Arranca la primera edición del Experto Universitario «Menores en riesgo social” de la UGR

El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada ha organizado la primera Edición del Experto Universitario: «Menores en riesgo social. Aspectos teóricos y metodológicos en la intervención». El Experto comienza hoy, 10 de enero, culminará en junio, y se impartirá en la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

El acto inaugural tendrá lugar esta tarde con una conferencia inaugural a cargo de Emilio Calatayud Pérez, juez de Menores de Granada. Al acto asistirá también la Delegada Provincial de Igualdad y Bienestar de la Junta de Andalucía, Elvira Ramón.

La infancia y la adolescencia en riesgo se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas sociales que, unidas a las características personales propias de su edad, se nos presenta con particularidades específicas que suponen nuevos retos en el campo de la intervención social. De este modo, al perfil de menor sujeto a protección hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, además de características específicas que se están constituyendo como problemáticas en este campo como la violencia y el inicio precoz en el consumo de tóxicos. Los profesionales de distintos campos de la intervención social con este colectivo, así como las personas que desean dedicarse profesionalmente al mismo, necesitan de un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y evaluación del trabajo, para afrontar los nuevos retos que nacen del acercamiento a las nuevas problemáticas que se están detectando en estos adolescentes.

El experto está dirigido a profesionales con Diplomatura o Licenciatura en Trabajo Social, Psicología, Ciencias de la Educación, Educación Social y/o Derecho, así como profesionales sin titulación en ejercicio que se encuentren trabajando con la población de menores en riesgo social y alumnos con menos de 30 créditos para finalizar sus estudios.

……………………………

Referencia
Profa. Aranzazu Gallego Molinero. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR.
Tel.: 958 248 900
Correo e.: aranzazu@ugr.es


El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inagurará el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de la Salud

Mañana, viernes, 11 de enero de 2008, alas 12,30 horas, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inaugurará el Centro de Investigación Biomédica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Tras el descubrimiento de una placa conmemorativa por el presidente de la Junta de Andalucía se visitarán el Banco Andaluz de Células Madres y el Instituto Biopatología y Medicina Regenerativa. El recorrido será guiado por el coordinador del Centro de Investigación Biomédica, Prof. Mariano Ruiz de Almodóvar. En el transcurso del acto se atenderá a los medios de comunicación.

El acto contará con la asistencia de:
– El Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
– El Excmo. Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano.
– El Ilmo. Sr. Delegado Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldía Santoyo.
– Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.
– Ilmo. Sr. José Luis Domínguez Abascal, Secretario General de Universidades, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta de Andalucía.
– Ilma. Sra. Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Dª. Teresa Jiménez Vilchez.
– Ilmo. Sr. Alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero.
– David Aguilar Peña, antiguo Rector de la Universidad de Granada.
– Jesús Quero Molina, Gerente de la Fundación Campus de la Salud.
– Mariano Ruiz de Almodóvar, Coordinador del Centro de Investigación Biomédica.
– Arquitectos autores del centro: Robert Primo García, Frances Pina Alegre, Lluis Trullenque Molina.
– Empresa ACCIONA. El Sr. Juan Ignacio Entrecanales y el Sr. Justo Vicente.

El CIBM
El CIMB ha supuesto una inversión próxima a los 11 millones de euros. Integrará el trabajo de 30 grupos de investigación que componen los institutos de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA), de Neurociencias «Federico Olóriz» y de Biotecnología, además de los investigadores del Banco de Líneas Celulares de Andalucía y del Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

…………………………………………………………………………………………………
Convocatoria
DÍA: viernes, 11 de enero de 2008.
HORA: 12,30 horas.
LUGAR: Centro de Investigación Biomédica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. del Conocimiento s/n.


La UGR recibe el Premio Toshiba Oro por su labor de aplicación de las tecnologías a la formación y a la investigación científica

Toshiba Information Systems España ha galardonado a la Universidad de Granada con el Premio Toshiba Oro “por su histórico esfuerzo en la aplicación de las tecnologías a sus labores de formación e investigación científica”. Según el jurado del galardón, “el uso continuado de las más avanzadas tecnologías a la labor docente ha permitido mejorar el nivel educativo de la institución y ha permitido grandes avances en los campos de investigación que ha venido desarrollando en los últimos años, aupándola como referente de la educación universitaria en toda España”.

La UGR recibe este reconocimiento en la primera edición de unos galardones creados por Toshiba Information Systems España para premiar a los mejores proyectos europeos de tecnologías de la información y la comunicación basados en la informática portátil (Best European Project Award), así como a la mejor labor de fomento de la educación y el deporte (Premio Toshiba Oro).

