José Morenodávila presenta su libro ‘Empresa y mercado de la información’

– José Morenodávila presenta su libro Empresa y mercado de la información.

José Morenodávila -ex consejero delegado del periódico Ideal y actual presidente de su Consejo de Administración- presentó ayer en Granada su primer libro, Empresa y Mercado de la información, en la Escuela Superior de Comunicación en la que imparte clases como profesor de Empresa Informativa. Esta publicación es un texto eminentemente práctico destinado a los estudiantes de comunicación y que, como explica el autor «intenta conseguir que la transición de estudiante a profesional sea más fácil, con una didáctica actualizada».

El libro fue presentado por Jesús Fernández Vallejos, ex director general Vocento, quien ofreció una lección magistral a los asistentes, un auditorio repleto de jóvenes estudiantes de Periodismo. Fernández Vallejos habló de la importancia de la vocación en la profesión periodística, del compendio de saberes que debe aunar un buen comunicador -«especialista de lo general»-, de la trastienda que hay tras las páginas de un periódico y de la importancia de casar empresa y periodismo, «porque los gestores del mañana -concluyó Vallejos- están sentados en las aulas universitarias y necesitan actualizarse».

El libro supone un viaje en cuatro capítulos por el mundo de la comunicación y está repleto de datos e información sobre los principales grupos mediáticos. Morenodávila agradeció la colaboración de catedráticos y profesores de la Universidad de Granada y profesionales de la comunicación en las dos vertientes que aborda, la periodística y la de gestión.
Descargar


José Morenodávila presenta su libro ‘Empresa y mercado de la información’

– José Morenodávila presenta su libro Empresa y mercado de la información´.

José Morenodávila -ex consejero delegado del periódico Ideal y actual presidente de su Consejo de Administración- presentó ayer en Granada su primer libro, Empresa y Mercado de la información, en la Escuela Superior de Comunicación en la que imparte clases como profesor de Empresa Informativa. Esta publicación es un texto eminentemente práctico destinado a los estudiantes de comunicación y que, como explica el autor «intenta conseguir que la transición de estudiante a profesional sea más fácil, con una didáctica actualizada».

El libro fue presentado por Jesús Fernández Vallejos, ex director general Vocento, quien ofreció una lección magistral a los asistentes, un auditorio repleto de jóvenes estudiantes de Periodismo. Fernández Vallejos habló de la importancia de la vocación en la profesión periodística, del compendio de saberes que debe aunar un buen comunicador -«especialista de lo general»-, de la trastienda que hay tras las páginas de un periódico y de la importancia de casar empresa y periodismo, «porque los gestores del mañana -concluyó Vallejos- están sentados en las aulas universitarias y necesitan actualizarse».

El libro supone un viaje en cuatro capítulos por el mundo de la comunicación y está repleto de datos e información sobre los principales grupos mediáticos. Morenodávila agradeció la colaboración de catedráticos y profesores de la Universidad de Granada y profesionales de la comunicación en las dos vertientes que aborda, la periodística y la de gestión.
Descargar


Lodeiro y Payá se jugarán el Rectorado en segunda vuelta

– Lodeiro y Payá se jugarán el Rectorado en segunda vuelta.

Campos se quedó en tercer lugar pero fue el más votado de los estudiantes Los sectores del profesorado y personal de administración y servicios son los que más han votado y el alumnado supera la barrera del 20%.

Hubo sorpresas, aunque no muy espectaculares. Las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR) eran una caja de pandora y al final se abrió de una manera más dolorosa para unos que para otros. Los ganadores de la jornada fueron los catedráticos Francisco González Lodeiro (33,257% del voto) y Rafael Payá (27,429%). Fueron los dos que la comunidad universitaria granadina más votó y pasan a segunda vuelta, que se celebra el día 13. Ninguno de los dos obtuvo la mayoría absoluta necesaria y como era previsible el nombre del nuevo rector de la UGR se conocerá en esa fecha.

En tercera posición quedó el catedrático de Histología, Antonio Campos (22,969%), y el que menos respaldo obtuvo fue Luis Rico (16,349%), que fuera vicerrector de Calidad y Evaluación Docente con David Aguilar, rector a quien sustituirá Payá o Lodeiro, se quedó en la cola.

En conjunto, la participación de ayer en las elecciones fue más elevada que en la anterior convocatoria -día 4 de 2003- en todos los sectores de la comunidad universitaria. Los que se llevaron la palma fueron el personal de administración y servicios superando el 80% y el cuerpo docente e investigador en los diferentes grupos fue en casi todos superior al 50%. Los profesores funcionarios doctores superaron el 90%. También eran los que tenían más peso en el voto ponderado.

