La Universidad de Granada patenta una moderna técnica que diagnostica Párkinson y Alzheimer

– La Universidad de Granada patenta una moderna técnica que diagnostica Párkinson y Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Granada, perteneciente al Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Cecilio, ha patentado una técnica de diagnóstico del Párkinson o el Alzheimer estudiando los marcadores de plasma en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

“Nuestro cerebro se comunica a través de sustancias químicas de las que unas pocas pueden estar relacionadas con los procesos degenerativos, y, por tanto, pueden ser utilizadas en la clínica como indicadores de la enfermedad (biomarcadores). Estas sustancias químicas pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas”, asegura Francisco Vives, investigador de la institución académica.

Hasta la fecha no hay ningún método en el que se utilice la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el grupo científico continuará trabajando.

Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa. Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no hay ningún estrés añadido.
Descargar


La Universidad de Granada crea en Melilla un laboratorio de estudio de hábitos saludables

– La Universidad de Granada crea en Melilla un laboratorio de estudio de hábitos saludables.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma ha declarado de interés público esta investigación universitaria

La Universidad de Granada ha creado en el Campus de Melilla un laboratorio para desarrollar una investigación sobre la evolución que han experimentado los hábitos saludables y la actividad física en la mejora de la calidad de vida, proyecto que la Ciudad Autónoma ha declarado de interés público.

Éste ha sido uno de los puntos aprobados hoy por el Consejo de Gobierno, que ha accedido a declarar interés público esta investigación universitaria para que sus responsables puedan acceder a ayudas económicas de la Administración central, ha explicado el portavoz de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa.

El respaldo institucional a una investigación de este tipo es un requisito necesario para optar a las subvenciones ofertadas por el Estado, ha indicado Conesa.

Además, esta declaración de interés público también conlleva la cesión por parte de la Ciudad Autónoma de uno de sus locales para que los investigadores de la Universidad de Granada puedan desarrollar su proyecto.
Descargar


«Mataix ha hecho un gran trabajo y se merece este homenaje y muchos más»

– «Mataix ha hecho un gran trabajo y se merece este homenaje y muchos más»

El catedrático del aceite de oliva y la nutrición recibe todo el cariño de la UGR en un acto al que asisten los cinco últimos rectores.

«Nadie se quería perder sus clases». «Es un gran maestro, un gran investigador y una gran persona». «Ha hecho y ha trabajado mucho por la Universidad de Granada (UGR) y se merece este homenaje y muchos más». Fueron algunas de las frases que se escucharon ayer en el salón rojo del Hospital Real y que más que nunca estaban llenas de cariño, emoción y eran verdaderas. Se las dirigieron al catedrático José Mataix diferentes representantes de asociaciones y fundaciones del mundo de la nutrición. Don José o Pepe como le llaman sus amigos se emocionó y también hicieron lo propio los presentes en el salón que se quedó pequeño.

El catedrático o el hombre del aceite de oliva, fue quien primero habló de las bondades de este producto, recibió ayer el premio Profesor Gregorio Varela a la trayectoria profesional en el campo de la alimentación y nutrición. Francisco Sensant, miembro del comité ejecutivo de Alimentaria y de la Feria de Barcelona, destacó que «gracias a Pepe el aceite y sus propiedades han sido reconocidas mundialmente».

En su trayectoria cuenta con numerosas investigaciones, conferencias, poner en marcha dos sociedades de nutrición, impulsar la Escuela de Nutrición, el Instituto de Nutrición, ser vicerrector de Investigación y Planificación Docente durante seis años en la época de Vida Soria y un «gran maestro». Por eso, ayer Lluis Serra, presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, le agradeció a Pepe «que nos hayas enseñado nutrición y también a enseñar». También le confesó que «queremos seguir aprendiendo de ti». Fue uno de los momentos en los que más se emocionó.

El catedrático aceptó ayer el premio-homenaje con mucha felicidad. Con la voz quebrada por la emoción y la enfermedad, que «me la estoy cargando ya», dijo sentirse querido y compartió el premio. Es la manera de ser de este gran maestro, según cuentan sus allegados. «Este premio lo comparto con muchos de mis discípulos y compañeros. Estas personas deben considerarse premiadas y reconocidas», dijo.

