Urbanismo firma la cesión de la nueva sede la Asociación Contra el Cáncer

Urbanismo firma la cesión de la nueva sede la Asociación Contra el Cáncer

La organización se ubicará en la parcela del Campus de la Salud que ahora ocupa Rober
Redacción / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La delegada de la Gerencia de Urbanismo, Isabel Nieto, y el presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, Juan de Dios Martínez Soriano, firmaron ayer la escritura para la cesión de uso y superficie durante 75 años de una parcela municipal para sede provincial de la asociación.

La firma culmina el acuerdo de cesión aprobado en el pleno de julio de 2007 por el que el Ayuntamiento dona a la asociación humanitaria un solar de 1.791 metros cuadrados, situado en las inmediaciones del Campus de la Salud y que en la actualidad ocupa la empresa del servicio de transportes público, Rober.
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres

Un carné genético vincula a hijos adoptados con sus nuevos padres
se trata de certificar el parentesco no sanguíneo entre el menor y los adoptantes.
madrid. Los padres adoptantes y sus hijos adoptivos van a disponer de un documento que permite vincularles genéticamente, para evitar problemas de identificación en caso de accidentes, incendios o secuestros. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el laboratorio de investigación genética y biología molecular Lorgen GP, vinculado a la Universidad de Granada.

Para ello, este laboratorio ha puesto a disposición de los interesados un kit de toma de muestras, de venta en farmacias, que cuesta 495 euros y que incluye todo el proceso, desde el envío de la muestra, al análisis y la certificación notarial.

Esto resuelve una situación de inferioridad de padres adoptivos e hijos adoptados respecto al resto de la sociedad, puesto que nos posibilita contar con una prueba que nos relaciona, apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional ADECOP, Miguel Góngora, que explicó que, con este test se resuelve una necesidad social.

La identificación de menores adoptados ofrece a los padres adoptivos interesados seguridad jurídica y tranquilidad personal, afirmó el director gerente del laboratorio, Javier Valverde, que apuntó que este carné es, en muchas ocasiones, la única posibilidad de certificar el parentesco no consanguíneo entre el menor y sus padres.

Así, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor de Medicina Legal, José Antonio Lorente, explicó que el proceso consiste en la toma de muestras de células de la boca (saliva), que se efectúa ante testigos y es realizada por personal cualificado, y que posteriormente se analiza la información, siguiendo todos los protocolos existentes, que posteriormente son verificados por un notario.

Adopciones En este contexto, el presidente de ADECOP aseguró ayer que los incumplimientos postadopción en las adopciones internacionales -valorar y controlar la adaptación del menor; un informe que debe emitirse al país de origen del menor-, ha generado que muchos países cierren sus fronteras paralizando los procesos de adopción. >e.p.
Descargar


Expertos debatirán en Granada sobre la interacción entre las personas y los ordenadores y la accesibilidad de las páginas web

¿Cómo interactuamos las personas con las páginas web? ¿De qué forma procesamos y memorizamos la información que recibimos a través de ellas? ¿Qué criterios deben seguir los diseñadores de estas páginas, desde un punto de vista cognitivo, para mejorar su usabilidad y accesibilidad?
Expertos de varios países distintos se reunirán desde mañana jueves 24 de abril y hasta el próximo día 26 en la Universidad de Granada para dar respuesta a estas preguntas, en el workshop Cognition and the WEB: Information Processing, Comprehension and Learning. Todos ellos son especialistas en Ergonomía Cognitiva y la Interacción Persona-Ordenador (HCI), e intercambiarán sus experiencias e investigaciones en un esfuerzo solventar los problemas de interacción con la web, aplicando conocimientos sobre cómo los seres humanos adquieren la información, la procesan y la memorizan.

