Angel González.-Garcí­a Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro

– García Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro.

El poeta granadino Luis García Montero, Premio Nacional de Poesía, describió hoy a Ángel González como uno de los grandes poetas del siglo XX y destacó los catorce poemas nuevos que estaba escribiendo para su próximo libro. Estaba muy ilusionado con ese libro que ya no va a poder terminar, señaló a Europa Press García Montero, a quien en estos momentos, le pesa más, la pérdida del amigo que la pérdida del poeta. Fue un amigo insustituible, resaltó.

Respecto a sus preferencias sobre la obra poética de Ángel González, García Montero reconoció releer mucho los poemas de Aspero mundo, su primer libro que ya revelan las que van a ser las líneas directrices del conjunto de la obra de su autor.

Montero, profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, mencionó también su libro Tratado de urbanismo (1956) donde el autor muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia.
Descargar


El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor ‘industria’ en el Parque de la Salud

– El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor ‘industria’ en el Parque de la Salud.

El Centro de Investigación Biomédica del PTS que acoge a lo más granado en ciencias de la salud empieza a funcionar con 30 grupos de investigadores.

El Parque Tecnológico de la Salud –PTS– abrió ayer el Centro de Investigaciones Biomédicas –CIBM– cuyo principal capital no son los once millones de euros que ha costado su construcción y equipamiento, sino el equipo humano de investigadores cuya meta será conocer más sobre los miles de secretos escondidos en el cerebro, saber cómo cursan las enfermedades degenerativas para poner las bases de su curación, cómo mejorar la nutrición humana y avanzar más en la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud. Toda una ‘industria’ del conocimiento biomédico concentrada en un solo edificio y de la cual emanarán patentes, artículos de divulgación y, en definitiva, nuevas fórmulas científicas para que la humanidad pueda mejorar su ‘modus vivendi’.
Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de la Salud, habló ayer del nuevo Centro de Investigación Biomédica como el más potente de toda la comunidad autónoma y posiblemente del Estado español, por encima de Navarra o Cataluña. Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, fue más lejos: «Este centro permitirá aumentar la proyección internacional que ya tiene el Parque tecnológico de la Salud».
No pudo llegar a tiempo
La niebla impidió a la avioneta de Manuel Chaves aterrizar en el aeropuerto de Granada y llegar a tiempo de inaugurar el CIBM. El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, fue el responsable de descubrir la correspondiente placa y presidir el paseo oficial por sus instalaciones. Este centro supone un «avance» para el desarrollo de la investigación biomédica en Andalucía, con unos recursos humanos «de primer nivel» que permitirán «mejorar» la salud de los ciudadanos. El CIBM pondrá Andalucía, «si no a la vanguardia de la ciencia en Europa sí entre los mejores centros en lo que se hace ciencia», señaló.
Treinta grupos de investigación y un total de 170 personas se reparten entre los cuatro institutos de investigación integrados en el centro de investigación Biomédica: el instituto de Biotecnología, el de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, Biopatología y Medicina Regenerativa, Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Este nuevo edificio también alberga el Banco de Células Madre de Andalucía y de forma temporal el banco de ADN, que se trasladará al edificio destinado a la investigación Genómica y Oncológica –Genyo– cuando esté construido. La primera piedra de este edificio se puso antes de ayer.
Objetivos
«Nuestro objetivo para los próximos años será consolidar este centro y multiplicar su capacidad productiva, la creación de más artículos de divulgación científica e incremento de las patentes». Estas son las metas fijadas por el director del Centro de Investigación Biomédica, Mariano Ruiz de Almodóvar, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada.
Por su parte, la consejera de Salud, María Jesús Montero, sostuvo que el nuevo centro de investigación, en general, permitirá «no sólo generar conocimiento», sino también «aplicarlo» para que las personas «se puedan beneficiar de todo lo relacionado con esa investigación», creando así, según dijo, «la respuesta más cerca a las necesidades del conocimiento».
Un centro donde habrá un importante porcentaje de jóvenes investigadores en formación que han paseado sus quejas por la precariedad laboral que padecen por todo el país. Chaves les recordó ayer que la Junta «trabaja en el estatuto del becario» investigador para paliar las dificultades salariales y laborales de este colectivo.
La titularidad del centro está compartida entre la Universidad de Granada, con un 75%, y la Fundación del Parque Tecnológico, 25%, aunque la gestión del uso corresponde íntegramente a la Universidad. Cuenta con una superficie de alrededor de 9.000 metros cuadrados.
Entre los numerosos asistentes al acto de inauguración, también se encontraba la consejera de Educación, Cándida Martínez, y el nuevo rector, Francisco Lodeiro, así como el saliente David Aguilar, éste último, uno de los principales impulsores del Parque Tecnológico de la Salud, desde que tomó las riendas de la Universidad de Granada en el año 2001.
Descargar


El accitano Torres Salinas publica su primer poemario

– El accitano Torres Salinas publica su primer poemario.

La obra, con prólogo de Juan Carlos Rodríguez, está editada por la Junta de Andalucía.