Emoción

Desde la primera fila escuchaban estas palabras y las del resto de intervinientes su mujer, Conchita, y sus tres hijas. También emocionadas recibieron las palabras de gratitud que el mundo de la nutrición le brindó a su padre y marido. Además, estaba Gregorio Varela, hijo, quien recordó los ratos de su padre con Mataix. «Querido profesor, querido Pepe y querido maestro», fueron algunas de las palabras que le brindó y de las que más sonaron ayer.

Mataix recibió todos esto halagos con cariño y muy emocionado. Porque ayer estaba «con mis amigos». Dio las gracias y también recordó algunas de las cosas que había hecho en la UGR, entre ellas abrir el camino a las universidades de Jaén y Almería. El actual rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, aprovechó su intervención para resaltar que la institución universitaria granadina «difícilmente sería lo que es hoy sin José Mataix», porque se dedicó a su centro y también al resto de la UGR.

José Mataix Verdú es catedrático de Fisiología de la UGR y miembro de las Sociedades de Fisiología, Bioquímica, Nutrition Society (Sociedad de Nutrición de Inglaterra), de la European Academy of Nutritional Sciences, del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición y de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Olivar y del Aceite de Oliva. Igualmente, pertenece a la Fundación Española de Estudios Lácteos y es académico de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Los relatados son algunos de sus cargos. Tiene más méritos docentes, investigadores, administrativos… y también humanos. Todos ellos han favorecido que ayer en el homenaje estuvieran presentes los últimos cinco rectores y profesores de su departamento y de otros centros y todos se emocionaron. Los aplausos y las palabras de cariño y ánimo fueron constantes.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo uno de los primeros estudios científicos realizados en una universidad española sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo uno de los primeros estudios científicos realizados en una universidad española sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Una profesora trata a los enfermos mentales haciendo que pinten cuadros

– Una profesora trata a los enfermos mentales haciendo que pinten cuadros

* La investigadora ha trabajado durante más de un año con 20 enfermos mentales del Virgen de las Nieves.
* Los pacientes reflejan su mundo interior y sus fantasmas a través del arte.
* Los enfermos copiaron cuadros de Van Gogh y Munch, entre otros autores.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo uno de los primeros estudios científicos realizado en una universidad española sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos. Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros. De este modo, se enfrentan fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares ‘obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada ‘El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago.

El arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX, consiste en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos. Se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución. La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


La prevención en riesgos laborales, eje de un curso

– La prevención en riesgos laborales, eje de un curso

Con el objetivo de despertar interés por la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales entre los profesionales del mundo laboral y empresarial, se llevará a cabo un curso de formación que tratará sobre esta cuestión en la ciudad. Así, se desarrollará los viernes y sábados, desde el 25 de abril al 31 de mayo, y está dirigido a los alumnos de las materias que le son de aplicación y a todos los empresarios o personas interesadas en adquirir esta titulación por algún motivo. Además, se entregará un diploma acreditativo a quienes lo realicen, que equivaldrá a créditos de libre configuración, y que supondrá un coste de 95 euros. Así, los interesados deben matricularse en las oficinas de Mutua Maz

Se trata de una iniciativa encuadrada en el marco de colaboración entre la Universidad de Granada,(Campus de Melilla), Mutua de Accidentes de Tráfico y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social número 11 (MAZ), Cámara de Comercio y Confederación de Empresarios de Melilla. De ahí, que en la presentación de dicho curso estuviesen los representantes de cada una de las entidades.
La prioridad esencial es que se vea durante el desarrollo del curso la unificación jurídica que en esta materia se está dando desde la incorporación de España a la Unión Europea. Por ello, el director del curso, Nicolás Sánchez, afirmó que “es la conjunción del contenido de las directivas de la Unión Europea y la legislación española”.