El objeto de esta reunión, que se celebra en el Carmen de la Victoria, es establecer guías que puedan ser usadas por los diseñadores de páginas Web para mejorar su facilidad de uso (usabilidad) y su acceso independientemente tanto de las características personales de los usuarios como de las propiedades del software y hardware utilizados (accesibilidad). Entre estos expertos ya han confirmado su asistencia importantes grupos del área, como los liderados por Thierry Baccino (Niza, Francia), Herre van Oostendorp (Holanda) o J. F. Ruet (Poitiers, France).

Personas con discapacidad
En la sociedad actual, la Web se ha convertido en una herramienta universal de comunicación del conocimiento entre los seres humanos. Sin embargo, existen problemas que los usuarios encuentran en su interacción (sobrecarga cognitiva, desorientación y dificultades de comprensión de la información). Además, su uso está limitado para muchas personas con discapacidad por las dificultades que encuentran debido a que su diseño no está adaptado a sus características sensoriales y cognitivas especiales, lo que les excluye de este intercambio universal de información y de la nueva forma de interacción social que ella facilita.

En esta temática y, concretamente, en el planteamiento de esta reunión científica, la Universidad de Granada juega el papel fundamental de organizadora y anfitriona, dado su largo historial en investigaciones en el área de la interacción con nuevas tecnologías (como son el proyecto SC@UT, financiado por la Junta de Andalucía; el proyecto COGNIWEB, financiado por el IMSERSO, o el proyecto RAYUELA, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología), que la sitúan como entidad pionera en estos estudios, con grupos multidisciplinares que reúnen psicólogos, informáticos y pedagogos).

Descargue el programa del encuentro.

Referencia: Profesor José Juan Cañas Delgado.
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243 767 – 958 246 268
Correo electrónico: delagado@ugr.es
Web del workshop


Hoy comienza el Curso de Técnicas de Relajación en el Campus universitario

SOCIEDAD
Hoy comienza el Curso de Técnicas de Relajación en el Campus universitario
Por Angel Meléndez
Última actualización 23/04/2008@04:48:46 GMT+1
Dos actividades tendrán en el día de hoy el mismo marco, que no es otro que el Campus melillense dependiente de la Universidad de Granada. De un lado, SATE-STEs y la Facultad de Educación presentan un libro sobre la convivencia, y de otro arrancan las enseñanzas del Curso de Relajación que hasta final de mes desarrollará el Centro Andaluz de Salud Holística.

Por tanto a las 12,45 horas y organizado por el sindicato de enseñanzas SATE -STEs y la Facultad de Educación y Humanidades tendrá lugar en la sala de grados la presentación del libro “Convivencia escolar. Convivir, compartir decisiones”.

Se trata de una publicación que presentará Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla. El autor es José María Avilés, coordinador del libro, miembro del Observatorio de Convivencia Estatal, doctor en Psicología por la Universidad de Valladolid y responsable de Salud Laboral de STEs.

Curso Técnicas Relajación
Ya por la tarde y de nuevo en la sala de grados se iniciará el Curso de Técnicas de Relajación, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades y desarrollado por el Centro Andaluz de Salud Holística.

Las enseñanzas tendrán una duración de 30 horas que se repartirán desde hoy hasta el día 30 del mes en curso y los asistentes accederán a un crédito de libre configuración.

En la mañana de ayer, el director del centro andaluz, Sarah Bachaou, licenciado en Psicología, explicó el significado de la relajación, aunque advirtió que para ello serían necesarios varios cursos, ya que no sólo toca el terreno corporal sino también el psicoafectivo e incluso el espiritual.

Descargar


IU critica el escaso presupuesto del Plan de Juventud y pide el apoyo de otras instituciones

IU critica el escaso presupuesto del Plan de Juventud y pide el apoyo de otras instituciones

El edil del grupo Manuel Morales calificó de exiguo un plan de sólo 300.000 euros aunales
B.R. / Granada | Actualizado 22.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El grupo municipal IU solicitará en el pleno municipal del próximo viernes la retirada del Plan Municipal de Juventud 2008-2001 presentado por el equipo de gobierno del PP. El concejal de IU en el Ayuntamiento de Granada, Manuel Morales García, justificó la solicitud en la falta de ambición, de ausencia de un calendario y la carencia de compromiso presupuestario del actual plan, que calificó como cargado de buenas intenciones, pero falto de presupuesto.

