La Edad Media en Madinat Ilbira

– La Edad Media en Madinat Ilbira.

Un libro analiza el paso de Granada de la época romana a los primeros asentamientos árabes a través de las cerámicas halladas en el yacimiento de Sierra Elvira y la importancia arqueológica que tienen.

En el siglo VIII de la era cristiana ya había en Granada, y más concretamente en el asentamiento de Madinat Ilbira (o Medina Elvira, dentro del término municipal de Atarfe) presencia árabe, con lo que Granada cuenta con los testimonios más valiosos del comienzo y el final de Al-Ándalus: ese asentamiento y la Alhambra. Ésa es una de las conclusiones que se desprenden del libro Estudios sobre cerámica tardorromana y altomedieval, editado por el catedrático de Arqueología Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica y el investigador José Cristóbal Carvajal, que será presentado esta tarde, a las 19.00 horas, en la Casa de los Tiros. A Granada, la Edad Media ya había llegado en el siglo VIII.

El libro, que será presentado por los delegados de Cultura y de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal y Alejandro Zubeldía, es fruto del Primer Taller de Cerámica que se celebró a final es de marzo y comienzos de abril de 2005 en la Casa de los Tiros organizado por los grupos de investigación de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada en honor del arqueólogo Paul Reynolds.

En aquel encuentro se sacaron a la luz todas las investigaciones sobre cerámica que se habían hecho en el yacimiento de Madinat Ilbira y que apuntaban que la cerámica romana desapareció prácticamente en el siglo IV después de Cristo mientras que en el siglo VIII ya comienzan a aparecer cerámicas árabes, aunque muy rudimentarias. Es en el siglo IX cuando apareció la verdadera cerámica, la realizada por artesanos especializados, explicó ayer Antonio Malpica.

Ese periodo es que marca el final de la Antigüedad para Granada y el comienzo de la Alta Edad Media. Madinat Ilbira, explican los responsables de la edición del libro en un comunicado, significa una magnífica tarjeta de presentación para el intenso debate acerca del paso de la Antigüedad a la Edad Media que tiene lugar en Europa. Y en ese debate, la Arqueología juega un papel fundamental.

Aunque el libro recoge las actas y las conferencias que se pronunciaron durante el Primer Taller de Cerámica, los diferentes expertos que intervinieron han revisado esas conferencias para darle la forma de estudios, según comentó Malpica. Al lado de las lecciones magistrales de Paul Reynolds, que son un perfecto ejemplo de cómo convertir en Historia los datos arqueológicos, tenemos las aportaciones de grandes investigadores del mundo tardorromano y andalusí en lo que respecta tanto al registro que han estudiado como a las ideas de aproximación que les ha sugerido, dice el comunicado de Malpica y Carvajal.

La publicación, que analiza las cerámicas encontradas en los yacimientos de Madinat Ilbira y que se sitúan entre los siglos IV y XI, analiza en profundidad el paso de una Edad a otra. Se percibe claramente la pugna entre los viejo y lo nuevo, y eso es lo que realmente nos interesa: el periodo de transición del mundo antiguo a la Edad Media, manifestó Malpica.
Descargar


El Parque de las Ciencias abre su oferta a la arquitectura

– El Parque de las Ciencias abre su oferta a la arquitectura.

El centro ha realizado un programa de actividades para promocionar su imagen fuera de la ciudad y difundir el proyecto de Carlos Ferrater entre los granadinos.

El Parque de las Ciencias servirá como instrumento de divulgación a través del propio continente. Además de las exposiciones temporales y permanentes que acogerá, la construcción de la cuarta fase del proyecto de ampliación del centro será objeto de un programa de actividades con las que se pretende dar a conocer al público los entresijos de la arquitectura.

La consejera andaluza de Educación, Cándida Martínez, visitó ayer el Parque de las Ciencias para informar que la iniciativa trata de promocionar la imagen del centro en el ámbito nacional e internacional y mostrar la calidad arquitectónica del proyecto de Carlos Ferrater entre los granadinos.

Entre las actividades que se desarrollarán para enseñar el nuevo espacio, la consejera destacó las jornadas de puertas abiertas que se celebrarán los días 16 y 17 de febrero mediante unas Jornadas de Puertas Abiertas, organizadas en colaboración con la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

El arquitecto granadino que colabora con Ferrater, Eduardo Jiménez Artacho, explicó que los visitantes serán guiados por el personal del Parque y los estudiantes de los últimos cursos de la licenciatura de arquitectura. Formaremos equipos que se encargarán de las explicaciones de los itinerarios. Los edificios se leen de muchas maneras y los guías servirán para poner los acentos en ciertos aspectos del edificio más destacados, explicó Jiménez Artacho, quien aseguró que con esta medida se consigue que los visitantes salgan mucho más impresionados de un edificio.

