El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años.

La creación de una zona interpretativa y las mejoras en los itinerarios han contribuido al aumento de las visitas al yacimiento arqueológico.

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa
El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica
Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar


El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa

El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica

Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar


Hoy, los dibujos animados son menos machistas que antes

– Hoy, los dibujos animados son menos machistas que antes.

Así lo determina una investigación que analiza roles femeninos en películas infantiles, y afirma que pasa a segundo lugar la búsqueda de marido en las tramas, al mismo tiempo que se enfatiza el carácter profesional de los personajes.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada, España, reveló que los dibujos animados de hoy son menos machistas que los de antaño, ya que la importancia de los personajes femeninos es muy potente, y casi se ha equilibrado con la del varón protagonista.

Se comprobó que, a pesar de que la figura del personaje principal continúa siendo masculino, el perfil de la mujer se vio modificado, generalmente representado por personajes de adultas jóvenes.

En el estudio, se analizaron once personajes femeninos de las cuatro películas más exitosas del emporio Walt Disney de los últimos años: : ‘El planeta del Tesoro’, ‘Lilo y Stitch’. ‘Atlantis’ y ‘El emperador y sus locuras’.

La psicoanalista que llevó adelante la investigación, Pilar Casares García, aseguró que los cuerpos de las protagonistas son “proporcionados y esculturales”, lejos de “los tipo ‘Barbie’”.

Sin embargo, encontraron que la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo no se permite en el cacso de personajes relevantes y bondadosos, lo que implica para la autora que se encuentra “lejano el mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (“La belleza está en el interior)”.

El análisis también reveló que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, “la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia”, aseguró Casares.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente, a diferencia de las clásicas Cenicienta o Blanca Nieves.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje, lo que tendría importancia en el planteamiento de estrategias educativas: “los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine”, concluye la analista.
Descargar


Rector de la UGR presenta a los miembros de su equipo en el Consejo de Gobierno, que preside por primera vez

– Rector de la UGR presenta a los miembros de su equipo en el Consejo de Gobierno, que preside por primera vez.

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, presidió hoy por primera vez el Consejo de Gobierno de la institución académica, en el que presentó a los miembros de su equipo y detalló los nombramientos realizados en los últimos días.

Según informó la UGR en un comunicado, en la sesión ordinaria del Consejo se acordó además la adaptación de los Estatutos de la UGR a la Ley Orgánica 4/2007 de Universidades mediante la constitución de una comisión para aprobar la normativa de aplicación más urgente.

Además se ha acordado por asentimiento el documento presentado por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del profesorado de la Universidad de Granada.

Se trata de un procedimiento de carácter provisional para poder evaluar la calidad de la actividad docente, con vistas a la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se constituirá así una comisión de evaluación, encargada de llevar a cabo la valoración y, en su caso, las recomendaciones de mejora.

Se ha llevado igualmente a aprobación la adecuación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la UGR, debido al cambio en la estructura del equipo de gobierno en las áreas de Rectorado, Vicerrectorados y Gerencia.

Se hará además un incremento de dotación de puestos de nuevo ingreso para su adecuación legal debido a la Oferta Pública de Empleo, actualmente en curso. Dentro del Plan de Promoción del PAS laboral (2007-09) se aprobó el proceso de funcionarización para servicios concretos, así como convocatorias de promoción interna.

Además, se ha dado por bueno el informe favorable a la homologación de becas de Investigación y se han ratificado los Premios Extraordinarios de la Facultad de Odontología del curso 2006-07, a Eva M. Carmona Román y Marc Angelo Lind Rosasco. Asimismo se aprobó hoy la renovación de una relación de postgrados y títulos de Master, así como nuevos postgrados y tres Erasmus Mundus.
Descargar


La cadena de franquicias Ab Club del Viaje amplía su estructura en Andalucía nombrando un nuevo director comercial

– La cadena de franquicias Ab Club del Viaje amplía su estructura en Andalucía nombrando un nuevo director comercial.

