El sentido del dolor

– El sentido del dolor

El mal mayor es aprovecharse de los dolores de las víctimas con sentidos fabricados, a veces bienintencionados pero absurdos. ¡Ojo, políticos! No nos ofrezcan lo que no van a poder cumplir.

En mi artículo anterior, “Las historias y los criterios”, que publicó LA PRENSA GRÁFICA el 9 de febrero recién pasado, me referí a un sabio maestro, teólogo, filósofo y antropólogo, quien en su cátedra enfatizaba que cuando el ser humano busca desesperadamente sentidos, es al dolor sobre todo a lo que le busca sentido, es decir , al sufrimiento y, en suma, al mal, fuente y origen de todo dolor.

Él dividía el mal en tres categorías: 1) metafísico, 2) físico y 3) moral. El metafísico tiene que ver con la contingencia y la muerte, como ya lo expuse en el artículo que menciono. El físico se refiere a las catástrofes naturales, guerras, campos de concentración, sequías, heladas, inundaciones y malas elecciones existenciales. Y el moral, a la injusticia.

Cuando a un ser humano se le muere un hijo o hija, nieto o nieta, sus padres u otros seres queridos, es tan descarnando el dolor que sale a buscarle desesperadamente un sentido. Si ocurre un terremoto, como el de Lisboa en 1755, que provocó destrucción total y pérdida de muchas vidas, corren las víctimas a buscarle sentido a esa tragedia. Lo mismo sucede ante una guerra.

El moral se refiere a toda clase de injusticias originadas en las discrepancias sociales, al ser tratadas las personas, en los marcos jurídicos y económicos, de maneras diferenciadas, arbitrarias y desiguales, abierta o solapadamente.

En las explicaciones a los distintos males entran en juego las diferentes explicaciones religiosas, filosóficas, esotéricas, gnósticas, y otras. Todas entran a querer ofrecer un consuelo al sufrimiento humano. Pero muchas de ellas a veces han procurado más daños que beneficios.

El maestro invitado, Juan Antonio Estrada, sacerdote jesuita español, de la Universidad de Granada, en su cátedra en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, hizo una amplia relación histórica de cómo las distintas escuelas teológicas, filosóficas y antropológicas han afrontado el problema del mal, para darle un sentido al dolor.

La gran conclusión fue que el dolor, y el mal en sus tres categorías, no tienen sentido alguno, si bien el cristianismo es una respuesta sólida y la más viable, aunque no completa, porque se abre al amor y la esperanza, así como a la salvación.

Para poner un ejemplo del maestro. Uno de las escuelas filosóficas que colapsó ante el terremoto de Lisboa de 1755 fue la de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), que postulaba que Dios creó el mejor de los mundos posibles y justificaba la existencia del Ser Supremo diciendo que el universo demuestra tal orden y tal armonía que, ese escenario tan perfecto solo podía ser el producto de un gran diseñador, de un gran arquitecto. Pero lo más crítico es que, en ese orden de ideas, el mal venía de Dios y tenía una función integradora, el de traer después un bien mayor. (“No hay mal que por bien no venga”, dice el refrán popular.) El mal quedaba integrado. Había que aceptar la voluntad de Dios.

Pero a las víctimas y sufrientes del terremoto de Lisboa cómo se les iba a decir que aceptaran el mal que Dios les había enviado, porque de ello iba a venir un bien mayor. Que su dolor era necesario para el advenimiento de otro escenario de felicidad. ¡Quién se traga ese argumento!

Conclusión final fue que el mal, ya sea visto como responsabilidad de Dios (Leibniz y otras escuelas) o como responsabilidad del mismo ser humano, lleva a los sinsentidos más grandes (aporías) y a grandes callejones sin salida.

El mal mayor es aprovecharse de los dolores de las víctimas con sentidos fabricados, a veces bienintencionados pero absurdos. ¡Ojo, políticos! No nos ofrezcan lo que no van a poder cumplir.
Descargar


«Memoria y reconstrucción de la paz»

– Memoria y reconstrucción de la paz

Las profesoras Rosa Mª Medina, Beatriz Molina y Mª García, de la UGR, editan el libro Memoria y reconstrucción de la paz.

