Un profesor de la UGR publica una traducción de la versión «luisiana» de «El cantar de los cantares»

Con el título «Triple explanación de El cantar de los cantares», el profesor José María Becerra Hiraldo, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada acaba de publicar una obra que los propios editores, de la Universidad Católica del Perú, han calificado como «la traducción única y magistral de la obra maestra latina de Fray Luis de León».

Se trata en realidad de la cuarta edición de su traducción del comentario luisiano al Cantar de los Cantares. El libro, editado por la Universidad de Lima (Perú), aparece en una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con ilustraciones del xilógrafo Eric Gill. Es, pues, una traducción corregida y mejorada del comentario latino último que hizo fray Luis de León, a partir de un texto depositado en la Biblioteca Universitaria de Granada.

Una monja amiga de fray Luis, que no sabía latín, le rogó que tradujese al español el Cantar, con comentarios sobre la construcción material de las palabras. Hecho el trabajo, enviado, leído y devuelto a los pocos meses, lo dejó fray Luis en su cuarto. Un pariente suyo lo tomó sin saberlo él y lo difundió; en poco tiempo el libro se extendió por toda España y llegó hasta América. Enemigos de fray Luis tomaron el libro, que contradecía las normas de Trento de no seguir el texto oficial de la Vulgata, para acusarlo ante la Inquisición.

Cinco años en la cárcel
Casi cinco años estuvo en la cárcel fray Luis. Una vez vuelto a la libertad, fue animado por unos amigos y mandado por los superiores a traducir al latín y editar este comentario. Él mismo confiesa que escribió el libro, llevado más por la necesidad que por el deseo, porque sin duda debió sentir cierta repugnancia por el hecho de volver sobre materias y temas que habían sido para él objeto de graves disgustos y sinsabores.

«Pensamos, afirma el profesor Becerra Hiraldo, que el ruego de la monja, la osadía del familiar y la animación de los amigos son tópicos literarios, es decir, fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia, de acuerdo con la retórica antigua. O sea, excusas. Quizá por eso Menéndez Pelayo incluyó a fray Luis entre los heterodoxos. Quizá por eso la Iglesia lo considera místico especulativo y no místico de la experiencia». España tuvo sus Biblias en romance en la época en que convivían las tres religiones; pero tras la expulsión de los judíos esas Biblias quedaron prohibidas porque algunos conversos se servían de ellas para enseñar a sus hijos la ley de Moisés. A raíz de la revolución luterana, la iglesia para defender la ortodoxia dictaminó en Alemania una nueva traducción, en Italia, Francia y Países Bajos permitió la traducción hecha por hombres piadosos, en Inglaterra suprimió la versión anglicana, en España prohibió todas las versiones vulgares.

Una preocupación constante
El profesor José María Becerra asegura que una de sus mayores y más permanentes preocupaciones ha consistido en la traducción del comentario latino de fray Luis al Cantar de los Cantares. «Lo he hecho -afirma- en tres ocasiones. Hoy aparece la cuarta, editada en la Universidad de Lima, dentro de una colección dedicada a la poesía en la literatura universal y con magníficas ilustraciones del diseñador Eric Gill. Mi traducción española ha intentado respetar la estructura sintáctica del texto latino, conservar el léxico culto del maestro que ella era propio de un castellano con personalidad, y modernizar la puntuación, la acentuación y la ortografía. El resultado es un castellano muy parecido al de las obras en romance, porque fray Luis cuando escribía latín pensaba en castellano, y cuando escribía en castellano no podía desechar ni su cultura latina ni su amor a la lengua vernácula».

Referencia
Prof. José María Becerra Hiraldo. Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.
Tfn: 958215833. Correo e.: jbecerra@ugr.es


SIMULACIONES EN ORDENADOR DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

– SIMULACIONES EN ORDENADOR DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, coordinados por Joaquín Marro van a estudiar modelos físicomatemáticos de procesos cooperativos en el cerebro y sus aplicaciones en biología, neurociencia y computación. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 114.636,30 euros.

El proyecto de excelencia que desarrolla el equipo de científicos de Joaquín Marro, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 114.636,30 euros, se trata de un estudio matemático y mediante simulaciones en ordenador de procesos cooperativos en el cerebro, relacionados con las funciones de reconocimiento, memoria, discriminación, clasificación y computación. Se proponen un análisis fundamental hasta llegar a aplicaciones prácticas, particularmente relacionadas con la clasificación de patrones, con la resolución de problemas de optimización y con estrategias en neuroinformática.