Respuesta importante

El alumnado obtuvo un porcentaje mucho inferior, pero uno de los mejores datos de la historia participativa de la UGR, según la web de la UGR ayer más de un 22% votó. En 2003 fue del 12,44%.

En los cuarteles generales de cada uno de los cuatro candidatos se vivían anoche sensaciones muy distintas y se analizaban estos datos, aunque hoy será una jornada clave para estos análisis. En el de Lodeiro -se quedaron en la Facultad de Ciencias- era festivo.

El catedrático de Geodinámica dijo a este periódico que los resultados han sido «bastante buenos». Ellos esperaban entre un 30% y un 35% del voto ponderado y lo han obtenido. Lo que sí le sorprendió y comentó fue el resultado de Rico. En los centros en los que había obtenido mayoría absoluta en el sector del profesorado habían sido en Ciencias y Filosofía y Letras y había quedado muy bien en Informática, Farmacia y Derecho, según explicó ayer.

Sobre la participación manifestó estar contento ya que la jornada de ayer había sido «buena» para toda la Universidad. Asimismo, mantuvo que la campaña había sido positiva y constructiva y que los «programas de los cuatro candidatos a rector han sido buenos».

Rafael Payá, que estaba con su grupo en Arquitectura Técnica, calificó la jornada como magnífica y símbolo de la «autonomía y la democracia universitaria». Valoró como muy positiva la participación del PAS y del profesorado ,así como la del alumno, que aunque muy inferior ha sido muy alta dentro de este sector en todas las universidades españolas. En su opinión, los resultados dejan un campo muy abierto para la segunda vuelta. Le separan de Lodeiro casi seis puntos, una distancia, según gente de su plataforma no muy difícil de superar y además recuerda que hay otros cuarenta puntos de los otros dos candidatos por los que competir en estos días.

Payá, que no barrió de manera llamativa en ningún centro, pero mantuvo en un gran porcentaje una cierta consistencia, llamó la atención sobre la «proximidad y equilibrio de los resultados». A su entender, ni Luis Rico, que fue el último, tuvo bajo respaldo porque se quedó cercano a un veinte por ciento.

Por su parte, Antonio Campos anoche se sentía el «rector de los alumnos», sector del que recibió un gran apoyo. Asimismo, dijo que el cariño recibido por ellos no tiene precio. En el personal docente e investigador en facultades como Medicina, Odontología o la Escuela de Ciencias de la Salud también obtuvo un respaldo mayoritario. En Medicina, en estudiantes, por ejemplo, le votaron más de seiscientos y el siguiente se hizo sólo con cincuenta votos.

Campos puso de manifiesto, además, que si «hablamos de personas -al margen de la ponderación- la mayoría me ha votado a mí». En su cuartel general no había mucha alegría, no obstante, Campos -siempre vitalista- destacó que «ayer, hoy y mañana yo seguiré siendo profesor y una persona que quiere a esta ciudad y cree en los valores de la Universidad granadina».

Rico no habla

Luis Rico no habló, aunque lo intentó este periódico. Lo que sí comentaron desde su plataforma es que había llamado a los dos vencedores para felicitarlos. Ayer, según los datos de la página web de la UGR ofrecidos a las 22.49, en primera vuelta votaron para elegir rector 17.770 de los 64.164 electores -en total eran 64.448-. Con esas cifras el índice de participación fue del 27,69%.

Las 79 mesas electorales -hubo en todas tres personas nombradas por la institución más los interventores- cerraron ayer a las 19.00 horas, pero deberán abrir el próximo día 13 para la segunda vuelta. Lodeiro y Rico comienzan hoy -algunos anoche- su carrera al Rectorado. Ahora toca el tiempo de las alianzas y nuevos pactos.
Descargar


González Lodeiro se perfila como el próximo rector de la Universidad de Granada

– González Lodeiro se perfila como el próximo rector de la Universidad de Granada.

La primera vuelta de las elecciones a rector de la Universidad de Granada (UGR) daba ayer la victoria, a las 22.00 horas y con el 98 por ciento de los votos escrutados, a Francisco González Lodeiro con el 33,3 por ciento de los votos entre Granada, Ceuta y Melilla. Los porcentajes que aportaba el organismo oficial dejaban a Rafel Payá con el 27 por ciento ; el 23 por ciento para Antonio Campos, y a Luis Rico con el 16 por ciento. Funcionarios, estudiantes y personal de los centros tuvieron hasta las 19 horas para votar y en la ciudad autónoma se dispusieron cuatro mesas electorales. El resultado definitivo de las elecciones más singulares de la UGR se conocerán hoy tras meses de campaña. Las propuestas concretas para Ceuta pasan, en el caso de González Lodeiro, por aumentar el número de titulaciones, incluir la Escuela de Enfermería definitivamente en la UGR y la construcción del campus previo acuerdo de las partes.
Descargar


Esto no es la liga de fútbol

– Esto no es la liga de fútbol.