Con trabajos de Joan Ramon Resina, Nadav Davidovitch, Michal Alberstein, M´Bare N´Gom, Tatyana Dronzina, Mirjana Djorojevic, Ángel del Río Sánchez, Jhon Fredy Vélez Rodríguez, Diana Britto Ruiz, Victoria Basualdo, Carlos José Herrera Jaramillo, Vilma Liliana Franco, Arancha Vicario Laguna, Greg Basue Babu Kazadi y Llum Quiñonero, el libro “Memoria y reconstrucción de la paz” recoge los contenidos de las jornadas homónimas desarrolladas en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

La edición de este libro, cofinanciado por el Vicerrectorado de Investigación de la UGR, ha sido coordinada por la profesoras e investigadoras de la UGR Rosa Mª Medina Doménech, Beatriz Molina Rueda y María García Miguel.

Memoria y reconstrucción de la paz
Según las responsables de la edición de “Memoria y reconstrucción de la paz”, el interés por recuperar la memoria histórica debe entenderse como un procedimiento para restaurar la justicia ante acontecimientos violentos. Para ello es precisa una fuerte implicación política de las disciplinas académicas pues significa devolver al pasado su valor como experiencia humana con la firme creencia en la posibilidad de generar futuros más justos y pacíficos”.

Así, este libro indaga en la memoria colectiva, no sólo desde esta convicción, sino también como un procedimiento que permite generar narrativas comunes y prácticas sociales para explicar las experiencias dolorosas, con el fin de que se asimilen y se superen y para lograr la reconstrucción de identidades colectivas agrietadas u olvidadas.

El texto recoge un abanico de contextos sociales, históricos y culturales que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica (Balcanes, Bulgaria, República Democrática del Congo, Colombia, España, Holocausto judío). Sus autores dialogan en estas páginas desde disciplinas y métodos diversos.

La edición de esta obra ha corrido a cargo de Rosa Mª Medina Doménech (miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y profesora titular de Historia de la Ciencia), Beatriz Molina Rueda (directora del Instituto de la Paz y los Conflictos y profesora titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada) y María García-Miguel (investigadora y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Descargar


An Efficient Response In Primary Care Would Reduce The Use Of Hospitals By Elderly People And Hospitalisation Costs

– An Efficient Response In Primary Care Would Reduce The Use Of Hospitals By Elderly People And Hospitalisation Costs.

Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases

The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40 45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in the prestigious journal Atención Primaria. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.

Descargar


Reducing use of hospitals by elderly people

– Reducing use of hospitals by elderly people
Posted in:

Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60.

The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalizations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analyzed the main reasons for hospitalizations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalizations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases
“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40-45% of the hospitalizations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalizations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalizations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalizations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalizations by 25%.
Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalizations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk
Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalization by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalization 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalization. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalization for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalizations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalizations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalization, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in October in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.-Universidad de Granada
Descargar


An efficient response in primary care would reduce the use of hospitals by elderly people

– An efficient response in primary care would reduce the use of hospitals by elderly people

Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases

“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40-45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.
Descargar


Los peritos dudan de la grabación que probaría anomalías en las oposiciones

– Los peritos dudan de la grabación que probaría anomalías en las oposiciones

El contenido versaría sobre el tercer examen al cuerpo de bomberos y la filtración de las preguntas a los interinos

Ayer se llevó a cabo en la Audiencia de Granada la esperada audición de la cinta que grabó el sindicalista José Manuel de la Blanca para denunciar las irregularidades que presidieron las oposiciones a bombero en 2003, por las que finalmente él acabó acusado junto a otro bombero, Gerardo Martín. La cinta, cuyo contenido fue prácticamente ininteligible para el público asistente a la cuarta sesión del juicio que se celebra por aquellas anomalías, fue reproducida en presencia de dos peritos propuestos por la defensa de Martín, que no descartaron que la grabación pudiera haber sido alterada, aunque admitieron no tener ningún indicio cierto de su posible manipulación.

En la grabación, cuyo contenido transcrito obra en las actuaciones, se pueden apreciar tres voces: la de De la Blanca y las de otros dos hombres, que supuestamente son Gerardo Martín y el ya fallecido jefe de Bomberos Antonio Rodríguez Franco. Los tres eran miembros de aquel tribunal opositor.

La conversación grabada, de unos 20 minutos de duración y en la que según los peritos hay demasiado ruido y fragmentos difícilmente inteligibles, giraba en torno a la realización del tercer ejercicio de la oposición y la filtración de las preguntas a los bomberos interinos a fin de que fueran éstos quienes obtuvieran las 16 plazas que salían a concurso.