Las visitas, que siguen el modelo de la iniciativa que se puso en marca con la ampliación del Museo del Prado, serán acompañadas por otras medidas complementarias que se desarrollarán hasta la inauguración del Parque, la próxima primavera. Un libro sobre el proyecto arquitectónico, la producción de un largometraje y un corto documental -que muestran la evolución del proyecto desde el inicio de las obras en 2005 hasta la actualida- y una conferencia de Ferrater contribuirán también a difundir los valores arquitectónicos de la ampliación del Parque.

Además, Jiménez Artacho explicó que el Consorcio del Parque de las Ciencias colaborará con la Escuela de Arquitectura de Granada como nueva sala de exposiciones de arquitectura en la ciudad. El centro será un lugar de convocatoria en el que exponer las grandes muestras de arquitectura, que ahora no pueden llegar a Granada por falta de un espacio adecuado para alojarlas, adelantó Artacho.

Martínez también señaló ayer que la muestra 12 miradas de la ciencia, que se instalará en el Pabellón Tecno-Foro y que podrá visitarse en la jornada de puertas abiertas, anticipa algunos de los contenidos que albergará la cuarta fase, como un gran fémur fósil de Diplodocus o un fragmento de meteorito del planeta Marte.
Descargar


Dieta materna y obesidad infantil

– Dieta materna y obesidad infantil.

La genética y la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, las distintas patologías metabólicas maternas, así como la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida del bebé parecen estar implicados en la etiología de la obesidad y sus consecuencias a largo plazo. Ésta es la tesis que baraja un grupo de investigación del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, toda vez que se ha confirmado en animales el binomio mala dieta materna-riesgo de obesidad infantojuvenil.
Descargar


Chaves repetiría otra vez mayoría absoluta, pese al avance de Arenas

– Chaves repetiría otra vez mayoría absoluta, pese al avance de Arenas Cambiar el tamaño del texto.

El décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Política (CADPEA) pronostica que el PSOE repetirá la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 9 de marzo, un descalabro de Coalición Andalucista (CA), un leve ascenso del PP y un leve retroceso de IU.

Esta investigación, basada en 3.200 entrevistas realizadas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero, realiza una «cautelosa» distribución de escaños que pronostica que el PSOE logrará entre 57 y 59 -la mayoría absoluta está fijada en 55- frente a los 61 de la legislatura que acaba. El PP lograría entre 41 y 43 escaños, frente a los 37 que tiene actualmente; IU oscilaría entre 5 y 7, frente a los 6 actuales, y CA bajaría a entre 2 y 4 diputados autonómicos frente a los 5 escaños autonómicos con que ahora cuenta.

Juan Montabes, director del CAPDEA -entidad dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación Caja Granada- advirtió ayer en la presentación de este estudio de que el reparto de escaños se realiza considerando a Andalucía como una única circunscripción, ya que el muestreo no sería suficientemente fiable para hacerlo a nivel provincial. También matizó que el porcentaje de intención de voto declarado por los encuestados suele ser superior al que finalmente se produce y que algunos escaños se adjudican por restos muy pequeños, lo que podría alterar el reparto final de diputados.

Voto estable

Con todo, Montabes aseguró que tanto la intención como la estimación de voto se mantiene estable en Andalucía en los últimos años y aunque admitió que «no hay nada imposible a nivel humano» considera que «lo previsible» es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de casi el 49 por ciento que consolida la «brecha» de 14 puntos que le separa del PP en los sondeos de los últimos años. Los populares aumentarían su estimación de voto hasta el 34,2 por ciento, IU bajaría, «ligeramente», hasta el 6,8 por ciento y CA sólo captaría el 4,8 por ciento, lo que supone «perder la mitad de los votos» que PA Y PSA lograron por separado en los últimos comicios.
Descargar


Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías

– Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías.

Una encuesta del Cadpea otorga a los socialistas entre 57 y 59 escaños.

El PSOE volverá a revalidar su mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía el próximo 9 de marzo, mientras que las minorías de Izquierda Unida y Coalición andalucista bajan, sobre todo los nacionalistas, según una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada. El estudio -realizado sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero- señala que la estimación de voto para los socialistas es del 48,8%, frente al 51,07% obtenido en los comicios de 2004; para el PP, del 34,2%, frente al 31,23%; para Izquierda Unida, del 6,8%, frente al 7, 61%; y para Coalición Andalucista, del 4,8%, frente al 6,25% de las elecciones pasadas.