Según Morales, hablar de la juventud de Granada es mucho más que hablar de los hijos de padres granadinos, ya que en esta ciudad, afortunadamente, tenemos las visitas habituales de miles de jóvenes del área metropolitana, a las que se añaden decenas de miles de estudiante universitarios.

El concejal de IU afirmó que el presupuesto del plan es muy exiguo, sólo 300.000 euros anuales, casi lo mismo que el de la iluminación de Navidad. Con esto podemos poner algunos parchecillos y cubrir el expediente, pero difícilmente se puede ofrecer a los jóvenes de Granada los servicios que necesitan.

Morales también criticó que un tercio de las medidas que propone el plan son realidades desde hace ya tiempo con lo cual se garantizan sus buenos resultados, así como el hecho de que se prevean 13 medidas que son pura autopublicidad de la Concejalía. Morales pidió más apoyo institucional y solicitó a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada a colaborar porque en Granada hay numerosos jóvenes andaluces y universitarios, así como del cinturón metropolitano.
Descargar


Elogio del ‘cabezón´

las gabias
Elogio del ‘cabezón´
07:32
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Los vecinos de Las Gabias asisten a la inauguración de la escultura de ´El Cabezón´. Charo Valenzuela
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
El municipio rinde homenaje a Manuel Baena, el vecino que dio fama a los habitantes del municipio por las grandes dimensiones de su cabeza.
ROCÍO S. NOGUERAS. Los tópicos y las generalizaciones son simplificaciones de la realidad que, aunque distorsionados, suelen guardar una base de verdad más o menos identificable. Las leyendas y los mitos tienen su origen, a menudo, en anécdotas y casos singulares que, de boca en boca, circularon por los pueblos cercanos al lugar donde nació la historia. Así ocurrió en el municipio de Las Gabias, cuyos vecinos asumen en la actualidad el apodo de ‘cabezones´ a causa de las dimensiones del cráneo de uno de sus antecesores.

Manuel Baena García nació en julio de 1868 y sufrió una enfermedad congénita conocida como hidrocefalia que provocó un crecimiento desmedido de su cabeza. Pese a la complejidad de su enfermedad, que en aquella época no otorgaba más de un año de vida a quien la padecía, Baena vivió hasta los 48 años y hoy, casi un siglo después de su muerte, su recuerdo perdura entre los gabirros y más allá de las fronteras del municipio.

“Él nos dio el apodo y nosotros lo hemos dotado de contenido a lo largo del tiempo”. De este modo resume la herencia del ‘cabezón de Gabia´ Vanesa Polo Gil, la edil del Cultura del Ayuntamiento de este municipio, que rinde homenaje al también conocido como ‘El niño de Gabia´ con un busto de bronce que ahora luce en la Plaza de las Cabras. “Nuestra intención es mantener la tradición popular y recordar a uno de los personajes más importantes del municipio”, asegura la concejal, que admite sentirse orgullosa del apelativo del que, como vecina de la localidad, también es portadora.

Y es que, más allá del volumen craneal, existe, según Polo Gil, cierta obstinación y testarudez en el carácter de los gabirros, por lo que el legado de su antecesor adquiere, de algún modo, un fundamento real que aún permanece. En agradecimiento al apelativo, el pueblo ha decidido inmortalizar el recuerdo de este singular personaje que llevó el nombre de Las Gabias allá por las tierras que visitó como vendedor de lotería. Un busto esculpido en bronce da fe, desde su inauguración el pasado domingo, de parte de la historia y del presente de los habitantes de este pueblo del área metropolitana granadina.

