La obesidad podría estar programada desde etapas muy precoces de la vida

– La obesidad podría estar programada desde etapas muy precoces de la vida.

La genética, la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, las distintas patologías metabólicas maternas y la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida parecen estar implicadas en la etiología de la obesidad y sus consecuencias a largo plazo. Ésta es la tesis que propone un grupo de investigadores del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

El estado nutricional materno puede favorecer que determinados genes se expresen y desarrollen posteriormente la enfermedad, ha explicado a DM Cristina Campoy, coordinadora del proyecto Preobe, financiado por la consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa. El grupo intentará confirmar esta teoría a través del seguimiento del embarazo y del crecimiento y desarrollo fetal desde la semana 20 de gestación hasta los 18 meses del niño. Para ello se realizarán varias tomas de muestras para el estudio genético, inmunológico, de ácidos grasos, de oxidabilidad y marcadores del estrés oxidativo plasmático, en la madre y en el bebé.

Además del análisis de muestras biológicas, se realizará un estudio nutricional, socioeconómico y sociocultural y una evaluación sobre hábitos de vida y actividad física, así como una evaluación y seguimiento del embarazo y del niño. Una vez obtenidos todos los datos, se realizará el análisis estadístico y la divulgación de los resultados. El estudio está en fase de reclutamiento de voluntarias hasta alcanzar las 120. Sin embargo, la idea es que Preobe trascienda al ámbito internacional hasta llegar a las 1.500 muestras.

La etapa fetal y los primeros años de vida de un ser humano son períodos críticos en la vida, pues se establecen las bases moleculares, genéticas y metabólicas que condicionan el posterior desarrollo o no de ciertas enfermedades. El proyecto Preobe se ha configurado con la finalidad de aportar conocimientos que permitan reducir la incidencia de la obesidad infantil y del adulto, cuyo origen claramente parece estar en etapas precoces de la vida.

Se quiere, además, realizar un seguimiento a largo plazo de los menores, lo que permitirá identificar la importancia relativa de la interacción genes-dieta en las etapas pre y postnatales en la programación a largo plazo de la salud de la vida adulta.

Ésta es una hipótesis controvertida pero muy importante para el desarrollo de estrategias de intervención nutricional en la población, sobre todo en mujeres en edad fértil, durante la gestación y en los niños durante los primeros meses de vida.

La obtención de marcadores de riesgo de expresión génica y bioquímicos de la obesidad infantil, así como el reconocimiento de periodos críticos durante la vida fetal, y el primer año sobre la aparición de la obesidad, podrían ayudar a prevenirla. Así sería posible establecer programas de control desde etapas precoces de la vida.

Alcance de los resultados
Si se confirman los resultados, éstos pueden aportar información que permita mejorar la calidad de los alimentos disponibles y las recomendaciones dietéticas, con la finalidad de prevenir los efectos adversos a largo plazo de una inadecuada alimentación en etapas precoces de la vida. La investigación de la actitud de los consumidores respecto a la elección de los alimentos y los conocimientos de cómo los nutrientes pueden ejercer una programación metabólica precoz sentarán las bases para la futura aplicación de los descubrimientos que se realicen.
Descargar


La UGR organiza “Elenamente” un simposio internacional con el que se conmemora el centenario de la poeta Martín Vivaldi

Del 13 al 16 de febrero próximos se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el simposio internacional que con el nombre de “Elenamente”, viene a conmemorar el centenario del nacimiento de la poeta granadina Elena Martín Vivaldi.

Profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bégica, Dinamarca, Suiza o Italia, se darán cita en Granada para tratar aspectos de la poeta referidos a la tradición poética española en Elena Martín Vivaldi; las influencias de las literaturas europeas en la obra de Elena Martín Vivaldi; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; la poética de Elena Martín Vivaldi: sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos en la obra de Elena Martín Vivaldi; y Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio, organizado por la Universidad de Granada, Comisión del Centenario, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, Ministerio de Cultura, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Centro Andaluz de las Letras, recoge en su leyenda que esta reunión se convoca “con ocasión del centenario del nacimiento de la poeta Elena Martín Vivaldi, universitaria ejemplar, modelo cívico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso –sus funciones como bibliotecaria al servicio de la Universidad de Granada y su depurado quehacer poético– se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino, además, la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria. Fruto de ello fue su nombramiento como “Hija predilecta” por el Excmo. Ayuntamiento de Granada, ciudad que la vio nacer en febrero de 1907. Entendiendo que el estudio y difusión de su obra no puede generar más que beneficios intelectuales y de todo tipo de orden espiritual a cuantos miembros de nuestra sociedad se acerquen a su poesía, este simposio permitirá situar en su debido lugar la obra de tan excelente poeta, una de las figuras señeras del panorama lírico español del Siglo XX, e incrementará el prestigio y la dignidad que le son debidos”.