Ficha de la Franquicia Ficha de la Franquicia Franquicas del Sector Franquicias del Sector Protagonistas Protagonistas

La red de agencias de intermediación turística ab Club del Viaje ha ampliado sus departamentos con nuevos profesionales, nombrando a Antonio Pertíñez Moyano, nuevo director comercial de la enseña en Andalucía. Con un currículum excelente, siendo Profesor en la primera, segunda y tercera edición del Master de Dirección y Administración de Empresas Turísticas, organizado por la universidad de Granada y siendo el director-gerente de su agencia desde la creación de la misma, pasa a desempeñar el cargo de director comercial en la comunidad andaluza.

Este profesional desarrollará diversas funciones tales como: dar asesoramiento a los diversos clientes que pasan a formar parte de esta empresa, todas las cuestiones técnicas del negocio, dudas que surgen al hacerse cargo de una agencia…Además, Antonio Pertíñez Moyano es el encargado de toda la expansión en Andalucía, desplazándose a los diferentes puntos geográficos de la comunidad andaluza para cubrir las nuevas aperturas y resolver con facilidad todos los posibles imprevistos que puedan surgir a los franquiciados a la hora de enfrentarse a su actividad diaria.

ab Club del Viaje sigue apostando por su franquicia con un triple reclamo: un servicio de calidad, una profesionalidad por encima de todo y una atención extra al cliente. Éstos y no otros son los auténticos caballos de batalla en este sector, porque no existen apenas diferencias en lo referente a precios, productos, ofertas o financiación. En este sector en concreto, la clave está en educar a los clientes para que saquen el máximo provecho a su dinero y a sus vacaciones.

Algunos de los proyectos más interesantes que ha llevado a cabo esta enseña durante el pasado año han sido para mejorar la situación del franquiciado. Para ello crearon un departamento para atender las necesidades específicas que puedan surgir a sus franquiciados en el día a día de su trabajo. Se trata del Departamento de Apoyo al Franquiciado, disponible para que éstos resuelvan dudas y problemas sobre mayoristas, proveedores, clientes, documentación, facturas, etcétera. Con esta acción la enseña pretende ofrecer el mejor servicio a sus asociados y convertirse en la cadena de franquicias que da a sus franquiciados las mejores condiciones y facilidades, con el objetivo de crecer juntos y lograr sus objetivos.

Y es que, como comenta Miguel Notario, gerente de la marca “en ab Club del Viaje siempre hemos apostado por una formación de calidad con la finalidad de convertir a nuestros franquiciados en los mejores profesionales del sector. De esta manera crecen ellos y crece la empresa. Es por ello que hemos llevado a la práctica un departamento para que si les surge cualquier problema puedan solucionarlo y encontrar respuesta al momento”.

Descargar


Investigadores de la UGR proponen métodos para modificar prejuicios

– Investigadores de la UGR proponen métodos para modificar prejuicios.

Los científicos demuestran en un estudio pionero que los hombres activan estereotipos de competencia y el sector femenino el de las sociabilidad.

Remedio para curar los prejuicios y los estereotipos. Será difícil, pero parece que en la Universidad de Granada (UGR) han dado con la receta después de poner encima de la mesa y demostrar que los hombres activan estereotipos de competencia y las mujeres de sociabilidad. El trabajo, realizado por psicólogos de la institución universitaria granadina, ha puesto de manifiesto, además, que los estereotipos y prejuicios se pueden modificar, a pesar de su carácter automático.

Ante la imagen de un hombre, activamos un esquema mental de competencia, dado que ésta es la dimensión común para categorizarlo, mientras que por el mismo motivo, cuando se nos presenta una imagen de mujer, activamos un esquema mental de sociabilidad. Demostrado científicamente. El grupo de científicos de la UGR ha estudiado por primera vez desde un punto de vista científico los prejuicios asociados al género, demostrando que los estereotipos y prejuicios se pueden modificar a pesar de ser automáticos y actuar de forma implícita (es decir, sin que la persona sea consciente de ello).

La investigación ha sido realizada por la doctora Soledad de Lemus Martín, y dirigida por los profesores del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Miguel Moya Morales y Juan Lupiáñez Castillo.