Para los peritos, que emitieron su informe utilizando una copia de la cinta, en la grabación es difícil identificar a los interlocutores, por lo que, a su juicio, no es viable como prueba objetiva para individualizarlos con un mínimo de garantías. Los dos expertos, que son doctores en Ciencias Físicas y prestigiosos docentes de la Universidad de Granada, explicaron que para elaborar su informe realizaron en primer lugar una audición comparativa con la transcripción de la cinta que se les facilitó.

Después, realizaron un análisis espectográfico de la señal para comprobar la riqueza de la frecuencia de la grabación. La prueba que nosotros hemos hecho es un espectograma y no nos permite decir que no se haya manipulado -la cinta- por el enorme nivel de ruido, subrayaron.

Apuntaron que para manipular una grabación igual a la aportada en la causa -recogida en un mini disc- bastaría con un PC y los conocimientos informáticos precisos para ello. En cualquier caso, reconocieron al tribunal que no podían afirmar con total seguridad que en este caso hubiera manipulación.

Tras la intervención de los peritos, el tribunal de la Sección Segunda decidió aplazar la vista hasta el próximo lunes, al tener que ausentarse tres de sus miembros para acudir a una reunión de la Junta Electoral.
Descargar


La UGR se coloca la tercera de España en mejores resultados en el MIR

– La UGR se coloca la tercera de España en mejores resultados en el MIR
Medicina de Granada se queda detrás de las de Madrid con ocho alumnos entre los cien primeros y el decano dice que son los mejores resultados de su historia

«Los resultados son excelentes, como nunca en la historia». Con estas palabras resumía ayer el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), José María Peinado, la noticia de que este año han quedado los terceros tras conocerse los resultados del examen del MIR. Ocho de los cien alumnos de toda España con mejor puntuación en el último examen han estudiado la carrera en la institución universitaria granadina.

Por delante de Granada sólo se sitúan la Universidad Complutense y la Autónoma de Madrid, que han situado a 10 alumnos, respectivamente, entre los 100 primeros. Estos buenos resultados que vuelven a situar a la Facultad de Medicina en los mejores puestos en ranking nacional evidencia una vez más, a juicio del decano, la calidad y la buena formación que se oferta en el centro.

La Facultad de Medicina de Granada es una de las más demandadas y deseadas en el territorio andaluz y nacional. Es la que acumula también desde hace años las mejores notas de corte a nivel autonómico y nacional -son las calificaciones que establecen el margen para entrar a este centro-.

En Andalucía, la primera

Así, desde la institución universitaria destacan que ocho de los cien alumnos de toda España con mejor puntuación en el último examen del MIR han estudiado la carrera en la Universidad granadina, lo que supone duplicar los resultados del pasado año.

En conjunto, las cinco facultades de Medicina que existen en Andalucía, incluyendo la de Granada, han colocado a 14 alumnos entre los 100 primeros. Esto supone que la Universidad granadina, aportando el 23% de alumnos en Andalucía -en referencia a nivel global-, obtiene el 57% de puestos entre los 100 primeros. Un dato más que positivo para la institución universitaria granadina.

Hay que recordar que el examen MIR, que se realizó -en esta ocasión- el pasado 19 de enero, es la prueba de carácter nacional que da acceso a la formación especializada. Consiste en 250 preguntas de respuesta múltiple, con un número importante de casos clínicos. En la prueba se realizan preguntas de todas las materias que integran la titulación, aunque son los contenidos clínicos los que tienen un mayor peso proporcional.

En la Universidad de Granada terminan la titulación cada año unos 220 alumnos, lo que representa aproximadamente el 2,5% del total de candidatos a la formación especializada. En concreto, este año han sido en global 10.620 aspirantes para 6.517 plazas, de las que cerca de 1.000 pertenecen a hospitales andaluces.

Las especialidades más demandadas son Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular, Cardiología y Dermatología. Son para las que se necesita más nota. Si bien, el decano de Medicina recuerda que las más deficitarias y para las que se necesita más gente son Pediatría, Anestesia, Radiología y Cirugía General y Medicina Familiar.

Esta puntuación tiene mayor mérito, en opinión del decano, si se considera que Andalucía, con cinco facultades de Medicina, sólo aporta un 2,8% de las preguntas, y Madrid el 50%, o Cataluña un 27%. Desde los hospitales y Facultad de Medicina de Granada no se ha aportado ninguna pregunta en esta última convocatoria.