Además de la Universidad de Granada, en esta primera edición de los Premios Toshiba, han resultado galardonados en la categoría “Best European Project Award” el Gobierno de Portugal y la Junta de Andalucía (por sus proyectos de modernización de la enseñanza primaria y secundaria para introducir la informática en las aulas), y en la categoría “Premio Toshiba Oro”, la Fundación Ciclista Víctor y Carlos Sastre, por su labor en el uso de la práctica del ciclismo entre jóvenes marginados, en situación de exclusión social o con riesgos de drogodependencia.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Antonio Ruiz Moya
Dtor. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958241010 / 958244259.
Correo e. aruiz@ugr.es


Ceuta pedirá el ingreso en la unión aduanera para afianzarse ante Rabat

– Ceuta pedirá el ingreso en la unión aduanera para afianzarse ante Rabat.

La iniciativa, coordinada con Melilla, generará tensiones con Marruecos.

Ceuta ha iniciado la andadura para solicitar su ingreso en la unión aduanera y cambiar así de modelo económico, afianzar su estatuto ante Rabat y tratar de convertir su frontera en una aduana comercial entre la Unión Europea y Marruecos. Lo hará coordinándose con Melilla.

La iniciativa ceutí, que deberá tramitar el Gobierno en Bruselas, acarreará nuevas tensiones con Marruecos porque fortalece no sólo el carácter español sino el europeo de una ciudad que Rabat considera ocupada. La primera visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla llevó, en noviembre, al rey Mohamed VI a retirar durante dos meses su embajador en Madrid. Éste regresó ayer a su puesto en España.

La unión aduanera, uno de los pilares de la UE, es un área de libre comercio cuyos miembros unifican su política comercial y establecen una tarifa exterior común. Ceuta, Melilla y Canarias pidieron en 1986 ser excluidas de esta zona para conservar sus privilegios fiscales y arancelarios, aunque el archipiélago cambió de parecer en 1991.

El instrumento que va a dar pie a las autoridades ceutíes para pronunciarse abiertamente a favor del ingreso es un informe, por ahora secreto, de 500 páginas: Ventajas e inconvenientes de una posible integración de Ceuta en la unión aduanera.

Una enmienda a los Presupuestos Generales de 2007 encargó su elaboración, aunque luego fue la Cámara de Comercio ceutí la que encargó su redacción a un equipo coordinado por Joaquín Aranda, catedrático de la Universidad de Murcia. El Ministerio de Industria lo sufragó con 120.000 euros. El documento fue entregado el 28 de diciembre a la Secretaría de Estado de Comercio. Pese a haber sido solicitado por las Cortes, la Administración central lo colocó bajo llave a causa, probablemente, de sus implicaciones políticas.

Cuando, por fin, se haga público, el presidente de Ceuta, Juan Vivas; el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Moreno, y otros responsables locales se pronunciarán a favor de la incorporación de la ciudad -junto con Melilla- en la unión aduanera.

El estudio de Aranda, al que ha tenido acceso este periódico, propugna, con matices, el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por tratarse de una oportunidad para evolucionar hacia un nuevo modelo económico tanto más necesario cuanto que Rabat desmantelará en 2012 sus últimos aranceles con la UE.

Cuando llegue ese momento, Ceuta debe tener una alternativa prevista, declaró Juan Vivas justo antes de conocer el informe. Apoyaremos el análisis y las conclusiones que se extraigan de él, añadió. Las trasladaremos al Gobierno de la nación y a las instancias comunitarias. Es probable que sea más beneficioso estar dentro que fuera de la unión aduanera, comentó el pasado diciembre Luis Moreno.

Joaquín Aranda señala que el ejemplo a seguir es el de Canarias, que hace 17 años se apuntó a la unión aduanera manteniendo buena parte de sus privilegios. Existe un muy importante paralelismo, recalca el estudio.

Además de las económicas, el ingreso de ambas ciudades tendría también consecuencias políticas. Sería un impulso al estatuto actual de la ciudad como territorio comunitario, que la conformaría como frontera sur de la UE, sostiene el informe. Introduciría dosis de confianza en el futuro y daría pie a la aparición de nuevas oportunidades de negocio y a la posibilidad de que se plantearan planes de negocio a largo plazo (…).

El alta en la unión aduanera, prosigue, contribuiría, y no poco, a eliminar las múltiples incertidumbres, reales o no, (…) pero permanentes que rodean a la ciudad de Ceuta y, sobre todo, en relación con las continuas reivindicaciones de Marruecos. Rabat, reconoce, no aceptaría fácilmente y sin compensaciones esta nueva situación.

En Melilla, la reflexión no está tan avanzada como en Ceuta, aunque los expertos que elaboran el nuevo plan estratégico no tienen dudas. En un futuro no muy lejano, la ciudad debe sumarse a la unión aduanera, asegura Miguel Ángel Pérez Castro, profesor de Economía en el campus melillense de la Universidad de Granada.

Cuando Ceuta y Melilla pidan al Gobierno su ingreso, éste se verá obligado a tramitarlo. Aunque acarree tensiones con Rabat, supone una mejora para las ciudades y difícilmente podrá negarles lo que peleó con éxito para Canarias en 1991. Logró salvaguardar gran parte de sus ventajas fiscales y subvenciones.

A instancias de España, la Comisión Europea deberá entonces elevar una propuesta al Consejo de Ministros de la UE. La modificación del estatuto de Ceuta y Melilla requiere ser aprobada por la unanimidad de los Estados miembros.
Descargar


El creacionismo llega a España

– El creacionismo llega a España.