El sistema nervioso es hoy objeto de intenso estudio mediante técnicas poco agresivas (que no dañan al cerebro y por lo tanto se pueden practicar en humanos), incluyendo resonancia magnética, magneto-encefalografía y tomografía por emisión de positrones (partículas fundamentales de la materia), y la implantación de minúsculos electrodos que detectan los campos magnéticos generados por los más débiles impulsos eléctricos.

El cerebro se muestra en estos estudios como un “sistema complejo”, de modo que muchas de sus tareas involucran estados fuera del equilibrio, esto es, estados que no pueden describirse por las técnicas más familiares, como la termodinámica o la mecánica estadística usuales, que son consecuencia de una eficaz cooperación entre sus elementos. En particular, la inteligencia y sus bases (aprendizaje, memoria, asociación, reconocimiento, discriminación, clasificación, etc.) parecen ser manifestaciones diversas de la cooperación entre muchas unidades relativamente sencillas, esto es, de neuronas y sinapsis (conexiones entre neuronas).

Los ordenadores digitales más rápidos, en manos de los mejores especialistas, sólo emulan pobremente estas funciones. Sin embargo, como ya notó su creador John von Neumann, la arquitectura de las máquinas usuales difiere esencialmente de la del cerebro. Se sabe que el conocimiento profundo, matemático, de aquellos procesos cooperativos en el cerebro, aparte de su interés evidente en neurología, debería permitir, por una parte, abordar retos importantes de la investigación científica y técnica que hoy están planteados como problemas computacionales y, por otra parte, proporcionar pautas para mejorar la estrategia de la misma computación.

El estudio de fenómenos cooperativos tiene una larga historia en física estadística y disciplinas afines, de modo que una metodología adecuada para perseguir estos objetivos consiste en mezclar los métodos de éstas con información proveniente del análisis de las grandes series de datos que ponen a nuestro alcance las nuevas técnicas arriba mencionadas. Esta estrategia viene, de hecho, produciendo sustanciales contribuciones en neurociencia, y ha originado un importante campo emergente de investigación multidisciplinar en el que cooperan neurólogos, fisiólogos, químicos, médicos, biólogos, informáticos, físicos y matemáticos.

Es notable a este respecto el reciente reconocimiento de que las sinapsis, además de transmitir señales, almacenan información y tienen su propia dinámica, de modo que llegan a determinar el complejo procesado de información en el cerebro. De hecho, los sistemas biológicos muestran, en escalas de tiempo pequeñas comparadas con las típicas para la evolución neuronal, significativos cambios sinápticos (consecuencia de aleatoriedad en los procesos involucrados y de fluctuaciones locales en la concentración de los neurotransmisores) que hoy día se asocian, por ejemplo, con fenómenos como la llamada depresión sináptica. Estas circunstancias son aparentemente capaces de producir fenomenología muy complicada que se conoce como resonancia estocástica, hiper-sincronización y comportamiento caótico, lo que ha de tener importantes consecuencias tanto en computación como en el tratamiento de desórdenes del sistema nervioso. En particular, en relación con esto último, es claro que una mejor comprensión del cerebro podría ayudar en la prevención y curación de desórdenes tales como las enfermedades de Parkinson, Alzheimer, depresión y esquizofrenia.

En este contexto multidisciplinar y actual, se proponen conseguir un doble objetivo. Por una parte, se espera seguir contribuyendo al estudio de los fenómenos complejos y procesos cooperativos que fundamentan algunas de las tareas más relevantes del cerebro y, por otra parte, se espera aplicar los conocimientos así adquiridos al planteamiento de nuevas estrategias teóricas de computación y al desarrollo de soluciones para algunos problemas científicos y técnicos concretos.

Aspectos relevantes
Algunos aspectos fundamentales del proyecto son: que los elementos que constituyen el cerebro se organizan formando una red, es decir, en el cerebro, las funciones más complicadas son consecuencia de la cooperación entre las neuronas a través de la sinapsis, que guardan información. Esos procesos cooperativos son los que producen la funcionalidad del cerebro.