En escaños, de los 109 parlamentarios andaluces, el PSOE estaría entre 57 y 59, por lo que bajaría de los 61 actuales; el PP, de 37 que tiene ahora subiría a 41 o 43; IU, de 6, entre 5 y 7; y los andalucistas, de los 5 de ahora se quedarían con entre 2 y 4. El director del Cadpea, Juan Montabes, advirtió durante la presentación del trabajo de que se ha realizado una asignación de diputados considerando a Andalucía como una circunscripción única, ya que el muestreo no sería lo suficiente fiable para hacerlo a nivel provincial, por lo que llamó a la cautela.

También dijo que el porcentaje de intención de voto declarado por los encuestados (un 74,60%) casi siempre es superior al que finalmente se produce en hasta 15 puntos y, teniendo en cuenta que algunos escaños se adjudican por restos muy pequeños, el reparto de diputados puede alterarse. No obstante, el director del Cadpea afirmó que, aunque no hay nada imposible, tanto la intención como la estimación de voto se mantiene estable en Andalucía en los últimos años, y lo previsible es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de 49%, que consolida la brecha de 14 puntos que le separa del PP en las muestras de los últimos años. Del mismo modo se pronunció el director técnico del Cadpea, Ángel Cazorla, quien calificó de sorprendente que ganara el PP, no sólo por los datos demoscópico, también por la evolución.

Respecto a la valoración media de los líderes andaluces, el secretario general del PSOE, Manuel Chaves, obtiene la mejor valoración con un 5,68%, el único que supera el aprobado. Le siguen el secretario general del IU, Diego Valderas, con un 4,56%; el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, con un 4,46%; y el candidato Coalición Andalucista (CA), Julián Álvarez, con un 4,04%. Se da la circunstancia de que Álvarez tiene un índice de conocimiento del sólo el 29,%, mientras que Valderas alcanza el 50%. Chaves y Arenas están por encima del 90%.

En las elecciones generales, respecto la intención de voto director sobre censo electoral, el PSOE volvería a ser el partido más votado en Andalucía, con el apoyo del 40,9% de los votantes. El 22,1% de los andaluces votaría al PP, mientras que el 4,2% y el 0,7% se inclinarían por IU y CA, respectivamente. No obstante, el 16% manifiesta que está aún indeciso.

La valoración del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero supera a la de la Junta. Para el primero, el 41,9% cree que la gestión es bastante buena, y un 9,4%, muy mala; mientras que la gestión de la Junta la considera bastante buena el 36,6%, y muy mala, el 21,2%.
Descargar


La Facultad de Psicología ofrece un programa de evaluación y tratamiento de la ansiedad

Cualquier miembro de la Comunidad Universitaria tanto profesores, como Personal de Administración y Servicios y alumnos que sufran algún tipo de problema relacionado con la ansiedad pueden acudir a la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología y participar en el programa asistencial sobre “Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Ansiedad”.

Según los responsables del programa, “la ansiedad es una respuesta emocional de miedo intenso que se produce ante estímulos o situaciones que se perciben como peligrosas o amenazantes a algún nivel”. En este programa expertos psicólogos realizan la evaluación y el tratamiento de personas afectadas de alguno de los principales trastornos de la ansiedad:
(a) fobias específicas, miedo intenso a algunos animales, a la sangre, a los lugares cerrados, a las alturas, a la oscuridad, etc.;
(b) ansiedad social, miedo intenso en situaciones de interacción social, por ejemplo, reuniones, fiestas, clases, etc.;
(c) ansiedad generalizada, preocupación excesiva por distintos temas relacionados con la vida diaria, ya sea trabajo, estudios, familia, dinero, etc.; y
(d) trastorno de pánico, repentinos ataques de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, sudores, mareo, tensión, ahogo, etc. Además, se incluye en el programa el tratamiento de la agorafobia, que consiste en el miedo intenso a sufrir un ataque de pánico en determinados lugares, por ejemplo, plazas, calles vacías, grandes almacenes, cines, teatros, y otros espacios públicos.

En primer lugar, se realizará una evaluación completa de las personas afectadas de alguno de estos trastornos. Con esta finalidad, se utilizarán técnicas de entrevista clínica, cuestionarios, observación conductual, auto-registros específicos y registros psicofisiológicos, al tiempo que “se motivará a los pacientes para que se impliquen activamente en el proceso de cambio”.
Los programas de tratamiento se estructuran en tres fases secuenciales. La primera se considera de preparación para el tratamiento y en ella se da información específica al paciente sobre los problemas de ansiedad que presenta. La segunda fase se considera de tratamiento propiamente dicha e incluye contenidos específicos de cada trastorno. No obstante, en esta etapa hay un componente común a todos los trastornos de la ansiedad, y es “la exposición -en la imaginación y/o en vivo- a los estímulos o situaciones que generan ansiedad, proporcionando las habilidades necesarias a los pacientes para que esta exposición pueda llevarse a cabo de manera eficaz”. Finalmente, la tercera fase es de mantenimiento, y en ella se programan sesiones de seguimiento, tanto para evaluar el mantenimiento de los logros como para abordar nuevos problemas que puedan haberse presentado.