El informe PISA no es una liga de clasificación, al modo del fútbol, para ver en qué puesto se ha quedado, como suele fácilmente ser interpretado. Más que pretender hacer un ranking, analiza el rendimiento de estudiantes de 15 años en ciencias, lectura y matemáticas. Sin alarmismos, que conducen poco lejos, tampoco conviene despreciar los datos ricos que aporta. En lugar de lamentos o de acusaciones entre partidos políticos, debe ser un estímulo para analizar seriamente a partir de ahora en dónde hay que incidir para mejorar, a partir del diagnóstico excepcional que supone, al comparar países y comunidades.

Este año, España, si bien tiene de positivo altos niveles de equidad, similares a los países nórdicos, obtiene unos resultados medianamente aceptables en ciencias y, en menor grado, en matemáticas; pero resulta altamente preocupante el descenso en comprensión lectora, dada -además- su relevancia, como instrumental, para el desarrollo de otras competencias. Si las políticas inclusivas han de ser proseguidas, ahora corresponde centrarse en incrementar la calidad y excelencia del sistema, especialmente en aquellos puntos en que PISA denota graves deficiencias. Más internamente, los efectos de las variables relativas al estatus social, económico y cultural, pesan en la situación final conseguida. Cuando se detrae el nivel socioeconómico y cultural del alumno las diferencias no son estadísticamente significativas. De hecho, si dicho índice fuera similar, las puntuaciones obtenidas mejorarían considerablemente. Por tanto, la mejora del entorno cultural, con los déficits históricos que arrastramos, es un proceso lento en el que habrá que incidir con políticas agresivas compensatorias en los próximos años, especialmente en los fenómenos de exclusión o con los grupos de inmigración.

No se puede atribuir el nivel adquirido en un país como España sólo a factores estructurales (currículum, formación inicial del profesorado, etc.). Con esos mismos factores unas comunidades autónomas y otras obtienen diferencias significativas, lo que tiene que ver, además de con su composición social y cultural, con políticas concretas de los últimos años.

Al final, la mejora de la educación depende no sólo de la escuela y sus profesores, sino del conjunto de la sociedad y, muy especialmente, del apoyo y cooperación de las familias; particularmente importa la valoración social de la escuela y de la educación. La mejora de la educación ha de convertirse en una cuestión de primer orden, como requiere aspirar a cumplir los objetivos de la Unión Europea en la estrategia de 2010. PISA muestra que, en educación, lo que importa finalmente es el aprendizaje conseguido, objetivo último de toda política educativa.

Antonio Bolívar es catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Universidad de Granada).

Descargar


Des scientifiques de 16 pays étudient la relation de la nutrition infantile avec le développement des maladies adultes comme le diabète ou l’allergie

Des chercheurs du département de Pédiatrie de l’Université de Grenade, en collaboration avec 38 universités et entreprises de 16 pays européens, analyseront les effets de l’alimentation infantile dans l’apparition de certaines maladies à l’âge adulte, comme les problèmes cardiovasculaires, le diabète, l’obésité, l’allergie, la santé osseuse et les résultats neuromoteurs et de conduite. Le projet EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) cherche à aider à formuler des politiques de conduite, des campagnes d’information et d’élaborer des documents, des guides et des recommandations concernant la composition des aliments d’usage infantile afin d’améliorer les formules infantiles et afin de créer des interventions pour prévenir et pour tourner à l’avantage les effets de la nutrition dans le métabolisme.

L’Université de Grenade devient ainsi l’unique centre de recherche espagnol qui participe dans cet ambitieux projet, pionnier dans toute l’Europe. La responsable de l’initiative à Grenade, la professeure Cristina Campoy Folgoso, souligne que “early nutrition programming” (“programmation métabolique influencée par la nutrition dans les étapes précoces de la vie”) est un thème actuellement nouveau dans le domaine de la santé et de la science. «Différentes études démontrent comment l’alimentation durant la grossesse, l’allaitement maternel et l’enfance peuvent avoir des implications sur la croissance de l’enfant et sa santé à long terme, d’influer, de surcroît, sur le développement postérieur des maladies chez l’adulte», souligne la chercheuse.