El joven escritor accitano Ginés Torres Salinas acaba de publicar en Córdoba y en colaboración con la Junta de Andalucía un nuevo libro, el primero de poemas, titulado El amor en tiempos de Chernobyl.

Ginés Torres nació en Guadix en el año 1981. Es diplomado en Ciencias de la Educación y, actualmente, ultima sus estudios de Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Ha sido premio Federico García Lorca para estudiantes de la Universidad de Granada en su modalidad de narrativa por el libro Historia Oculta de la Literatura Universal, publicado en 2006 por la Universidad de Granada.

El libro está prologado por el reconocido escritor Juan Carlos Rodríguez que es catedrático de Literatura de la Universidad de Granada. Se ha dedicado a la docencia y a la investigación teórica y crítica, siempre desde una óptica basada en lo que se ha solido llamar un marxismo heterodoxo, tratando de investigar las relaciones entre literatura, ideología y filosofía.

Inició su trayectoria investigadora con Teoría e Historia de la Producción Ideológica, para analizar los discursos surgidos del XIV al XVI bajo un planteamiento básico: ni el sujeto libre, ni el objeto supuestamente libre creado por él, hubieran podido existir en la sacralización feudal. De otro modo: La literatura no ha existido siempre, una proposición aparentemente escandalosa con que comenzaba el libro. A lo largo de los años ochenta y noventa continuó profundizando en esta misma línea de investigación teórica. Así, surgieron sucesivamente La norma literaria o La literatura del pobre. Últimamente ha coordinado el libro Brecht-siglo XX, donde se incluye su texto Brecht y el poder de la literatura.
Descargar


Chaves sitúa al PTS a la vanguardia de la investigación biomédica europea

– Chaves sitúa al PTS a la vanguardia de la investigación biomédica europea.

Alaba la labor científica desarrollada en Granada, que amplía sus recursos · Cuatro consejeros y la plana mayor del PSOE le arropan en una de las últimas inauguraciones permitidas.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, alabó ayer el trabajo que se desarrolla en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, donde se inauguró el Centro de Investigación Biomédica y se firmó un convenio de colaboración con el laboratorio MSD (Merck, Sharp & Dohme) para crear el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores. Ambas novedades contribuyen a hacer del complejo granadino uno de los escenarios más atractivos de Europa para la investigación.

Chaves llegó una hora y media tarde. Pensaba desplazarse desde Sevilla en helicóptero, pero lo impidió la niebla que invadió el aeropuerto granadino, así que tuvo que optar por el coche y no pudo asistir al acto de apertura del Centro de Investigación Biomédica.

El presidente tardó, pero sí fueron puntuales los cuatro consejeros que le arroparon: Francisco Vallejo (Innovación, Ciencia y Tecnología), María Jesús Montero (Salud), María José López (Justicia) y Cándida Martínez (Educación), aunque la presencia de esta última más bien debería entenderse por ser la cabeza de lista al Congreso de los Diputados para las elecciones del 9 de mayo.

En realidad, tanto la doble cita electoral de marzo como la prohibición de realizar inauguraciones oficiales más allá del próximo martes, fueron probablemente los motivos de la masiva asistencia de cargos del PSOE en el doble acto de ayer. Acudieron diputados nacionales como Javier Torres Vela, parlamentarios autonómicos como José García Giralte, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler… El quién es quién del socialismo granadino, para resumir.

También hubo algún político del PP, pero su presencia fue residual. En las primeras filas, eso sí, se vio al alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

Chaves destacó que el Centro de Investigación Biomédica y el Centro de Excelencia lograrán que la proyección internacional del Parque Tecnológico quede más afianzada e hizo hincapié en la importancia que tiene para su desarrollo la colaboración de la iniciativa privada, como ha ocurrido ahora con la firma MSD. Esa cooperación contribuye a crear una masa de investigadores y científicos y convierte al Parque en uno de los escenarios más atractivos de Europa a la hora de investigar, enfatizó.

El Parque Tecnológico, abundó, va a ser uno de los más importantes en el campo de la Biomedicina y sus logros se van a expandir a casi todo el mundo. Los resultados de la labor científica que allí se desarrolla van a llegar a millones de ciudadanos, a muchísimas personas que por ahora no tienen una puerta abierta para la curación de sus enfermedades. Es un motivo para sentirnos orgullosos, dijo.

También se refirió al avance que eso representa para la Universidad de Granada. Su flanco de investigación se potencia y eso aumentará su prestigio, indicó.

El dirigente socialista ensalzó por lo demás la estrategia política de largo alcance que ha desarrollado el Ejecutivo andaluz en el campo científico. Estábamos atrasados respecto al resto de España y de Europa y hemos recuperado terreno. Lo hemos hecho buscando sectores, como la investigación, que son los que van a dar más valor añadido a nuestro desarrollo económico. Y entre esos campos está la Biomedicina, que además tiene el valor añadido de la solidaridad, puntualizó.