Contenido

En lo que se refiere a la manera de impartir esta iniciativa de las 60 horas que consta, 40 serán de enseñanza presencial y el resto asistencia técnica y preparación para la evaluación, es decir, trabajos de las personas que se matriculan dirigidos por los profesores. En cuanto al profesorado, se divide en tres áreas, ya que participan profesores de la Universidad de Granada especialistas en la materia, “que en su inmensa mayoría se desplazarán hasta aquí”, apuntó Sánchez; técnicos de la mutua, “para que se les vea el enfoque práctico y asistencial”, y la técnica académica y de contenido estará a cargo de la Confederación de Empresarios y la Cámara de Comercio, “que ejecutará los programas que afectan realmente en el día a día”.
Por su parte, el director provincial de la Mutua Maz, insistió en “la necesidad existente en este ámbito”. En este sentido, señaló el compromiso de todas las entidades para que “se tome verdadera conciencia de la necesidad de aplicación de esta normativa legal”.
Descargar


La Universidad de Granada convoca el Premio Federico Mayor

– La Universidad de Granada convoca el Premio Federico Mayor Zaragoza 2008

La Universidad de Granada, con el deseo de fomentar la reflexión sobre el desarrollo de los países pobres, la cooperación, la lucha contra las desigualdades y la exclusión social, convoca el premio Federico Mayor Zaragoza, tanto en la modalidad de Ensayo, Pintura, Fotografía y Cortometraje.

Podrán participar en los citados premios estudiantes matriculados en cualquiera de los tres ciclos de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2007-2008.

El plazo de recepción de originales para la modalidad de ensayo se cerró el pasado día 11, sin embargo todavía se puede participar en el resto de categorías, cuyo plazo estará abierto del 5 al 8 de mayo.

La dotación del premio será de 1.800 euros por cada modalidad, no pudiendo ser éste compartido pero sí declarado desierto.

Las obras se entregarán, de 9 a 14 horas, en las fechas establecidas para cada modalidad, en la siguiente dirección:

Secretariado de Extensión Universitaria

Universidad de Granada

Complejo Administrativo Triunfo (frente a Hospital Real) Cuesta del Hospicio s/n.

18071-GRANADA.
Descargar


Fernando López Castellano presenta su libro ‘Canciones y poemas de amor´

– Fernando López Castellano presenta su libro ‘Canciones y poemas de amor´

La faceta literaria y musical del profesor de Económicas de la Universidad de Granada Fernando López Castellano sale a la luz ante el público que asista hoy, a las 20.00 horas, al Club La Opinión de Granada.
Este acto musical y literario, titulado genéricamente ‘Del bolero al son pasando por la balada´, en el que se presentará el libro ‘Canciones y poemas de amor y desamor y otras deconstrucciones´.

Durante esta presentación, que correrá a cargo del también profesor universitario Sixto Sánchez Lorenzo, se dará lectura a los poemas de un libro singular en el que, entre versos y estrofas, se han incluido los pentagramas y notas con las que se pueden interpretar musicalmente los versos de Fernando López.

La música correrá a cargo del Grupo Alkimistas. Fernando López Castellano se inició tempranamente en la música como percusionista, comenzando su labor como acompañante del músico granadino Raúl Alcover durante tres años. Posteriormente participó en la gestación y posterior consolidación del grupo de música andalusí Al Karim, agrupación musical pionera en la corriente denominada ‘nuevo flamenco´ que obtuvo el primer premio de la canción andaluza.

Otras de sus actuaciones musicales posteriores han sido en el homenaje a Carlos Cano (junto al grupo Principio y Fin y su integración en el grupo Alquimistas con el que actuará esta tarde). En su faceta docente, ejerce como profesor de ‘Historia de las Ideas y del Análisis Económico´, asignatura que se imparte en el cuarto curso de esta licenciatura.

También ha desarrollado diversos trabajos de investigación en las áreas de Economía Política y las Instituciones y en Economía del desarrollo. En el Club la Opinión podrá conocerse hoy el lado más melodioso de este profesor que nunca dejó de lado su pasión por la música.
Descargar


La edición 2008 de la Feria del Libro presenta la mayor participación de su historia

– La edición 2008 de la Feria del Libro presenta la mayor participación de su historia

Un homenaje de tres volúmenes al historiador Antonio Domínguez Ortiz, entre las novedades más destacadas

«El objetivo de la feria era traer nombres relevantes a nivel nacional y darles su lugar a una larga relación de autores locales», señaló el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en la presentación definitiva del programa de la próxima edición de la Feria del Libro de Granada. El encuentro tendrá lugar desde los días 18 al 27 de abril y está dedicado a la relación del periodismo y la literatura. El columnista de IDEAL Manuel Alcántara será el encargado de pronunciar el pregón el próximo viernes, un certamen en el que también estarán presentes los escritores y periodistas Vicente Verdú, Julia Navarro, Eva Díaz Pérez, Juan Madrid, José Antonio Marina y Javier Reverte, entre otros.