Las sesiones terapéuticas serán semanales, individuales o en grupos reducidos. Tanto el terapeuta como el paciente disponen de un material de trabajo en el que se describen los contenidos detallados de cada sesión y las tareas a realizar entre sesiones.

Los/as interesados/as pueden contactar con la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología (planta sótano) o llamando al teléfono 958 240940 en el siguiente horario: lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas. Martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas.


El rector de la Universidad de Granada entregará la Medalla de la Facultad de Derecho al defensor el Pueblo de Andalucía.

Mañana, miércoles 23 de enero, se celebrará en la Facultad de Derecho, con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Raymundo de Peñafort, un solemne acto académico en el que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, entregará la Medalla de la Facultad a José Chamizo, defensor el Pueblo de Andalucía.

PROGRAMA DE ACTOS – Día 23 de enero – 11 horas.

Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad

I. Memoria del Curso Académico 2006/2007. Lectura por la Profrª. Dra. Dña. Rossana González González, Secretaria de la Facultad de Derecho durante el Curso Académico 2006/2007.

II. Conferencia: “Derechos de aprovechamiento por turno”, dictada por la Profrª. Dra. Dña. Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón, Catedrática de Derecho Civil.

III. Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:

– Entrega de Premios y Trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
– Entrega del Diploma acreditativo a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2006/2007, a Dña. Sonia Pérez Romero y a D. Agustín Donaire González.
– Entrega de los Premios Melchor Almagro Díaz.
– Entrega de una placa a los antiguos miembros del Equipo de Gobierno de la Facultad: a la Profª. Dra. Dña. Rosa García Pérez, a la Profª. Dra. Dña. Rossana González González y a D. Néstor Porto Rodríguez.

IV. Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho a profesores y miembros del personal de administración y servicios, por jubilación y por veinticinco años de servicio en la Universidad de Granada.

V. Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos a D. José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz y, a título póstumo, al Prof. Dr. D. Julio González Campos, Catedrático de Derecho Internacional Privado y al Prof. Dr. D. Bernardo Moreno Quesada, Catedrático de Derecho Civil.

VI. Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho: Prof. Dr. D. Juan López Martínez.

VII. Clausura del Acto Académico: Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Prof. Dr. D. Francisco González Lodeiro.

Gaudeamus Igitur


El blanqueo internacional de capitales, eje central del libro que presenta en la UGR Juan Miguel del Cid

El 23 de enero, a las 18 horas, tendrá lugar en Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, sito en la calle Rector López Argüeta, s/n, la presentación del libro «Blanqueo Internacional de capitales. Cómo detectarlo y prevenirlo», del Juan Miguel del Cid Gómez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno y los fraudes financieros, entre otras. Para que estas redes puedan utilizar los fondos generados por las actividades delictivas sin levantar sospechas, tienen que distanciar el dinero de su origen mediante el oportuno proceso de blanqueo.

Juan Miguel del Cid Gómez desarrolla en el libro los elementos y casos esenciales para familiarizarse con las actividades inusuales y sospechosas de blanqueo, las condiciones en que los sujetos obligados deben informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno a adoptar para prevenir el blanqueo de capitales.

Referencia:
Profesor Juan Miguel del Cid Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada.
Tfn: 958 246227 / 243707.
Correo e: jmdelcid@ugr.es


Degenerative Diseases Such As Cancer May Be Combatted By Consumption Of Extra Virgin Olive Oil

– Degenerative Diseases Such As Cancer May Be Combatted By Consumption Of Extra Virgin Olive Oil.

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the University of Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernández and Antonio Segura, as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the University of Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.
Descargar


RPI expert helps illuminate issue of Jeep headlight safety

– RPI expert helps illuminate issue of Jeep headlight safety.

Q: Are there any regulations about how far apart automobile headlights should be? Several times during heavy fog or snow, a vehicle with its headlights on has appeared to me to be much farther away than it actually was because the headlights were mounted so close together.

I have noticed this problem specifically with Jeeps. This seems dangerous.