Un movimiento contra la evolución nacido en EE UU se da a conocer en foros de debate y universidades españolas, que meditan cerrarle sus puertas.

Lo que Darwin no sabía. Este el título de un ciclo de conferencias con el que miembros de la asociación estadounidense denominada Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI en sus siglas en inglés) quieren darse a conocer en España, en particular en el mundo universitario y en prestigiosos foros de debate. Es el desembarco oficial de los postulados que cuestionan la teoría de la evolución y que, principalmente en EE UU, están respaldados por los movimientos creacionistas y, con una denominación más actual, por aquellos que defienden las ideas del diseño inteligente frente a las que promovió Charles Darwin.

Nosotros no somos creacionistas, simplemente consideramos que, a la luz de los avances científicos actuales, resulta una tomadura de pelo que se siga sustentado que la teoría de la evolución es la que da respuesta al origen y desarrollo de la vida en nuestro planeta, asegura Antonio Martínez, oftalmólogo, el principal representante de PSSI en España. No se atreve a ofrecer una alternativa a la teoría sintética de la evolución y niega cualquier vinculación con movimientos religiosos. Sin embargo, si se le pregunta por otras asociaciones u organismos que respaldan este mensaje en España, remite a la página web de Servicio Evangélico de Documentación e Información (Sedin), en cuya portada aparece un enlace directo a la Coordinadora Creacionista.

El portal, aunque no está actualizado, marca desde el inicio las líneas maestras del creacionismo y de uno de sus adalides, el investigador bioquímico Michael Behe. Éste, con su libro La caja negra de Darwin, expone algunas máximas de este movimiento, como la de que los sistemas de complejidad irreductible de algunos organismos fueron en último término resultado de un diseño inteligente.

A lo largo del día de ayer, EL PAÍS se puso en contacto con las universidades de León y Vigo, centros docentes en los que estaba previsto celebrar algunas de estas conferencias. En la página web creada al efecto (www.loquedarwinnosabia.com) así figura, como también las que tendrán lugar en auditorios de la Fira de Barcelona, el hotel Puerta Málaga de esta ciudad, el Centro de Convenciones Mapfre de Madrid, el Colegio de Médicos de León y el Centro Social Caixanova de Vigo. El pasado 19 de diciembre, el grupo ya se presentó en el Colegio de Periodistas de Cataluña.

Tras diversas conversaciones a lo largo del día con responsables de la universidad de esta ciudad gallega, a última hora de la tarde confirmaron que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones rechazaba la autorización que en un principio había otorgado para celebrar la conferencia. Dicha escuela argumenta que se han dado cuenta de que los fines para los que fue pedida la utilización de su Aula Magna no se corresponden con los que ahora han conocido. La solicitud partió de los Grupos Bíblicos Universitarios.

Ante las críticas que han recibido las universidades por dar cabida a un acto que muchos científicos consideran contrario a toda norma académica, el decano de la Facultad de Biología de la Universidad de León, José Carlos Pena Álvarez, emitió un comunicado a primera hora de la mañana. El que me conoce sabe de mis convicciones evolucionistas, explica Pena Álvarez, pero también de mis ideas liberales, que me llevan a permitir y afrontar cualquier debate sobre cualquier materia y más sobre algo que es fundamental en la concepción de la biología.

Por la tarde, y tras recibir otro comunicado de firme condena y oposición de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE), firmado por su presidente Manuel Soler, el mismo decano aseguró que iba a realizar consultas con la Junta de Facultad: Según se pronuncie reconsideraré, a pesar de todo, la oportunidad de que se celebre la conferencia.

El propio Manuel Soler, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, denuncia la forma de entrar en escena de los creacionistas, a través de una asociación de médicos aparentemente científica desde la que efectivamente no hablan de creacionismo, sino que intentan ir calando sus ideas para dinamitar la teoría de la evolución.

En la carta dirigida al decano de la Universidad de León relatan diferentes fallos de tribunales estadounidenses que han impedido la entrada de estos postulados en los contenidos académicos de centros docentes de Estados Unidos. También hablan del caso del prestigioso organismo Smithsonian Institution, que tras recibir un regalo envenenado de 16.000 dolares para amparar la proyección de una película con estas creencias seudocientíficas, lo devolvió al Discovery Institute, principal impulsor del diseño inteligente.
Descargar


Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

– Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriado
Alarmas sanitarias

Respecto al año anterior la venta en farmacias de estos productos aumentó cerca de un 24%

El Profesor Juan José López-Ibor ha presentado la Fundación que lleva su nombre y cuyos objetivos son la promoción de la asistencia, la docencia y la investigación en psiquiatría, la salud mental, la neurociencia y otros ámbitos relacionados de las ciencias de la salud. La Fundación tiene previsto instaurar un premio internacional que reconozca la labor de personas o instituciones en pro de la dignidad de las personas con trastornos mentales.

