La mejora de la atención primaria disminuiría la hospitalización de los ancianos en un 50%

– La mejora de la atención primaria disminuiría la hospitalización de los ancianos en un 50%.

Una correcta intervención en atención primaria disminuiría en más de un 50 por ciento la hospitalización de los ancianos, especialmente en los casos de descompensación diabética, hemorragia digestiva y bronquitis crónica.

Ésta es la principal conclusión del estudio desarrollado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada entre 717 pacientes de más de 60 años, principales usuarios de los centros de salud, ha informado hoy en un comunicado la institución docente. En tres de las patologías más frecuentes en este grupo de edad -la descompensación diabética, la hemorragia digestiva y la bronquitis crónica agudizada- una mejor atención primaria reduciría en más de la mitad los ingresos hospitalarios.

Los investigadores han destacado la importancia sanitaria y económica de esta conclusión, puesto que la población anciana es la mayor consumidora de los recursos sanitarios y es numerosa, ya que si a principios del siglo XX sólo el 26 por ciento de los españoles llegaba a la vejez, ahora asciende al 86 por ciento.

La doctora Isabel Valenzuela ha explicado que el envejecimiento de la población ha conllevado un aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad que demanda más fármacos y atención social. Según los datos del estudio, los ancianos suponen entre el 40 y el 45 por ciento de las estancias hospitalarias, entre el 40 y el 50 por ciento de la actividad total del facultativo de atención primaria y consumen más de la mitad de los fármacos que se prescriben en los centros de salud.
Los médicos de familia encuestados para esta investigación consideraron que con una actuación correcta en atención primaria se podría prevenir la hospitalización en más del 50 por ciento de los casos de las tres patologías citadas, aunque en procesos cancerosos e insuficiencia coronaria no superaría el 25 por ciento.
Descargar


El nuevo Centro de Investigación Biomédica acogerá a más de 30 grupos de investigación

– El nuevo Centro de Investigación Biomédica acogerá a más de 30 grupos de investigación.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, inaugura hoy el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que ha precisado una inversión cercana a los once millones de euros.

Estas instalaciones albergarán los institutos universitarios de Neurociencias; Nutrición y Tecnología de los Alimentos; Biotecnología, y Biopatología y Medicina Regenerativa, así como el Banco Andaluz de Células Madre. Además, Chaves firmará un convenio con la compañía farmacéutica Merck para la creación del Centro de excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores.
Descargar


El primer centro de genómica e investigación oncológica de España se pondrá en marcha en 2009

– El primer centro de genómica e investigación oncológica de España se pondrá en marcha en 2009.

Estará ubicado en Granada e investigará, entre otras cosas, la base hereditaria de enfermedades como el cáncer.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada acogerá el Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que se prevé inicie su actividad en 2009. Será el primero de estas características en España y se centrará en investigar la base hereditaria de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, y la influencia de la genética en la acción de los fármacos.

El GENyO integrará a la Administración Pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. En sus instalaciones se realizarán estudios avanzados sobre el componente genético de enfermedades como la diabetes o la hipertensión, los mecanismos de aparición de tipos de cáncer asociados a predisposiciones hereditarias y la influencia de los factores genéticos en la acción de los medicamentos, lo que se conoce como farmacogenómica.

Esta última área de trabajo investiga los motivos por los que un medicamento es más eficaz en unas personas que en otras, así como las causas de la diversidad de respuestas a los tratamientos, especialmente en oncología, psiquiatría y enfermedades degenerativas. Ello permite desarrollar fármacos personalizados y adaptados a las condiciones genéticas de cada paciente, con las consiguientes ventajas de mayor eficacia y seguridad, y menores efectos secundarios y costes sociosanitarios.

El GENyO albergará además el nodo central del Banco Público Andaluz de ADN, cuya creación está prevista en una normativa para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a recibir consejo genético en la detección y prevención de enfermedades. Este banco asumirá la recepción, el procesamiento y el almacenamiento de las muestras de los análisis genéticos que se realicen en los hospitales públicos andaluces, así como la información asociada a las mismas.
Descargar


Chaves pide a Lodeiro que la Universidad de Granada esté en posición de vanguardia

– Chaves pide a Lodeiro que la Universidad de Granada esté en posición de vanguardia.

El nuevo rector se marca como retos integrar a la institución granadina en el Espacio Europeo y captar más alumnos nacionales e internacionales.

Una Universidad de Granada más abierta, plural, transparente y competitiva. Este es el principal objetivo que ha marcado el catedrático Francisco González Lodeiro, que ayer tomó posesión oficial de su nuevo cargo como rector de la Universidad de Granada, en un acto que presidió en Sevilla Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía.

Lodeiro tiene más planes para la institución que dirigirá en los próximos años: integrarla en el Espacio Europeo, hacer frente a los cambios de los planes educativos, impulsar la captación de alumnos, tanto nacionales como internacionales, y facilitar de la movilidad de la comunidad educativa.

González Lodeiro elogió también el trabajo realizado por su antecesor, pero dejó claro que su nuevo equipo directivo no debe caer en el acomodo de lo alcanzado. En esta línea, aseveró que la Universidad de Granada debe estar a la altura para afrontar una dinámica de la transformación en todos los órdenes. «Entre todos seguiremos construyendo la universidad que queremos, plenamente integrada en su entorno».