Un total de 146 actos literarios y un mayor número de casetas con la incorporación del Patronato de la Alhambra y de las fundaciones Francisco Ayala, Federico García Lorca y Patronato de la Huerta de San Vicente, entre otras instituciones. «De 53 puestos del año pasado hemos pasado a los 61 de esta próxima edición, que es la que cuenta con un mayor número de metros cuadrados», comentó Pedro Benzal. El encuentro librero cuenta con un presupuesto de 130.000 euros, y en este sentido el responsable andaluz de Cultura en Granada volvió a destacar las buenas relaciones entre las instituciones oficiales.

En el mismo sentido se manifestó el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, quien destacó que «es importante la colaboración entre las instituciones con tal de llevar a la calle el fomento de la lectura y el libro». Una vez más destacó «la primavera cultural» que vive Granada con la Feria del Libro, el Festival Abril para Vivir y la próxima celebración del Festival Internacional de Poesía, «en el que se entregará el día 15 de mayo el Premio García Lorca al poeta Francisco Brines».

En la feria también se estrenan varias librerías de la provincia y por vez primera acuden El Corte Inglés, la editorial Almuzara, Traspies y Extramuros facsímiles.

Extensión a la provincia

Un total de siete personas se sentaron en la mesa de presentación de la Feria, entre ellas el delegado de Educación de la Junta, Antonio Lara, quien anunció las actividades destinadas a los escolares. Una de las novedades consiste en la extensión de programas como los encuentros con autores, la celebración del día de la lectura y las mañanas literarias a la provincia. «Incluso vamos a acercar la Feria del Libro a aquellos alumnos que no puedan acercarse hasta la Fuente de las Batallas e iremos a las aulas hospitalarias».

Una de las actividades más novedosas consistirá en una muestra de las revistas y periódicos de los escolares, «ya que el certamen está dedicado al periodismo y la literatura hemos querido mostrar los trabajos que se hacen en los colegios, y será en el centro de CajaGranada», informó Antonio Lara. El taller de periodismo literario para los alumnos granadinos se suma también esta relación periodística de la Feria, un curso que estará dirigido por el escritor José María Pérez Zúñiga.

Fernando Rodríguez, de la Obra Social de CajaGranada, destacó que la entidad ha publicado en lo que va de año 33 libros en sus diferentes colecciones. En este sentido se refirió al título Tam-Tam de las nubes. Relatos de inmigración, un libro en el que han participado varios autores con historias sobre los emigrantes.

Rafael Peinado, de la Universidad de Granada, anunció un auténtico desembarco de novedades en la Feria, entre ellas un homenaje de tres volúmenes dedicado al historiador Antonio Domínguez Ortiz y la reedición del estudio de Antonio Gallego Morell sobre la poesía de Gerardo Diego.

El libro de la Feria, por aquello de la relación periodismo y literatura, será Apócrifo de La Alpujarra, del desaparecido Francisco Izquierdo, quien fue premio Nacional de Literatura con este título durante unas horas, hasta que intervino la censura franquista.

A los nombres destacados por los representantes institucionales habría que destacar los autores presentados por la editorial Anagrama, entre ellos David Trueba, Javier Tomeo y Rafael Chirbes, y a los escritores Antonio Gómez Rufo, Chris Stewart, Félix Grande y al editor de Hiperión, Jesús Munárriz.
Descargar


Mapa sonoro de Granada

– Mapa sonoro de Granada

EL Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que celebramos hoy, parece un buen momento para reflexionar sobre la repercusión que ha tenido la difusión de los resultados del mapa sonoro de la ciudad encargado a la Universidad de Granada. La Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA) del Departamento de Física Aplicada, entregó el estudio al Ayuntamiento en enero de este año. Un trabajo que ha implicado a más de 20 personas durante tres años y cuyos resultados no han pasado desapercibidos para nadie. El ruido tiene la consideración de contaminante desde 1972, cuando en la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano nace oficialmente el concepto contaminación acústica. Desde entonces, Europa ha dado muestras evidentes de que su voluntad para luchar contra este problema es firme. Por ello surge una normativa acústica armonizada, cuyo reflejo en España es la Ley del Ruido, los reglamentos que la desarrollan y la normativa al respecto en cada Comunidad Autónoma. Teniendo esto en cuenta, aparece en escena la necesidad legal de elaborar mapas estratégicos de ruido. Granada, ciudad no afectada de momento por los plazos establecidos, toma la iniciativa a finales de 2004 y lo hace, además, contando con su Universidad. Llegamos así al día de hoy, dos meses después de su entrega, con animados debates sobre si el mapa es bueno o malo, si sirve para algo o es un gasto inútil, si el Ayuntamiento muestra toda la información o si el mapa eliminará, en definitiva, los problemas de ruido en la capital.