Un fármaco experimental llamado taranabant muestra en un ensayo clínico incial ser capaz de conseguir que las personas que lo toman ingieran menos cantidad de alimento y quemen más calorías, además de reducir peso. Es lo que concluye un estudio de tres meses de duración realizado por científicos de los Laboratorios de Investigación de Merck y que sudo publicado en la revista Cell Metabolism.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar síntomas de gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito. El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 por ciento con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006.

Uno de los productos demandados es la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos , polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

Una cerda transgénica con varias partes de su cuerpo fosforescentes parió dos lechones que heredaron sus brillantes características tras ser cruzada con un macho ordinario, anunció ayer el responsable de la investigación elaborada por una universidad de la provincia china de Heilongjiang. Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó a Efe Liu Zhonghua, director de la investigación, efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental. Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática está madura, añadió.

ANDREA se ha enfadado mucho al no poder adquirir un medicamento que ha sido apartado, cautelarmente, del mercado.

-¡Es que tengo ar niño corgao!

-¿Y eso es una novedá?

– ¡Cállate leche, que no estoy yo pa chuminá!

El niño, un gamberro de mucho cuidado, ha tenido un accidente de moto que le ha dejado la cara:

-Echá abajo… usté. Totarmente esconchá. Paese una hucha der dómun.

Y como secuela, una dolencia cervical que ha obligado a tenerlo suspendido del cuello durante unos días.

El problema es que el tratamiento coadyuvante, que le han estado administrando en la residencia, y que ha de seguir tomando de forma ambulatoria, es un medicamento retirado momentáneamente del mercado.

– ¿Y ahora qué hago?

Al tratarse de Andrea, paciente muy especial, el indicarle una pauta sustitutiva, no es solución que acepte con agrado ya que su desconfianza innata se lo impide. Esta postura desagrada mucho a Don José.

– Entonse…, ¿lo que es güeno en la Residensia, en la calle es malo?

El boticario explica que el relajante muscular que solicita se ha retirado provisionalmente al haber aparecido efectos sedantes prolongados y alteraciones psicomotoras.

– ¿Y eso lo ha descubierto usté solo?

A pesar de la impertinencia de la frase, que Don José justifica en base a los nervios, éste le contesta razonablemente porque le ha tocado un tema que pocas personas conocen y que forma parte de una labor ignota de los farmacéuticos.

– Poca gente valora otra misión del boticario como es la permanente vigilancia y control de todos los medicamentos que dispensa.

Y aprovecha que su amigo Manolo, el médico del ambulatorio cercano, acaba de entrar para desearle Felices Navidades y así contar cómo las Farmacias forman parte de una red sanitaria donde las alarmas sanitarias funcionan eficazmente y a una velocidad inusual.

-¡Hombre, ahora con los adelantos técnicos: intranet, los SMS y otras cosas no es difícil!

El boticario quiere hacer hincapié, al oír esto, en que estas herramientas técnicas son de ayer por la mañana y que el mérito está en llevarlo haciendo desde tiempo inmemorial.

-Y en ello han jugado, y juegan, un papel muy importante unas instituciones casi centenarias que son nuestras Cooperativas de distribución. Las que nos sirven los medicamentos dos veces al día.

Don José explica que las Cooperativas no sólo, y ya es importante, sirven los pedidos de medicamentos diariamente sino que han sido un engranaje perfecto de comunicación entre las Farmacias, que al estar atomizadas, cosa fundamental para que el medicamento esté al alcance de cualquiera, tiene como contrapartida el aislamiento histórico del titular.

-Güeno, tó esto está mú… bien, pero con er palique no se va a curá mi niño. ¿Cómo me las maravillo yo?

Dada la circunstancia que el médico está presente, el boticario le pasa el testigo.

-Ingréselo otra vez.

-Esto se dise mú fási, pero….

-Entonces póngale un collar.

-¡A dao usté en er clavo!.

Carmela pone el broche de oro.

Nicol González, Vicepresidenta de Organización de Fenaco, abordó al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante su visita a la localidad de Almonte, en Huelva, la necesidad de una regulación que respete los derechos históricos adquiridos de los profesionales Naturópatas. La localidad onubense ha sido sede de numerosos actos formativos organizados por esta organización de naturópatas.

El Hospital de Jerez, en Cádiz, ha llevado a cabo recientemente su primer trasplante de córnea, tras recibir en julio de 2007 la autorización para ello. El trasplante de córnea es una cirugía que permite reemplazar la superficie transparente de la parte frontal del ojo por otro tejido igual obtenido de un donante fallecido y así solucionar el desgaste de la córnea, infecciones o lesiones.
Descargar


Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

– Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

Respecto al año anterior la venta en farmacias de estos productos aumentó cerca de un 24%

El Profesor Juan José López-Ibor ha presentado la Fundación que lleva su nombre y cuyos objetivos son la promoción de la asistencia, la docencia y la investigación en psiquiatría, la salud mental, la neurociencia y otros ámbitos relacionados de las ciencias de la salud. La Fundación tiene previsto instaurar un premio internacional que reconozca la labor de personas o instituciones en pro de la dignidad de las personas con trastornos mentales.