Manuel Chaves, por su parte, destacó durante su discurso que las universidades conforman «el cerebro más desarrollado de una sociedad moderna y de su buen funcionamiento depende que se mantenga e incremente en Andalucía la dinámica de crecimiento de los últimos años».Chaves felicitó al nuevo rector y agradeció a su antecesor en el cargo, el profesor David Aguilar, «sus desvelos durante dos mandatos consecutivos y los esfuerzos realizados en pro de este esencial servicio público».

El presidente andaluz explicó que la comunidad autónoma tiene en estos momentos «más capital tecnológico y mejor capital humano que nunca». «Este cambio no ha sido fruto del azar, sino de la apuesta social e institucional en favor de una educación de calidad, del apoyo prestado a la ciencia y a la investigación y del esfuerzo inversor en nuevas tecnologías», añadió.

Logros

El rector indicó que se han creado, entre otras infraestructuras, la Red de Espacios Tecnológicos y la Corporación Tecnológica de Andalucía, se ha aumentado el gasto en I+D+i -que, según dijo, ha crecido más del 92 por ciento desde el comienzo de esta legislatura- y se ha aprobado, «en un clima de consenso», el sistema de financiación de las universidades andaluzas. «Un modelo que va a suponer un gran avance», dijo.

No obstante, Chaves afirmó que aún «queda mucho por hacer, porque existe todavía una brecha digital con respecto a otras zonas de referencia». A juicio de Chaves, para ello es preciso que las universidades «vayan por delante, que ocupen la posición de vanguardia» y que insistan en la cualificación de los recursos humanos, en la investigación y generación de nuevos conocimientos, en la creación y desarrollo de una mentalidad emprendedora en los alumnos, en la formación en valores democráticos y en la promoción de la cooperación exterior y la ayuda cultural al desarrollo.

También intervino en el acto, que se celebró en el Monasterio de la Santa María, el antecesor de Lodeiro, David Aguilar, quien deseó suerte al nuevo rector y agradeció «el trabajo, la inteligencia y la generosidad» de los miembros de equipo de gobierno, así como también el apoyo recibido por parte de las instituciones.
Descargar


Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una «cantera yihadista» por carencias en el control de radicales

– Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una cantera yihadista por carencias en el control de radicales.

La red de investigadores del terrorismo islamista Athena Intelligence advierte, en un estudio al que ha tenido acceso Europa Press, de que distintos fallos en materia de seguridad y control de radicales que sufren las cárceles españolas pueden haber permitido que los centros se hayan convertido ya en una cantera donde forjar una nueva generación de radicales, sin que la Administración sea consciente de ello.

En sus conclusiones, el estudio sentencia que no existe suficiente coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones. Según recoge, Policía, Guardia Civil y CNI visitan las cárceles por separado, hacen recomendaciones a los funcionarios que varían según el cuerpo policial y el centro visitado, y se llevan información recopilada en el interior de la cárcel. Por ello, Athena Intelligence demanda un sistema de cooperación estructurado que marque la arquitectura, medios y procedimientos para garantizar la cooperación en tareas de vigilancia, adquisición y explotación de información.

Estas circunstancias son consecuencia de que no exista una estrategia global por parte de Instituciones Penitenciarias para evitar los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista en las cárceles, según el grupo de estudios. Al no haberse puesto en marcha ningún programa específico, las medidas que se adoptan adolecen de improvisación y falta de coherencia. Los centros, aducen, aplican los programas genéricos de la Dirección General según su propio criterio.

En el estudio también se denuncia que el 15 por ciento de los 142 reclusos encarcelados por delitos de terrorismo islamista conviven en módulos con presos comunes, muchos de ellos musulmanes. Esta mezcolanza, recuerda, fue la que permitió que se creara en el interior de las cárceles una célula que pretendía volar la Audiencia Nacional y cuyos planes fueron desbaratados por la Operación Nova, en la que 14 de la treintena de arrestados lo fueron en el interior de distintas prisiones españolas. A pesar de aquel episodio, la convivencia en un mismo módulo de yihadistas y delincuentes comunes de origen musulmán se sigue manteniendo, sorprendentemente, a día de hoy, añade.

ESCASO CONTROL A VISITAS Y VOLUNTARIOS

Asimismo, los investigadores denuncian el escaso control que se ejerce sobre las personas que visitan a los presos de origen musulmán, entre los que podrían encontrarse personas con especial autoridad salafista yihadista. En este sentido, el estudio afirma que se desconoce el número exacto de imanes que visitan las cárceles españolas y recoge la denuncia de un sindicato de prisiones que en julio de 2007 alertó de que más de 40 ministros religiosos visitaban a los internos de la cárcel valenciana de Picassent.

El estudio aporta el dato de que alrededor de 5.000 voluntarios pertenecientes a 300 ONG tienen acceso a las cárceles y que, a pesar de que en la inmensa mayoría de los casos su labor es loable y necesaria, éstas podrían ser utilizadas por radicales para infiltrarse. La única de estas ONG que reconoce su carácter islámico es la radicada en la mezquita An-Nur de Ceuta, vinculada al movimiento Yamaa al-Tabligh, no yihadista pero que ha sido utilizado por radicales para acercarse a él en busca de nuevos yihadistas, según el estudio.