Programa
Dirigido por los profesores del área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Carvajal Milena, el congreso cuenta con el siguiente programa:

13 de Febrero
– 9-10.30 h. Recepción de congresistas.
– 11 h. Sesión inaugural, bajo la presidencia del Excmo. Sr. Ministro de Cultura.
Conferencia de Antonio Sánchez Trigueros.
– 12.30 h. Conferencia de Concepción Argente del Castillo.
– 17 h. Inicio de las sesiones temáticas: María José Sánchez Montes
a) La tradición poética española en Elena Martín Vivaldi
Conferencia de Elsa Dehennin, Universidad Libre de Bruselas.
– 19-20.30 h. Mesa redonda coordinada por María Ángeles Grande Rosales
Ponentes: Eva Morón, Antonio Piedra, Francisco Ruiz Noguera.

14 de Febrero
– 9 h.- Continuación de las sesiones temáticas:
b) Las influencias de las literaturas europeas en la obra de Elena Martín Vivaldi
Conferencia de Jenaro Talens, Universidades de Valencia y Ginebra (Suiza)
– 11-12.30 h. Mesa redonda. Coordinada por Manuel Cáceres Sánchez
Ponentes: Mercedes Arriaga, Rosario Trovato, Joëlle Guatelli-Tedeschi, Adoración Elvira.
– 13 h. Conferencia de Dª Sara Pujol.
– 17 h. Continuación de las sesiones temáticas: Cándida Vargas Labella
c) Inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea
Conferencia de Francisco Díaz de Castro.
– 19-20.30 h. Mesa redonda coordinada por Alicia Relinque Eleta
Ponentes: Almudena del Olmo, María Rosal, José Fernández Dougnac.

15 de Febrero
– 9 h. Continuación de las sesiones temáticas
d) La poética de Elena Martín Vivaldi. Sentido y significación de su obra
Conferencia de Dª Pilar Celma, Universidad de Valladolid
– 11-12.30 h. Presentación de comunicaciones. Coordinan María Jesús López Navarro y Juan Andrés García Román
– 13 h. Conferencia de Sultana Wahnón
– 17 h. Continuación de las sesiones temáticas
d) Usos retóricos y métricos en la obra de Elena Martín Vivaldi
Mesa redonda coordinada por Francisco Linares Alés
Ponentes: José Domínguez Caparrós, José Enrique Martínez, Julio Jensen.
– 19-20.30 h. Presentación de comunicaciones. Coordinan Ioana Gruia y José Manuel Ruiz Martínez

16 de Febrero
– 9-11.30 h. Continuación de las sesiones temáticas
e) Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada
Mesa redonda coordinada por Carmen Martínez Romero
Ponentes: Andrés Soria Olmedo, Álvaro Salvador, Domingo Sánchez-Mesa
– 12 h. Sesión de clausura, presidida por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada
Conferencia de Antonio Chicharro.
– 13 h. Miembros de la Orquesta de la Universidad de Granada. Música para Elena. Estreno de las canciones de Héctor Eliel Márquez. Presentados por Antonio Carvajal.

Descargue el programa del simposio

Referencia
Prof. Antonio Carvajal Milena. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Tlfs: 958243591 / 958246372
Correo e.: acmilena@ugr.es


La cadena de franquicias Ab Club del Viaje amplía su estructura en Andalucía nombrando un nuevo director comercial

– La cadena de franquicias Ab Club del Viaje amplía su estructura en Andalucía nombrando un nuevo director comercial.