Etude des maladies
La question à laquelle ce travail cherche à donner une réponse est l’extension des effets de l’alimentation prénatale, postnatale et les premières années de vie d’un être humain dans la population actuelle européenne durant les périodes critiques du développement et, l’efficacité des interventions pour prévenir ou tourner à l’avantage les effets métaboliques dans la santé à court, moyen et long terme.
Le projet EARNEST abordera des essais cliniques randomisés et des interventions nutritionnelles sur la grossesse et l’enfance, des études prospectives, des études sur les animaux, les cellules et la génétique, y compris des études sociales et économiques relatives à la nutrition durant les premières étapes de la vie et son influence sur le développement des futures maladies.

L’un des résultats que les scientifiques espèrent obtenir de ce travail est de connaître le mécanisme génétique des maladies chroniques comme le diabète et l’obésité. «L’obésité, épidémie globale croissante, est d’origine, au moins partialement, durant le développement – explique la professeure Campoy Folgoso. Il est connu que les enfants alimentés avec le lait maternel se distinguent dans leurs cinétiques de croissance des enfants alimentés avec des formules commerciales, qui manifestent une augmentation de poids et de longueur supérieurs, étant donné ce grand effet dû au mode d’alimentation on essaie d’étudier si l’alimentation avec le lait maternel pourrait conférer aussi une protection FACE au risque d’obésité postérieure».

Au sujet d’EARNEST
Le projet de recherche EARNEST est financé par la Commission Européenne et il est composé de 38 groupes multidisciplinaires de professionnels de 16 pays européens. Des scientifiques de diverses institutions de toute l’Europe font parti de ce projet. Il est formé de (33 institutions académiques, 5 industries, 7 entreprises PYMES) et coordonné par l’Université Ludwig-Maximilians de Munich (Allemagne). Le projet a commencé en avril 2005 et a une durée de 5 ans.

* Coordinateur : Professeur Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Children’s Hospital, Ludwig-Maximilians. Université Ludwig-Maximilians, Munich, Allemagne.

*Entités participantes: Medical Research Council-Institute of Child Health (Londres, Royaume-Uni); Université de Pécs (Pécs, Hongrie); Université de Grenade (Espagne); Université de London-Alliance (Royaume-Uni); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhague, Danemark); Aarhus University (Danemark); Instituto Municipal de Investigación Médica (Barcelone, Espagne); Inst of Public Health (Oslo, Norvège); Université de Bristol Alliance (Royaume-Uni); The Children’s Memorial Health Institute (Varsovie, Pologne); GSF National Research Centre for Environment and Health (Allemagne); University Hospital Groningen (Hollande); Turku University Central Hospital (Turku, Finlande); University of Nottingham (Royaume-Uni); Louvain Universities Alliance (Belgique); Rowett Research Institute (Ecosse, Royaume-Uni); University of Cambridge (Royaume-Uni); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Allemagne); Centre National de la Recherche Scientifique (France); INSERM (Paris, France); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Hollande); Institute of Physiology (Prague, République Tchèque; University Medical Centre (Utrecht, Hollande); University of Surrey (Royaume-Uni).

* Entreprises : DNA testing Ltd (Ecosse, Royaume-Uni); Schothorst Feed Research (Hollande); Ashwell Associates (Royaume-Uni); RDE Software GmbH (Munich, Allemagne); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Allemagne); Arexis (Gothenburg, Suède); BioScientifica, (Bristol, Royaume-Uni).
* Industries : Numico (Friedrichsdorf, Allemagne); Ordesa, (Espagne); Orafti (Belgique); Mead Johnson (USA); Nestlé International.

Coordonnées
Pr. Cristina Campoy Folgoso. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade.
Tel. (+34) 958 24 07 40.
Portable: (+34) 629 308695
Courriel: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.metabolic-programming.org


Scientists from 16 different countries study the link between children’s nutrition and the development of adult diseases such as diabetes or allergies

Researchers from the Department of Pediatrics of the University of Granada, in collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries, will study the effects of children’s nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and children’s behavioural aspects. The EARNEST project (The Early Nutrition Programming Project) aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of children’s food, for the improvement of children’s formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

Thanks to this project, the University of Granada becomes the only Spanish investigation centre taking part in this ambitious initiative, the first of its kind in Europe. Cristina Campoy Folgoso, the professor heading this initiative in Granada, emphasizes that the “early nutrition programming” is quite a recent subject in the health and science field today. “Different studies show how food can have long-term consequences in children’s growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases”, states the researcher.

Study of diseases
This project aims to answer the question about the extent of nutrition effects of prenatal, postnatal, and infant diets of someone among the current European population in critical periods of development as well as the efficiency of actions preventing and avoiding long, medium and short-term metabolic effects on health.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases.
The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity with this project. “Obesity, a growing global epidemic, begins, partly, during child development –explains professor Campoy Folgoso-. It is known that breastfed children’s growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Considering these consequences, linked with eating habits, the purpose of this project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity.