No obstante, Manuel Chaves advirtió que los resultados de estos dos centros no se van a ver a corto plazo. Toda labor investigadora, como la que desarrollan los laboratorios farmacéuticos, conlleva un gran riesgo porque la inversión es muy grande y el resultado final puede no ser tan positivo como se preveía, pero hay que hacer esa apuesta y hacerla conjuntamente entre la iniciativa pública y privada, para compartir esfuerzos y superar juntos los obstáculos, insitió, para concluir afirmando que la instalación en Granada de una empresa del prestigio de MSD demuestra que Andalucía genera la confianza suficiente como para que se instalen aquí centros de primer nivel mundial.
Descargar


30 proyectos pioneros a cargo de 200 científicos

– 30 proyectos pioneros a cargo de 200 científicos.

El Centro de Investigación Biomédica albergará cuatro institutos universitarios y el Banco de Células Madre.

El nuevo Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada es una obra financiada por las consejerías de Innovación y Salud de la Junta de Andalucía, con aportación de fondos europeos, y se ubica en un edificio de dos plantas más sótano que ha costado más de diez millones de euros, sin incluir el mobiliario y el equipamiento científico.

Va a albergar los institutos universitarios de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Biotecnología, Biopatología y Medicina Regenerativa, además del Banco Andaluz de Células Madre.

En el centro se van a desarrollar alrededor de treinta proyectos, en los que trabajarán unos 200 investigadores, incluyendo ahí a los que trabajan en el Banco de Células Madre. Los cálculos son de su coordinador, Mariano Ruiz de Almodóvar, si bien el consejero de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Junta, Francisco Vallejo, elevó esa cifra hasta los 300.

Ruiz de Almodóvar destacó que para la Universidad de Granada es un orgullo añadir este nuevo edificio. Nos quedan aún cosas por hacer, como el hospital, pero éste es un paso importante que tendrá relevancia en poco tiempo, significó.

Tenemos ahora más recursos para hacer investigaciones de calidad, remarcó el coordinador, que aunque acotó que eso no garantiza el éxito, matizó que al menos tenemos el sitio y los medios.

Respecto a las líneas de investigación que se van a desarrollar en el nuevo centro, dijo que es imposible saber cuáles van a tener más trascendencia. En todos los campos se puede avanzar mucho, eso sí, concluyó.

Francisco Vallejo, por su parte, incidió en que la nueva infraestructura es básica para la investigación biomédica y para el Parque Tecnológico de la Salud y supone un avance importantísimo, porque nos permite tener recursos humanos del primer nivel que, a su vez, pueden servirnos para adquirir nuevos conocimientos que repercutirán en la mejora de la salud de los ciudadanos.

A partir de ahora, Granada juega un papel aún más importante en Medicina Biológica, añadió el consejero, en tanto que María Jesús Montero, titular de la Consejería de Salud, puso el acento en el impulso que este Centro de Investigación Biomédica supondrá para el Banco de Células Madre y agradeció a la Universidad de Granada que haya sido una excelente aliada para la Junta y que esa unión haya permitido mejorar las condiciones para dar una respuesta más cercana a los pacientes, que es de lo que se trata.

En cuanto al Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores, para cuya creación se firmó ayer el convenio de colaboración entre la Junta y la compañía farmacéutica MSD, tiene como objetivo convertirse en un centro investigador de primera línea que participe en proyectos punteros tanto a nivel nacional como internacional. La inversión para ponerlo en marcha roza los 20 millones de euros y en un futuro dará trabajo a otros 150 investigadores.

El presidente del Consejo de Administración de MSD en España, Antonio Pérez, destacó que la investigación está en el centro de todas las actividades de su empresa y agregó que el Parque Tecnológico de la Salud es el compañero de viaje ideal en nuestro empeño por estar a la vanguardia de la investigación.
Descargar


Los servicios sociales sólo llegan a un 2% de los ancianos

– Los servicios sociales sólo llegan a un 2% de los ancianos.

Un estudio de la Junta de Andalucía revela que los recursos públicos para los mayores de 65 años son muy limitados en la comunidad · No existe un boom de los asilos, ya que sólo un 3% vive en estos hogares compartidos.

La caída de la fecundidad, el aumento de la esperanza de vida, junto con el desarrollo del Estado del Bienestar y las diferentes políticas sociales, han favorecido un incremento de la población mayor de 65 años, que en la actualidad asciende a 7,3 millones en España (un 16,6 por ciento del conjunto de la población) y 1,1 millones en Andalucía (un 14,6 por ciento). Se conforma una nueva realidad que tiende a seguir creciendo, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que, en 2060, una de cada tres personas será mayor de 65 años y especula con una nueva denominación: la cuarta edad para los que tengan dependencia fisiológica y quede la tercera para quienes acaban de salir del mercado laboral y estén bien de salud.

Ante esta perspectiva, el Centro de Estudios Andaluces, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta, ha publicado el informe La situación social de los mayores en Andalucía, donde radiografía esta etapa de la vida bajo una visión alejada de las viejas concepciones que colocan a todos los mayores de 60 años en un mismo grupo, identificados como pensionistas o jubilados.

El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena y Juan López Doblas, aborda el aspecto demográfico, la situación de pareja y las formas de convivencia, la realidad económica, la salud, la educación o el tiempo de ocio de estas personas, además de ofrecer datos sobre la cobertura de los principales servicios sociales de los que se benifician. Y es en este último apartado donde el análisis se torna más oscuro. Según el informe, Andalucía parte en claro retroceso con respecto a las restantes comunidades autónomas en cuanto al índice de cobertura que ofrece a su población mayor de 65 años.