La escultura, realizada por Javier Casares Jiménez, toma como referencia el cráneo real, que se encuentra en el Museo Anatómico de la Facultad de Medicina. La Universidad ofreció a Manuel Baena una pequeña asignación económica a cambio de que donara su cráneo para usos científicos cuando falleciera, lo que, junto con la venta de boletos, permitió a este vecino vivir humildemente y proporcionó a la investigación científica una herramienta de trabajo.

En la representación realizada por Casares, “el busto es más grande que el original”, según explica el artista. “El proceso de creación –añade– empezó con la documentación, a lo que siguieron la modelación y la reproducción en cera, para concluir con el trabajo en bronce”. Las mediciones del cráneo real fueron el punto de partida, si bien el artista contó, además, con un modelado en barro cocido que realizó el escultor anatómico de la Facultad de Medicina, Antonio Marín, cuando Manuel Baena contaba con 20 años de edad, así como con un retrato del personaje, obra del pintor Ruiz Morales.

El Ayuntamiento de Las Gabias ha esperado a que concluyeran los trabajos de remodelación de la Plaza de las Cabras para incorporar en ella la escultura, una ubicación que, según la edil de Cultura, “es la más adecuada por hallarse en pleno centro histórico del municipio y cerca de la casa en que vivió Manuel Baena”. Los vecinos que asistieron a la presentación del nuevo monumento aplaudieron el acto en memoria del ‘cabezón´ e insistieron en el parecido de la escultura con el retrato del personaje.

Entre los asistentes se encontraban algunos familiares lejanos del homenajeado, como Manuel González Baena, sobrino-nieto del personaje, que aseguró sentirse orgulloso de su antecesor y agradeció el acto de reconocimiento del Ayuntamiento que fue también, como señaló el alcalde de Las Gabias, Francisco Javier Aragón, “un homenaje a sus familiares”. Aunque los naturales de la localidad llevan con orgullo el apodo y la fama de ‘cabezones´ que su ilustre antecesor dejó para la posteridad, lo cierto es que la hidrocefalia es una enfermedad muy grave.

Como explica el director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la UGR, Miguel Botella, “la hidrocefalia es una enfermedad congénita que se produce en el interior del sistema nervioso por la obstrucción de las válvulas que eliminan el líquido cefalorraquídeo”. El organismo de una persona sana produce y elimina constantemente, por el sistema linfático, este líquido pero, cuando un individuo padece hidrocefalia, la obstrucción de las válvulas impide que el proceso se desarrolle con normalidad.

La cara amarga. Antiguamente, si la enfermedad era muy aguda, el bebé moría al poco tiempo de nacer. Hay casos excepcionales en los que la obstrucción de las válvulas es parcial y el niño sobrevive, como le ocurrió a Manuel Baena. En un enfermo con hidrocefalia crónica, el drenaje es menor de lo habitual, por lo que el aumento de la cantidad del líquido “comprime el cráneo y esa presión impide la expansión normal del cerebro y provoca, al mismo tiempo, un crecimiento progresivo de los huesos de la cabeza”.

La enfermedad afecta, según explica Botella, “a la corteza cerebral y al sistema nervioso, por lo que provoca un déficit intelectual que, en función del caso, será más o menos agudo”. El ‘cabezón de Gabia´ logró, a pesar de sus limitaciones, vivir con autosuficiencia, y la donación de su cráneo a la ciencia permitió que hoy día “se mueran muchísimos menos niños a causa de esta enfermedad”.

El cráneo de Manuel Baena mide “2.760 centímetros cúbicos”, según señala el director del Laboratorio de Antropología, “y es quince centímetros más pequeño que el cráneo más grande que se conserva”, mientras que la media en las personas que no padecen esta enfermedad “es de 1.400 centímetros cúbicos”. Francisco Javier Aragón quiso recordar “cariñosamente” la historia de este personaje, de la que, según señaló, “todos nos hemos reído y nos hemos sentido orgullosos en algún momento de nuestra existencia”. La presentación de la escultura y la lectura de un poema en nombre de ‘El niño de Gabia´, escrito por Manuel Izquierdo, marcaron el acto en memoria del padre del apodo local.
Descargar