FALTA DE MEDIOS Y PERSONAL

De igual forma, Instituciones Penitenciarias carece de un sistema informático que permita conocer si la persona que visita a un preso condenado por terrorismo yihadista ha viajado por otras cárceles españolas donde cumplen su pena otros radicales. Igualmente, asegura Athena Intelligence, el control de las comunicaciones externas de los radicales es insuficiente por realizarse de forma aleatoria y, salvo en casos excepcionales, sólo se supervisa el número de teléfono al que llama el preso, pero no el contenido de la conversación.

Además del contenido de las conversaciones que puedan mantener los radicales que visitan a presos musulmanes, el estudio advierte contra la posibilidad de que esos encuentros sirvan para entregar a los reclusos teléfonos móviles, cintas o discos compactos con contenidos radicales, difíciles de detectar por los funcionarios debido a que la legislación vigente impide los cacheos radicales. En cuanto a los envíos de paquetería, los funcionarios vigilan que no contengan armas o drogas, pero se ha dado el caso de que cintas con etiquetas de un curso en español de la UNED contenían discursos grabados en árabe.

La falta de personal es otra de las preocupaciones que muestra el estudio, señalando la existencia de un psicólogo por cada 500 internos y 35 traductores de árabe para algo más de 6.000 internos musulmanes, el 10,4 por ciento del total de reclusos. Además, destaca que los traductores sólo pueden acceder al contenido de las llamadas que se graban sin posibilidad de entrar en el interior de los módulos, por lo que es imposible conocer de qué se habla en patios, salas de ocio o las mezquitas habilitadas. Por ello, propone que funcionarios con conomientos de árabe, especialmente entrenados, se dediquen a este tipo de vigilancia.

FINANCIACIÓN

Igualmente, Athena Intelligence denuncia la falta de control sobre el dinero que reciben los internos, ya que cualquier persona, de forma anónima, puede enviar sumas mediante giros o ingresos en ventanilla. Este es el caso de Allekema Lamari –miembro la célula que perpetró el 11-M y que se inmoló en el piso de Leganés–, que envió dinero a internos yihadistas estando ya en busca y captura.

El estudio está firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, y los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordan, perteneciente al Departamento de Ciencia Política, y Humberto Trujillo, del área de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.
Descargar


Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una «cantera yihadista» por carencias en el control de radicales

– Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una cantera yihadista por carencias en el control de radicales.

La red de investigadores del terrorismo islamista Athena Intelligence advierte, en un estudio al que ha tenido acceso Europa Press, de que distintos fallos en materia de seguridad y control de radicales que sufren las cárceles españolas pueden haber permitido que los centros se hayan convertido ya en una cantera donde forjar una nueva generación de radicales, sin que la Administración sea consciente de ello.
En sus conclusiones, el estudio sentencia que no existe suficiente coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones. Según recoge, Policía, Guardia Civil y CNI visitan las cárceles por separado, hacen recomendaciones a los funcionarios que varían según el cuerpo policial y el centro visitado, y se llevan información recopilada en el interior de la cárcel. Por ello, Athena Intelligence demanda un sistema de cooperación estructurado que marque la arquitectura, medios y procedimientos para garantizar la cooperación en tareas de vigilancia, adquisición y explotación de información.
Estas circunstancias son consecuencia de que no exista una estrategia global por parte de Instituciones Penitenciarias para evitar los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista en las cárceles, según el grupo de estudios. Al no haberse puesto en marcha ningún programa específico, las medidas que se adoptan adolecen de improvisación y falta de coherencia. Los centros, aducen, aplican los programas genéricos de la Dirección General según su propio criterio.
En el estudio también se denuncia que el 15 por ciento de los 142 reclusos encarcelados por delitos de terrorismo islamista conviven en módulos con presos comunes, muchos de ellos musulmanes. Esta mezcolanza, recuerda, fue la que permitió que se creara en el interior de las cárceles una célula que pretendía volar la Audiencia Nacional y cuyos planes fueron desbaratados por la Operación Nova, en la que 14 de la treintena de arrestados lo fueron en el interior de distintas prisiones españolas. A pesar de aquel episodio, la convivencia en un mismo módulo de yihadistas y delincuentes comunes de origen musulmán se sigue manteniendo, sorprendentemente, a día de hoy, añade.
ESCASO CONTROL A VISITAS Y VOLUNTARIOS
Asimismo, los investigadores denuncian el escaso control que se ejerce sobre las personas que visitan a los presos de origen musulmán, entre los que podrían encontrarse personas con especial autoridad salafista yihadista. En este sentido, el estudio afirma que se desconoce el número exacto de imanes que visitan las cárceles españolas y recoge la denuncia de un sindicato de prisiones que en julio de 2007 alertó de que más de 40 ministros religiosos visitaban a los internos de la cárcel valenciana de Picassent.
El estudio aporta el dato de que alrededor de 5.000 voluntarios pertenecientes a 300 ONG tienen acceso a las cárceles y que, a pesar de que en la inmensa mayoría de los casos su labor es loable y necesaria, éstas podrían ser utilizadas por radicales para infiltrarse. La única de estas ONG que reconoce su carácter islámico es la radicada en la mezquita An-Nur de Ceuta, vinculada al movimiento Yamaa al-Tabligh, no yihadista pero que ha sido utilizado por radicales para acercarse a él en busca de nuevos yihadistas, según el estudio.
FALTA DE MEDIOS Y PERSONAL
De igual forma, Instituciones Penitenciarias carece de un sistema informático que permita conocer si la persona que visita a un preso condenado por terrorismo yihadista ha viajado por otras cárceles españolas donde cumplen su pena otros radicales. Igualmente, asegura Athena Intelligence, el control de las comunicaciones externas de los radicales es insuficiente por realizarse de forma aleatoria y, salvo en casos excepcionales, sólo se supervisa el número de teléfono al que llama el preso, pero no el contenido de la conversación.
Además del contenido de las conversaciones que puedan mantener los radicales que visitan a presos musulmanes, el estudio advierte contra la posibilidad de que esos encuentros sirvan para entregar a los reclusos teléfonos móviles, cintas o discos compactos con contenidos radicales, difíciles de detectar por los funcionarios debido a que la legislación vigente impide los cacheos radicales. En cuanto a los envíos de paquetería, los funcionarios vigilan que no contengan armas o drogas, pero se ha dado el caso de que cintas con etiquetas de un curso en español de la UNED contenían discursos grabados en árabe.
La falta de personal es otra de las preocupaciones que muestra el estudio, señalando la existencia de un psicólogo por cada 500 internos y 35 traductores de árabe para algo más de 6.000 internos musulmanes, el 10,4 por ciento del total de reclusos. Además, destaca que los traductores sólo pueden acceder al contenido de las llamadas que se graban sin posibilidad de entrar en el interior de los módulos, por lo que es imposible conocer de qué se habla en patios, salas de ocio o las mezquitas habilitadas. Por ello, propone que funcionarios con conomientos de árabe, especialmente entrenados, se dediquen a este tipo de vigilancia.
FINANCIACION
Igualmente, Athena Intelligence denuncia la falta de control sobre el dinero que reciben los internos, ya que cualquier persona, de forma anónima, puede enviar sumas mediante giros o ingresos en ventanilla. Este es el caso de Allekema Lamari –miembro la célula que perpetró el 11-M y que se inmoló en el piso de Leganés–, que envió dinero a internos yihadistas estando ya en busca y captura.
El estudio está firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, y los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordan, perteneciente al Departamento de Ciencia Política, y Humberto Trujillo, del área de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.
Descargar


