Científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes del mundo

– Científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes del mundo.

La Universidad de Granada alberga desde hoy el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, dirigido a la comunidad científica andaluza y que, con una capacidad de cuatro billones de operaciones matemáticas por segundo, es uno de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, ha inaugurado hoy este sistema informático, ubicado en el edificio Mecenas del Campus de Fuente Nueva de la Universidad, el tercero en capacidad de España y que agiliza las operaciones gracias a su potencial de cálculo.

El nuevo Centro de Supercomputación Científica de la Universidad, denominado Al-Andalus, ha sido impulsado por la empresa Sun Microsystems junto con la institución académica granadina y la administración autonómica, con una inversión conjunta de siete millones de euros.

La Junta y la compañía informática han financiado al 50 por ciento esta máquina, valorada en 6 millones de euros, mientras que UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

Según ha explicado el consejero, el centro presta servicio a los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, en disciplinas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología o la Aeronáutica.

Sus cálculos podrán aplicarse a investigaciones sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención de incendios u optimización del tráfico, entre otras.

La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web, con la idea de integrar todos los recursos de cálculo existentes en la región.

Por su parte, el vicepresidente mundial de Global Services de Sun Microsystems, Adolfo Hernández, ha explicado que el sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite.
Descargar


Granada cuenta desde hoy con uno de los ordenadores más potentes del mundo para la investigación científica

– Granada cuenta desde hoy con uno de los ordenadores más potentes del mundo para la investigación científica

La Universidad de Granada cuenta desde hoy con uno de los ordenadores más potentes del mundo para la investigación científica, permite desarrollar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo, lo que sitúa a la máquina como el tercer ordenador más potente del país en el ámbito universitario.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, inauguró así el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, en el Campus de Fuentenueva de la capital granadina. Se trata de un sistema informático que agilizará las operaciones necesarias en la labor investigadora gracias a su potencial de cálculo.

El nodo granadino, impulsado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada y la empresa Sun Microsystems, ha supuesto una inversión de siete millones. De ellos, el Gobierno andaluz y la compañía informática comparten al 50 por ciento la financiación de la máquina de supercomputación, que asciende a seis millones de euros.

Por su parte, la UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

El sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite. Así, los investigadores tendrán acceso global a la máquina y se aumenta la agilidad para la obtención de resultados.

La máquina podrá aumentar el rendimiento de la máquina debido a su carácter escalable, es decir, su capacidad para incorporar a la red tantos nodos como se necesiten. Otra de las ventajas es su alto grado de flexibilidad, que permite realizar trabajos distintos, para adaptarse a las necesidades de los investigadores. Asimismo, el nodo utiliza software libre y cuenta con gran capacidad de almacenamiento.

Estas características permitirán acometer los cálculos necesarios en áreas científicas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología, la Física de Altas Energías, la Genómica o la Aeronáutica.

El nodo de Granada es el primero en comenzar su actividad de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, que integrará otros puntos de actividad en universidades andaluzas como las de Sevilla, Málaga y Cádiz. La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web. La idea es integrar todos los recursos de cálculo existentes en Andalucía y ponerlos al servicio de la comunidad investigadora.

Para implantar el sistema en las diferentes ubicaciones se ha elegido la tecnología GRID, que permitirá añadir distintos nodos a la red, abordar proyectos heterogéneos y acceder al sistema desde cualquier lugar. Además, la Red podrá integrar aplicaciones de distintos fabricantes y soluciones basadas en software libre. En este sentido, la estructura de supercomputación andaluza abre la puerta a los investigadores de la Comunidad a la grandes redes de cálculo europeas.
Descargar


Los científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes mundo

– Los científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes mundo.

La Universidad de Granada alberga desde hoy el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, dirigido a la comunidad científica andaluza y que, con una capacidad de cuatro billones de operaciones matemáticas por segundo, es uno de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, ha inaugurado hoy este sistema informático, ubicado en el edificio Mecenas del Campus de Fuente Nueva de la Universidad, el tercero en capacidad de España y que agiliza las operaciones gracias a su potencial de cálculo.

El nuevo Centro de Supercomputación Científica de la Universidad, denominado Al-Andalus, ha sido impulsado por la empresa Sun Microsystems junto con la institución académica granadina y la administración autonómica, con una inversión conjunta de siete millones de euros.