Desventaja social

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que cuando se percibe a una persona en un contexto social determinado, los rasgos asociados a la dimensión de competencia (eficacia, motivación, inteligencia y sus antónimos) se activan más cuando se evalúa tanto a hombres como a mujeres que están desempeñando sus roles tradicionales (el hombre como directivo en una oficina y la mujer como ama de casa). Sin embargo, los rasgos asociados a la dimensión de sociabilidad (simpatía, comprensión, sensibilidad y sus antónimos) se activan relativamente más en los contextos contra-estereotipos (el hombre haciendo las tareas del hogar y la mujer como directivo).

La investigación tiene importantes implicaciones prácticas, según explica la institución universitaria en un comunicado de prensa para intervenir en la reducción de estereotipos y prejuicios hacia grupos en desventaja social. Especialmente, los responsables de la investigación señalan que si bien los estereotipos de género reflejan más las características estructurales de la sociedad, el prejuicio puede ser empleado de manera estratégica por los grupos con menor estatus para contrarrestar la situación social de desigualdad.

Este resultado es de «gran importancia», ya que hasta ahora no existía ninguna evidencia empírica de que un miembro de un grupo desfavorecido reaccionara de forma tan automática a una amenaza para la identidad de su grupo. De cara a investigaciones futuras, «será interesante desarrollar las posibilidades del uso del prejuicio como estrategia de cambio social y ver si las mujeres no sólo reaccionan de manera negativa a los intentos por mantener la desigualdad de género, sino que además ponen en marcha estrategias conductuales positivas para fomentar la igualdad social», apuntan los autores de este trabajo.

Los resultados de la investigación han sido aceptados para su publicación en castellano en Psicológica (incluida en la base de datos de Science Citation Index), así como en revistas especializadas del ámbito internacional.
Descargar


Una empresa ubicada en el PTS descubre un posible tratamiento para la obesidad

– Una empresa ubicada en el PTS descubre un posible tratamiento para la obesidad.

Los creadores son universitarios que han colaborado con investigadores de Australia y EE UU

Un gen abre las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes. En ese proyecto están participando investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y sita en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado a través de su director técnico el doctor José Luis Mesa en el proyecto internacional del que se desprende un «nuevo y potencial» tratamiento para tratar la obesidad y la diabetes. Los hallazgos del proyecto, en el que destaca la colaboración del Baker Heart Research Institute (Melburne, Australia) y la Universidad de UCLA (California, Estados Unidos), fueron publicados ayer en la revista científica Proc Natl Acad Sci USA. Como principal hallazgo destaca la importancia de un gen llamado HSP72 en la prevención de la obesidad y la diabetes. De entre los múltiples experimentos realizados, se halló que cuando se aumenta la expresión del gen HSP72, se aumenta la sensibilidad a la insulina y se reducen los depósitos de grasa, tanto en humanos como en animales. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de diabetes y obesidad.

Así, desde Vitagenes explican que este hallazgo abre las puertas a la creación y diseño de nuevos fármacos que interactúen con dicho gen en la modulación de la obesidad y la diabetes.

Vitagenes (www.vitagenes.com) es una empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y en la que participan, como se ha indicado, universitarios que se han formado en la Universidad granadina. Durante los próximos meses lanzará al mercado el producto WellnessAge, consistente en analizar el ADN del cliente y diseñar pautas de estilo de vida y nutrición individualizadas genéticamente.

Descargar


El yacimiento de Los Millares registra 10.403 visitas en el año pasado

– El yacimiento de Los Millares registra 10.403 visitas en el año pasado.

La mejora de itinerarios, el área interpretativa y la .interrelación con el Museo Arqueológico han sido los .motivos que explican ese elevado número de visitantes

El yacimiento arqueológico de 'Los Millares recibió 10.403 visitas registradas durante el pasado año 2007. Este número supone un aumento que conlleva casi una duplicación con respecto al que tenía hace cuatro años. En 2004 las visitas registradas quedaron en 5.553. Para la Delegación Provincial de Cultura la explicación de este crecimiento del interés por el yacimiento resulta fácil y apunta como principales causas del mismo el acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa.