Un estudio advierte de que las cárceles son «canteras yihaidistas»

– Un estudio advierte de que las cárceles son canteras yihaidistas

Denuncian que las cárceles se están convirtiendo en una cantera yihaidista por carencias en el control de los radicales y la falta de procedimientos coordinados por los distintos cuerpos de seguridad del Estado, según un revela estudio firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, varios profesores de universidad, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.

La red de investigadores del terrorismo islamista Athena Intelligence advierte, en un estudio, de que distintos fallos en materia de seguridad y control de radicales que sufren las cárceles españolas pueden haber permitido que los centros se hayan convertido ya en una cantera donde forjar una nueva generación de radicales, sin que la Administración sea consciente de ello.

En sus conclusiones, el estudio sentencia que no existe suficiente coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones. Según recoge, Policía, Guardia Civil y CNI visitan las cárceles por separado, hacen recomendaciones a los funcionarios que varían según el cuerpo policial y el centro visitado, y se llevan información recopilada en el interior de la cárcel. Por ello, Athena Intelligence demanda un sistema de cooperación estructurado que marque la arquitectura, medios y procedimientos para garantizar la cooperación en tareas de vigilancia, adquisición y explotación de información.

Estas circunstancias son consecuencia de que no exista una estrategia global por parte de Instituciones Penitenciarias para evitar los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista en las cárceles, según el grupo de estudios. Al no haberse puesto en marcha ningún programa específico, las medidas que se adoptan adolecen de improvisación y falta de coherencia. Los centros, aducen, aplican los programas genéricos de la Dirección General según su propio criterio.

En el estudio también se denuncia que el 15 por ciento de los 142 reclusos encarcelados por delitos de terrorismo islamista conviven en módulos con presos comunes, muchos de ellos musulmanes. Esta mezcolanza, recuerda, fue la que permitió que se creara en el interior de las cárceles una célula que pretendía volar la Audiencia Nacional y cuyos planes fueron desbaratados por la Operación Nova, en la que 14 de la treintena de arrestados lo fueron en el interior de distintas prisiones españolas. A pesar de aquel episodio, la convivencia en un mismo módulo de yihadistas y delincuentes comunes de origen musulmán se sigue manteniendo, sorprendentemente, a día de hoy, añade.

Escaso control A vistas y voluntarios

Asimismo, los investigadores denuncian el escaso control que se ejerce sobre las personas que visitan a los presos de origen musulmán, entre los que podrían encontrarse personas con especial autoridad salafista yihadista. En este sentido, el estudio afirma que se desconoce el número exacto de imanes que visitan las cárceles españolas y recoge la denuncia de un sindicato de prisiones que en julio de 2007 alertó de que más de 40 ministros religiosos visitaban a los internos de la cárcel valenciana de Picassent.