La Junta y la compañía informática han financiado al 50 por ciento esta máquina, valorada en 6 millones de euros, mientras que UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

Según ha explicado el consejero, el centro presta servicio a los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, en disciplinas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología o la Aeronáutica.

Sus cálculos podrán aplicarse a investigaciones sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención de incendios u optimización del tráfico, entre otras.

La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web, con la idea de integrar todos los recursos de cálculo existentes en la región.

Por su parte, el vicepresidente mundial de Global Services de Sun Microsystems, Adolfo Hernández, ha explicado que el sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite.
Andaluces – Potentes – Ordenadores
Descargar


José Antonio Lorente, distinguido con la máxima condecoración civil de la Guardia Civil

– José Antonio Lorente, distinguido con la máxima condecoración civil de la Guardia Civil

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha sido distinguido por el Consejo Superior de la Guardia Civil con la máxima condecoración civil del cuerpo, distinción denominada como Guardia Civil Honorario.

Esta figura se creó para premiar en personas o entidades por méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución, ha informado el instituto armado en un comunicado.

Tras haber sido ya publicado en el Boletín Oficial del Cuerpo, la imposición de la condecoración y la entrega del certificado acreditativo se desarrollará en un solemne acto que está previsto que se celebre en el mes de febrero de 2008.

El profesor Lorente Acosta, que ha asegurado sentirse profundamente honrado por tan importante reconocimiento, ha considerado que esta mención a mi persona a quien realmente premia es al conjunto de la Universidad de Granada (UGR), que demuestra una vez más ser una institución valorada y respetada nacional e internacionalmente.

Para Lorente, esta privilegiada posición de la UGR le ofrece la posibilidad de ayudar de forma desinteresada y permanente a la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística.

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos.

Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.
Descargar


González Lodeiro y Payá se disputan hoy el cargo de rector de la UGR en la segunda vuelta de las elecciones

– González Lodeiro y Payá se disputan hoy el cargo de rector de la UGR en la segunda vuelta de las elecciones.

Los catedráticos Francisco González Lodeiro y Rafael Payá se disputarán hoy el cargo de rector de la Universidad de Granada (UGR) en la segunda vuelta de las elecciones, en la que podrán votar de 10.00 a 19.00 horas 64.488 personas, entre estudiantes, personal de Administración y Servicios y profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada. Así, según informó la UGR en un comunicado, el voto de los funcionarios doctores –1.985 personas– tendrá un valor del 51 por ciento, seguido del 25 por ciento del voto de los estudiantes, 58.193.

Las 1.992 personas que conforman los servicios de Administración y Servicios tendrán un voto ponderado del 12 por ciento, los funcionarios no doctores del cuatro por ciento, al igual que el resto de personal docente e investigador. El voto de los contratados permanentes doctores tendrá un valor del dos por ciento, el profesorado asociado de Ciencias de la Salud del uno por ciento, el personal investigador en formación del 0,67 por ciento y el profesorado emérito del 0,33 por ciento.

Los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada podrán ejercer su derecho a voto en un total de 79 mesas electorales, 72 en la capital, cuatro en Ceuta y tres en Melilla.

En la primera vuelta, celebrada el pasado 4 de diciembre, González Lodeiro y Payá obtuvieron un porcentaje de votos ponderado del 33,257 y 27,429 respectivamente, seguidos por los candidatos Antonio Campos, con un 22,969 de coeficiente ponderado, y Luis Rico, con 16,349, que no pasaron a la segunda vuelta.

Así, de los 4.592 votos que obtuvo Payá, 3.095 fueron emitidos por los estudiantes, 462 por parte de los profesores y otros 1.035 entre Personal de Administración y Servicios y otros sectores. Por su parte, González Lodeiro recibió el apoyo de 2.762 estudiantes, 713 profesores y 935 de Personal de Administración y Servicios y otros sectores.

Por otro lado, el que recibió más apoyos de los alumnos fue Antonio Campos, con 4.564 votos de estudiantes, 371 de los profesores y 346 de otros sectores. Rico obtuvo 1.701 de los estudiantes, 332 de los profesores y 445 del resto de sectores.