No puede dejarse de lado también entre esas causas la interrelación que juega el Museo Arqueológico, abierto -o reabierto- durante este mismo periodo. Muchas personas que visitan este centro sentirán el tirón de conocer en su ubicación propia esa cultura pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo Occidental y que se desarrolló entre los años 3.200 y 2.200 antes de Cristo.

Tumbas

La consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal, que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica, la minimización de las correntías del agua de lluvia y la habilitación de un aparcamiento público han sido algunas de las actuaciones llevadas a cabo para la conservación del yacimiento. La inversión ha llegado a los 60.000 euros.

El área interpretativa, situada frente a la antigua central eléctrica, es uno de los principales recursos divulgativos del yacimiento, que es clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. Está dividida en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares. De singular importancia ha resultado la identificación de once tumbas de la necrópolis que hasta hace unos meses pasaban prácticamente inadvertidas. Ahora están señalizadas. El 'descubrimiento' ha sido fruto de los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Se cree que su ubicación junto a los itinerarios de visita, el haber sido excavadas a principios de siglo y la ausencia de túmulo dificultaron su localización. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía defiende que con estas actuaciones el visitante puede comprender la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas, los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

Descargar


Los médicos aprenderán a combatir las enfermedades de los inmigrantes

– Los médicos aprenderán a combatir las enfermedades de los inmigrantes.

Un curso de veinte conferencias les dará las claves para asistir a los pacientes afectados por enfermedades tropicales como la malaria o la tuberculosis.

Los médicos de la Costa han tenido que convertirse en políglotas y entender y atender a pacientes de múltiples nacionalidades. Los inmigrantes además de traer consigo otras costumbres son portadores de enfermedades erradicadas o inexistentes aquí. Por lo que los doctores del litoral se enfrentan con frecuencia a patologías a las que no están habituados.

Para que estos profesionales se familiaricen más con las enfermedades de los inmigrantes recibirán una formación específica que les ayudará a la hora de diagnosticar patologías típicas de otros países. Así devolverán la salud a los extranjeros y evitarán que sus males se expandan.

El Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Granada ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Motril para promover iniciativas conjuntas de actividades colegiales, de formación médica así como de interés sanitario, en general. La primera propuesta fruto de este acuerdo es el Curso de Enfermedades Infecciosas y Tropicales que tendrá lugar en la ciudad motrileña del 10 al 14 de marzo.

Este estará dirigido a los médicos de la zona de la Costa Tropical -y a todos los que estén interesados- con el fin de que se pongan al día en enfermedades de las que algunos inmigrantes son portadores. «Hoy día la gente viaja mucho y las patologías pueden viajar con ellos», explica el tesorero del Colegio, José Caballero Vega, que argumenta la utilidad y el interés de este curso.

El presidente del Colegio de Médicos granadino presentó el curso que estará compuesto por veinte conferencias y que será el primero de otros que se organizarán para continuar con esta línea de formación de los profesionales.

Temática del curso

Varios catedráticos de la Universidad de Granada y hasta un jefe del Servicio de la OMS, tratarán asuntos como la tuberculosis, los problemas de salud en la población inmigrante, las fiebres al regreso del trópico, la malaria, las leishmaniosis, o la proxilasis del viajero.

Pedro Barranco Bueno, firmó ayer con el alcalde motrileño, Carlos Rojas, este acuerdo por el cual el Consistorio pondrá a disposición de esta organización las instalaciones para poder abordar las actividades que se planean. «Con este acuerdo se abre una importante iniciativa que facilitará a los motrileños acceder a una formación cualificada en el ámbito sanitario», expresó el edil.

Este curso, que también contará con la colaboración del Hospital Santa Ana de Motril, tiene vocación de ser el primero de muchos. «Contaremos con importantes especialistas tanto a nivel nacional como internacional. Nuestra apuesta es darle continuidad con carácter anual», indicó el alcalde motrileño con agradecimiento al Colegio Oficial de Médicos de Granada.
Descargar


La pérdida de vecinos obligó en un siglo a ‘fusionarse’ a 51 poblaciones

– La pérdida de vecinos obligó en un siglo a fusionarse a 51 poblaciones

El medio centenar de localidades dejó de tener ayuntamiento propio para pasar a depender de otros mayores · La provincia tenía en 1900, según el primer censo de población, 205 ayuntamientos.