El estudio aporta el dato de que alrededor de 5.000 voluntarios pertenecientes a 300 ONG tienen acceso a las cárceles y que, a pesar de que en la inmensa mayoría de los casos su labor es loable y necesaria, éstas podrían ser utilizadas por radicales para infiltrarse. La única de estas ONG que reconoce su carácter islámico es la radicada en la mezquita An-Nur de Ceuta, vinculada al movimiento Yamaa al-Tabligh, no yihadista pero que ha sido utilizado por radicales para acercarse a él en busca de nuevos yihadistas, según el estudio.

Falta de medios y personal

De igual forma, Instituciones Penitenciarias carece de un sistema informático que permita conocer si la persona que visita a un preso condenado por terrorismo yihadista ha viajado por otras cárceles españolas donde cumplen su pena otros radicales. Igualmente, asegura Athena Intelligence, el control de las comunicaciones externas de los radicales es insuficiente por realizarse de forma aleatoria y, salvo en casos excepcionales, sólo se supervisa el número de teléfono al que llama el preso, pero no el contenido de la conversación.

Además del contenido de las conversaciones que puedan mantener los radicales que visitan a presos musulmanes, el estudio advierte contra la posibilidad de que esos encuentros sirvan para entregar a los reclusos teléfonos móviles, cintas o discos compactos con contenidos radicales, difíciles de detectar por los funcionarios debido a que la legislación vigente impide los cacheos radicales. En cuanto a los envíos de paquetería, los funcionarios vigilan que no contengan armas o drogas, pero se ha dado el caso de que cintas con etiquetas de un curso en español de la UNED contenían discursos grabados en árabe.

La falta de personal es otra de las preocupaciones que muestra el estudio, señalando la existencia de un psicólogo por cada 500 internos y 35 traductores de árabe para algo más de 6.000 internos musulmanes, el 10,4 por ciento del total de reclusos. Además, destaca que los traductores sólo pueden acceder al contenido de las llamadas que se graban sin posibilidad de entrar en el interior de los módulos, por lo que es imposible conocer de qué se habla en patios, salas de ocio o las mezquitas habilitadas. Por ello, propone que funcionarios con conomientos de árabe, especialmente entrenados, se dediquen a este tipo de vigilancia.

Financiación

Igualmente, Athena Intelligence denuncia la falta de control sobre el dinero que reciben los internos, ya que cualquier persona, de forma anónima, puede enviar sumas mediante giros o ingresos en ventanilla. Este es el caso de Allekema Lamari –miembro la célula que perpetró el 11-M y que se inmoló en el piso de Leganés–, que envió dinero a internos yihadistas estando ya en busca y captura.

El estudio está firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, y los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordan, perteneciente al Departamento de Ciencia Política, y Humberto Trujillo, del área de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.
Descargar


Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una ‘cantera yihadista’ por carencias en el control de radicales

– Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una cantera yihadista por carencias en el control de radicales

Denuncia falta de coordinación entre Servicios de Información y funcionarios y critica a Prisiones por improvisar medidas

La red de investigadores del terrorismo islamista Athena Intelligence advierte, en un estudio al que ha tenido acceso Europa Press, de que distintos fallos en materia de seguridad y control de radicales que sufren las cárceles españolas pueden haber permitido que los centros se hayan convertido ya en una cantera donde forjar una nueva generación de radicales, sin que la Administración sea consciente de ello.

En sus conclusiones, el estudio sentencia que no existe suficiente coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones. Según recoge, Policía, Guardia Civil y CNI visitan las cárceles por separado, hacen recomendaciones a los funcionarios que varían según el cuerpo policial y el centro visitado, y se llevan información recopilada en el interior de la cárcel. Por ello, Athena Intelligence demanda un sistema de cooperación estructurado que marque la arquitectura, medios y procedimientos para garantizar la cooperación en tareas de vigilancia, adquisición y explotación de información.

Estas circunstancias son consecuencia de que no exista una estrategia global por parte de Instituciones Penitenciarias para evitar los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista en las cárceles, según el grupo de estudios. Al no haberse puesto en marcha ningún programa específico, las medidas que se adoptan adolecen de improvisación y falta de coherencia. Los centros, aducen, aplican los programas genéricos de la Dirección General según su propio criterio.

En el estudio también se denuncia que el 15 por ciento de los 142 reclusos encarcelados por delitos de terrorismo islamista conviven en módulos con presos comunes, muchos de ellos musulmanes. Esta mezcolanza, recuerda, fue la que permitió que se creara en el interior de las cárceles una célula que pretendía volar la Audiencia Nacional y cuyos planes fueron desbaratados por la Operación Nova, en la que 14 de la treintena de arrestados lo fueron en el interior de distintas prisiones españolas. A pesar de aquel episodio, la convivencia en un mismo módulo de yihadistas y delincuentes comunes de origen musulmán se sigue manteniendo, sorprendentemente, a día de hoy, añade.

ESCASO CONTROL A VISITAS Y VOLUNTARIOS.

Asimismo, los investigadores denuncian el escaso control que se ejerce sobre las personas que visitan a los presos de origen musulmán, entre los que podrían encontrarse personas con especial autoridad salafista yihadista. En este sentido, el estudio afirma que se desconoce el número exacto de imanes que visitan las cárceles españolas y recoge la denuncia de un sindicato de prisiones que en julio de 2007 alertó de que más de 40 ministros religiosos visitaban a los internos de la cárcel valenciana de Picassent.

