, se evalúan los indicadores de presencia y penetración a través de internet de tres mil universidades de todo el mundo.
La lista, que sitúa a la Universidad de Cantabria en el puesto 822, está ordenada de acuerdo que tiene en cuenta el volumen de información publicada, la visibilidad e impacto de estas páginas en función del número de enlaces externos que reciben.

Cuatro variables
En este ranking se mide cuatro variables. La primera de ellas es el tamaño que es el valor que indica el número de páginas recuperadas desde los 4 motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. En el caso de la Universidad de Cantabria en cuestión de tamaño, el valor que estima el ranking es de 857.

1.220 de visibilidad
En segundo lugar, en este ranking se cuantifica la visibilidad de la intitución académica -en el caso de la UC esta variable la sitúa en el valor 1.220-. Esta referencia analiza el número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio que se pueden obtener de forma consistente desde Yahoo Search, Live Search y Exalead.
El tercer indicador de esta escala del Consejo Superior de Investigaciones Científicas hace referencia a los archivos ricos. En el caso de la Universidad de Cantabria se alcanza la cifra de 647.
Por último, con un valor de 542 para la UC, el ranking mide el nivel académico a través de Google. Google académico proporciona el número de artículos y citas para cada dominio académico. Los resultados obtenidos de la base de datos del Google Académico comprenden artículos, informes y otro tipo de documentos académicos.

41 españolas
En el Top 1.000 de este ranking, la Universidad de Cantabria está acompañada de otras 40 instituciones académicas españolas. La primera de ellas que se sitúa en el puesto 173 es la Universidad Complutense de Madrid, seguido de la de Sevilla en el 185 y en el 196 se encuentra la Universitat de Barcelona.
Lidera esta clasificación el Massachusetts Institute of Technology.
Descargar


Spit-Swap Forces Changes To DNA Testing

– Spit-Swap Forces Changes To DNA Testing

Protocols for DNA testing are being revised after a man attempted to foil a DNA paternity test by placing another mans saliva in his mouth, report forensic scientists. The attempted fraud occurred in 2007 and has prompted a number of agencies to revise their collection procedures for saliva samples.

Reporting the case in the Journal of Forensic Sciences, Dr José Antonio Lorente Acosta, from the Laboratory of Genetic Identification at the University of Granada, explained how saliva samples were collected from the subjects mouth in the normal manner. But the DNA analysis that followed showed puzzling results. There was only one possible conclusion: In the mouth of that man there was DNA from two different persons, said Dr. Lorente.

After dismissing other possibilities, the scientists arranged to meet the subject and question him. We showed him the result and we explained to him that we suspected that he had manipulated the samples which, as it was a trial in judicial investigation, could bring him serious consequences. Faced with the evidence, he admitted that, shortly before the sample taking, he put into his mouth some saliva he kept in a little container, explained Dr. Lorente. After repeating the test it was revealed that the subject was, in fact, the biological father.

While manipulation of blood samples had been described before, this is the first time that someone has mixed two types of saliva in order to confound a DNA test. We must highlight that the alteration of DNA tests is almost impossible without forensic experts realizing it, but this case aroused the interest of the scientific community [and] it raises the need of adopting special measures to prevent fraud, said Dr. Lorente. To that end, protocols for saliva taking for forensic analysis now require the saliva donors to wash their mouth out with water before a witness, just before the sample is collected.
Descargar


DNA Paternity Test Almost Fooled: Man Put Someone Else’s Saliva In His Mouth

– DNA Paternity Test Almost Fooled: Man Put Someone Elses Saliva In His Mouth

Detection of a fraud attempt in sample taking for a DNA analysis is modifying forensic scientists action protocol: It will be compulsory for the donor to wash his mouth out before a witness. The fraud attempt took place in a paternity test, when the donor mixed his own saliva with that of someone elses.

Researchers from all over the world have been carrying out paternity tests regularly. Samples are usually collected from mouth and saliva cells to carry out the DNA analysis.

The team of Dr José Antonio Lorente Acosta (director of the Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada) carries out these forensic studies commissioned by the court in cases of paternity tests, for the identification of possible criminals or to carry out DNA databases (such as in the case of missing relatives).

The detection of a fraud attempts in a paternity test case in 2007 is changing the action protocol of forensic teams in similar cases. The team of Dr Lorente encountered a strange case: the saliva analysis (epithelial cells from the interior of mouth) collected from a person undergoing a paternity test gave an incongruous result, a DNA which could not come from the man who had carried out the test.

The revision of the case revealed that they had followed the usual procedure: the suspect washed his mouth and after that they took the samples with a cotton swab. After repeating the analysis, there was an only one possible conclusion: In the mouth of that man there was DNA from two different persons..