About EARNEST
This investigation project is financed by the European Commission and is made up of 38 multidisciplinary groups of professionals from 16 European countries. Scientists from different institutions of all over Europe are involved in it: 33 academic institutions, 5 industries and 7 PYMES companies form the project, coordinated by Ludwig Maximilians UniversityLudwig Maximilians University in Munich (Germany). It began in April 2005 and will last until 2010.
* Coordinator: Professor Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Children’s Hospital, Ludwig-Maximilians. Ludwig-Maximilians Universty, Munich, Germany.
* Institutions taking part: Medical Research Council-Institute of Child Health (London, United Kingdom); University of Pécs (Pécs, Hungary); University of Granada (Spain); University of London-Alliance (United Kingdom); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhagen, Denmark); Aarhus University (Denmark); Instituto municipal de Investigació Médica (Barcelona, Spain); Inst of Public Health (Oslo, Norwich); University of Bristol Alliance (United Kingdom); The Children’s Memorial Health Institute (Warsaw, Poland); GSF National Research Centre for Environment and Health (Germany); University Hospital Groningen (Holland); Turku University Central Hospital (Turku, Finland); University of Nottingham (United Kingdom); Louvain Universities Alliance (Belgium); Rowett Research Institute (Scotland, United Kingdom); University of Cambridge (United Kingdom); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Germany); Centre National de la Recherche Scientifique (France); INSERM (Paris, France); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Holland); Institute of Physiology (Prague, Czech Republic); University Medical Centre (Utrecht, Holland); University of Surrey (United Kingdom).
* Companies: DNA testing Ltd (Scotland, United Kingdom); Schothorst Feed Research (Holland); Ashwell Associates (United Kingdom); RDE Software GmbH (Munich, Germany); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Germany); Arexis (Gothenburg, Sweden); BioScientifica, (Bristol, United Kingdom).
* Industry: Numico (Friedrichsdorf, Germany); Ordesa, (Spain); Orafti (Belgium); Mead Johnson (USA); Nestlé International.

—————-
Reference
Prof. Cristina Campoy Folgoso. Department of Pediatrics of the University of Granada.
Tf: 958240740.
Mobile phone: 629 308695
Email address: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.metabolic-programming.org


Científicos de 16 países estudian la relación de la nutrición infantil con el desarrollo de enfermedades adultas como la diabetes o la alergia

Investigadores del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, analizarán los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta. El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

La Universidad de Granada se convierte así en el único centro de investigación español que participa en este ambicioso proyecto, pionero en toda Europa. La responsable de la iniciativa en Granada, la profesora Cristina Campoy Folgoso, destaca que la “early nutrition programming” (“programación metabólica influenciada por la nutrición en etapas precoces de la vida”) es un tema actualmente muy novedoso en el campo de la salud y la ciencia. “Diferentes estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto”, destaca la investigadora.

Estudio de enfermedades
La pregunta a la que este trabajo pretende dar respuesta es la extensión de los efectos de la alimentación prenatal, postnatal y los primeros años de vida de un ser humano en la población actual europea en periodos críticos del desarrollo y la eficacia de intervenciones para prevenir o revertir efectos metabólicos en la salud a corto, medio y largo plazo.

El proyecto EARNEST abordará ensayos clínicos randomizados e intervenciones nutricionales en el embarazo y la infancia, estudios prospectivos, estudios en animales, células y genomita, además de estudios sociales y económicos relacionados con la nutrición en las primeras etapas de la vida y su influencia en el desarrollo de enfermedades futuras.

Uno de los resultados que los científicos esperan obtener de este trabajo es conocer el mecanismo genético de enfermedades crónicas como la diabetes y obesidad. “La obesidad, creciente epidemia global, tiene su origen, al menos parcialmente, durante el desarrollo –explica la profesora Campoy Folgoso-. Se conoce que niños alimentados con leche materna se diferencian en sus cinéticas de crecimiento de los niños alimentados con fórmulas comerciales, que muestran unas ganancias de peso y longitud mayores, dado este gran efecto debido al modo de alimentación se intenta estudiar si la alimentación con leche materna podría conferir también protección frente al riesgo de posterior obesidad.

En torno a EARNEST
El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto Esta formado (33 instituciones académicas, 5 industrias, 7 empresas PYMES) y coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.

* Coordinador: Profesor Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Children’s Hospital, Ludwig-Maximilians. Universidad Ludwig-Maximilians, Munich, Alemania.