El estudio aporta el dato de que alrededor de 5.000 voluntarios pertenecientes a 300 ONG tienen acceso a las cárceles y que, a pesar de que en la inmensa mayoría de los casos su labor es loable y necesaria, éstas podrían ser utilizadas por radicales para infiltrarse. La única de estas ONG que reconoce su carácter islámico es la radicada en la mezquita An-Nur de Ceuta, vinculada al movimiento Yamaa al-Tabligh, no yihadista pero que ha sido utilizado por radicales para acercarse a él en busca de nuevos yihadistas, según el estudio.

FALTA DE MEDIOS Y PERSONAL.
De igual forma, Instituciones Penitenciarias carece de un sistema informático que permita conocer si la persona que visita a un preso condenado por terrorismo yihadista ha viajado por otras cárceles españolas donde cumplen su pena otros radicales. Igualmente, asegura Athena Intelligence, el control de las comunicaciones externas de los radicales es insuficiente por realizarse de forma aleatoria y, salvo en casos excepcionales, sólo se supervisa el número de teléfono al que llama el preso, pero no el contenido de la conversación.

Además del contenido de las conversaciones que puedan mantener los radicales que visitan a presos musulmanes, el estudio advierte contra la posibilidad de que esos encuentros sirvan para entregar a los reclusos teléfonos móviles, cintas o discos compactos con contenidos radicales, difíciles de detectar por los funcionarios debido a que la legislación vigente impide los cacheos radicales. En cuanto a los envíos de paquetería, los funcionarios vigilan que no contengan armas o drogas, pero se ha dado el caso de que cintas con etiquetas de un curso en español de la UNED contenían discursos grabados en árabe.

La falta de personal es otra de las preocupaciones que muestra el estudio, señalando la existencia de un psicólogo por cada 500 internos y 35 traductores de árabe para algo más de 6.000 internos musulmanes, el 10,4 por ciento del total de reclusos. Además, destaca que los traductores sólo pueden acceder al contenido de las llamadas que se graban sin posibilidad de entrar en el interior de los módulos, por lo que es imposible conocer de qué se habla en patios, salas de ocio o las mezquitas habilitadas. Por ello, propone que funcionarios con conomientos de árabe, especialmente entrenados, se dediquen a este tipo de vigilancia.

FINANCIACIÓN.
Igualmente, Athena Intelligence denuncia la falta de control sobre el dinero que reciben los internos, ya que cualquier persona, de forma anónima, puede enviar sumas mediante giros o ingresos en ventanilla. Este es el caso de Allekema Lamari –miembro la célula que perpetró el 11-M y que se inmoló en el piso de Leganés–, que envió dinero a internos yihadistas estando ya en busca y captura.

El estudio está firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, y los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordan, perteneciente al Departamento de Ciencia Política, y Humberto Trujillo, del área de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.
Descargar


Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una «cantera yihadista» por carencias en el control de radicales

– Un estudio advierte de que las cárceles pueden ser ya una cantera yihadista por carencias en el control de radicales.

Denuncia falta de coordinación entre Servicios de Información y funcionarios y critica a Prisiones por improvisar medidas.

La red de investigadores del terrorismo islamista Athena Intelligence advierte, en un estudio al que ha tenido acceso Europa Press, de que distintos fallos en materia de seguridad y control de radicales que sufren las cárceles españolas pueden haber permitido que los centros se hayan convertido ya en una cantera donde forjar una nueva generación de radicales, sin que la Administración sea consciente de ello.

En sus conclusiones, el estudio sentencia que no existe suficiente coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones. Según recoge, Policía, Guardia Civil y CNI visitan las cárceles por separado, hacen recomendaciones a los funcionarios que varían según el cuerpo policial y el centro visitado, y se llevan información recopilada en el interior de la cárcel. Por ello, Athena Intelligence demanda un sistema de cooperación estructurado que marque la arquitectura, medios y procedimientos para garantizar la cooperación en tareas de vigilancia, adquisición y explotación de información.

Estas circunstancias son consecuencia de que no exista una estrategia global por parte de Instituciones Penitenciarias para evitar los procesos de radicalización y reclutamiento yihadista en las cárceles, según el grupo de estudios. Al no haberse puesto en marcha ningún programa específico, las medidas que se adoptan adolecen de improvisación y falta de coherencia. Los centros, aducen, aplican los programas genéricos de la Dirección General según su propio criterio.

En el estudio también se denuncia que el 15 por ciento de los 142 reclusos encarcelados por delitos de terrorismo islamista conviven en módulos con presos comunes, muchos de ellos musulmanes. Esta mezcolanza, recuerda, fue la que permitió que se creara en el interior de las cárceles una célula que pretendía volar la Audiencia Nacional y cuyos planes fueron desbaratados por la Operación Nova, en la que 14 de la treintena de arrestados lo fueron en el interior de distintas prisiones españolas. A pesar de aquel episodio, la convivencia en un mismo módulo de yihadistas y delincuentes comunes de origen musulmán se sigue manteniendo, sorprendentemente, a día de hoy, añade.

ESCASO CONTROL A VISITAS Y VOLUNTARIOS.