Un fármaco experimental llamado taranabant muestra en un ensayo clínico incial ser capaz de conseguir que las personas que lo toman ingieran menos cantidad de alimento y quemen más calorías, además de reducir peso. Es lo que concluye un estudio de tres meses de duración realizado por científicos de los Laboratorios de Investigación de Merck y que sudo publicado en la revista Cell Metabolism.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar síntomas de gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito. El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 por ciento con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006.

Uno de los productos demandados es la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos , polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

Una cerda transgénica con varias partes de su cuerpo fosforescentes parió dos lechones que heredaron sus brillantes características tras ser cruzada con un macho ordinario, anunció ayer el responsable de la investigación elaborada por una universidad de la provincia china de Heilongjiang. Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó a Efe Liu Zhonghua, director de la investigación, efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental. Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática está madura, añadió.

ANDREA se ha enfadado mucho al no poder adquirir un medicamento que ha sido apartado, cautelarmente, del mercado.

-¡Es que tengo ar niño corgao!

-¿Y eso es una novedá?

– ¡Cállate leche, que no estoy yo pa chuminá!

El niño, un gamberro de mucho cuidado, ha tenido un accidente de moto que le ha dejado la cara:

-Echá abajo… usté. Totarmente esconchá. Paese una hucha der dómun.

Y como secuela, una dolencia cervical que ha obligado a tenerlo suspendido del cuello durante unos días.

El problema es que el tratamiento coadyuvante, que le han estado administrando en la residencia, y que ha de seguir tomando de forma ambulatoria, es un medicamento retirado momentáneamente del mercado.

– ¿Y ahora qué hago?

Al tratarse de Andrea, paciente muy especial, el indicarle una pauta sustitutiva, no es solución que acepte con agrado ya que su desconfianza innata se lo impide. Esta postura desagrada mucho a Don José.

– Entonse…, ¿lo que es güeno en la Residensia, en la calle es malo?

El boticario explica que el relajante muscular que solicita se ha retirado provisionalmente al haber aparecido efectos sedantes prolongados y alteraciones psicomotoras.

– ¿Y eso lo ha descubierto usté solo?

A pesar de la impertinencia de la frase, que Don José justifica en base a los nervios, éste le contesta razonablemente porque le ha tocado un tema que pocas personas conocen y que forma parte de una labor ignota de los farmacéuticos.

– Poca gente valora otra misión del boticario como es la permanente vigilancia y control de todos los medicamentos que dispensa.

Y aprovecha que su amigo Manolo, el médico del ambulatorio cercano, acaba de entrar para desearle Felices Navidades y así contar cómo las Farmacias forman parte de una red sanitaria donde las alarmas sanitarias funcionan eficazmente y a una velocidad inusual.

-¡Hombre, ahora con los adelantos técnicos: intranet, los SMS y otras cosas no es difícil!

El boticario quiere hacer hincapié, al oír esto, en que estas herramientas técnicas son de ayer por la mañana y que el mérito está en llevarlo haciendo desde tiempo inmemorial.

-Y en ello han jugado, y juegan, un papel muy importante unas instituciones casi centenarias que son nuestras Cooperativas de distribución. Las que nos sirven los medicamentos dos veces al día.

Don José explica que las Cooperativas no sólo, y ya es importante, sirven los pedidos de medicamentos diariamente sino que han sido un engranaje perfecto de comunicación entre las Farmacias, que al estar atomizadas, cosa fundamental para que el medicamento esté al alcance de cualquiera, tiene como contrapartida el aislamiento histórico del titular.

-Güeno, tó esto está mú… bien, pero con er palique no se va a curá mi niño. ¿Cómo me las maravillo yo?

Dada la circunstancia que el médico está presente, el boticario le pasa el testigo.

-Ingréselo otra vez.

-Esto se dise mú fási, pero….

-Entonces póngale un collar.

-¡A dao usté en er clavo!.

Carmela pone el broche de oro.

Nicol González, Vicepresidenta de Organización de Fenaco, abordó al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante su visita a la localidad de Almonte, en Huelva, la necesidad de una regulación que respete los derechos históricos adquiridos de los profesionales Naturópatas. La localidad onubense ha sido sede de numerosos actos formativos organizados por esta organización de naturópatas.

El Hospital de Jerez, en Cádiz, ha llevado a cabo recientemente su primer trasplante de córnea, tras recibir en julio de 2007 la autorización para ello. El trasplante de córnea es una cirugía que permite reemplazar la superficie transparente de la parte frontal del ojo por otro tejido igual obtenido de un donante fallecido y así solucionar el desgaste de la córnea, infecciones o lesiones.