* Entidades participantes: Medical Research Council-Institute of Child Health (Londres, Reino Unido); Universidad de Pécs (Pécs, Hungary); Universidad de Granada (España); Universidad de London-Alliance (Reino Unido); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhagen, Dinamarca); Aarhus University (Dinamarca); Instituto Municipal de Investigación Médica (Barcelona, España); Inst of Public Health (Oslo, Noruega); Universidad de Bristol Alliance (Reino Unido); The Children’s Memorial Health Institute (Varsovia, Polonia); GSF National Research Centre for Environment and Health (Alemania); University Hospital Groningen (Holanda); Turku University Central Hospital (Turku, Finlandia); University of Nottingham (Reino Unido); Louvain Universities Alliance (Belgica); Rowett Research Institute (Escocia, Reino Unido); University of Cambridge (Reino Unido); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Alemania); Centre National de la Recherche Scientifique (Francia); INSERM (Paris, Francia); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Holanda); Institute of Physiology (Praga, Republic Checa); University Medical Centre (Utrecht, Holanda); University of Surrey (Reino Unido).

* Empresas: DNA testing Ltd (Escocia, Reino Unido); Schothorst Feed Research (Holanda); Ashwell Associates (Reino Unido); RDE Software GmbH (Munich, Alemania); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Alemania); Arexis (Gothenburg, Suecia); BioScientifica, (Bristol, Reino Unido).

* Industria: Numico (Friedrichsdorf, Alemania); Ordesa, (España); Orafti (Belgica); Mead Johnson (USA); Nestlé International.

—————-
Referencia
Prof. Cristina Campoy Folgoso. departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tfno: 958240740.
Móvil: 629 308695
Correo e.: ccampoy@ugr.es
Web: http://www.metabolic-programming.org


Los estudiantes Erasmus podrán hacer prácticas en empresas por primera vez en la historia de este programa

Desde este curso, los estudiantes de la Universidad de Granada que formen parte del Programa Erasmus podrán hacer prácticas en empresas públicas y privadas de los 27 países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía. La Universidad de Granada ha sido la tercera institución española a la que se ha concedido más plazas para dicho programa, de manera que en esta convocatoria 70 alumnos podrán participar en la primera edición del programa de movilidad. Además, las empresas granadinas también podrán recibir alumnos si lo desean.
El Programa Sectorial Erasmus, dedicado a la Enseñanza Superior constituye la continuación de forma revisada y ampliada, del programa de acción de la Comunidad Europea para la movilidad de los estudiantes universitarios Erasmus. Dicho programa tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión europea, fomentando la cooperación transnacional entre centros de educación superior, promoviendo la movilidad de sus estudiantes y su personal docente y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de los estudios y las cualificaciones en toda la Unión.

Movilidad de estudiantes
La Universidad de Granada ha convocado 70 plazas de intercambio de estudiantes para prácticas en empresas del Programa Programa de Aprendizaje Permanente PAP/ERASMUS para el curso 2007-2008. La presente convocatoria corresponde al apartado de movilidad de estudiantes para prácticas. En ella se convocan todas las plazas para estancias en prácticas que la Universidad de Granada ha establecido con empresas de los veintisiete países miembros de la Unión Europea, así como con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía.

Para esta actividad se concede, por una parte, ayuda financiera a las universidades para la organización de los intercambios y, por otra, ayudas a los estudiantes seleccionados para realizar estancias de prácticas en empresas de un mínimo de dos semanas y un máximo de 12 meses, en una empresa con la que se suscriba un compromiso de formación y calidad
Podrán solicitar dichas plazas todos los estudiantes de la Universidad de Granada que reúnan los requisitos de elegibilidad especificados. Dicha solicitud podrá presentarse telemáticamente a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Con objeto de facilitar la incorporación de los beneficiarios de las plazas se establecen dos plazos de entrega de solicitudes: del 26 de Noviembre al 20 de Diciembre de 2007 y del 7 de Enero al 15 de Marzo de 2008.

……………………………………………………………………………………………
Referencia:
Rafael Peregrín Espinosa. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.
Tfno: 958248572
Correo e.: rpere@ugr.es


Latin American adolescents are more likely to become infected with HIV than Spanish

– Latin American adolescents are more likely to become infected with HIV than Spanish.

A study carried out in the Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (UGR) has revealed that Latin American immigrant adolescents are more likely to become infected with HIV than the Spanish, as they use methods of birth control less frequently, start having sex earlier and have more sex partners than Spanish adolescents. In addition, foreigners consume drugs more frequently when having sex with penetration, according to this work.