La despoblación, constatada en la última revisión del padrón elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, hace peligrar la supervivencia de Carataunas, Juviles, Polícar y Lobras como entidades municipales. A lo largo de los últimos cien años, los municipios granadinos no han sido ajenos a esta situación. Basta echar un vistazo a los censos de población de principios del siglo XX. Desde 1900, en Granada han desaparecido como tales 51 ayuntamientos, mientras que se han creado 14 nuevas corporaciones locales, en muchos casos resultado de la unión de municipios menores.

Y la base del problema, en todos los casos, ha sido la pérdida progresiva de población, unida a una reforma administrativa que cambió en los 70 el sistema de ayudas y subvenciones estatales.

El primer censo de población del siglo pasado, facilitado por el Instituto Nacional de Estadística, refleja que la provincia de Granada estaba compuesta en 1900 por un total de 205 municipios, 37 menos que en la actualidad, cuando 168 núcleos de población están considerados como municipios.

El director del departamento de Geografía Humana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Manuel Sáenz Lorite, explica que, en realidad, no se trata de que de la noche a la mañana estos 50 municipios hayan sido eliminados del mapa, sino que se trata en su mayoría de fusiones entre distintos núcleos producidas a lo largo de la historia. Estas fusiones han tenido lugar en momentos distintos, aunque el acelerón más grande se produjo entre la década de los 70 y de los 80 del siglo XX, indica Sáenz Lorite.

Todas estas fusiones han estado motivadas por una cuestión económica. En los años 70, el Estado modificó el sistema de ayudas a los municipios, lo que hizo que algunos ayuntamientos menores, de entre 600 y 800 habitantes, decidieran agruparse para poder recibir las subvenciones, explica el director del departamento de Geografía Humana. Y en los años 80, con la llegada de la democracia y el traspaso de competencias a los ayuntamientos, muchos municipios con escasos habitantes se unieron a otros. Un pueblo con 1.000 habitantes no tiene dinero ni para construir ni para mantener equipamientos como bibliotecas o centros sociales. Para hacerlo tendría que ahogar a sus vecinos con tasas e impuestos prohibitivos.

Así, por ejemplo, en 1900 el censo de población registra a Belicena, Purchil y Ambroz como ayuntamientos independientes. En los años 90, estos tres núcleos de población se fusionaron y pasaron a denominarse Vegas del Genil, que es como aparecen actualmente en el padrón. De igual manera, Guájar-Alto, Guájar-Faragüit o Guájar Fondón pasaron a formar parte del municipio que hoy se conoce como Los Guájares. Y en 1930, el municipio de Murtas se amplió con la incorporación de Cojáyar y Mecina Tedel.

Otra cosa distinta es lo que a lo largo de la historia han sufrido anejos y núcleos de población. En estos casos sí que puede hablarse de desaparición total. Desde 1900 han tenido que desaparecer infinidad de anejos, ventorrillos y cortijadas, señala Manuel Sáenz de Lorite. Las zonas donde la emigración ha castigado más duramente a los núcleos de población han sido la Alpujarra, el Marquesado y las comarcas de los altiplanos, añade.

Eso sí, no todo está perdido y así lo han demostrado las estrategias municipales llevadas a cabo, según Sáenz Lorite, durante los últimos diez años.

Lo rural está en auge y eso puede ser el salvavidas para bastantes pueblos de la provincia, algunos de los cuales, gracias al empuje de ese tipo de turismo, no sólo no han perdido población en los últimos años, sino que la han ganado.

Es una circunstancia que se ha producido en diez poblaciones de la Alpujarra: Albondón, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Cádiar, Cáñar, Cástaras, Lanjarón, Lújar, Murtas, Nevada y Ugíjar. Los datos comparados de los censos de 2006 y 2007 no arrojan diferencias sustanciales, eso también es cierto, pero al menos constatan que se ha puesto fin al goteo descendente.