Realejo, el Jerusalén de Granada

Realejo, el Jerusalén de Granada
07:54
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Barrios de origen judío abren su historia en el nuevo libro de Antonio Bernardo Espinosa, especialista en un pueblo perseguido.
C.R. Desde el año 70 de nuestra era está documentada la presencia de asentamientos judíos en Granada, principalmente en la colina del Mauror. Ya en el siglo IV, en el Concilio de Elvira, se empiezan a dictar cánones antijudíos. Pero la Gharnata Al Yahud, la Granada de los judíos, que corresponde al actual barrio del Realejo, no nace hasta el año 711, cuando llegan los árabes a Granada”.

Erudito y ameno, el libro ‘Granada, la Jerusalén que pudo ser´ (colección El Defensor de Granada, CajaGranada, 2008) aclara, de la mano del investigador Antonio-Bernardo Espinosa Ramírez, muchas dudas sobre la presencia de este pueblo en la ciudad que los vería partir, camino principalmente de Tetuán, en el siglo XVI.

No existe actualmente ni sinagoga ni comunidad judía en Granda, aunque sí granadinos que profesan esta religión. Sin embargo, su presencia social en la ciudad dista mucho de la que tuvieron en la época de la dominación musulmana, con personalidades destacadas como Ibn Agrela “que llegó a ser visir de los nazaríes”.

“Ellos siempre se consideraron una especie de aristocracia local hasta el punto de que ellos mismos querían diferenciarse de los andaluces en general, incluso una vez desterrados” a Tetuán, donde permaneció un pujante sociedad judío-granadina que mantuvo el idioma hasta 1860 “cuando las tropas españolas fueron recibidas como libertadores, con gritos en perfecto español, por los mismos descendientes de los judíos granadinos”.

La judería de aquella ciudad desaparecería con el mismo protectorado español, encontrándose repartidos estos descendientes de los judíos de Granada en Israel, Ceuta, Melilla y otras comunidades autónomas, Francia y Estados Unidos. Persecusión. Personajes como el patriarca de los traductores Ibn Tibon o el poeta Moshe Ibn Ezra quedan recogidos en estas páginas donde también se cuenta la difícil situación en que quedaron los judíos conversos, que mantuvieron sus costumbres ocultas y la transmisión de su cultura por vía materna.

“Su persecución duró incluso hasta el siglo XVIII, época en la que la Inquisición realizó los últimos autos de fe en Granada” contra el proselitismo judaizante. El autor (presidente del Instituto Darom de relaciones culturales con Israel además de miembro del Seminario de Estudios Judíos Contemporáneos de la UGR) ha pretendido realizar un trabajo “divulgativo que permita que cualquiera entienda que el pasado que vemos en la ciudad está vivo, como en la plaza de Bib-Rambla, donde se realizaron los últimos autos de fe de la ciudad”.
Descargar


Los Arrayanes se abre a los Cursos Manuel de Falla

festival de música y danza
Los Arrayanes se abre a los Cursos Manuel de Falla
07:56
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
M.O. Los Cursos Internacionales Manuel de Falla, enmarcados en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, incluirán este año como novedad la celebración en el Patio de los Arrayanes de cuatro conciertos de cámara a cargo de los profesores del curso de Interpretación Musical.

Serán 16 talleres estructurados en cuatro bloques que ofrecen enseñanzas de alto nivel para reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, explicó ayer el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez. Uno de los módulos lo constituye el Curso de Interpretación Musical, que reúne doce cursos que abordan un repertorio anterior al año 1900, por lo que no faltarán el Romanticismo tardío de Brahms y otros contemporáneos.

Dirigidos a cantantes, instrumentistas, estudiantes y profesionales, El taller de Voz, Percusión, Ritmo y Discapacidad dará a conocer un año más el método de psico ballet de Maite León, que su mentora ideó para mejorar la expresión corporal de las personas discapacitadas.