Ficha de la Franquicia Ficha de la Franquicia Franquicas del Sector Franquicias del Sector Protagonistas Protagonistas

La red de agencias de intermediación turística ab Club del Viaje ha ampliado sus departamentos con nuevos profesionales, nombrando a Antonio Pertíñez Moyano, nuevo director comercial de la enseña en Andalucía. Con un currículum excelente, siendo Profesor en la primera, segunda y tercera edición del Master de Dirección y Administración de Empresas Turísticas, organizado por la universidad de Granada y siendo el director-gerente de su agencia desde la creación de la misma, pasa a desempeñar el cargo de director comercial en la comunidad andaluza.

Este profesional desarrollará diversas funciones tales como: dar asesoramiento a los diversos clientes que pasan a formar parte de esta empresa, todas las cuestiones técnicas del negocio, dudas que surgen al hacerse cargo de una agencia…Además, Antonio Pertíñez Moyano es el encargado de toda la expansión en Andalucía, desplazándose a los diferentes puntos geográficos de la comunidad andaluza para cubrir las nuevas aperturas y resolver con facilidad todos los posibles imprevistos que puedan surgir a los franquiciados a la hora de enfrentarse a su actividad diaria.

ab Club del Viaje sigue apostando por su franquicia con un triple reclamo: un servicio de calidad, una profesionalidad por encima de todo y una atención extra al cliente. Éstos y no otros son los auténticos caballos de batalla en este sector, porque no existen apenas diferencias en lo referente a precios, productos, ofertas o financiación. En este sector en concreto, la clave está en educar a los clientes para que saquen el máximo provecho a su dinero y a sus vacaciones.

Algunos de los proyectos más interesantes que ha llevado a cabo esta enseña durante el pasado año han sido para mejorar la situación del franquiciado. Para ello crearon un departamento para atender las necesidades específicas que puedan surgir a sus franquiciados en el día a día de su trabajo. Se trata del Departamento de Apoyo al Franquiciado, disponible para que éstos resuelvan dudas y problemas sobre mayoristas, proveedores, clientes, documentación, facturas, etcétera. Con esta acción la enseña pretende ofrecer el mejor servicio a sus asociados y convertirse en la cadena de franquicias que da a sus franquiciados las mejores condiciones y facilidades, con el objetivo de crecer juntos y lograr sus objetivos.

Y es que, como comenta Miguel Notario, gerente de la marca “en ab Club del Viaje siempre hemos apostado por una formación de calidad con la finalidad de convertir a nuestros franquiciados en los mejores profesionales del sector. De esta manera crecen ellos y crece la empresa. Es por ello que hemos llevado a la práctica un departamento para que si les surge cualquier problema puedan solucionarlo y encontrar respuesta al momento”.

Descargar


Rector de la UGR presenta a los miembros de su equipo en el Consejo de Gobierno, que preside por primera vez

– Rector de la UGR presenta a los miembros de su equipo en el Consejo de Gobierno, que preside por primera vez.

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, presidió hoy por primera vez el Consejo de Gobierno de la institución académica, en el que presentó a los miembros de su equipo y detalló los nombramientos realizados en los últimos días.

Según informó la UGR en un comunicado, en la sesión ordinaria del Consejo se acordó además la adaptación de los Estatutos de la UGR a la Ley Orgánica 4/2007 de Universidades mediante la constitución de una comisión para aprobar la normativa de aplicación más urgente.

Además se ha acordado por asentimiento el documento presentado por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del profesorado de la Universidad de Granada.

Se trata de un procedimiento de carácter provisional para poder evaluar la calidad de la actividad docente, con vistas a la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se constituirá así una comisión de evaluación, encargada de llevar a cabo la valoración y, en su caso, las recomendaciones de mejora.

Se ha llevado igualmente a aprobación la adecuación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la UGR, debido al cambio en la estructura del equipo de gobierno en las áreas de Rectorado, Vicerrectorados y Gerencia.

Se hará además un incremento de dotación de puestos de nuevo ingreso para su adecuación legal debido a la Oferta Pública de Empleo, actualmente en curso. Dentro del Plan de Promoción del PAS laboral (2007-09) se aprobó el proceso de funcionarización para servicios concretos, así como convocatorias de promoción interna.