La Alpujarra es el motor de un turismo rural que, en el año 2006, se llevó más del 25 por ciento de los visitantes de la provincia, por encima de las opciones tradicionales de sol y playa y de nieve y sólo por debajo de la cultural y monumental. 1.684.000 visitantes, 586 millones de euros de ingresos, 14.834 plazas en 580 alojamientos oficialmente considerados como rurales… son otros datos igualmente reveladores de la pujanza de lo rural.

Es un turismo relacionado de manera casi íntima con el medioambiental -ambos se basan en el desarrollo sostenible y en ensalzar valores como la tranquilidad o los productos naturales- que se promociona desde las instituciones y que también recibe un apoyo más espontáneo, algo que se traduce en la cada vez mayor presencia de extranjeros. Y no es un disparate pensar que algunos se hayan ido a vivir allí espoleados por el ejemplo de Chris Stewart, probablemente el mejor embajador de la Alpujarra en el extranjero gracias a las más de 700.000 copias que despachó en inglés de su libro Entre limones, que después también ha sido un éxito de ventas en español.

La Diputación consciente de que ese turismo rural juega cada vez un papel más importante, se ha ido implicando progresivamente en su fomento, con acciones como cursos de formación para mejorar la profesionalización del sector, o con advertencias sobre el riesgo de que la oferta de plazas esté creciendo más que la demanda, lo que lleva a que convivan establecimientos que dan la mejor calidad con otros en los que ésta brilla por su ausencia y por cuya desaparición hay que luchar. Porque esa pésima imagen se transmite más rápidamente que la buena.
Descargar


El Arqueológico de Cataluña rinde homenaje a José Gibert

– El Arqueológico de Cataluña rinde homenaje a José Gibert.

El acto contará con diversos expertos que hablarán sobre el cráneo de Orce.

Mientras Orce sigue a la espera del anunciado plan director para regular los yacimientos, el Museo de Arqueología de Cataluña organiza el próximo 20 de febrero un homenaje al antropólogo recientemente fallecido José Gibert, el hombre que, polémicas y cráneos aparte, descubrió el yacimiento de Venta Micena y lo difundió a nivel internacional.

Será una tarde dedicada a la paleontología humana con la participación de expertos como Enrique García Olivares, de la Universidad de Granada; Pere Izquierdo, director del Museo Arqueológico catalán; el neorocirujano Domènec Campillo; Daniel Turbó, catedrático de Antropología Física en la Universidad de Barcelona; y el propio hijo del homenajeado, el también antropólogo Luis Gibert. Todos ellos han estudiado el cráneo del hombre de Orce y, desde sus distintas disciplinas, han corroborado la tesis de Gibert de que, efectivamente, corresponde a un ser humano.

Abrirá las jornadas Pere Izquierdo, director de un Museo que es la institución más potente en temas de arqueología que existe en Cataluña y depende directamente de la Generalitat, con lo que hay que entender que el homenaje es también de carácter institucional, explica Luis Gibert.

El acto ha sido coordinado por Domingo Campillo, neurocirujano barcelonés que desde 1983 defiende que el cráneo de Orce es humano y que ha estudiado centenares de cráneos humanos y es experto en paleonpatología. Según Gibert, Campillo certificó enseguida que el cráneo era humano e incluso publicó un libro, El hombre de Orce, y dentro de la Medicina es toda una autoridad.

También hablará otro estudioso del cráneo de Orce, Enrique García Olivares, pero no desde el punto anatómico, sino desde el estudio de las moléculas fósiles. El inmonólogo de la UGR publicó un estudio muy concluyente que consistió en estudiar las proteínas fósiles contenidas en el hombre de Orce y las proteínas fósiles encontradas en otros animales de Venta Micena. Las proteínas son específicas de cada especie y al identificar proteínas humanas en el cráneo de Orce consiguió verificar que era humano, resalta Gibert. Lo hizo también con un húmero localizado junto al cráneo y que ha sido identificado como humano. Muchas veces nos olvidamos que en Venta Micena no sólo está el cráneo, sino que hay como mínimo tres piezas humanas.