Tras las elecciones de hoy, cuyos resultados se conocerán a partir de las 19.00 horas en la web de la UGR www.ugr.es, el actual rector, David Aguilar, de cuyo equipo formaban parte los candidatos Payá y Rico –que pidieron el cese de sus funciones como vicerrectores para presentarse a los comicios–, dejará el cargo tras dos mandatos consecutivos.
Descargar


González Lodeiro y Payá se disputan mañana el cargo de rector de la UGR en la segunda vuelta de las elecciones

– González Lodeiro y Payá se disputan mañana el cargo de rector de la UGR en la segunda vuelta de las elecciones

Los catedráticos Francisco González Lodeiro y Rafael Payá se disputarán mañana el cargo de rector de la Universidad de Granada (UGR) en la segunda vuelta de las elecciones, en la que podrán votar de 10.00 a 19.00 horas 64.488 personas, entre estudiantes, personal de Administración y Servicios y profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada. Así, según informó la UGR en un comunicado, el voto de los funcionarios doctores –1.985 personas– tendrá un valor del 51 por ciento, seguido del 25 por ciento del voto de los estudiantes, 58.193.

Las 1.992 personas que conforman los servicios de Administración y Servicios tendrán un voto ponderado del 12 por ciento, los funcionarios no doctores del cuatro por ciento, al igual que el resto de personal docente e investigador. El voto de los contratados permanentes doctores tendrá un valor del dos por ciento, el profesorado asociado de Ciencias de la Salud del uno por ciento, el personal investigador en formación del 0,67 por ciento y el profesorado emérito del 0,33 por ciento.

Los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada podrán ejercer su derecho a voto en un total de 79 mesas electorales, 72 en la capital, cuatro en Ceuta y tres en Melilla.

En la primera vuelta, celebrada el pasado 4 de diciembre, González Lodeiro y Payá obtuvieron un porcentaje de votos ponderado del 33,257 y 27,429 respectivamente, seguidos por los candidatos Antonio Campos, con un 22,969 de coeficiente ponderado, y Luis Rico, con 16,349, que no pasaron a la segunda vuelta.

Así, de los 4.592 votos que obtuvo Payá, 3.095 fueron emitidos por los estudiantes, 462 por parte de los profesores y otros 1.035 entre Personal de Administración y Servicios y otros sectores. Por su parte, González Lodeiro recibió el apoyo de 2.762 estudiantes, 713 profesores y 935 de Personal de Administración y Servicios y otros sectores.

Por otro lado, el que recibió más apoyos de los alumnos fue Antonio Campos, con 4.564 votos de estudiantes, 371 de los profesores y 346 de otros sectores. Rico obtuvo 1.701 de los estudiantes, 332 de los profesores y 445 del resto de sectores.

Tras las elecciones de mañana, cuyos resultados se conocerán a partir de las 19.00 horas en la web de la UGR www.ugr.es, el actual rector, David Aguilar, de cuyo equipo formaban parte los candidatos Payá y Rico –que pidieron el cese de sus funciones como vicerrectores para presentarse a los comicios–, dejará el cargo tras dos mandatos consecutivos.
Descargar


Urgen la construcción del nuevo edificio de la sede de la Fundación Saramago

– Urgen la construcción del nuevo edificio de la sede de la Fundación Saramago

El alcalde de Castril (Granada), Juan Mar (PSOE), ha solicitado una reunión entre responsables en Granada de los Gobiernos español y andaluz y la Diputación para plantear una estrategia común que agilice y posibilite la construcción del nuevo edificio que albergará la sede de la Fundación José Saramago.

Esta fundación está vigente en Portugal, donde se suscribió su acta de constitución en la capital lusa y está en trámites legales en España, según ha informado el Ayuntamiento granadino en un comunicado.

Las ciudades donde se ubicarán sus sedes serán Lisboa, capital del país de origen del escritor y que acogerá la sede central; Lanzarote, isla donde reside; y Castril (Granada), municipio natal de su mujer, Pilar del Río.

Se da la circunstancia que fue precisamente Castril el municipio que fraguó y gestó la idea de este gran proyecto que nació del Centro José Saramago de Castril.

José Saramago anunció precisamente en Castril el pasado mes de julio la creación de una Fundación que llevaría su nombre y que asumiría como principio en todas sus actividades la Declaración Universal de los Derechos Humanos y como uno de sus objetivos los problemas del medio ambiente.