Se sabe hoy que la sincronía es generalmente fundamental para un correcto funcionamiento del sistema, mientras que se asocia en algunos casos con efectos nocivos como, por ejemplo, la epilepsia, el Parkinson o la enfermedad de Huntington. La sincronización es también relevante en las fibras musculares, que han de contraerse coherentemente para dar lugar a movimientos colectivos del aparato locomotor, y puede producir saturación, colapso o bloqueo del tráfico en una red de ordenadores en la que constantemente se emiten paquetes de comunicación.

Se están estudiando las consecuencias de la inclusión de mecanismos dinámicos sinápticos en las propiedades cooperativas de una red de neuronas. Interesa el efecto de diferentes descripciones de la dinámica sináptica en las correlaciones entre las neuronas e interesa también el desarrollo de topologías para conseguir capacidades óptimas en redes neuronales artificiales y en problemas diversos de computación.

Algunos de los aspectos comentados pueden aplicarse a otros tipos de sistemas, como ejemplo, el sistema inmunológico, que puede comprenderse como un sistema complejo de células y moléculas, distribuido por todo el organismo, que trata de proporcionar una defensa básica contra organismos patógenos. Como el sistema nervioso, el inmunológico ha de reconocer patrones, aprender, retener información y recordar propiedades de los antígenos que tiene que combatir. Esto implica procesos de cooperación, mediante contacto directo entre células y secreción de moléculas, lo que invita a usar los mismos métodos.

Más información:
Joaquín Marro Borau
Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Teléfono: 958 243 385
Correo e.: jmarro@ugr.es
Descargar


Los abogados de Granada serán los primeros en usar análisis de ADN en sus causas

– Los abogados de Granada serán los primeros en usar análisis de ADN en sus causas

Los abogados granadinos serán los primeros de España en beneficiarse de los avances en medicina genética al poder tramitar análisis de ADN como medio probatorio en declaraciones de paternidad o casos de reagrupación familiar de inmigrantes, entre otros procesos legales.

La iniciativa surge tras un acuerdo de colaboración firmado hoy entre el Colegio de Abogados de Granada y la empresa Laboratorios Lorgen, pionera en la investigación genética y la biología molecular, que se ubica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales, ha explicado que 3.500 letrados ofrecerán a sus clientes los servicios de análisis e identificación genética para pruebas de paternidad, identificación genética de hijos adoptados y de inmigrantes para facilitar su reagrupación familiar.

Por su parte, el director comercial de Laboratorios Lorgen, Hamid Uariachi, ha explicado que existen dos campos de aplicación genética en el Derecho: el ámbito penal para identificar al culpable en casos de delito y excluir a falsos imputados, y el ámbito civil para establecer relaciones de parentesco, entre otras causas.

El análisis genético permitirá a los hijos adoptados saber que los son a través de unos vínculos documentales entre hijos adoptados y padres adoptivos, que podrán presentar los letrados.

Según Uariachi, el grado de fiabilidad, al igual que en la aplicación criminalística, alcanza el cien por cien en resultados de exclusión de parentesco y el 99,9 por ciento en el caso de inclusión de vínculo de parentesco.

Asimismo, la Sociedad Internacional de Genética Forense establece como mínimo tres o cinco marcadores para determinar la fiabilidad de las pruebas, mientras que Laboratorio Lorgen usa hasta quince marcadores.

Estas pruebas adquieren especial relevancia teniendo en cuenta el derecho constitucional de los hijos a identificar a su padre biológico, por lo que es deber de los padres y estamentos públicos el realizar pruebas pertinentes para determinar el parentesco, según el director comercial de la empresa.

Este artículo de la Carta Magna llevó al Tribunal Constitucional a concluir que la investigación de paternidad prevalece sobre la intromisión en la intimidad o el derecho a la integridad física, siempre que no se ponga en peligro la vida de las personas.

Uariachi ha señalado que es esencial que los abogados presenten el consentimiento informado de la persona que se somete a la prueba del ADN que, en caso de ser menor de edad, deberá estar rubricado por los padres o tutores legales, tal y como exige la Ley de protección de datos.

Éstos también serán algunos de los requisitos que Lorgen solicitará a los abogados para que las pruebas genéticas que ofrecen las farmacias de Granada a sus clientes, un servicio que la empresa puso en marcha el pasado octubre, tengan validez judicial.

Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica.