También hablará el catedrático Daniel Turbó, que no ha estudiado el cráneo de Orce pero sí lo conoce a través de distintos estudios y que estuvo en el congreso de 1995. Turbó llegó a escribir un artículo para La Vanguardia que tituló Gibert tenía razón, y hablará sobre la evolución del homo sapiens.

El propio Gibert hará un repaso por la trayectoria científica de su padre y revisará los yacimientos en los que trabajó José Gibert desde que empezó en 1969, tanto en la Cordillera Ibérica como en Marruecos. Haré un repaso desde sus inicios con los insectívoros y los mamíferos mesozoicos, los primeros que convivieron con los dinosaurios, hasta cómo en el 73 organizó una expedición a Guadix y Baza y localizó Venta Micena, convenció al director del Instituto de Paleontología que había un potencial importante y empezó a buscar recursos hasta el hallazgo del cráneo y todo lo que vino después, rememora el hijo del investigador fallecido el pasado octubre.
Descargar


La obesidad podría estar programada desde etapas muy precoces de la vida

– La obesidad podría estar programada desde etapas muy precoces de la vida.

La genética, la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, las distintas patologías metabólicas maternas y la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida parecen estar implicadas en la etiología de la obesidad y sus consecuencias a largo plazo. Ésta es la tesis que propone un grupo de investigadores del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

El estado nutricional materno puede favorecer que determinados genes se expresen y desarrollen posteriormente la enfermedad, ha explicado a DM Cristina Campoy, coordinadora del proyecto Preobe, financiado por la consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa. El grupo intentará confirmar esta teoría a través del seguimiento del embarazo y del crecimiento y desarrollo fetal desde la semana 20 de gestación hasta los 18 meses del niño. Para ello se realizarán varias tomas de muestras para el estudio genético, inmunológico, de ácidos grasos, de oxidabilidad y marcadores del estrés oxidativo plasmático, en la madre y en el bebé.

Además del análisis de muestras biológicas, se realizará un estudio nutricional, socioeconómico y sociocultural y una evaluación sobre hábitos de vida y actividad física, así como una evaluación y seguimiento del embarazo y del niño. Una vez obtenidos todos los datos, se realizará el análisis estadístico y la divulgación de los resultados. El estudio está en fase de reclutamiento de voluntarias hasta alcanzar las 120. Sin embargo, la idea es que Preobe trascienda al ámbito internacional hasta llegar a las 1.500 muestras.

La etapa fetal y los primeros años de vida de un ser humano son períodos críticos en la vida, pues se establecen las bases moleculares, genéticas y metabólicas que condicionan el posterior desarrollo o no de ciertas enfermedades. El proyecto Preobe se ha configurado con la finalidad de aportar conocimientos que permitan reducir la incidencia de la obesidad infantil y del adulto, cuyo origen claramente parece estar en etapas precoces de la vida.

Se quiere, además, realizar un seguimiento a largo plazo de los menores, lo que permitirá identificar la importancia relativa de la interacción genes-dieta en las etapas pre y postnatales en la programación a largo plazo de la salud de la vida adulta.

Ésta es una hipótesis controvertida pero muy importante para el desarrollo de estrategias de intervención nutricional en la población, sobre todo en mujeres en edad fértil, durante la gestación y en los niños durante los primeros meses de vida.

La obtención de marcadores de riesgo de expresión génica y bioquímicos de la obesidad infantil, así como el reconocimiento de periodos críticos durante la vida fetal, y el primer año sobre la aparición de la obesidad, podrían ayudar a prevenirla. Así sería posible establecer programas de control desde etapas precoces de la vida.

Alcance de los resultados
Si se confirman los resultados, éstos pueden aportar información que permita mejorar la calidad de los alimentos disponibles y las recomendaciones dietéticas, con la finalidad de prevenir los efectos adversos a largo plazo de una inadecuada alimentación en etapas precoces de la vida. La investigación de la actitud de los consumidores respecto a la elección de los alimentos y los conocimientos de cómo los nutrientes pueden ejercer una programación metabólica precoz sentarán las bases para la futura aplicación de los descubrimientos que se realicen.
Descargar