Además, se ha dado por bueno el informe favorable a la homologación de becas de Investigación y se han ratificado los Premios Extraordinarios de la Facultad de Odontología del curso 2006-07, a Eva M. Carmona Román y Marc Angelo Lind Rosasco. Asimismo se aprobó hoy la renovación de una relación de postgrados y títulos de Master, así como nuevos postgrados y tres Erasmus Mundus.
Descargar


La adaptación a Bolonia permitirá potenciar las prácticas en empresas

– La adaptación a Bolonia permitirá potenciar las prácticas en empresas

La adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior va a traer consigo un acercamiento al mundo de la empresa. Así lo aseguró el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, quien durante la entrega de los III Premios de la Red de Fundaciones Universidad Empresa afirmó que tras la adaptación a Bolonia que se está llevando a cabo y que tiene que concluirse antes de 2010, las prácticas externas en empresas se van a potenciar. En este sentido, pidió a las empresas un esfuerzo por trasmitir sus necesidades a las universidades.

Así, Quintanilla destacó que aunque queda mucho camino por recorrer, hemos recorrido muchísimo. En este sentido, explicó que hoy en día hay actos como éste que hace veinte años eran inimaginables. Aún así, abundó en que hay muchas cosas por delante y uno de los retos fundamentales es conseguir una mayor integración del mundo de la empresa en la formación universitaria.

No se trata tanto de que las universidades se adapten a lo que necesitan las empresas sino de que las empresas hagan un esfuerzo para transmitir con más contundencia a las universidades lo que precisan y colaborar con ellos, dijo, e insistió en que ahí hay un mundo enorme que tenemos todavía que explorar.

El nuevo Espacio Europeo

Esa adaptación al nuevo espacio, para el secretario de Estado, no va a ser un cambio traumático. Según explicó, el marco legislativo ya está aprobado y ahora mismo se está esperando a que las universidades presenten los nuevos planes de estudio adaptados a la nueva normativa. También dijo que, según le consta, las universidades están trabajando en ello.

Según predijo Quintanilla, el curso que viene habrá una buena cantidad de títulos adaptados al nuevo espacio de educación superior, aunque serán todavía una minoría. Respecto a la disposición de las universidades explicó que no ve reticencias ya que todas están trabajando en el diseño de los nuevos planes de estudio, aunque hay unas que van más rápido que otras.

Los cambios que supondrá esta adaptación al espacio europeo de educación superior dijo que se trata de que todas las titulaciones se adapten ahora a un esquema de grado o máster, por lo que no habrá diplomaturas y licenciaturas sino grado por un lado y master por otro. Por otro lado, no existe un catálogo cerrado de títulos universitarios, sino que las universidades pueden proponer los títulos que consideren necesarios.

La Universidad Española buena, pero mejorable

Preguntado acerca de la universidad española en comparación a la europea, explicó que el sistema español está muy bien. Como ejemplo puso el gran número de estudiantes del Programa Erasmus que eligen como destino España para realizar sus estudios, 26.000, dijo.

Esto es para el secretario de Estado indicativo de que la gente viene porque también hay muy buenas oportunidades de formarse ya que el sistema español está homologado y es muy atractivo. También indicó que para estudiar cualquier cosa en España no es imprescindible tenerse que ir al extranjero, se puede hacer aquí y competitivamente.

También indicó que faltan cosas y abundó en que hay que conseguir estar entre los mejores porque todavía no lo estamos. Y fue optimista: Lo vamos a conseguir y podemos hacerlo, dijo.

Los premiados

Los premiados por la Red de Fundaciones Universidad Empresa fueron seis. En la modalidad ´PYME´, recibió el premio la empresa barcelonesa Infociencia S.L. En la modalidad ´Universidad´, el premio fue a parar al grupo de investigación bioquímica de Nutrición de la Universidad de Granada. En el apartado de ´Innovación Tecnológica´, el ganador fue el ´Proyecto INSIGHT´, con sede en Madrid.

En la modalidad ´Tecnologías de la Información´, ganó el ´Proyecto MINERVA´, de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía. En la sección de ´Formación y Empleo´ recibió el galardón la Red de Cátedras de Empresa Familiar en las Universidades Españolas. Por último, el premio ´Trayectoria de Colaboración´ recayó en los laboratorios veterinarios Syva, de León.

Las condecoraciones fueron entregadas por el secretario de Estado de Universidades e Investigación y el rector de la Universidad de Navarra, Ángel Gómez Montoro. Los premios tienen como misión reconocer la labor de las entidades y organismos que, mediante su trabajo, contribuyen a fomentar y estimular la interrelación entre el mundo empresarial y el universitario.