La Facultad de Granada mantiene así su liderazgo entre los mejores centros del país. «La apuesta de la UGR por una enseñanza médica de calidad, aplicando metodologías docentes innovadoras, como la simulación clínica y la aplicación de nuevas tecnologías, está demostrando su eficacia en un contexto de competencia nacional», señala Peinado Herreros. Estos datos también ponen en evidencia, a juicio del decano, que la Facultad de Medicina de Granada «coloca en buenas condiciones laborales» a sus titulados. De este modo, insiste en la calidad de la enseñanza.

Descargar


La UGR y la Universidad de Cantabria, galardonadas con el Premio AUIP 2007 a la calidad de sus Máster y Doctorados

– La UGR y la Universidad de Cantabria, galardonadas con el Premio AUIP 2007 a la calidad de sus Máster y Doctorados

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) ha distinguido a las Universidades de Granada y Cantabria con este premio internacional que reconoce la calidad de algunos de sus programas de formación avanzada.

En total, ambas universidades españolas han recibido esta mención por dos programas de doctorado (el Doctorado en Diseño de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud de la Universidad de Granada y el Doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas de la Universidad de Cantabria) y el Máster Universitario de Automoción GIRA de la institución cántabra.

La AUIP, organismo internacional reconocido por la UNESCO, pretende con este premio potenciar los esfuerzos institucionales que se están realizando para mejorar la oferta académica y, de paso, estimular su mejoramiento cualitativo.

No es la primera vez que la oferta académica de la Universidad de Cantabria recibe alguno de los Premios a la Calidad del Postgrado y Doctorado de la AUIP. En diciembre de 2005 fueron distinguidos por la asociación tres programas: el Máster en Banca y Mercados Financieros (UC-Banco Santander), el Máster en Prevención de Riesgos Laborales y el programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas, convirtiéndose en la universidad que más reconocimientos logró en esa edición.

Con la concesión de estos galardones ambas universidades se presentan como centros de referencia en el mundo Iberoamericano para cursar estudios de postgrado, tanto por sus programas de Doctorado como en su oferta de Maestrías.
Descargar


Uno de cada cuatro niños obesos termina desarrollando el síndrome metabólico

– Uno de cada cuatro niños obesos termina desarrollando el síndrome metabólico

Esta patología provoca en los menores hipertensión arterial y resistencia a la insulina.

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años debido a la obesidad infantil, según concluye una investigación del catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR),
Así, uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar, de entre 6 y 12 años, desarrolla esta enfermedad propia de los adultos. Este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial y resistencia a la insulina. También, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

La obesidad afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles

Gil Hernández indica que la obesidad afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). Si continúa la tendencia actual, el estudio calcula que en el año 2020 se habrá cuadruplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.

La ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo son las principales causas de la obesidad infantil. Según el catedrático de la UGR, en contra de lo que muchos padres creen, el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, tanto infantil como adulta.
Descargar


Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta las patologías en los niños

– Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta las patologías en los niños

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar, de entre 6 y 12 años, desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años debido a la obesidad infantil.
EFE Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial y resistencia a la insulina.

También, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17 por ciento de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma).

La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Entre las causas de la obesidad infantil se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física, ha informado a Efe la UGR.

Según el catedrático, en contra de lo que muchos padres creen el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta.

Las estimaciones del grupo de investigación que se dirige en la UGR evidencian que, si continúa la tendencia actual, en el año 2020 se habrá cuadruplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Descargar


Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta las patologías en los niños

– Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta las patologías en los niños

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar, de entre 6 y 12 años, desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años debido a la obesidad infantil.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial y resistencia a la insulina.

También, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17 por ciento de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma).

La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Entre las causas de la obesidad infantil se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física, ha informado a Efe la UGR.

Según el catedrático, en contra de lo que muchos padres creen el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta.

Las estimaciones del grupo de investigación que se dirige en la UGR evidencian que, si continúa la tendencia actual, en el año 2020 se habrá cuadruplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Descargar


Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta patologías en niños

– Un estudio advierte de que la obesidad infantil adelanta patologías en niños

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar, de entre 6 y 12 años, desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años debido a la obesidad infantil.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial y resistencia a la insulina.

También, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17 por ciento de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma).

La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Entre las causas de la obesidad infantil se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física, ha informado a Efe la UGR.

Según el catedrático, en contra de lo que muchos padres creen el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta.

Las estimaciones del grupo de investigación que se dirige en la UGR evidencia que, si continúa la tendencia actual, en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Descargar