For the performance of this research work, professors Mª Paz Bermúdez Sánchez and Ángel Castro Vázquez used a sample of 218 adolescents aged between 14 and 19 years, half of them Spanish and half of them Latin Americans. For the first time in Spain, the authors prepared a questionnaire ‘ad hoc’ to manage to get information about the socio-demographic variables of the adolescents and their risk sexual behaviour.

Latin Americans start earlier

The study, followed up in the UGR, has produced many interesting differences and conclusions about the sexual practices of the two groups analysed. Latin American adolescents have their first sexual relationship earlier than the Spanish (the average age is 15), and they have more relationships with casual sex partners. In addition, 78.8% of the Spanish use contraceptive methods always or nearly always, whereas only 58% of the immigrants do so.

Seven of every ten Spanish adolescents use condoms ‘almost always’ when having sex with vaginal penetration, whereas only two of every 10 Latin Americans do the same. Immigrants have more anal sex and use condoms less frequently when doing it than the Spanish.

Mª Paz Bermúdez Sánchez and Ángel Castro Vazquez’s research work emphasizes that 5.7% of the Latin Americans have suffered from a sexual transmission infection in the last 6 months, nearly four times more than the Spanish (1.6%).

In the light of the results of this pioneer work, the professors of the University of Granada intend to carry out a similar research work with a wider sample, analysing the sexual behaviour of immigrant adolescents according to their native land. In order to do that, they have asked for the collaboration of NGOs, health centres, associations, institutes… to keep on gathering data about adolescents from Latin American countries.

Tomorrow, 1st December, is the World AIDS Day. According to the figures provided by the Spanish Ministry of Health and Consumption, 1 of every 5 new cases of AIDS and 1 of every 3 new diagnosed infections with HIV in Spain are suffered by immigrants.
Descargar


The ‘extinct’ human

– The extinct human

One theory believes that the Neanderthals and modern humans cohabited as recently as 26,000 years ago. M S S Murthy looks at the questions of extinction that arise from that.

In June 2006 anthropologists around the world met in Bonn, Germany on the occasion of the 150th anniversary of the discovery of the fossils of an extinct human species – Homo neanderthalensis and to evaluate what it has taught us about the evolution of modern man.

Most organisms inhabiting the Earth today are represented by more than one species. Even among the modern chimps two species are alive- the Common Chimpanzee and the Bonobos. It may come as a surprise to many of us that all the people inhabiting this planet today belong to only one species – Homo sapiens, irrespective of their skin colour, geographical location, etc. We are popularly referred to as modern humans. No other human species is alive today.

But it has not been so all along the history of modern man. There was a time when he cohabitated with at least one more human species in Europe and Asia.

In the long journey of human evolution beginning in Africa six to seven million years, anthropologists have identified 12 to 15 species of the genus Homo. Evolution of modern man has not been a linear path. There could have been several branches, some of which did not leave any descendents at all.

If so where did modern man evolve and who was his immediate ancestor?

Some anthropologists believe that the species Homo erectus was the direct ancestor of later humans, including Homo sapiens. Homo heidelbergensis, who shared an ancestor with Homo erectus, might have migrated from Africa to Europe around 800,000 years ago.

This is supported by the discovery of a 500,000 year old fossil jaw belonging to this species in Heidelberg, Germany. While this species gave rise to Homo neanderthalensis in Europe, its African counterpart gave rise to Homo sapiens around 200,000 years ago.

Fossil and DNA evidences suggest that Homo sapiens also started migrating out of Africa about 100,000 years ago and colonised the entire globe over the next several centuries. Hence, when modern man arrived in Western Asia and Europe about 40,000 years ago, his first cousins the Homo neanderthalensis were already there to welcome him!

The Discovery
This became evident after the German anthropologist Johann Karl Fuhlrott discovered in 1856 human skullcap and partial skeleton in a cave in Neander valley near Düsseldorf, Germany. Though it looked anatomically close to modern man, certain features were distinctly different. Later many more fossils with similar features were found in many areas of Europe and Asia.

After a careful study of these fossils anthropologists opined that they represented a new species of the genus Homo and called it Homo neanderthalensis. Neanderthals’ locations are now known to have spanned from Spain to Siberia.

Clive Finlayson of the Gibraltar Museum in Portugal who has dated Neanderthal artifacts such as tools, food items, etc. concludes that that they lived up to as recent as 24,000 to 28,000 years.

This means that modern humans and Neanderthals cohabitated in the same geographical region for several thousands of years. If so how did he look like? How did he live? How did he become extinct?

And most importantly, what was modern man’s role in Neanderthal’s extinction? Anthropologists are trying to piece together available evidences to answer these questions.