After dismissing other possibilities, the question was: how was it possible? We arranged to meet the person in question, we showed him the result and we explained him that we suspected that he had manipulated the samples which, as it was a trial in judicial investigation, could bring him serious consequences. Faced with the evidence, he admitted that, shortly before the sample taking, he put into his mouth some saliva he kept in a little container.

It was an attempt to evade the responsibility in a case of extramarital paternity demand, and “he admitted that, when he mixed his saliva with someone else’s, he attempted to mislead the experts in forensic genetics and, through them, the judge. After repeating the test it was revealed (with a probability of more than 99, 999998%) that he was the biological father in that case of judicial investigation.”

Consequences

The referred case gains a special importance as this is the first time it has been described that someone has mixed two types of saliva in order to alter a DNA test; manipulation attempts in blood samples had been described before (with transfusions antes before the sample taking, for example).

We must highlight –points out Lorente- that the alteration of DNA tests is almost impossible without forensic experts realizing it, but this case aroused the interest of the scientific community after its publication in the journal of the American Academy of Forensic Sciences. The reason is obvious: It raises the need of adopting special measures to prevent experts’ error leading to crime or fraud — or lack of punishment. From this publication, many protocols of saliva taking for forensic analysis (cases of paternity, crime suspects, and DNA databases) include the obligation for saliva donors to wash their mouth out with water before a witness, just before he places the swab in his mouth to collect saliva samples.

This case was studied by FBI experts (USA), interested in preventing possible manipulation attempts of the tests, and one of them, Dr Bruce Budowle, is co-author of the work.

Journal reference: Intentional Mixed Buccal Cell Reference Sample in a Paternity Case. Journal of Forensic Sciences, 52:397-399. Year: 2007
Descargar


Un logiciel intelligent personnalise les circuits touristiques

– Un logiciel intelligent personnalise les circuits touristiques

Le projet SAMAP développe une solution permettant de générer automatiquement un parcours personnalisé sur la base du profil de lutilisateur. Le projet fait appel à lintelligence artificielle.

Est-il possible dautomatiser entièrement une prestation doffre de voyage personnalisée ? La réponse est oui à en croire les chercheurs espagnols impliqués dans le programme SAMAP. Ce projet de recherche vise le développement dune solution logicielle capable de composer un parcours touristique et autres visites dagrément en fonction du profil du demandeur. Objectif à terme : proposer ce logiciel dans un système mobile – ordinateur, téléphone ou PDA -à partir duquel des touristes se verraient suggérer le circuit qui correspond le mieux à leurs goûts artistiques, culinaires, leurs besoins ou encore leur style de vie. Le tout, automatiquement bien sûr. Une opération bien plus difficile quelle ne le laisse à penser. Le système envisagé repose en effet sur des technologies dites dintelligence artificielle.

Personnaliser linformation

Pour que ces logiciels soient pertinents, il faut quils aillent beaucoup plus loin dans la définition des préférences utilisateurs. Les éditions papier que nous proposons par exemple sont déjà catégorisées par profils : seniors, handicap, activités enfants, etc., commente Hélène Genin, directrice Internet et nouvelles technologies pour le Petit Futé. Le modèle proposé par les scientifiques du Département des sciences informatiques et dintelligence artificielle de luniversité de Grenade est structuré autour de trois modules. Chacun deux assurant respectivement les fonctions de modélisation du profil utilisateur, de recensement et d’analyse des cas rencontrés, et enfin, de planification des circuits proposés via le support mobile. Ces trois étapes sont réalisées dans cet ordre précis pour fournir le résultat le plus pertinent possible. Dans la pratique, lutilisateur se verrait demander un certain nombre dinformations ayant trait à ses goûts personnels et sur les destinations souhaitées. Le système pourrait ensuite établir des rapprochements avec des profils de voyageurs précédemment rencontrés pour proposer un circuit correspondant aux attentes prévisibles de lutilisateur.

Plans de visite mobiles

Le projet SAMAP devrait à terme permettre de fournir des plans de visite complets à lutilisateur mobile. Une prestation comprenant des informations sur les lieux quil est possible de visiter dans un laps de temps donné, ainsi que celles relatives aux modes de transport permettant de rallier les différents sites. Une approche dite multi-agents, qui nécessite la prise en compte de données aussi diverses que lestimation du temps consacré à chaque activité ou encore les distances. Le secteur est en attente de ce type de développements technologiques pour fournir des prestations plus personnalisées, indique Hélène Genin qui ajoute : il y a là une opportunité supplémentaire pour les fournisseurs de contenus. La responsable Internet évoque ainsi la possibilité de délivrer de linformation touristique sur les supports qui sont ceux des utilisateurs et à tous moments dusages.
Descargar