Asimismo, los investigadores denuncian el escaso control que se ejerce sobre las personas que visitan a los presos de origen musulmán, entre los que podrían encontrarse personas con especial autoridad salafista yihadista. En este sentido, el estudio afirma que se desconoce el número exacto de imanes que visitan las cárceles españolas y recoge la denuncia de un sindicato de prisiones que en julio de 2007 alertó de que más de 40 ministros religiosos visitaban a los internos de la cárcel valenciana de Picassent.

El estudio aporta el dato de que alrededor de 5.000 voluntarios pertenecientes a 300 ONG tienen acceso a las cárceles y que, a pesar de que en la inmensa mayoría de los casos su labor es loable y necesaria, éstas podrían ser utilizadas por radicales para infiltrarse. La única de estas ONG que reconoce su carácter islámico es la radicada en la mezquita An-Nur de Ceuta, vinculada al movimiento Yamaa al-Tabligh, no yihadista pero que ha sido utilizado por radicales para acercarse a él en busca de nuevos yihadistas, según el estudio.

FALTA DE MEDIOS Y PERSONAL.

De igual forma, Instituciones Penitenciarias carece de un sistema informático que permita conocer si la persona que visita a un preso condenado por terrorismo yihadista ha viajado por otras cárceles españolas donde cumplen su pena otros radicales. Igualmente, asegura Athena Intelligence, el control de las comunicaciones externas de los radicales es insuficiente por realizarse de forma aleatoria y, salvo en casos excepcionales, sólo se supervisa el número de teléfono al que llama el preso, pero no el contenido de la conversación.

Además del contenido de las conversaciones que puedan mantener los radicales que visitan a presos musulmanes, el estudio advierte contra la posibilidad de que esos encuentros sirvan para entregar a los reclusos teléfonos móviles, cintas o discos compactos con contenidos radicales, difíciles de detectar por los funcionarios debido a que la legislación vigente impide los cacheos radicales. En cuanto a los envíos de paquetería, los funcionarios vigilan que no contengan armas o drogas, pero se ha dado el caso de que cintas con etiquetas de un curso en español de la UNED contenían discursos grabados en árabe.

La falta de personal es otra de las preocupaciones que muestra el estudio, señalando la existencia de un psicólogo por cada 500 internos y 35 traductores de árabe para algo más de 6.000 internos musulmanes, el 10,4 por ciento del total de reclusos. Además, destaca que los traductores sólo pueden acceder al contenido de las llamadas que se graban sin posibilidad de entrar en el interior de los módulos, por lo que es imposible conocer de qué se habla en patios, salas de ocio o las mezquitas habilitadas. Por ello, propone que funcionarios con conomientos de árabe, especialmente entrenados, se dediquen a este tipo de vigilancia.

FINANCIACIÓN.

Igualmente, Athena Intelligence denuncia la falta de control sobre el dinero que reciben los internos, ya que cualquier persona, de forma anónima, puede enviar sumas mediante giros o ingresos en ventanilla. Este es el caso de Allekema Lamari –miembro la célula que perpetró el 11-M y que se inmoló en el piso de Leganés–, que envió dinero a internos yihadistas estando ya en busca y captura.

El estudio está firmado por el director de Estudios del sindicato de prisiones Acaip, José Antonio Gutiérrez, y los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordan, perteneciente al Departamento de Ciencia Política, y Humberto Trujillo, del área de Psicología Social y Ciencias del Comportamiento, todos ellos miembros de la Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo Athena Intelligence.
Descargar


La Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento entrará en vigor en 2 semanas

– La Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento entrará en vigor en 2 semanas

La Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, que establece las bases para impulsar la participación de la sociedad civil en los procesos de decisión y gestión del Sistema del Conocimiento, entrará en vigor en dos semanas, según ha anunciado hoy el presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Chaves, quien ha presidido hoy en Sevilla la toma de posesión del catedrático en geodinámica Francisco González Lodeiro como nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), ha asegurado en su discurso que esta nueva norma, que unifica todas las estrategias de la Junta destinadas al fomento de la sociedad del conocimiento, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, entrará en vigor en dos semanas tras su publicación en el BOJA.

El presidente andaluz ha recordado que Andalucía tiene en estos momentos más capital tecnológico y mejor capital humano que nunca, una situación propiciada por la apuesta social e institucional en favor de una educación de calidad, ha dicho.

De este modo, ha recordado la creación de la Red de Espacios Tecnológicos o la Corporación Tecnológica de Andalucía, entre otras infraestructuras, y el aumento en el gasto en I+D+I, que ha crecido más del 92 por ciento desde el inicio de esta legislatura, según Chaves.

Además, el presidente de la Junta se ha referido al novedoso concepto de financiación de las universidades al ligar parte de las cantidades que el gobierno regional otorga con la consecución de objetivos y resultados de calidad en el desempeño de la docencia, investigación y aportación de valor añadido a la sociedad y la economía.

Ha recordado que los presupuestos de 2008 recogen el compromiso de llegar al 0,98 por ciento del PIB, porcentaje que sigue creciendo y que garantiza alcanzar el objetivo de dedicar a la financiación de las universidades andaluza el 1,5 por ciento en la próxima legislatura, ha aseverado Chaves.