El desarrollo del sistema público de servicios sociales continúa siendo muy limitado, especialmente en Andalucía, afirma el estudio, que detalla en las conclusiones a modo de ejemplo que, aquí, la ayuda a domicilio se encuentra aún más débilmente implantada aún de lo que está en España; no así la teleasistencia, aunque tampoco destaque Andalucía por ser una de las comunidades donde mayor cobertura tiene. Plazas tanto en centros de día para personas mayores dependientes como en centros residenciales hay también comparativamente menos en la región que en el país.

En resumen, los servicios sociales públicos apenas atienden a un escaso 2 por ciento de la población andaluza con más de 65 años. En números brutos, el estudio aporta que 38.041 usuarios solicitaron la ayuda a domicilio -el 41,3 por ciento con más de 80 años-, 41.174 la teleasistencia -el 81,3 por ciento mujeres-, 4.265 los centros de día -más del 70 por ciento de las plazas son concertadas, cerca del 20 por ciento privadas y sólo el 10 por ciento públicas- y 32.367 los centros residenciales, con datos de 2006.

Los abuelos, pero sobre todo las abuelas según el informe, necesitan de servicios como la ayuda a domicilio o la teleasistencia, debido a la cada vez más elevada propensión a residir en solitario. Ellos, en más de un 80 por ciento, habitan en el hogar propio rodeados de esposas y algún otro descendiente, pero en el caso de las mujeres apenas un 55 por ciento vive en casa acompañadas, porque otro porcentaje considerable reside en solitario o ha tenido que mudarse al domicilio de familiares.

Pese al imaginario social, el informe desmiente el estereotipo de que en la actualidad haya un boom de los asilos, dada la supuesta incapacidad de la familia moderna de atender como es de recibo a los abuelos. Se habla de egoísmo de los hijos y de abandono de ancianos, cuando los datos reales dejan claro que no llegan a representar el 3 por ciento los mayores que vive en hogares colectivos, aclara. Los datos reales del informe niegan que haya muchos mayores recluidos en residencias o que la institucionalización esté ganando terreno a otras formas de convivencia.

Pueda ser por decisión del anciano o por las carencias del sistema, existe un importante déficit público en la cobertura de las necesidades de los mayores , algo que no es nuevo sino que viene ocurriendo desde siempre. El informe, en sus más de 100 páginas, sólo refleja un atisbo de esperanza en que, quizás, esta circunstancia comience a enmendarse con la aplicación progresiva de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que a principios de 2008 ha cumplido un año en vigor.
Descargar


El Parque de la Salud incorpora dos centros biosanitarios

– El Parque de la Salud incorpora dos centros biosanitarios.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud cuenta desde ayer con dos nuevos centros que aspiran a situar a Granada como referente mundial en el ámbito biosanitario, como son el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores y el Centro de Investigación Biomédica.

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores, fruto de un acuerdo de colaboración entre la Junta y el Laboratorio MSD, ha supuesto una inversión cercana a los 20 millones de euros y ofrecerá trabajo a 150 investigadores. Estos centrarán sus investigaciones en las áreas de la biotecnologí­a, biomedicina y las ciencias de la salud, dirigidas al descubrimiento de nuevos fármacos para enfermedades que en la actualidad no tienen cura, y cuyos resultados beneficiarán a millones de ciudadanos.

El Centro de Investigación Biomédica ha supuesto una inversión próxima a los 11 millones de euros e integrará el trabajo de 30 grupos de investigación de la Universidad de Granada sobre biopatologí­a, medicina regenerativa, biotecnologí­a, nutrición y neurociencias.
Descargar


Palanco

– Palanco. (Luis García Montero)

José Palanco Romero fue catedrático de Historia en la Universidad de Granada. La verdad es que fue, y ésa es una de las paradojas de su vida truncada, muchas cosas más. Representante de una tradición de historiadores que quiso hacer de la cátedra un ámbito profesional riguroso, y no un trampolín para otros cargos públicos, los vendavales históricos de España lo convirtieron además en alcalde de la ciudad y en diputado por Acción Republicana.

Hubo épocas en las que al mismo tiempo desempeñó labores de decano de la Facultad de Filosofía y Letras, alcalde y parlamentario en Madrid, con un papel muy activo en las Cortes Constituyentes y en los debates sobre la reforma agraria. En la Granada de las primeras décadas del siglo XX, nadie hubiera profetizado que José Palanco se iba a convertir en uno de los hombres de confianza de Azaña. Militante activo del catolicismo social y casado con Lola Burgos, una mujer perteneciente a la alta sociedad y a una familia con grandes propiedades rurales, este historiador decente y riguroso se desplazó poco a poco al republicanismo cuando sus iniciativas evangélicas y sus ideas sobre la justicia humana chocaron con una iglesia intransigente que no quería perder ninguno de sus privilegios y representaba los intereses caciquiles más reaccionarios. Entonces fue perseguido por la prensa clerical, y tuvo que defenderse con afirmaciones como éstas: El clero cuando realiza su labor evangélica de paz, amor y caridad es una institución respetable, hasta digna de elogio. Pero cuando quiere actuar fuera de la esfera que le está reservada; cuando quiere mediatizar la escuela, el instituto, la universidad, quiere dirigir el municipio y no respeta ni aún la soberanía nacional, entonces el clero es un elemento perturbador que engendra la guerra civil y pierde toda su autoridad moral.