Destaca también el apoyo de la Universidad de Granada, con la creación de la Cátedra José Saramago y las actividades que generará, que suponen el soporte fundamental de la nueva sede de Castril.

La creación de la Fundación Internacional José Saramago y la dimensión y proyección del proyecto merece, a juicio de Mar, que los máximos responsables políticos establezcan una estrategia de trabajo común que tenga como principal objetivo la agilización de todos los trámites para que el nuevo edificio de la Fundación José Saramago se construya en el más breve plazo posible.

El alcalde de Castril ha aclarado que el apoyo a la iniciativa por parte de las distintas administraciones está siendo patente, sin embargo ve indispensable que se establezca una línea de trabajo conjunto y que se busque el apoyo de instituciones.
Descargar


Lodeiro y Payá se disputan hoy el cargo de rector de la UGR

– Lodeiro y Payá se disputan hoy el cargo de rector de la UGR

Los catedráticos Francisco González Lodeiro y Rafael Payá se disputan hoy el cargo de rector de la Universidad de Granada (UGR) en la segunda vuelta de las elecciones, en la que podrán votar de 10.00 a 19.00 horas 64.488 personas, entre estudiantes, personal de Administración y Servicios y profesores. Los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada podrán ejercer su derecho a voto en un total de 79 mesas electorales, 72 en la capital, cuatro en Ceuta y tres en Melilla. En la primera vuelta, celebrada el pasado 4 de diciembre, González Lodeiro y Payá obtuvieron un porcentaje de votos ponderado del 33,257 y 27,429 respectivamente, seguidos por los candidatos Antonio Campos, con un 22,969 de coeficiente ponderado, y Luis Rico, con 16,349, que no pasaron a la segunda vuelta.

Los resultados de las elecciones está previsto que se conozcan a partir de las 19.00 horas en la web de la UGR www.ugr.es
Descargar


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad estrena instalaciones

– El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad estrena instalaciones.

Por fin ve la luz el nuevo Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), que estrena instalaciones en la calle Real de Cartuja. Y lo hace en los últimos días de mandato del actual rector, David Aguilar, que ha sido el responsable del impulso fundamental a este proyecto y quería verlo hecho realidad antes de dejar su cargo.

No se concibe ya la docencia sin el soporte de las nuevas tecnologías, ya sea como apoyo, combinándolas en un método semipresencial o incluso con las enseñanzas virtuales, comentó el rector. El nuevo edificio cuenta con 2.000 metros cuadrados de uso y la obra y el equipamiento han supuesto una inversión de dos millones y medio de euros. Aquí se podrá instalar holgadamente y desarrollar su expansión, apuntó Aguilar, que señaló que este centro sería también, en su opinión, la ubicación más apropiada para el Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías.

Por otro lado, en el mismo acto, se presentó el inventario del patrimonio artístico de la Universidad, así como el inventario de los instrumentos científicos y técnicos que posee la institución, dos volúmenes que recogen una enumeración fiel del patrimonio de la Universidad, concretando las características y ubicación de cada pieza. En este sentido, Aguilar apuntó que la conservación y puesta en valor del patrimonio había sido uno de los compromisos de su equipo de gobierno. El reto de la calidad y el rendir cuentas es lo que ha motivado todos nuestros pasos en este ámbito, explicó Aguilar, que habrá dejado su cargo antes de que termine el mes y se muestra satisfecho y orgulloso de poder ir cerrando algunos de sus principales proyectos. Los nombres pasan, pero la institución queda, señaló.
Descargar


Granada pone al servicio de los científicos uno de los ordenadores más potentes del mundo

– Granada pone al servicio de los científicos uno de los ordenadores más potentes del mundo.

Es capaz de realizar 4,22 billones de operaciones matemáticas por segundo. Su nombre es Al-Ándalus y está incluido en la lista de los 500 supercomputadores más potentes de todo el mundo (la lista Top 500 de junio de 2007). Se trata de un nuevo sistema informático inaugurado ayer por la Universidad de Granada y que se presenta como el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica.

Hoy es un día importante para el mundo científico y un paso adelante para nuestros investigadores, anunció durante la presentación de ayer el consejero de Innovación Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, que resaltó asimismo otras cualidades del sistema.