Sin embargo, el presidente andaluz ha reconocido que queda mucho por hacer, como terminar con la denominada brecha digital y ha animado a las universidades de la comunidad a ocupar puestos de vanguardia en temas como la cualificación de los recursos humanos, investigación y generación de nuevos conocimientos y creación y desarrollo de una mentalidad emprendedora en el alumnado, entre otros.

Por su parte, el nuevo rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha agradecido la confianza depositada en él por la comunidad universitaria y ha asegurado que su objetivo es elevar el alto grado de eficacia del nivel alcanzado por su antecesor, David Aguilar, a quien agradeció sus años de exquisito trabajo ante la institución académica.

Defendió la necesidad de convertir a la UGR en una institución aún más competente, transparente, eficiente y comprometida, especialmente en el momento en que se encuentran todas las universidades, que deben integrarse en el espacio académico europeo, cambiar los planes de estudio, captar alumnos internacionales y nacionales e impulsar la movilidad de profesores y alumnos, ha recordado.

Por su parte, su predecesor, David Aguilar, ha agradecido a la comunidad universitaria la posibilidad de realizar durante siete años un trabajo gozoso y ha añadido que la UGR tiene, en González Lodeiro, un extraordinario rector con gran experiencia.
Descargar


Comienzan las obras del gran centro de oncología y genética

– Comienzan las obras del gran centro de oncología y genética

La consejera de Salud, María Jesús Montero, puso ayer la primera piedra del edificio GENyO, que liderará las investigaciones sobre cáncer.

El GENyO, un centro que liderará la investigación en oncología y genética, ya tiene su primera piedra. A finales de 2009 abrirá sus puertas en el Campus de la Salud, dirigido por el profesor Lorente.
L.O. GRANADA Las investigaciones sobre la variabilidad genética humana, la farmacogenética y la farmacogenómica y la oncología y la patología molecular centrarán los trabajos del nuevo Centro de Genómica e Investigación Oncológica -GENyO-, en cuyas instalaciones de Granada se invertirán 15,7 millones de euros.
Este centro, cuya primera piedra fue colocada ayer por la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), se convertirá en el primer edificio nacional dedicado a la genómica que integran una administración pública, la Junta de Andalucía; una Universidad, la UGR, y una empresa farmacéutica, la compañía biomédica Pfizer.
El centro GENyO, que abrirá sus puertas en 2009, se concebirá como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, las enfermedades raras, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades degenerativas y la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.
Según Montero, GENyO, que estará dirigido por José Antonio Lorente, responsable también del laboratorio de identificación genética de la Universidad, permitirá evaluar, diseñar y desarrollar programas de investigación biomédica a través de un claro ejemplo de estrecha colaboración con el sector privado para la mejora de la salud.
Por su parte, el presidente en Europa de la compañía Pfizer, Pedro Lichtinger, quien ha participado junto a otros representantes de la Junta y de la Universidad en el acto, destacó que mientras que en otros países de Europa están cerrando sus centros de investigación, su empresa ha dado un voto de confianza a España y a Andalucía con el impulso de este centro.
El edificio de GENyO tendrá una superficie de unos 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre un subterráneo y cuatro plantas, estará dotado de una fachada completa de placas fotovoltaicas que facilitará la producción de buena parte de la energía que consumirá y, además, albergará el futuro Banco Andaluz de ADN.
Para desarrollar su actividad, contará con tres grandes departamentos, el Área de Variabilidad Genética Humana, el de Farmacogenética y Farmacogenómica y el de Oncología y Patología Molecular.
Descargar


Lodeiro asume en su estreno el reto de cambiar los planes de estudio

– Lodeiro asume en su estreno el reto de cambiar los planes de estudio

El nuevo rector, que tomó ayer posesión del cargo en un acto celebrado
en Sevilla, elogió el exquisito trabajode su antecesor, David Aguilar

Francisco González Lodeiro ya ha sido ´presentado en sociedad´. El nuevo rector de la UGR tomó posesión del cargo en un acto celebrado en Sevilla. El inminente cambio de planes de estudios será uno de sus mayores retos en la UGR.
JORGE PARADINAS. GRANADA La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) se halla a la vuelta de la esquina. El nuevo sistema de gestión universitaria, que entrará en funcionamiento en 2010, llega acompañado de una profunda remodelación de los planes de estudio, y éste es precisamente uno de los mayores retos a los que se enfrenta el nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), que ayer fue presentado oficialmente como máximo responsable de la institución académica. El catedrático de Geodinámica tomó posesión de su cargo en un acto oficial desarrollado en Sevilla y presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Lodeiro defendió la necesidad de convertir a la UGR en una institución aún más competente, transparente, eficiente y comprometida, especialmente en el momento en que se encuentran todas las universidades, que deben integrarse en apenas dos años en el espacio académico europeo, lo que implica cambiar los planes de estudio.
Añadió que su objetivo es elevar el alto grado de eficacia alcanzado por su antecesor en el cargo, David Aguilar, a quien agradeció su exquisito trabajo al frente de la institución académica.
El Espacio Europeo de Educación Superior no es, en cualquier caso, el único desafío al que se enfrenta la Universidad de Granada en los próximos cuatro años para mantener su prestigio. Lodeiro también recordó la necesidad de captar más alumnos, tanto extranjeros como nacionales y el impulso de la movilidad de profesores y alumnos.
Descargar