Descargar


Lodeiro realizará a finales

– Lodeiro realizará a finales de este mes su primera visita como rector a Ceuta

La integración de la Escuela de Enfermería en la UGR y el proyecto de campus universitario estarán muy presentes

El catedrático de Geodinámica Interna, Francisco González Lodeiro realizará su primera visita oficial a Ceuta como rector de la Universidad de Granada (UGR) antes de final de mes. Lodeiro se reunirá con las autoridades de la ciudad así como con los representantes de la universidad. La integración de la Escuela de Enfermería y el sí de la entidad nazarí al proyecto de campus en Ceuta serán asuntos de agenda.

Francisco González Lodeiro, catedrático de Geodinámica Interna y nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR) girará visita a tierras ceutíes antes de que finalice el mes, tal y como confirmó el propio interesado a EL PUEBLO. El viaje a la ciudad autónoma era uno de los compromisos adquiridos por Lodeiro tras alzarse como vencedor en los comicios desarrollados en la primera semana de diciembre.

La fecha de la visita aún no está cerrada, según confirmó Lodeiro, ya que todo está pendiente de la celebración del acto de toma de posesión de su equipo en la Universidad de Granada. Por su parte, el catedrático de Geodinámica Interna, tomará posesión de su cargo hoy ante el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Según estimaciones del propio Lodeiro su estancia en la ciudad se enmarcará en alguno de los días de la semana que se inicia el 28 de enero.

El nuevo rector se mostró muy interesado en cerrar lo más pronto posible el frente relativo a la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. Por ello manifestó su deseo de estudiar el convenio en breve para poder estampar su firma.

La estancia de Lodeiro en Ceuta podría coincidir con la del director general de universidades u otro cargo de la Administración relacionado. Esta sería una señal indudable de una pronta firma de los convenios pendientes.
Descargar


Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

– Se dispara la venta de productos naturales contra el resfriadoAlarmas sanitarias

Respecto al año anterior la venta en farmacias de estos productos aumentó cerca de un 24%

El Profesor Juan José López-Ibor ha presentado la Fundación que lleva su nombre y cuyos objetivos son la promoción de la asistencia, la docencia y la investigación en psiquiatría, la salud mental, la neurociencia y otros ámbitos relacionados de las ciencias de la salud. La Fundación tiene previsto instaurar un premio internacional que reconozca la labor de personas o instituciones en pro de la dignidad de las personas con trastornos mentales.

Un fármaco experimental llamado taranabant muestra en un ensayo clínico incial ser capaz de conseguir que las personas que lo toman ingieran menos cantidad de alimento y quemen más calorías, además de reducir peso. Es lo que concluye un estudio de tres meses de duración realizado por científicos de los Laboratorios de Investigación de Merck y que sudo publicado en la revista Cell Metabolism.

La venta en farmacias de productos naturales para tratar síntomas de gripes y resfriados ha aumentado un 24,5 por ciento en 2007, según constata el último informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) elaborado a partir de datos de la consultora Nielsen. Hasta el mes pasado se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 236.000 productos elaborados con sustancias naturales (própolis y equinácea, sobre todo) para tratar y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, frente a los 178.000 del mismo periodo del año anterior.

La tendencia creciente hacia productos naturales de venta en farmacia , explica este aumento, sobre todo en patologías como la gripe y el resfriado para los que no existen tratamientos curativos con fármacos de síntesis, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito. El crecimiento más destacado corresponde a los preparados a base de equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, cuyo uso ha aumentado un 25 por ciento con respecto a los datos extraídos del año anterior, en los que se registró un ligero descenso en relación a 2005. Entre enero y noviembre de 2007 se dispensaron 142.000 unidades de equinácea en las farmacias españolas, frente a las 107.000 de 2006.

Uno de los productos demandados es la equinácea en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados. La combinación de la actividad de varios de sus componentes como los compuestos fenólicos , polisacáridos y alquilamidas entre otros, potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano. Así lo demuestra el último estudio realizado en la Facultad de Farmacia del Hospital Hartford, en Estados Unidos, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, el pasado mes de junio, que constata que la equinácea puede disminuir en un 58 por ciento el índice de probabilidades de resfriarse.

Una cerda transgénica con varias partes de su cuerpo fosforescentes parió dos lechones que heredaron sus brillantes características tras ser cruzada con un macho ordinario, anunció ayer el responsable de la investigación elaborada por una universidad de la provincia china de Heilongjiang. Las pezuñas, los hocicos y las lenguas de los dos cochinillos, que forman parte de una camada de once, brillan en la oscuridad, al igual que le ocurre a su madre, explicó a Efe Liu Zhonghua, director de la investigación, efectuada en la Universidad de Agricultura Nororiental. Esto significa que la tecnología para reproducir cerdos transgénicos a través de la transferencia nuclear somática está madura, añadió.

ANDREA se ha enfadado mucho al no poder adquirir un medicamento que ha sido apartado, cautelarmente, del mercado.

-¡Es que tengo ar niño corgao!

-¿Y eso es una novedá?

– ¡Cállate leche, que no estoy yo pa chuminá!

El niño, un gamberro de mucho cuidado, ha tenido un accidente de moto que le ha dejado la cara:

-Echá abajo… usté. Totarmente esconchá. Paese una hucha der dómun.