Además, pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar


Investigadores de la UGR demuestran que en los ecosistemas semiáridos el balance de CO2 no sólo está vinculado a la vegetación

– Investigadores de la UGR demuestran que en los ecosistemas semiáridos el balance de CO2 no sólo está vinculado a la vegetación

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que en los ecosistemas semiáridos, de los más ricos de España, el balance de CO2 no está sólo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico, que se acentúan en periodos de sequía.

La relevancia de estos resultados radica en la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres para reducir el efecto invernadero, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Científicos ligados al Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) han estudiado estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía oriental, que son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Tras tres años de observación de este ecosistema, desde 2004 hasta 2006, la tesis de Penélope Serrano, dirigida por los doctores Andrew Kowalski y Lucas Alados, ha revelado que el nivel de carbono en este tipo de ecosistema actúa como sumidero de CO2 y asimila aproximadamente entre 10 y 20 veces más que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente.

Además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias en la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a la humedad y a las emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.
Descargar


Demuestran que la humedad influye en el nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

– Demuestran que la humedad influye en el nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que en los ecosistemas semiáridos, de los más ricos de España, el balance de CO2 no está sólo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico, que se acentúan en periodos de sequía.

La relevancia de estos resultados radica en la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres para reducir el efecto invernadero, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Científicos ligados al Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) han estudiado estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía oriental, que son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Tras tres años de observación de este ecosistema, desde 2004 hasta 2006, la tesis de Penélope Serrano, dirigida por los doctores Andrew Kowalski y Lucas Alados, ha revelado que el nivel de carbono en este tipo de ecosistema actúa como sumidero de CO2 y asimila aproximadamente entre 10 y 20 veces más que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente.

Además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias en la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a la humedad y a las emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.
Descargar


Abogados de Granada serán los primeros en usar análisis de ADN en sus causas

– Abogados de Granada serán los primeros en usar análisis de ADN en sus causas.

Los abogados granadinos serán los primeros de España en beneficiarse de los avances en medicina genética al poder tramitar análisis de ADN como medio probatorio en declaraciones de paternidad o casos de reagrupación familiar de inmigrantes, entre otros procesos legales.

La iniciativa surge tras un acuerdo de colaboración firmado hoy entre el Colegio de Abogados de Granada y la empresa Laboratorios Lorgen, pionera en la investigación genética y la biología molecular, que se ubica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales, ha explicado que 3.500 letrados ofrecerán a sus clientes los servicios de análisis e identificación genética para pruebas de paternidad, identificación genética de hijos adoptados y de inmigrantes para facilitar su reagrupación familiar.

Por su parte, el director comercial de Laboratorios Lorgen, Hamid Uariachi, ha explicado que existen dos campos de aplicación genética en el Derecho: el ámbito penal para identificar al culpable en casos de delito y excluir a falsos imputados, y el ámbito civil para establecer relaciones de parentesco, entre otras causas.

El análisis genético permitirá a los hijos adoptados saber que los son a través de unos vínculos documentales entre hijos adoptados y padres adoptivos, que podrán presentar los letrados.

Según Uariachi, el grado de fiabilidad, al igual que en la aplicación criminalística, alcanza el cien por cien en resultados de exclusión de parentesco y el 99,9 por ciento en el caso de inclusión de vínculo de parentesco.

Asimismo, la Sociedad Internacional de Genética Forense establece como mínimo tres o cinco marcadores para determinar la fiabilidad de las pruebas, mientras que Laboratorio Lorgen usa hasta quince marcadores.

Estas pruebas adquieren especial relevancia teniendo en cuenta el derecho constitucional de los hijos a identificar a su padre biológico, por lo que es deber de los padres y estamentos públicos el realizar pruebas pertinentes para determinar el parentesco, según el director comercial de la empresa.

Este artículo de la Carta Magna llevó al Tribunal Constitucional a concluir que la investigación de paternidad prevalece sobre la intromisión en la intimidad o el derecho a la integridad física, siempre que no se ponga en peligro la vida de las personas.

Uariachi ha señalado que es esencial que los abogados presenten el consentimiento informado de la persona que se somete a la prueba del ADN que, en caso de ser menor de edad, deberá estar rubricado por los padres o tutores legales, tal y como exige la Ley de protección de datos.

Éstos también serán algunos de los requisitos que Lorgen solicitará a los abogados para que las pruebas genéticas que ofrecen las farmacias de Granada a sus clientes, un servicio que la empresa puso en marcha el pasado octubre, tengan validez judicial.

Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica.

Además, pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar


Los abogados de Granada serán los primeros en usar el análisis de ADN en sus causas

– Los abogados de Granada serán los primeros en usar el análisis de ADN en sus causas

Los abogados granadinos serán los primeros de España en beneficiarse de los avances en medicina genética al poder tramitar análisis de ADN como medio probatorio en declaraciones de paternidad o casos de reagrupación familiar de inmigrantes, entre otros procesos legales.

La iniciativa surge tras un acuerdo de colaboración firmado hoy entre el Colegio de Abogados de Granada y la empresa Laboratorios Lorgen, pionera en la investigación genética y la biología molecular, que se ubica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El decano del Colegio de Abogados de Granada, José María Rosales, ha explicado que 3.500 letrados ofrecerán a sus clientes los servicios de análisis e identificación genética para pruebas de paternidad, identificación genética de hijos adoptados y de inmigrantes para facilitar su reagrupación familiar.

Por su parte, el director comercial de Laboratorios Lorgen, Hamid Uariachi, ha explicado que existen dos campos de aplicación genética en el Derecho: el ámbito penal para identificar al culpable en casos de delito y excluir a falsos imputados, y el ámbito civil para establecer relaciones de parentesco, entre otras causas.

El análisis genético permitirá a los hijos adoptados saber que los son a través de unos vínculos documentales entre hijos adoptados y padres adoptivos, que podrán presentar los letrados.

Según Uariachi, el grado de fiabilidad, al igual que en la aplicación criminalística, alcanza el cien por cien en resultados de exclusión de parentesco y el 99,9 por ciento en el caso de inclusión de vínculo de parentesco.

Asimismo, la Sociedad Internacional de Genética Forense establece como mínimo tres o cinco marcadores para determinar la fiabilidad de las pruebas, mientras que Laboratorio Lorgen usa hasta quince marcadores.

Estas pruebas adquieren especial relevancia teniendo en cuenta el derecho constitucional de los hijos a identificar a su padre biológico, por lo que es deber de los padres y estamentos públicos el realizar pruebas pertinentes para determinar el parentesco, según el director comercial de la empresa.

Este artículo de la Carta Magna llevó al Tribunal Constitucional a concluir que la investigación de paternidad prevalece sobre la intromisión en la intimidad o el derecho a la integridad física, siempre que no se ponga en peligro la vida de las personas.

Uariachi ha señalado que es esencial que los abogados presenten el consentimiento informado de la persona que se somete a la prueba del ADN que, en caso de ser menor de edad, deberá estar rubricado por los padres o tutores legales, tal y como exige la Ley de protección de datos.

Éstos también serán algunos de los requisitos que Lorgen solicitará a los abogados para que las pruebas genéticas que ofrecen las farmacias de Granada a sus clientes, un servicio que la empresa puso en marcha el pasado octubre, tengan validez judicial.

Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica.

Además, pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar


Demuestran que humedad influye en nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

– Demuestran que humedad influye en nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que en los ecosistemas semiáridos, de los más ricos de España, el balance de CO2 no está sólo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico, que se acentúan en periodos de sequía.

La relevancia de estos resultados radica en la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres para reducir el efecto invernadero, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Científicos ligados al Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) han estudiado estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía oriental, que son extrapolables a amplias regiones del mundo.

Tras tres años de observación de este ecosistema, desde 2004 hasta 2006, la tesis de Penélope Serrano, dirigida por los doctores Andrew Kowalski y Lucas Alados, ha revelado que el nivel de carbono en este tipo de ecosistema actúa como sumidero de CO2 y asimila aproximadamente entre 10 y 20 veces más que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente.

Además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias en la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a la humedad y a las emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.
Descargar


LA ACTUALIDAD CIENTÍFICA HACE UN REPASO AL MUNDO DEL VENENO

– LA ACTUALIDAD CIENTÍFICA HACE UN REPASO AL MUNDO DEL VENENO

Con motivo de la exposición Veneno animal, el Parque de las Ciencias ha confeccionado un programa de conferencias y visitas centradas en una perspectiva multidisciplinar de las sustancias letales generadas por el reino animal.
Adán Rodríguez

El Parque de las Ciencias acoge a partir de hoy el 9º Curso sobre Actualidad Científica. Con el título “El mundo del veneno”, el museo interactivo granadino y la Universidad de Granada organizan este curso que tiene como objetivo profundizar en el mundo de los venenos y sustancias tóxicas en la naturaleza, analizando aspectos históricos, anatómicos, fisiológicos, o posibles usos terapéuticos.