Hay muchas cosas en la historia de Palanco que tienen que ver con la vida actual de los granadinos. No me refiero sólo a la actitud del clero, sino a numerosos proyectos universitarios y municipales de entonces que son hoy una realidad. Sin embargo, la memoria de José Palanco había desaparecido por completo, y por eso es muy destacable que otro historiador, Miguel Gómez Oliver, conocido también por su labor en la gestión universitaria y en la ilusión política, haya publicado una biografía rigurosa sobre esta importantísima figura del pasado granadino. Se trata, además, de una biografía estremecedora. Palanco fue detenido pocos días después del golpe de Estado de 1936, tratado brutalmente delante de su familia, encarcelado y asesinado en la madrugada del 16 de agosto. Estremece comprobar una vez más la crueldad con la que los militares golpistas se comportaron en una ciudad derrotada. Cuando nos preguntamos por qué no huyeron de Granada personajes como García Lorca o Palanco, debemos entender la perplejidad paralizadora ante una barbarie desconocida en la historia contemporánea. El golpe y la dictadura de Primo de Rivera habían sido una simple molestia nacional, un motivo de pequeños altercados universitarios y municipales, una broma si se comparan con la represión de 1936. Franco, Queipo y Valdés dieron órdenes a las tropas rebeldes para que pasaran a cuchillo por Granada. De pronto la ciudad se quedó sin su rector, sin su alcalde, sin su gobernador militar, sin su director de periódico, sin su poeta, sin muchos de sus catedráticos, políticos y sindicalistas. Estremece también que se pasara a cuchillo por la historia con una sentencia perdurable de odio y silencio. Parece mentira que un personaje tan decisivo en la ciudad, clave en la vida universitaria, municipal y política, hubiera desaparecido completamente. Hay que agradecerle a Miguel Gómez Oliver y a su libro José Palanco Romero. La pasión por la Res Pública (Universidad de Granada) esta utilísima afirmación contra el olvido.
Descargar


El Gobierno amplía el plazo de becas para los universitarios

– El Gobierno amplía el plazo de becas para los universitarios.

El visto bueno del Consejo de Gobierno ha tenido la propuesta de la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana de ampliar hasta el 24 de enero el plazo para solicitar el pago de la matrícula universitaria que, en principio, expiraba el pasado 31 de diciembre.

Lo confirmó el portavoz Daniel Conesa minutos después de que este asunto fuese debatido por el equipo de Juan José Imbroda, que es consciente de las confusiones «lógicas» que han podido surgir entre los beneficiarios en función de la novedad que supone la puesta en marcha de esta medida de la que, según las estimaciones iniciales, se pueden beneficiar del orden de 2.000 universitarios que cursan sus estudios superiores en la Península.

«Nos pareció una pena que esas personas pudiesen perder la posibilidad de solicitar esa ayuda al pago de la matrícula que hará la Ciudad Autónoma y, puesto que es este el primer año en que se aplica, hemos decidido ampliar el plazo de solicitud hasta el 24 de enero», reconoció el popular.

Como ya explicó en comparecencias informativas anteriores, esta excepción afectará a aquellas familias que hayan optado por el pago único, es decir, «aquellos que no se han acogido al sistema de pago a plazos en el abono de la matrícula», así como a aquellos universitarios que esperan una respuesta a la solicitud de beca realizada al Ministerio de Educación. Ya sea por «despiste o por confusión», lo cierto es que el Gobierno de la Ciudad desea satisfacer las expectativas iniciales, destinando a estas ayudas un presupuesto de dos millones de euros, si bien, «a día de hoy», se han presentado 654 solicitudes, «pero entendemos que de aquí a finales de mes se presentarán muchísimas más por la retirada de impresos que se ha producido y por las previsiones que barajamos».

En lo que se detuvo Daniel Conesa fue en aconsejar a toda aquella persona que crea que puede beneficiarse de esta convocatoria de ayudas a que consulte cualquier duda en las oficinas de la Consejería de Presidencia, máxime si se trata de universitarios que cursan licenciaturas o diplomaturas que se incluyen en el plan de estudios de la UNED de Melilla. Al parecer, no son pocos los alumnos que entienden que no se podrá solicitar esta ayuda si se está matriculado en una carrera que se puede cursar a distancia, «que si una persona estudia Derecho en Granada o en Málaga no puede pedir la beca porque se puede hacer por la UNED». En este punto, remarcó el portavoz del Gobierno que «esa excepción afecta a aquellas carreras presenciales, es decir, aquellos estudios que se imparten en el Campus de la Universidad de Granada».