Y como secuela, una dolencia cervical que ha obligado a tenerlo suspendido del cuello durante unos días.

El problema es que el tratamiento coadyuvante, que le han estado administrando en la residencia, y que ha de seguir tomando de forma ambulatoria, es un medicamento retirado momentáneamente del mercado.

– ¿Y ahora qué hago?

Al tratarse de Andrea, paciente muy especial, el indicarle una pauta sustitutiva, no es solución que acepte con agrado ya que su desconfianza innata se lo impide. Esta postura desagrada mucho a Don José.

– Entonse…, ¿lo que es güeno en la Residensia, en la calle es malo?

El boticario explica que el relajante muscular que solicita se ha retirado provisionalmente al haber aparecido efectos sedantes prolongados y alteraciones psicomotoras.

– ¿Y eso lo ha descubierto usté solo?

A pesar de la impertinencia de la frase, que Don José justifica en base a los nervios, éste le contesta razonablemente porque le ha tocado un tema que pocas personas conocen y que forma parte de una labor ignota de los farmacéuticos.

– Poca gente valora otra misión del boticario como es la permanente vigilancia y control de todos los medicamentos que dispensa.

Y aprovecha que su amigo Manolo, el médico del ambulatorio cercano, acaba de entrar para desearle Felices Navidades y así contar cómo las Farmacias forman parte de una red sanitaria donde las alarmas sanitarias funcionan eficazmente y a una velocidad inusual.

-¡Hombre, ahora con los adelantos técnicos: intranet, los SMS y otras cosas no es difícil!

El boticario quiere hacer hincapié, al oír esto, en que estas herramientas técnicas son de ayer por la mañana y que el mérito está en llevarlo haciendo desde tiempo inmemorial.

-Y en ello han jugado, y juegan, un papel muy importante unas instituciones casi centenarias que son nuestras Cooperativas de distribución. Las que nos sirven los medicamentos dos veces al día.

Don José explica que las Cooperativas no sólo, y ya es importante, sirven los pedidos de medicamentos diariamente sino que han sido un engranaje perfecto de comunicación entre las Farmacias, que al estar atomizadas, cosa fundamental para que el medicamento esté al alcance de cualquiera, tiene como contrapartida el aislamiento histórico del titular.

-Güeno, tó esto está mú… bien, pero con er palique no se va a curá mi niño. ¿Cómo me las maravillo yo?

Dada la circunstancia que el médico está presente, el boticario le pasa el testigo.

-Ingréselo otra vez.

-Esto se dise mú fási, pero….

-Entonces póngale un collar.

-¡A dao usté en er clavo!.

Carmela pone el broche de oro.

Nicol González, Vicepresidenta de Organización de Fenaco, abordó al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero durante su visita a la localidad de Almonte, en Huelva, la necesidad de una regulación que respete los derechos históricos adquiridos de los profesionales Naturópatas. La localidad onubense ha sido sede de numerosos actos formativos organizados por esta organización de naturópatas.

El Hospital de Jerez, en Cádiz, ha llevado a cabo recientemente su primer trasplante de córnea, tras recibir en julio de 2007 la autorización para ello. El trasplante de córnea es una cirugía que permite reemplazar la superficie transparente de la parte frontal del ojo por otro tejido igual obtenido de un donante fallecido y así solucionar el desgaste de la córnea, infecciones o lesiones.
Descargar


La instalación de una farmacéutica líder consolida el PTS como referente europeo

– La instalación de una farmacéutica líder consolida el PTS como referente europeo.

La multinacional americana Merck ha puesto sus ojos en el Campus para crear su segundo centro de innovación en España Los laboratorios, que emplean a más del 10% de su plantilla en investigación, siguen la estela de la española Rovi y de Pfizer.

El nombre del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud empieza a ser codiciado entre las empresas líderes en el mundo de la farmacia. Tras la estela de la firma española Rovi y la incorporación de la potente Pfizer, ahora los americanos Merck -ambas están entre las diez primeras del mundo- han decidido apostar por el parque, convirtiéndolo en un referente europeo en investigación.

Los primeros laboratorios en elegir el Campus de la Salud para llevar a cabo su actividad fueron los españoles Rovi, que a principios de 2006 lograban todos los permisos para instalar su planta de producción e investigación en Granada. Un complejo equipado con tecnología punta y en el que pretendían triplicar la producción de su principal producto. Tras la iniciativa de la española Rovi, que cuenta con presencia en 35 países, llegó una firma internacional. La compañía biomédica Pfizer, líder en inversión en I+D+I, negociaba la entrada en el Campus de la Salud como mecenas del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), edificio del que se coloca hoy la primera piedra en el PTS. Pero la empresa, que nació en Estados Unidos de padres alemanes, decidió ampliar su apuesta. Así que Pfizer no sólo financia el 75% de este centro, sino que una vez que entre en funcionamiento será un edificio mixto en el que los investigadores de la firma desarrollarán labores de innovación de la compañía.