En el acto de inauguración han estado presentes Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; José Mª Peinado, decano de la Facultad de Medicina; y Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de las Ciencias.

La conferencia inaugural ha estado a cargo, en primer lugar, de Enrique Villanueva Cañadas, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR, bajo el título de “Envenenadores y envenenados en la historia forense”; y se completó con la visión de Melchor Sáiz-Pardo, periodista, historiador y Defensor del Ciudadano de Granada, con la conferencia “Los Borgia y otros grandes envenenadores de la historia”.

Programa condensado

En la presente edición del Curso de Actualidad Científica, el programa se ha condensado a lo largo de tres semanas. De esta forma, el día 26 de marzo se abordará el área de Fisiología, con las conferencias de Antonio Pla Martínez, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR, que hablará de los “Mecanismos de acción de los venenos. Aspectos fisiológicos y bioquímicos”. Y Concepción Navarro Moll, del Departamento de Farmacología de la UGR, disertará sobre los “Usos terapéuticos de los venenos”.

La siguiente cita será el 1 de abril y se centrará en el tema de la alimentación. “Toxinas y alimentación. Venenos naturales en los alimentos” será la propuesta de Ana María Carmeán Fernández, del Departamento de Bioquímica, Bromatología, y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla. Y por su parte, “Los venenos muy cerca. Venenos en la vida cotidiana. Los biocidas”, será la de Antonio F. Hernández Jerez, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR.

El día 2 de abril el veneno y la naturaleza tendrán su turno. Fernando Gil Hernández, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la UGR, hablará sobre “Las intoxicaciones por metales pesados. Un ejemplo de venenos en la naturaleza”. Y Arturo Valledor de Lozoya, médico y especialista en Malacología y Toxicología Animal, dará una visión de “El veneno en el reino animal”.

La penúltima sesión del curso tendrá lugar el día 8 de abril, centrada en el veneno en la cultura. Serán tres los ponentes. De una parte, Juan Mata, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR y Andrea Villarrubia, profesora de Lengua y Literatura del IES Ilíberis (Atarfe), disertarán sobre la “Literatura envenenada. Lecturas de fragmentos literarios, poéticos y narrativos sobre el veneno”. Posteriormente, Federico Vaz, periodista de Canal Sur Radio, desarrollará la charla “Celuloides venenosos”. Y posteriormente, Mónica Fetiche, del Departamento de Biología Animal de la UGR, lo hará sobre “Aissauas. Los encantadores de serpientes”.

El ciclo de conferencias se cerrará con el epígrafe de policía y justicia. Manuel López-Rivadulla, del Departamento de Anatomía Patológica y Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela, ofrecerá una conferencia sobre “Tóxicos e investigación policial. Ejemplos prácticos”. Y Jesús García Calderón, Fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía lo hará sobre “Los venenos llegan a la justicia”.

Actividades complementarias

Como complemento al programa de conferencias, el 9º Curso de Actualidad Científica tiene previstas dos actividades prácticas. De una parte, el día 27 de marzo se realizará una visita guiada por Javier Medina, director del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias y Javier Pérez, técnico de Ciencias de la Vida, a la exposición “Veneno animal”. Y de otra, el 12 de abril, se realizará una excursión científica optativa al Jardín Botánico de Córdoba.

Más información:
Parque de las Ciencias
Descargar


«Escribimos poco y mal»

– «Escribimos poco y mal»

Un congreso analiza los procesos de aprendizaje de la escritura y su relación con las nuevas tecnologías

LOS españoles escriben poco, mal y con una gran pobreza de vocabulario, según señalan algunos especialistas participantes en el congreso titulado La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías, que se celebra durante esta semana en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Al simposio acude un gran número de expertos procedentes de Portugal, Reino Unido, Italia y Turquía, que presentarán una serie de ponencias sobre los progresos en la enseñanza de la escritura.