Con un reembolso máximo de 1.000 euros por alumno y sin que se baremen los ingresos económicos de las familias, con la partida presupuestaria de dos millones de euros se cubrirán las tasas y los precios de matrícula de los estudios universitarios. De hecho, cuando se anunció esta medida «muy beneficiosa para los melillenses pero, sobre todo, para los jóvenes», se subrayó que jamás se becaría a los alumnos que, aun teniendo la posibilidad de estudiar esa misma carrera en Melilla, optasen por trasladarse a la Península, puesto que lo que intentaba el Gobierno es aumentar el número de estudiantes en la ciudad.
Descargar


«Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y viviremos con ella»

– «Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y viviremos con ella».

«Lo que hemos visto en Andalucía es una capacidad científica fuerte, una voluntad muy importante por hacer cosas y, a la vez, un vacío sobre cómo hacerlo».

El presidente para Europa de la multinacional farmacéutica Pfizer, Pedro Lichtinger, apenas se detuvo 24 horas en Granada el pasado jueves. Su presencia fue requerida por la Junta de Andalucía para que participase en la colocación de la primera piedra del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que estará operativo a finales de 2009. Horas después, en una entrevista concedida a este periódico, desvelaba algunas claves de su empresa y de la investigación en nuevos fármacos. También se mostró seguro que la batalla contra el cáncer se ganará y la temida enfermedad será crónica pero no sinónimo de muerte.

-Pfizer es una compañía biomédica cuyo afán es ofrecer nuevos medicamentos de prescripción para la salud humana. ¿En qué líneas trabaja en este momento?

-Pfizer, al ser la mayor empresa farmacéutica, trabaja en todas las líneas de investigación. Desde los medicamentos destinados a patologías cardiovasculares pasando por los del sistema nervioso a la oncología… Practicamente tocamos todos los segmentos de la salud. Tenemos 12.000 científicos repartidos por todo el mundo y en Europa contamos con unas instalaciones importantes en el condado de Kent, en Inglaterra, y asimismo disponemos de centros clínicos en diferentes fases de desarrollo.

-Una de las características de Pfizer es su compromiso con la innovación y la investigación. ¿Qué peso tiene la I+D+i en la compañía? ¿Qué recursos destinará en el presente ejercicio?

-Durante el pasado ejercicio, nosotros invertimos 7.600 millones de dólares en este apartado, lo que significa el mayor gasto de una empresa de la industria farmacéutica. Nosotros pensamos que esta inversión es el futuro, la base de nuestra empresa, por lo que mantendremos la misma en estos próximos años.

-¿Investigación y negocio corren caminos paralelos?

-Lo cierto es que la investigación se contempla de forma separada al negocio. Tenemos un presidente de investigación que reporta su cometido directamente a nuestro presidente ejecutivo y la intención de esta división es proteger los recursos de eventuales problemas comerciales. Al mismo tiempo, tenemos un departamento importante que se dedica a entender la evolución de las necesidades en la salud y cómo se juntan a la evolución de la ciencia, para proyectar a diez y quince años dónde tenemos que invertir.

-Qué papel juega hoy Pfizer en la investigación oncológica?

-Pfizer, históricamente, entró tarde en el campo de la oncología. Hoy en día, en el área de biotecnología, el 20% de nuestros recursos están siendo canalizados hacia la misma. Hemos llevado al mercado productos muy avanzados y tenemos una línea nueva de productos como nunca antes habíamos experimentado. Nuestro compromiso con el tratamiento de la oncología crece de forma enorme y en término de ventas, el año pasado fuimos clasificados en el puesto catorce en este apartado. Pensamos llegar a liderar la investigación y la producción de medicamentos en este segmento en los próximos diez años. Para poder realizar ésto, habrá un aumento significativo en la inversión.

-¿Qué opinión personal tiene sobre la derrota final del cáncer?

-Mi visión a largo plazo es que la oncología, cada uno de sus segmentos, determinará los tratamientos a seguir. Llegaremos a controlar el cáncer como enfermedad crónica y podremos convivir con ella por muchos años. Esta tarea, la investigación y el desarrollo de medicamentos, llevará aún de diez a veinte años, pero sí se vislumbra en el horizonte la meta. Tenemos capacidad científica suficiente en el mundo para creer hoy que este reto es posible de alcanzar.

Liderazgo de EE UU

-El desfase existente entre Europa y EE UU en investigación farmacéutica, en favor del segundo ¿cómo lo puede recuperar el viejo continente?

-Hay varios aspectos que no han permitido el desarrollo de la investigación farmacéutica en Europa. El primero y más importante, es que las inversiones se las llevan mercados atrayentes. En los últimos quince años, los gobiernos de distintos países europeos han tomado medidas para intentar contener la inversión en la salud. Estas medidas han provocado que Europa tenga el crecimiento de mercado más reducido en esta materia. Por contra, EE UU crece un 50% de un año a otro y ello hace que se haya vuelto un mercado no tan atractivo. Europa representa solamente un 16% del mercado mundial y su tendencia es perder más posición frente a los mercados asiáticos, que vienen con un desarrollo muy pronunciado. La primera conclusión que se deriva de esta situación es que no se puede tener una investigación saludable sin un mercado saludable.

-¿Y los restantes?