Para empezar, su agilidad y su potencia de cálculo lo sitúan en el tercer puesto en España, entre los sistemas de estas características en el ámbito universitario. Pero además, la tecnología GRID en la que está basado combina distintos recursos por internet para desplegar su poder de computación en cualquier lugar que se necesite, es decir, que no está limitado a una ubicación concreta, sino que facilita que sea compartido por investigadores desde diferentes centros.

Otra de sus virtudes: la escalabilidad, que no es otra cosa que la capacidad que posee para incorporar a la red tantos nodos como sea necesario, de manera que puede ir aumentando su rendimiento. Permite que su capacidad vaya creciendo conforme las necesidades de los científicos se vayan haciendo evidentes, apuntó el consejero.

Su flexibilidad es otra de las grandes ventajas que ofrece la computadora. Porque los cálculos no son de uso exclusivo de los matemáticos, esta máquina permite realizar trabajos muy distintos de modo que se adapta sin problema a las diversas necesidades que se le puedan plantear a los científicos, según el trabajo que estén realizando. Así, se verán beneficiadas áreas tan dispares como la Astrofísica, la Genómica, la Física de las Altas Energías, la Aeronáutica o la Meteorología. Además, utiliza software libre y cuenta con una ingente capacidad de almacenamiento.

Toda esta tecnología al servicio de la investigación ha supuesto una inversión de siete millones de euros, de los que seis han sido costeados a medias por la Consejería de Innovación y por la empresa Sun Microsystems. El resto lo ha aportado la Universidad de Granada, para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y su acondicionamiento.
Descargar


José Antonio Lorente, nombrado Guardia Civil Honorario

– José Antonio Lorente, nombrado Guardia Civil Honorario.

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha sido distinguido por el Consejo Superior de la Guardia Civil con la máxima condecoración civil del cuerpo, distinción denominada como Guardia Civil Honorario.

Esta figura se creó para premiar en personas o entidades por méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución. La imposición de la condecoración se desarrollará en un solemne acto que está previsto para febrero de 2008.

Lorente, que aseguró sentirse profundamente honrado por el reconocimiento, consideró que esta mención a mi persona a quien realmente premia es al conjunto de la Universidad de Granada, que demuestra una vez más ser una institución valorada y respetada nacional e internacionalmente.

Para Lorente, esta privilegiada posición de la UGR le ofrece la posibilidad de ayudar de forma desinteresada y permanente a la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística.
Descargar


Científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes mundo

– Científicos andaluces investigarán con uno de ordenadores más potentes mundo.

La Universidad de Granada alberga desde ayer el primer nodo de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, dirigido a la comunidad científica andaluza y que, con una capacidad de cuatro billones de operaciones matemáticas por segundo, es uno de los 500 ordenadores más potentes del mundo.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, fue el encargado de inaugurar este sistema informático, ubicado en el edificio Mecenas del Campus de Fuente Nueva de la Universidad, el tercero en capacidad de España y que agiliza las operaciones gracias a su potencial de cálculo.

El nuevo Centro de Supercomputación Científica de la Universidad, denominado ´Al-Andalus´, ha sido impulsado por la empresa Sun Microsystems junto con la institución académica granadina y la administración autonómica, con una inversión conjunta de siete millones de euros.

La Junta y la compañía informática han financiado al 50 por ciento esta máquina, valorada en 6 millones de euros, mientras que UGR destina al proyecto un millón de euros para sufragar los gastos de las instalaciones donde se ubica el sistema y el acondicionamiento de éstas.

Según ha explicado el consejero, el centro presta servicio a los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, en disciplinas como la Bioinformática, la Astrofísica, la Meteorología o la Aeronáutica.

Sus cálculos podrán aplicarse a investigaciones sobre el cambio climático, gestión de situaciones de emergencia, prevención de incendios u optimización del tráfico, entre otras.

La estructura se coordinará desde el Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), a través de un sistema de acceso web, con la idea de integrar todos los recursos de cálculo existentes en la región.

Por su parte, el vicepresidente mundial de Global Services de Sun Microsystems, Adolfo Hernández, ha explicado que el sistema de supercomputación se basa en la tecnología GRID, que combina distintos recursos distribuidos por internet para desplegar el poder de computación en cualquier lugar que se necesite.
Descargar