Estará dirigido especialmente a profesores y estudiantes de Educación y Psicopedagogía, y se impartirán técnicas escénicas para afrontar las minusvalías. El taller de Fotografía lo darán tres profesores de la Universidad de Granada y se centrará en el programa de actividades del Fex (las actividades gratuitas del festival). El cuarto bloque temático es el Análisis Musical, que coordinará Yvan Nommick y estará dedicado a las relaciones entre Manuel de Falla y el compositor francés Olivier Messiaen.

Becas. Con un presupuesto de 187.481 euros, los 39º Cursos Manuel de Falla ofrecen este año 175 plazas (165 activos y 10 alumnos oyentes) que podrán optar a varios tipos de becas y ayudas. El Festival otorgará un número limitado de ayudas para matrícula y alojamiento; la Universidad reconocerá las actividades como créditos de libre configuración; la Consejería de Educación concederá nueve becas hasta un máximo de 6.000 euros y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convocará otras nueve para los alumnos no residentes en Granada.
Descargar


Uno de cada cuatro adolescentes granadinos padece obesidad

Uno de cada cuatro adolescentes granadinos padece obesidad
06:54
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Inauguración del congreso en la Facultad de Medicina. Juan Palma
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
Expertos coinciden en que la falta de ejercicio físico es el principal causante de una patología que se ha incrementado en los últimos años.
JORGE PARADINAS. Los ‘kilos de más´ no son un problema exclusivo de los adultos. La obesidad gana mercado y también afecta ya a una buena parte de la juventud granadina. En concreto a uno de cada cuatro adolescentes de la provincia, según alertaron expertos nutricionistas reunidos esta semana en la ciudad. Las dietas pocos saludables y, especialmente, la falta de ejercicio físico son los principales causantes de este sobrepeso, un problema cada vez más extendido entre los adolescentes.

La hipertensión arterial, los elevados niveles de colesterol y otros factores de riesgo cardiovascular son las consecuencias a medio y largo plazo del exceso de kilos. La obesidad infantil, además, es un problema global. Los datos locales reflejan la misma realidad que en el resto de Europa, donde el 27% de los chicos y el 20% de las chicas tienen sobrepeso u obesidad, aunque el sexo masculino cumple en mayor medida con las recomendaciones de actividad física necesarias para una vida saludable, según los primeros resultados del proyecto Helena.

Este estudio de investigación europeo, dado a conocer ayer en el marco de un congreso sobre nutrición celebrado en la Facultad de Medicina de la UGR, se inició en mayo de 2005 y ha estudiado el comportamiento de adolescentes de entre 13 y 17 años procedentes de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Suecia, Reino Unido y España.

El estudio ha arrojado datos inquietantes, como que sólo el 13% de los jóvenes estudiados consumió la cantidad recomendada de verduras (al menos 200 gramos al día), y únicamente el 16% la recomendada de fruta (dos piezas al día). La mitad de los adolescentes, además, consume más grasa de la recomendada (el 35% de las calorías), según explicó Luis Moreno, profesor de Salud Pública de la Universidad de Zaragoza y coordinador del proyecto.

Esas dietas descompensadas, unidas a la falta de ejercicio, provocan que la cifra de niños con sobrepeso en la Unión Europea aumente cada año en cerca de 400.000.
Descargar


Los Cursos Manuel de Falla incluirán un ciclo de conciertos en los Arrayanes

Los Cursos Manuel de Falla incluirán un ciclo de conciertos en los Arrayanes

Los XXXIX Cursos Internacionales Manuel de Falla, enmarcados en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, incluirán este año como novedad la celebración en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra de cuatro conciertos de cámara a cargo de los profesores del curso de Interpretación Musical.

Un total de 16 talleres formativos, estructurados en cuatro bloques, conforman este año la XXXIX edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que cubren enseñanzas de alto nivel para reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, ha explicado hoy en rueda de prensa el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez.