-El segundo proceso, más complicado, es que las instituciones de acceso a capitales no han sido optimizadas, mientras que en EE UU tienen un acceso muy superior. Y también cuentan con atractivos fiscales. Por otra parte, Europa tiene una capacidad científica, por lo menos, igual que los EE UU. Y es una pena que no capitalice esta base académica e histórica.

-¿Cuántos medicamentos tiene ahora mismo Pfizer en fase de desarrollo, en qué plazos verán la luz algunos y a qué campos terapéuticos van dirigidos?

-En la industria farmacéutica ha distintas fases de desarrollo de un medicamento. Este año pensamos pasar a fase tres, de alta probabilidad de llegar al mercado y tener éxito, entre cuatro y seis productos. Tenemos cerca de 160 proyectos en fase dos y fase uno. Y por lo que respecta a los campos terapéuticos, tocan todas las variables de la salud. Entre todos ellos, disponemos de uno ya con marca registrada, muy novedoso, que consiste en una molécula que impide que el virus del VIH llegue a infectar la célula sana. Es un mecanismo absolutamente revolucionario.

En Granada

-La decisión de Pfizer de participar en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, ¿cómo se materializará finalmente?

-Nuestra idea es la de colaborar con la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía. Cada uno contribuye con una parte para crear una sinergia. Nosotros vamos a proporcionar nuestro mejor capital: el conocimiento. Cómo diseñar, hacer las cosas, en contacto con nuestros científicos. El objetivo es integrar la investigación básica y la aplicada en un campo tan sensible como es el de la oncología, con la creación de nuevos productos que sirvan para combatir los distintos tipos de cáncer existentes.

-¿Qué equipo de investigación trabajará en Granada?

-Como ya sabrá, el personal que trabaje en el centro GENyO pertenecerá a la Universidad de Granada y a la Junta de Andalucía. Pfizer lo que sí hará es facilitar a estos científicos una relación directa con los nuestros, para que el intercambio de ambos grupos produzca una sinergia que dé los mejores resultados.

-¿Por qué el interés de una multinacional como Pfizer por ubicarse en una provincia como Granada y más concretamente en el PTS?

-Lo que nosotros hemos visto en Andalucía es una capacidad científica fuerte, una voluntad muy importante por hacer cosas y, a la vez, un vacío sobre cómo hacerlo. Esto es exactamente lo que nos atrae: la oportunidad de comenzar juntos para crear algo que puede ser muy importante. Es muy fácil acudir hoy a los corredores de California, donde hay cientos de empresas, pero hubiéramos llegado tarde a la comida. Es mejor aprender de las experiencias de otros lugares y con la voluntad y los recursos necesarios, poder llegar a hacer algo especial. No olvide que en el centro del que hablamos trabajarán 200 profesionales que tendrán como labor la investigación en farmagenómica y oncología genética. Y en este último caso, lo que harán será aplicar el campo genético a la investigación de carcinomas que están asociados a predisposiciones hereditarias.

-El rol tradicional de Pfizer de crear medicamentos para mejorar la salud de los ciudadanos ¿está ya superado con apuestas como la del PTS?

-Lo que hacemos es expandir grandemente el papel de nuestra empresa hacia otros campos de colaboración. Intentamos ayudar, comprender los problemas que nos plantean las autoridades sanitarias, y con nuestra experiencia procurar resolverlos. Lo mismo da que sean hospitales, que cualquier otro grupo social. Siempre en el convencimiento de que las medicinas son una parte de la salud, no son la salud. La salud tiene muchos aspectos y su optimización no depende, ni mucho menos, de los medicamentos sino de entender cómo cada participante puede contribuir para mejorar ese estado de bienestar.
Descargar


Sobredosis de inauguraciones

– Sobredosis de inauguraciones.

Los políticos aprovechan los últimos días para presentar cualquier cosa antes de que el martes quede prohibido cortar más cintas y colocar primeras piedras por las elecciones de marzo.

Que un político es capaz de inaugurar cualquier cosa lo demostró en junio de 2001 la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, cuando en su etapa de consejera vino a la Alhambra al estreno de unos inodoros. A la altura de este episodio entre kitsch y chica Almodóvar, la marea de inauguraciones que se ha vivido esta última semana resulta poco original. Y eso que los políticos de la provincia han convocado a los medios de comunicación para presentar en sociedad, entre otras muchas cosas, la furgoneta de apoyo al 061, un centro público rural agrupado y una puerta verde.

La ley impide cualquier tipo de inauguración, presentación o primeras piedras en los 54 días previos a los comicios electorales. El plazo acaba el próximo martes 15 de enero. La semana que hoy acaba ha sido frenética: los políticos han convocado una treintena de actos en cinco días para presentar cualquier cosa.

Los dirigentes de la Junta se llevan la palma. La consejera de Salud, María Jesús Montero, acaba con el bagaje de dos inauguraciones, una primera piedra y una presentación; la de Educación y candidata socialista al Congreso por Granada, Cándida Martínez, hizo doblete el lunes 7 pese a ser festivo; el delegado de Obras Públicas, Francisco Cuenca, termina la semana con cuatro fotos; Manuel Chaves tuvo tres actos en un día; y la delegada de Medio Ambiente, Marina Martín, ha convocado en tres ocasiones y lo hará de nuevo mañana.