La Red FUE, está compuesta por 33 fundaciones universidad-empresa, entre las que se encuentra la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Navarra (FEUN), que este año acogía la entrega de premios en calidad de anfitriona.
Descargar


Las películas de dibujos animados abandonan los clichés machistas

– Las películas de dibujos animados abandonan los clichés machistas

Un estudio de personajes femeninos muestra su creciente protagonismo, en el que encontrar marido ya no es lo prioritario.
Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo.

Las películas de dibujos animados ejercen una gran influencia en la asunción de roles sociales por estar dirigidas fundamentalmente al público infantil en un momento crítico para el aprendizaje y la socialización. Más allá de leyes y cuotas, la igualdad entre sexos también parece estar llegando a este ámbito, de forma que modelos con clichés machistas, al estilo Blancanieves, Cenicienta o Minnie, quedan atrás y el protagonismo de los personajes femeninos va equilibrándose con el de los varones, hasta el punto que encontrar marido o pareja ya no es la prioritario.

Esta es la conclusión de la profesora Pilar Casares, del departamento de Pedgaogía de la Universidad de Granada, que ha realizado un estudio sobre once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de Disney de los últimos años: El planeta del Tesoro, Lilo y Stitch. Atlantis y El emperador y sus locuras. Aunque hemos comprobado que el personaje central (mezcla de héroe y antihéroe) de los filmes sigue siendo predominantemente masculino -explica la pedagoga-, es cierto que el papel de la mujer se ha visto modificado.

La mayor parte de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son adultas jóvenes. Las ancianas que aparecen, como la Sra. Packard (Atlantis) arrastran, pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos (pérdida de la belleza, escepticismo, desencanto, falta de ilusión…), pero también una crítica que recuerda la capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada, señala Pilar Casares.

Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo. Hay cuerpos proporcionados y esculturales, pero la extremada delgadez o la delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como ridícula. Dicho de otra forma: parecen evitarse los tipos Barbie: la tiranía de los kilos ha sido suavizada, y los cuerpos azotados por la anorexia brillan -afortunadamente- por su ausencia.

Sin embargo, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos, más susceptibles de identificación y transferencia que los demás. La mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y lejanos del mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (La belleza está en el interior), apunta Casares.

Importancia de la familia

A través del análisis realizado por la investigadora granadina -en el que se encuentran personajes como la Capitana Amelia (El planeta del Tesoro), Nani (Lilo y Stitch) o Kida (Atlantis) se ha descubierto que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje. Es necesario tenerlo en cuenta para plantear estrategias educativas. Los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine, concluye la profesora de la UGR.
Descargar


Las igualdad llega a los dibujos animados, con personajes femeninos que hacen mucho más que buscar marido

– Las igualdad llega a los dibujos animados, con personajes femeninos que hacen mucho más que buscar marido

Las películas de dibujos animados ejercen una gran influencia en la asunción de roles sociales por estar dirigidas fundamentalmente al público infantil en un momento crítico para el aprendizaje y la socialización. Más allá de leyes y cuotas, la igualdad entre sexos también parece estar llegando a este ámbito, de forma que modelos con clichés machistas, al estilo Blancanieves, Cenicienta o Minnie, quedan atrás y el protagonismo de los personajes femeninos va equilibrándose con el de los varones, hasta el punto que encontrar marido o pareja ya no es la prioritario.

Esta es la conclusión de la profesora Pilar Casares, del departamento de Pedgaogía de la Universidad de Granada, que ha realizado un estudio sobre once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de Disney de los últimos años: El planeta del Tesoro, Lilo y Stitch. Atlantis y El emperador y sus locuras. Aunque hemos comprobado que el personaje central (mezcla de héroe y antihéroe) de los filmes sigue siendo predominantemente masculino -explica la pedagoga-, es cierto que el papel de la mujer se ha visto modificado.

La mayor parte de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son adultas jóvenes. Las ancianas que aparecen, como la Sra. Packard (Atlantis) arrastran, pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos (pérdida de la belleza, escepticismo, desencanto, falta de ilusión…), pero también una crítica que recuerda la capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada, señala Pilar Casares en un artículo recogido por otr/press.