Uno de esos bloques lo conforma el Curso de Interpretación Musical, que aglutinará doce cursos coordinados por Carles Riera y que abordarán un repertorio libre anterior al año 1900, por lo que incluirán el Romanticismo tardío de Brahms y otros contemporáneos.

Dirigidos a cantantes, instrumentistas, estudiantes y profesionales, los talleres incluidos en este bloque harán una interpretación historicista de la música de la época con el empleo de instrumentos actuales, según Gámez, que ha explicado que los profesores de este Curso de Interpretación Musical, entre los que figuran algunos de los mejores especialistas del mundo, ofrecerán además un ciclo de cuatro conciertos en el Patio de los Arrayanes.

El taller de Artes Escénicas y Discapacidad convocará este año a alumnos y profesores procedentes de distintos ámbitos, además del de la música y la danza, como el flamenco, el teatro, las Ciencias de la Educación y la Psicopedagogía, psicoterapia y educación física.

Abordará, entre otras cuestiones, la danza contemporánea, el teatro onomatopéyico y gestual, el maquillaje de caracterización (facial y corporal), la psicología y pedagogía aplicada a diferentes discapacidades, la educación ambiental y las artes escénicas.

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad será impartido por tres profesores de la Universidad de Granada, se centrará en el programa de actividades del Fex (extensión del Festival Internacional de Música y Danza) y propondrá a sus participantes que promuevan la investigación y creatividad fotográfica.

El cuarto bloque temático es el referido al Análisis Musical, que coordinará Yvan Nommick y estará dedicado este año a las relaciones entre Manuel de Falla y el compositor francés Olivier Messiaen en el centenario de su nacimiento.

El curso, dirigido a estudiantes de Bellas Artes y de Artes y Oficios y a aficionados y profesionales de la fotografía, profundizará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen, uno de los compositores más originales del siglo XX.

Con un presupuesto de 187.481 euros, los Cursos Manuel de Falla ofrecen este año 175 plazas (165 activos y 10 alumnos oyentes) que podrán optar a varios tipos de becas y ayudas.

En concreto, el Festival otorgará un número limitado de becas para matrícula y alojamiento; la Universidad de Granada reconocerá las actividades como créditos de libre configuración; la Consejería de Educación concederá nueve becas hasta un máximo de 6.000 euros y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convocará otras nueve para los alumnos no residentes en Granada.

Además, también se pondrán en marcha las Becas Ibermúsica destinadas para el curso de Análisis Musical.

Los Cursos Internacionales Manuel de Falla se enmarcan en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que celebrará este año su 57 edición.

De las más de 26.000 entradas puestas a la venta por la organización del Festival sólo quedan unas 1.400 disponibles, según Gámez, que ha citado de entre los espectáculos que ya han agotado sus localidades los de Eva la Yerbabuena, los tres conciertos de clausura del director de orquesta Daniel Barenboim, el de Marina Heredia y el de la Orquesta Nacional de España, entre otros.

Vídeo: Los Cursos Manuel de Falla incluirán un ciclo de conciertos en los Arrayanes.
Descargar


Presentación del libro La Llave Invisible

Coín
Presentación del libro La Llave Invisible
La última obra del autor coineño Francisco Javier Villalobos, que lleva por nombre La Llave Invisible, será presentado mañana tarde en una conocida librería de Málaga capital. La obra, que recoge poesías y dibujos del artista, será presentada por el profesor de Escultura en la Universidad de Granada, Víctor Borrego, y por José Manuel García, miembro de la Fundación García Agüera, entidad cultural de Coín que ha sido la encargada de editar el libro. Esta obra ya se había presentado en el municipio del autor y también en la Universidad de Granada. El libro consta de varios textos del autor que introducen una colección de 29 dibujos trufados de poemas y es el segundo que publica la Fundación García Agüera del joven artista, tras su primer trabajo que llevaba por nombre “Nuevo Despertar”.

redacción gtv
Descargar