Con dos grandes firmas ya instaladas, el tirón del Campus de la Salud se ha ido acrecentando. Y la futura instalación de Merck no hace más que confirmar este atractivo y potenciar su papel de referente europeo en investigación biomédica y desarollo farmacéutico.

La intención de MerckSharp & Dohme -nombre completo de la firma-, según ha podido saber este periódico, es la de instalar parte de su labor de investigación en el Campus de la Salud. La multinacional norteamericana se instaló en España en la década de los 50 y actualmente cuenta ya con dos importantes sedes.

Presencia en España

Por un lado, la planta farmacéutica de Alcalá de Henares, desde la que distribuyen sus productos a casi todo el mundo y en la que trabajan unas trescientas personas. Y en segundo lugar, el CIBE, Centro de Investigación Básica de España (CIBE), donde se desarrolla la actividad investigadora de la compañía.

Este centro, el CIBE, es el único complejo de la firma norteamericana con «esta orientación específica a escala mundial y ha tenido una actividad muy relevante a lo largo de su historia, participando en la explosión de antibióticos o edad dorada de los antibióticos», según explica la propia compañía en su página web.

En el centro de investigación español de Merck trabajan ya más de cincuenta personas, una plantilla que no ha parado de crecer desde su creación. Precisamente, el interés por la investigación es lo que distingue a las tres firmas farmacéuticas que han apostado por el Campus de la Salud. La empresa colabora con las Universidades de Alcalá de Henares y la Autónoma de Madrid.

La presencia de Merck se materializará en un centro de investigación. Tras meses de negociación con la Junta de Andalucía para trasladar su actividad de I+D en la región, la empresa se decantó por situarse en el PTS junto a una de sus principales competidoras.
Descargar


Convocatoria de prácticas ERASMUS 2007/2008

– Convocatoria de prácticas ERASMUS 2007/2008.

La Universidad de Granada, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) y del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP), abre una convocatoria de becas para cubrir 70 plazas de prácticas en entidades y empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea diferentes a España.

Las prácticas tendrán una duración media de 18 semanas. Se deberán realizar entre los meses de Enero y Noviembre de 2008 de manera que las últimas incorporaciones se podrán efectuar en Septiembre del citado año.

Estas prácticas contarán con pleno reconocimiento en la Universidad de Granada en todos los casos, por lo que los estudiantes finalmente seleccionados deberán contactar con el coordinador de prácticas de su titulación para la obtención de dicho reconocimiento. En el caso particular de un periodo de prácticas que no forme parte del plan de estudios del estudiante, la Universidad de Granada reconocerá dicho periodo como mínimo haciendo constar dicha información en el Suplemento Europeo al Título.

En todo caso, los beneficiarios de las prácticas siempre tendrán que cumplimentar una memoria de evaluación de las mismas.
Descargar


Spanish researchers create a database of scientific journals as an alternative to Thomson Scientific products

– Spanish researchers create a database of scientific journals as an alternative to Thomson Scientific products.

Fruit of a research contract with Elsevier publishing house, the SCImago Group, headed by the Professor of the University of Granada Félix de Moya Anegón, has developed the SCImago Journal & Country Rank (SJR), a tool based on the contents of Scopus database, created in order to represent an ‘open access’ alternative to Thomson Scientific products. This world’s leading service offers information solutions for professionals in all the research and development stages, from the discovery and analysis to the development and distribution of the product.

The ranking, headed by the UGR, presents data for countries and journals and can be filtered according to large knowledge areas (27), thematic categories (295), country/journal and years (since 1996 to 2006). An additional combination permits to arrange the ranking according to different indicators: SJR, citations per document, h-index, journals titles, documents, quotable documents and total of citations; with the possibility of establishing a minimum level for all of them. SJR is based on the ‘Page Rank’ algorithm to weight citations according to those received by the citing publication.

The SCImago Group has published the new “SCImago journal & Country rank: A new site, two new rankings” in the November – December issue 2007 (vol16, n. 6) of the journal The Information Professional, as well as the open access article, which can be gratuitously downloaded in pdf and html on: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com

Researchers and academic and institutional authorities must support this initiative now with specific facts. For further suggestions or comments, those interested should get in touch with the authors by e-mail: scimago@ugr.es

SCImago Research Group

The SCImago Group, directed by Professor Félix de Moya Anegón (University of Granada), is composed of researchers of the universities Carlos III and Alcalá of Madrid, of Extremadura and of Granada. They have worked on the use of scientometric indicators as tools that permit to place a country, an institution, a thematic area or a researcher in the world context of scientific production. They have carried out the project “Science Atlas”, in which the Group has focused its work since 1998.

Thomson Scientific ISI

The Institute for Scientific Information -ISI offers the scientific community a citation database including thousands of journals -the Science Citation Index (SCI). The database offers the possibility of identifying the most frequently cited articles, as well as the source of the citation. The ISI allows to know, in addition, the impact of each indexed scientific journal and, therefore, their valuation among the scientific community.

All over the world, the bibliometric indicators of the ISI have been used to analyse the scientific production and to direct decision taking in scientific and technological public policies.
Descargar