«Uno de los grandes avances se refiere a los procesos cognitivos, del conocimiento, y es que para escribir hay que pensar», comenta el profesor Francisco Salvador Mata, quien disertó en la conferencia inaugural sobre Modelos cognitivos de la escritura y sus implicaciones pedagógicas. «Hay que ayudar al alumno a pensar mientras escribe, algo que es de sentido común, pero esas ayudas las presta el profesor a partir de estrategias para enseñar a pensar», añade Mata. «El maestro debe enseñar al alumno a pensar por sí mismo para poder manejar la escritura», dice el especialista.

A través de esas técnicas y de un entrenamiento en esa educación de la mente se consigue «una escritura casi automática». El famoso Informe Pisa puso de manifiesto que un gran número de escolares españoles no comprende los textos que lee, lo que se llama lectura comprensiva.

La lectura

«El que no sabe leer es porque no sabe pensar y no tiene las herramientas para la comprensión, y si el pensamiento no está claro puede provocar que no se tenga conocimiento de la lengua», apostilla el especialista. «Hay cierto desconocimiento del código lingüístico y la enseñanza debe aportarle a los alumnos las herramientas necesarias para enfrentarse a la lectura», según indica Francisco Salvador Mata.

A los numerosos analfabetos funcionales -aquellos que no comprenden lo que leen- se les une el hecho de que en España «hay poco aprecio al lenguaje escrito y además somos uno de los países europeos en los que menos se lee», dice el profesor de la Universidad de Granada.

Además de leer poco también la escritura es pobre y mala, «con un gran número de errores y una baja calidad, que alcanza no sólo a los alumnos sino a los profesores universitarios». Para el especialista todos estos males son producto, entre otras cosas, de la «herencia de una formación con grandes lagunas, con una falta de reflexión sobre las exigencias de un texto, y si falta esa formación difícilmente se puede corregir», comenta Francisco Salvador Mata. «Hoy en día lo excepcional es escribir bien», añade. En cuanto a la riqueza de léxico, el número de palabras que empleamos, los españoles también viven un proceso de jibarización, «porque se está reduciendo lo que llamamos lector léxico, que está siendo comprimido, ya que el aprendizaje de términos se hace en el contexto social». Lo más grave es que el «vocabulario se reduce tanto a nivel familiar como en instituciones sociales y en la vida cotidiana», señala el profesor. «Las largas conversaciones, las tertulias y las charlas prácticamente han desaparecido», añade.

Los expertos culpan a los medios de comunicación de esta reducción del número de palabras que utilizamos, «porque la población se nutre del lenguaje de los medios, de la televisión, la radio e Internet, pero los mass media han reducido el vocabulario que utilizan, y hay multitud de muletillas y reiteraciones que afectan a la lengua», dice Mata. Y lo peor, «porque la gente pasa de buscar una palabra en el diccionario y si no la entienden, no la buscan», concluye.
Descargar


La humedad influye en el nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

– La humedad influye en el nivel de CO2 de los ecosistemas semiáridos

Zonas como las de matorral mediterráneo, muy frecuentes en España, asimilan un 10% más de carbono atmosférico que los terrenos de cultivo, y un 20% más que los ecosistemas arbóreos

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que en los ecosistemas semiáridos, de los más ricos de España, el balance de CO2 no está sólo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico, que se acentúan en periodos de sequía.

La relevancia de estos resultados radica en la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que ha planteado, entre otras urgencias, la necesidad de conocer los balances anuales de carbono en diversos ecosistemas terrestres para reducir el efecto invernadero, según ha informado en un comunicado la Universidad de Granada.

Científicos ligados al Centro Andaluz del Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) han estudiado estos balances en áreas semidesérticas de matorral mediterráneo, situadas en Andalucía oriental, que son extrapolables a amplias regiones del mundo.

A menor humedad, más C02

Tras tres años de observación de este ecosistema, desde 2004 hasta 2006, la tesis de Penélope Serrano, dirigida por los doctores Andrew Kowalski y Lucas Alados, ha revelado que el nivel de carbono en este tipo de ecosistema actúa como sumidero de CO2 y asimila aproximadamente entre 10 y 20 veces más que los ecosistemas de tierras de cultivo y arbóreos respectivamente.

Además de definir la capacidad de asimilación de CO2 de la zona de matorral estudiada, la tesis de Serrano ha demostrado cómo condiciona la distribución de las lluvias en la funcionalidad del ecosistema estudiado y cómo la duración del periodo de sequía determina la duración de las emisiones de CO2 de procedencia geoquímica, por ventilación del suelo.