La fiebre inaugural alcanzó tal despropósito que el miércoles los alcaldes de la Alpujarra estaban citados a las 11.30 con el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, en Lobras para estrenar el puente sobre la Rambla del Guadalfeo, y media hora después con el delegado Francisco Cuenca en Órgiva para abrir la primera oficina comarcal de asesoramiento urbanístico.

O sucedió que como Manuel Chaves no pudo volar en avión el viernes por la niebla y tuvo que desplazarse en coche hasta Granada, la inauguración del Centro de Investigación Biomédica de la UGR la hizo el consejero Francisco Vallejo porque el presidente llegó con retraso y tuvo que irse directamente a firmar un acuerdo con la farmacéutica Merck. En la placa pone que el centro lo inauguró Chaves el 11 de enero de 2008, una mentira venial.

Lo de la jornada de mañana -último día- ya será de infarto. Marina Martín visita las obras de un jardín botánico a y Cándida Martínez presenta un libro y participa en los actos del 50 aniversario del Instituto Virgen de las Nieves. La delegada del Gobierno necesitará teletransportarse. A las diez firma un convenio con Martínez Caler; a las 10.30 presenta junto al delegado de Innovación, Alejandro Zubeldia, un centro de empresas en el Campus de la Salud; media hora después participa en unos desayunos sobre el Milenium junto al secretario provincial del PSOE; a la una inaugura el centro de salud del barrio Fígares con la delegada Celia Gómez; a las cinco -una hora inusual para ruedas de prensa- hace balance de su gestión; y a las siete graba un programa de debate en TeleIdeal.

Una sobredosis de inauguraciones. Qué casualidad que todo se acabe cuando el tiempo se acaba.
Descargar


Casi 300 proyectos buscan maneras diferentes de enseñar en la Universidad

– Casi 300 proyectos buscan maneras diferentes de enseñar en la Universidad.

Desde sacar más provecho del uso de las nuevas tecnologías a un conocimiento más cercano de la realidad laboral, más de 1.800 profesores tratan de encontrar la forma de trasmitir el conocimiento a los estudiantes del modo más eficiente.

Cada maestrillo tiene su librillo. Eso ha sido así siempre. Pero los librillos a veces se van quedando anticuados y hay que buscar otros nuevos, algunos incluso sin páginas ni letras. En la Universidad hay ahora mismo casi trescientos proyectos de innovación docente activos, que buscan nuevas maneras de enseñar, de trasmitir los conocimientos y de preparar a los alumnos para la actividad laboral de un modo más eficiente y aprovechando todos los recursos posibles.

Los tiempos han cambiado mucho desde los años en que los profesores tenían como únicas aliadas una pizarra y una tiza. El panorama de la educación universitaria se encuentra ante nuevos retos. Por un lado, la convergencia con Europa trae nuevas formas de entender la docencia. Por otro, las nuevas tecnologías plantean un gran abanico de posibilidades que van más allá de los libros y facilitan materiales audiovisuales e interactivos, por ejemplo, que en algunos casos potencian la autonomía del alumno.

Además, también la sociedad y el mundo laboral demandan, cada vez más, profesionales que, aparte de los conocimientos teóricos, posean también determinadas capacidades y habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Y hace tiempo que quedó bastante claro que no todo está en los libros.

El año pasado la Universidad invirtió 355.100 euros en ayudas para la realización de 85 proyectos de innovación docente, de acuerdo con los datos de la Memoria de Gestión del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. El área más activa en este campo fue la de Ciencias Jurídico Sociales, que concentró 27 de estos proyectos. De la Facultad de Empresariales, por ejemplo, han salido un buen número de ideas innovadoras. El área de Humanidades puso en marcha 17, Ciencias Técnicas, 16, Ciencias Experimentales, 14, y Salud, 12.

En total, desde el inicio del programa de innovación docente se han desarrollado 566 proyectos. En los 273 que se encuentran activos, hay más de 1.800 profesores de la Universidad de Granada implicados, además de otros 300 miembros de equipos de innovación, entre alumnos, personal de administración y servicios y docentes de otras universidades. Participan 25 centros y 114 departamentos de la Universidad de Granada.

Sería mucho más cómodo quedarse en sus tarimas y pegados a sus pizarras y limitarse a las explicaciones y a los métodos de toda la vida. Y sin embargo, muchos prefieren dar un paso adelante y lanzarse a la aventura de reinventar la docencia, de probar ideas diferentes y dejar entrar aires nuevos a la Universidad, en resumen, de innovar.

Como recompensa a todo este esfuerzo por mejorar la calidad de la docencia, además de las ayudas, la Universidad concede un Premio a la Innovación Docente, dotado con 5.000 euros, que en 2007 recayó en el proyecto Elaboración de material docente sobre probabilidad para su inclusión en el entorno CDPYE. Se trata así, desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, de estimular la innovación constante en los métodos de enseñanza y de reconocer la labor realizada por muchos profesores universitarios que vuelcan sus esfuerzos en perseguir la mejor fórmula para, más que enseñar, ayudar a aprender.
Descargar