Como investigador que ha participado en la elaboración del Mapa Sonoro de Granada puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que el trabajo realizado es técnica y científicamente correcto, incluso innovador. Discutir sobre sus resultados es algo que entra en la lógica, pues de cualquier debate se pueden extraer conclusiones interesantes. Cuestionar su calidad científica y rigor técnico, como se ha hecho, es algo que no merece este trabajo y que puede llegar a confundir a la población. Por este motivo aprovecho esta tribuna, y este día, para contribuir al debate abierto en torno al mapa sonoro afirmando que es la mejor herramienta para la gestión integral del ruido urbano, es decir, con participación de diferentes áreas municipales. La cara amable del mapa la constituye su representación gráfica, objeto de una exposición en la Delegación de Medio Ambiente. Sin embargo, no es más que la punta del iceberg de una grandísima base de datos que muestra las bondades y miserias del ruido en Granada.

La información recogida permite saber el número exacto de motos, vehículos ligeros, pesados, ambulancias, autobuses y vehículos especiales que circulan por cada una de las calles de la ciudad. También se conoce la distribución temporal de ese flujo de vehículos, el número de personas que está expuesta en función del nivel sonoro en cada distrito durante la mañana, la tarde y la noche, cómo contribuye la circunvalación a los niveles sonoros de Granada, cómo afecta el asfalto o las pendientes de la ciudad, cómo afectan las actividades que hay en Granada, cuál es el nivel sonoro a nivel de fachada, cuáles son los niveles máximos en las principales vías de Granada, también cuáles son los mínimos, cómo se distribuyen espacial y temporalmente, qué calles sobrepasan los límites legales, etc. Se trata, en definitiva, de una información muy completa que generará importantes progresos conforme la investigación lo permita y que el Ayuntamiento pone a disposición de todos los granadinos.

Los ayuntamientos no son los malos de esta película. El malo es el ruido. Pero la contaminación acústica la generamos entre todos y la padecemos entre todos. El Ayuntamiento de Granada, como cualquier otro ayuntamiento, debe buscar soluciones que permitan minimizarla y controlarla. Los granadinos deberían sentirse satisfechos por la determinación de su Ayuntamiento, actuación que engrandece también a su Universidad. Eso no quita que cada uno interprete los resultados del estudio como mejor considere, pero nunca cuestionando la validez del estudio, algo injusto en mi opinión. Como también lo sería que los datos que sirvieron para condenar a Granada como la ciudad más ruidosa de Andalucía, no puedan ser ahora comparados con los generados por el mapa. La información disponible es tan rica, que permite esta comparación en términos técnicamente correctos. Y los datos son los que son. El ruido en Granada ha disminuido en estos últimos 10 años, y todos deberíamos mostrarnos satisfechos de que así sea.

No obstante, en Granada el problema por ruidos existe y el mapa así lo manifiesta. Hemos diagnosticado al enfermo, pero el mapa indica que su estado no es terminal. Lo más importante es que el mapa sonoro permitirá una gestión integral y sostenible del problema. El mapa no resuelve por sí mismo los problemas concretos de determinados ciudadanos con vecinos o por actividades diversas, pero sí ayudará a que el Ayuntamiento adopte de forma razonada y fundamentada las mejores acciones para ayudarles. LORCA, el plan de acción que se ha diseñado como acompañamiento del mapa, incluye muchas más propuestas que la mera reducción de tráfico. Todo este esfuerzo contribuirá, indudablemente, en el sentido del lema propuesto para el día que celebramos hoy: «Cuidemos el ambiente acústico. Respetemos el descanso de los demás».

Descargar