Se demuestra así que la producción de CO2 no está solo vinculada a la vegetación, sino también a la humedad y a las emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.

Descargar


Los oficios tradicionales y los nuevos empleos se dan la mano en ´Fórmate´

– Los oficios tradicionales y los nuevos empleos se dan la mano en ´Fórmate´

Un total de 35 expositores muestra a los visitantes, hasta el próximo jueves, las posibilidades formativas y de empleo para acceder al mundo laboral

El II Salón de la Formación para el Empleo, ´Fórmate´, abrió ayer sus puertas en el recinto de Fermasa con 35 expositores que mostrarán a sus visitantes, hasta el próximo jueves, la oferta formativa y laboral.

Los nuevos tiempos acarrean nuevas necesidades y para satisfacerlas, la oferta se diversifica y surgen cada vez más servicios que pretenden dar respuesta al actual ritmo de vida. La cobertura de esas prestaciones requiere, asimismo, la formación de nuevos profesionales, y precisamente en torno a esa cualificación gira el Salón de la Formación para el Empleo de Armilla (´Fórmate´), que abrió ayer sus puertas al público con una amplia gama de posibilidades.

Organizada por Fermasa y promovida por las delegaciones de Empleo y Educación de la Junta de Andalucía y por la Universidad de Granada, la feria ´Fórmate´ ofrece a los visitantes un total de treinta y cinco expositores en los que se perfila un horizonte de posibilidades de futuro. Ante la situación que encontramos últimamente de incertidumbre y desaceleración para las empresas de Granada, tiene mucha importancia la competitividad, por lo que debemos hacer frente a ella con innovación y formación, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Javier Jiménez Ortiz, durante la inauguración del Salón, a la que también asistieron el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas y el alcalde de Armilla y presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, entre otros.

Las nuevas tecnologías, el mundo de la gestión empresarial y los medios de comunicación se dan la mano en este encuentro formativo, con las labores artesanales en cerámica, madera o piedra. Tradición y progreso conviven en una feria que en su primer día recibió a una multitud de jóvenes procedentes de la enseñanza secundaria, formación profesional, ciclos formativos y últimos cursos de la Universidad, y que se prolongará hasta el próximo jueves.
El encuentro, marcado por un curioso contraste en la oferta, puso de manifiesto que el trabajo que se realiza manualmente sigue suscitando el interés de las nuevas generaciones que se incorporan al mundo laboral. Así, no fueron pocos los jóvenes que contemplaron con admiración el ejercicio de las manos sobre el barro que giraba en el torno o la delicadeza de las pinceladas en la restauración de piezas cerámicas. Del otro lado, numerosas mujeres de todas las edades se ofrecieron voluntarias para que las alumnas de peluquería y estética que trabajaban en el expositor de la Escuela G-7 pusieran a prueba sus conocimientos en peinado, manicura y maquillaje. Y es que el imperativo de la belleza encadena, pero da trabajo. En este ambiente, con opciones para todos los gustos, los estudiantes pueden mantener su primer contacto con los responsables de Recursos Humanos de empresas, academias de formación y escuelas y recibir orientación y asesoramiento sobre lo que será su futuro profesional.

Preferencias. No faltaron, no obstante, quienes demostraron no estar tan interesados en ganarse el pan del mañana como en conseguir una cita o, al menos, esa idea era la que se desprendía de la afluencia de chicos alrededor de las estudiantes de la Escuela de Radio y Televisión, que realizaron una demostración de los conocimientos adquiridos en el curso de moda con un desfile que dejó a los adolescentes con la boca abierta.
Por su parte, los estudiantes de la Escuela de Hostelería del IES Hurtado de Mendoza trasladaron el aula al recinto de Santa Juliana para elaborar, de cara al público, algunos platos de cocina andaluza, cócteles sin alcohol y crepes que más tarde pudieron degustar los asistentes.
En cualquier caso, si de este encuentro los visitantes no salen con empleo, después de pasar por el stand de masaje, probar los platos de la Escuela de Hotelería y acicalarse en el expositor de peluquería y estética, el aspirante a encontrar un buen puesto puede ir directamente de la Feria de Muestras a una entrevista laboral relajado, arreglado y listo para solucionar su futuro.
Descargar