Respecto a los rasgos físicos, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo. Hay cuerpos proporcionados y esculturales, pero la extremada delgadez o la delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como ridícula. Dicho de otra forma: parecen evitarse los tipos Barbie: la tiranía de los kilos ha sido suavizada, y los cuerpos azotados por la anorexia brillan -afortunadamente- por su ausencia.

Sin embargo, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos, más susceptibles de identificación y transferencia que los demás. La mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y lejanos del mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (La belleza está en el interior), apunta Casares.

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

A través del análisis realizado por la investigadora granadina -en el que se encuentran personajes como la Capitana Amelia (El planeta del Tesoro), Nani (Lilo y Stitch) o Kida (Atlantis) se ha descubierto que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje. Es necesario tenerlo en cuenta para plantear estrategias educativas. Los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine, concluye la profesora de la UGR.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor.

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.

Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor.

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.

Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

– Desarrollo Sostenible propone al Ministerio de Medio Ambiente un convenio plurianual para revalorizar el Mar Menor

Mercader señaló que el documento presentado por el Ministerio es incompleto e invade competencias de la Comunidad Autónoma

La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio ha remitido al Ministerio de Medio Ambiente una propuesta para la firma de un convenio plurianual de colaboración para revalorizar el Mar Menor. Esta propuesta recoge diversos puntos sobre la información insuficiente sobre el Mar Menor y su área de influencia, la colaboración entre administraciones y la mayor participación de los agentes sociales.

Así, el consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, acompañado por el secretario autonómico para la Sostenibilidad, Pablo Fernández, destacó la importancia de la colaboración entre ayuntamientos, la Fundación Clúster, y el Ministerio de Medio Ambiente porque hay materias que son comunes.

Además, señaló que es necesario dar mayor participación a los agentes sociales como lo hacemos en la Fundación, pero entendemos que esta mesa está coja hasta que no esté el Ministerio.

En este sentido, el consejero consideró que este convenio de colaboración debe versar sobre la defensa del espacio para conseguir un mejor uso público del mismo, en el que confluyen las competencias de la Comunidad Autónoma y del Estado; la conservación y restauración de los ecosistemas existentes; la vigilancia y el control del Mar Menor; el desarrollo de un programa específico para prevenir la contaminación por nitratos de origen agrario de los acuíferos del campo de Cartagena; la gestión de residuos y suelos contaminados.

Así como el intercambio de información con respecto a la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico del Mar Menor y su área de influencia.

La oferta que estamos haciendo al Ministerio tiene una base sólida y está respaldada por los más recientes estudios sobre el Mar Menor y su área de influencia, declaró Mercader, al tiempo que añadió que pese a que el Ministerio insisten en señalar a la Comunidad Autónoma de Murcia como única responsable de su supuesto deterioro, desde el Gobierno regional le proponemos al Ministerio y a los municipios del área de influencia este convenio.

Esta propuesta de convenio está recogida en las alegaciones presentadas al estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y denominado La aproximación para la concertación de un programa de acción en el área del Mar Menor.

DOCUMENTO INCOMPLETO.
Mercader calificó este documento de incompleto y que invade competencias del Gobierno de la Región, a lo que añadió que está elaborado con datos muy antiguos, en algunos casos de hace 16 años, por lo que es complicado realizar una estrategia cuando se parte de realidades que no son las actuales.

Al hilo de esto apuntó que si queremos hacer un documento lo más completo posible, si estamos hablando de que hay muchas administraciones involucradas, lo que no puede ser es que el 80 por ciento del documento elaborado por el Ministerio sea competencia única y exclusiva de la Comunidad Autónoma.

Asimismo aclaró que el Gobierno de la Nación tiene competencias a la hora de establecer la normativa básica en materia medio ambiental, pero la política medio ambiental, la de protección y defensa del medio ambiente, y la ordenación del territorio es única y exclusiva del gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además destacó que el informe realizado por el Ministerio realiza un inventario de materias en las que la competencia es de la Comunidad, pero señaló que es incompleto puesto que olvida muchos puntos importantes, como la pesca y la acuicultura, las energías renovables, la gestión y eficiencia energética, la gestión de residuos, educación y cambio climático, y el patrimonio cultural.