How did they look?
Based on fossil remains of skull and skeleton anthropologists have been able to reconstruct a Neanderthal. Neanderthal male stood about 1.65m tall, weighed about 64 kg: the female about 1.53 to 1.57m tall and 50 kg. He walked upright without slough or bent knees. He had a large braincase (the cavity in which brain sits) – about 1500 cc (modern man’s is about 1300 cc).

Early 20th century anthropologists pictured him as a brute, slope-browed, dark skinned, dark haired cave man, unknown to technological innovations, art, speech and language.

But reanalysis of those and other more recently discovered artifacts reveal that he was innovative, made fine tools like razor sharp knives from flint, and made fire wherever and whenever he wanted. He hunted the same way as modern man did those days and even prepared animal hides to wear as clothes.
Culturally, he buried the dead (which other non-human primates do not do) with symbolic rituals, which reflected an awareness of life and death.

Analysis of DNA fragments recovered from fossil bones and teeth have suggested that they possibly had a wide range of skin and hair colour ranging from red-yellow to black-brown and might have spoken a rudimentary language.

It is believed that if a Neanderthal, dressed up in modern clothing, is sitting next to you, you will never realise he is different!

The extinction
The most haunting question is what caused his extinction?

Some speculate that modern man with his higher cognitive ability, and advanced art, language, speech and technology outhunted and annihilated the Neanderthals to extinction.

It is also possible that the faster multiplying modern man interbred with the already dwindling Neanderthals, who got assimilated with the bigger population. More definitive answers may evolve when scientists at the Max Plank Institute for Evolutionary Anthropology, Germany complete the analysis of the entire genome of Neanderthals, which is about the same size as of modern humans, by next year.

Climate, the culprit?
Meanwhile Francisco Jimenz-Espejo, a palaeometrologist at the University of Granada in Spain says that a very harsh period existed about 26,000 years ago – the time of the Neanderthal’s extinction.

This climate change might be one of the causes of their extinction, because “Neanderthals struggled with climate changes more than modern humans” during that time.

That said, the changing climate, the global warming – do these ring a warning bell to the Homo sapiens themselves?
Descargar


Encuesta muestra que las universitarias siguen discriminadas a pesar de estar mejor preparadas

– Encuesta muestra que las universitarias siguen discriminadas a pesar de estar mejor preparadas.

Una encuesta de la Universidad de Granada (UGR) realizada sobre 5.362 titulados universitarios muestra que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios y consiguen mejores notas, a pesar de lo cual tardan más en encontrar trabajo, sufren más la temporalidad laboral y cobran menos que los hombres.

Se trata de la encuesta universitaria con el muestrario más amplio llevada a cabo hasta ahora en España, según ha destacado el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, durante su presentación.

El estudio se llevó a cabo mediante formularios a través de internet durante los meses de octubre y noviembre entre titulados por la UGR residentes, mayoritariamente, en las provincias de Granada, Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz.

Según la encuesta, el principal motivo de la elección de los estudios es vocacional y el segundo, las salidas profesionales, mientras que, en una segmentación por sexos, las mujeres presentan una orientación más vocacional y los hombres se orientan más que las mujeres a la salida profesional.

El estudio también refleja que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios, consiguen mejores notas y, en menor medida, realizan alguna actividad laboral durante los estudios que los hombres.

Por otro lado, un 86 por ciento de los titulados ha trabajado tras la finalización de los estudios, un porcentaje que en el caso de los hombres es mayor que en el de las mujeres.

Igualmente, el 50 por ciento de los titulados ha encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y Escuelas Técnicas, una circunstancia que se da más en los hombres que en las mujeres.

Por otra parte, la duración del empleo es de seis meses o más para el 60 por ciento de los titulados, mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

El porcentaje de mujeres supera al de los hombres para los casos de contrato laboral temporal, contrato por obra y servicio y al contrario ocurre en el caso de funcionario, contrato laboral indefinido o trabajo por cuenta ajena.

Casi la mitad de los titulados no superan los 1.200 euros de retribución mensual, una situación que afecta en mayor medida a las mujeres tituladas.

Por último, el nivel de satisfacción con el empleo actual es bastante elevado, en todas las ramas pero en particular en Escuelas Técnicas y Ciencias de la Salud, si bien las mujeres están menos satisfechas con su situación laboral al comparar con las expectativas que los hombres.

El vicerrector de Relaciones con la Empresa ha considerado que la discriminación entre hombres y mujeres titulados aunque es una realidad, se está resolviendo y ha atribuido ésta, en gran medida, al sacrificio que muchas universitarias siguen realizando al ocuparse de tareas familiares en detrimento de la realización de prácticas o trabajos eventuales durante sus estudios.
Descargar