— Paul Huey, Cohoes

A: We are fortunate to have experts on such matters locally at RPIs Lighting Research Center in Troy, where adjunct Assistant Professor John D. Bullough confirms your impressions about Jeeps.

The part of the federal code that contains headlight regulations states only that headlights should be as far apart as practicable, Bullough told us. Because some Jeeps have external front-wheel fenders, there is less distance on the front of the vehicle to separate the headlights.

It also makes sense that you have difficulty gauging the distance of those vehicles with close-set headlights, no matter what the weather is like.

Research from the University of Granada in Spain showed that people do tend to misestimate the vehicle distances for vehicles with closely or distantly spaced headlights in clear weather at night, Bullough said. Fog or snow will certainly complicate things further.

Bullough said center researchers are not aware of any relationship between closely-spaced headlights and crashes, but that does not mean there couldnt be.

He suggested that you might want to submit a complaint to the U.S. Department of Transportations National Highway Traffic Safety Administration, which might investigate further. He cautioned that it will likely be necessary to submit a lot of specific information about make, model and year, but if you are willing, this is the Web address: http://www-odi.nhtsa.dot.gov/ivoq/.

If you are into learning more about federal transportation safety programs in general, you also can access that complaint form through a simpler Web address operated by NHTSA: http://www.safercar.gov/

That site also has information about crash test and rollover ratings, safe driving advice and a database of recalls.

Q: I work on Tech Valley Drive in East Greenbush, and traffic usually is backed up when I leave the office. The worst back-ups occur on Fridays, slightly after 5 p.m. The delay begins where Mannix Road meets Route 4, and cars line up on both Mannix Road and Tech Valley Drive.

About a year ago, there was talk of putting a traffic circle where Mannix Road and Route 4 intersect. Another solution may be installing an I-90 on-ramp directly from Tech Valley Drive, since part of it is only a few yards from the highway.

Please let us know if any plans are being made to alleviate the congestion in this area.

— Kathy Kelly, Watervliet

A: Weve received several inquiries in recent weeks about traffic congestion at various points on Route 4 in Rensselaer County. We cant respond to them all, but well deal with one this week.

State Department of Transportation spokesman Peter Van Keuren says that town officials, the developer of the East Greenbush Technology Park and the staff at DOT all are aware of the traffic problems near Tech Valley Drive.
Descargar


Salute: olio extravergine oliva alleato contro malattie degenerative

– Salute: Olio Extravergine Oliva Alleato Contro Malattie Degenerative.

E ricco di polifenoli, antiossidanti naturali che combattono linvecchiamento delle cellule. E aiuta a prevenire, di conseguenza, osteoporosi e altre malattie degenerative, compreso il temutissimo cancro. Lennesima conferma che riconosce allolio extravergine doliva il merito di essere un innegabile toccasana della salute arriva dalla Spagna, dove uno studio guidato dalluniversità di Granada ne ha evidenziato le proprietà benefiche.

In particolare, passando in rassegna 15 diverse tipologie di olio extravergine, i ricercatori hanno dimostrato come questo prodotto, indiscusso principe della dieta mediterranea, sia estremamente ricco di polifenoli. E queste sostanze – assicurano Alberto Fernandez Gutierrez e Antonio Segura Carretero, a capo della ricerca – aiutano a combattere gli ossidanti che innescano la malattie degenerative.

Prima di realizzare la caratterizzazione dellolio extravergine doliva, lequipe di Granada aveva già effettuato studi analoghi su miele, birra e propoli.
Descargar


Salute: Olio Extravergine Oliva Alleato Contro Malattie Degenerative

– Salute: Olio Extravergine Oliva Alleato Contro Malattie Degenerative.

E ricco di polifenoli, antiossidanti naturali che combattono linvecchiamento delle cellule. E aiuta a prevenire, di conseguenza, osteoporosi e altre malattie degenerative, compreso il temutissimo cancro. Lennesima conferma che riconosce allolio extravergine doliva il merito di essere un innegabile toccasana della salute arriva dalla Spagna, dove uno studio guidato dalluniversità di Granada ne ha evidenziato le proprietà benefiche.

In particolare, passando in rassegna 15 diverse tipologie di olio extravergine, i ricercatori hanno dimostrato come questo prodotto, indiscusso principe della dieta mediterranea, sia estremamente ricco di polifenoli. E queste sostanze – assicurano Alberto Fernandez Gutierrez e Antonio Segura Carretero, a capo della ricerca – aiutano a combattere gli ossidanti che innescano la malattie degenerative.

Prima di realizzare la caratterizzazione dellolio extravergine doliva, lequipe di Granada aveva già effettuato studi analoghi su miele, birra e propoli.
Descargar