Así, informó de que en materia de agua se utilizan datos del año 2004, cuando la Consejería de Agricultura y Agua ya trabaja con datos del 2007; cuando habla de contaminación de acuíferos no se refiere a la estación depuradora de aguas residuales de Los Alcázares, que es el principal motivo de contaminación de las ramblas que vierten al Mar Menor; las fichas sobre presión de espacios naturales es de 1991; y el trabajo está hecho por la Universidad de Granada, contra la que no tenemos nada pero habiendo aquí universidades públicas que trabajan muy bien en materias que le importan al mar menor hubiera sido más conveniente contar con ellas, opinó Mercader.

Por último, consideró que la propuesta de acuerdo del Gobierno regional es un ofrecimiento generoso, tendemos la mano al Ministerio porque queremos trabajar con ellos para conseguir el mejor resultado posible.
Descargar


El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años.

La creación de una zona interpretativa y las mejoras en los itinerarios han contribuido al aumento de las visitas al yacimiento arqueológico.

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa
El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica
Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar


El número de visitantes de «Los Millares» se duplica en cuatro años

– El número de visitantes de Los Millares se duplica en cuatro años

Durante los últimos cuatro años el número de visitantes del yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ casi se ha duplicado, pasando de las 5.553 visitas registradas en 2004 al las 10.403 con las que se cerró 2007. El acondicionamiento de itinerarios y la creación de un área interpretativa han facilitado el acercamiento de los ciudadanos a la cultura de ‘Los Millares’.

En este periodo, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo actuaciones para la conservación del yacimiento y para la mejora de los senderos que lo recorren con un presupuesto total de 60.000 euros. Entre ellas destacan la consolidación del camino de acceso a la zona interpretativa, el establecimiento de áreas de descanso en determinados puntos del itinerario principal que también ha sido remodelado, la recreación de un espacio de molienda con la disposición de varios molinos de piedra y de vasijas cerámicas de almacenamiento, el soterramiento de la instalación eléctrica y la minimización de las correntías del agua de lluvia.

La Delegación de Cultura de la Junta, siguiendo los trabajos del Grupo de Investigación GREPAN del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha identificado y señalizado algunas de las sepulturas de la necrópolis del yacimiento que por su ubicación junto a los itinerarios de visita y por haber sido excavadas a principios de siglo no presentaban túmulo por lo que resultaba difícil localizarlas. En total, se han idenficiado once tumbas que antes, prácticamente, pasaban inadvertidas.

Estas actuaciones se suman a las mejoras que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha realizado durante esta legislatura en el yacimiento con la construcción de un aparcamiento público y una zona interpretativa.

Área interpretativa

El área interpretativa está situada frente a la antigua central eléctrica y es uno de los principales recursos divulgativos de este yacimiento clave para la compresión de la Edad del Cobre en Europa. El área se divide en cuatro apartados que reproducen la muralla, la puerta de acceso y la torre, el medio ambiente natural en el que se debió desarrollar la vida del poblado, los espacios funerarios y los diferentes hábitats y actividades económicas que existían en Los Millares.

Con estas actuaciones, la Consejería de Cultura de la Junta pretende que el visitante comprenda la evolución del paisaje, los cambios climáticos, la economía de las sociedades de la Edad del Cobre, la disposición de las cabañas y los talleres de trabajo, las estructuras del poblado y los rituales funerarios.

El yacimiento de ‘Los Millares’ está incluido en un programa de la Consejería de Cultura para potenciar la puesta en valor y la apertura pública del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. En el marco de este programa, la Consejería firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar para la gestión del yacimiento.

Guía didáctica

Los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria y del primer ciclo de Educación Secundaria son los destinatarios de la guía sobre el yacimiento arqueológico de ‘Los Millares’ que ha editado la Junta. El hilo conductor de la guía, elaborada por un grupo de trabajo del Centro del Profesorado de Almería con la coordinación del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, son las historias que cuenta un niño describiendo su vida en el poblado. Los textos están ilustrados con dibujos de distintos espacios y elementos del yacimiento y se completan con información sobre Luis Siret y las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

El yacimiento de ‘Los Millares’ también fue protagonista de uno de los sellos que incluyó Correo en una serie sobre arqueología, con una emisión de un millón de ejemplares de cada uno. Junto al sello de Los Millares, también aparecieron los del yacimiento de La Alcudia (Alicante) y El Guerrer de Moixent (Valencia).
Descargar