Nuevas titulaciones y ampliación de universidad, retos de los candidatos a rector

– Nuevas titulaciones y ampliación de universidad, retos de los candidatos a rector

Elaborar un nuevo mapa de titulaciones de acuerdo al Plan Bolonia, aplicar la innovación a la docencia, más clases prácticas o ampliar la universidad, son algunas de las propuestas de los cuatro candidatos a rector de la Universidad de Granada puestas de manifiesto en un cuestionario formulado por Efe.

1.- ¿Cuáles son, a su juicio, las prioridades de la Universidad de Granada y los cambios necesarios de cara a próximos cursos?

Antonio Campos (A.C.): La universidad necesita un cambio que la lleve al siglo XXI, porque el modelo de gestión esta anticuado y agotado, hay que flexibilizarla y hacerla mucho más ágil, cambiar rutina por estímulo.

Francisco González Lodeiro (F.G.L.): Entre las prioridades está el adecuar los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, aumentar su capacidad investigadora, modernizar y agilizarla la gestión administrativa.

Rafael Payá (R.P.): La elaboración del nuevo mapa de titulaciones y planes de estudios al Espacio Europeo de Educación Superior y desarrollar el área docente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Luis Rico (L.C.): La implantación de las nuevas titulaciones según el modelo de la convergencia europea, y el ajuste de la investigación al espacio europeo de investigación, entre otros.

2.- ¿En qué ámbito cree que la institución académica necesita un mayor impulso, de acuerdo a posibles deficiencias que se pudieran presentar en la actualidad?

A.C.: Es necesario aplicar la innovación a la docencia, la investigación, la cooperación y la gestión y promover acciones que ayuden a incrementar el prestigio de las titulaciones.

F.G.L.: Una prioridad es la mejora y ampliación de las infraestructuras docentes e investigadoras; la UGR ha de ser más competitiva, lo que significa no perder a los mejores formados, como también cualificar y dignificar el trabajo de quienes la integran.

R.P.: Ofrecer una mejor formación al alumnado con clases más prácticas, conocimiento de un segundo idioma y oportunidades de empleo, además del apoyo a la actividad docente del profesorado.

L.R.: Impulso en la renovación y actualización de plantillas, con una docencia que apoye el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Potenciar el espíritu emprendedor y relaciones con la empresa.

3.- ¿Cómo piensa afrontar el sistema europeo de Educación Superior y los retos que éste supone respecto a profesorado, alumnado, materias y métodos de enseñanza?

A.C.: Hay que poner mucha imaginación y sentido común para no generar como hasta ahora tantas frustraciones. Por supuesto, no puede aceptarse en ningún caso que se haga a coste cero.

F.G.L.: Se debe iniciar un intenso debate entre todos los sectores de la comunidad universitaria, referente al catálogo y contenido de los planes de estudio, la UGR tiene que abrirse y flexibilizarse.

R.P.: Hay que incrementar la variedad en la oferta de las titulaciones, hacerlas más atractivas y orientarlas al empleo, con el apoyo de la comunidad universitaria.

L.R.: Reducción del tamaño de los grupos, programas de movilidad para profesores, estudiantes y personal de administración y servicios y planes de virtualización total o parcial de asignaturas.

4.- ¿Dónde considera que se debería ampliar el Campus Universitario, en qué término municipal, y cómo cree que podría impulsarse la labor investigadora, especialmente en el Parque Tecnológico de la Salud?

A.C.: La Universidad tiene que ser capaz de arraigarse en la ciudad, al estilo Oxford y Cambridge. El parque Tecnológico es un espacio que tiene que servir para llevar a cabo la transferencia de conocimiento y la innovación productiva.

F.G.L.: La ubicación de los nuevos campus siempre estará en función de los recursos que se pongan a disposición de la Universidad por parte de las diversas instituciones implicadas en su gestión.

R.P.: Hay que analizar las posibilidades de expansión en todo el término municipal de Granada, dando preferencia al modelo de la Universidad presente en la ciudad para aportar dinamismo en sus barrios, y en investigación, debe potenciarse la dimensión internacional

L.R.: La ampliación del campus debe hacerse en el término municipal de Granada, sin vinculación con otras operaciones inmobiliarias.

5.-En cuanto a las relaciones de la UGR con el resto de administraciones, en qué cree que podrían mejorar y si opina que la Universidad debería inmiscuirse más en problemas sociales, como por ejemplo el fenómeno del botellón, relacionados con la importante presencia de estudiantes en la ciudad.

A.C.: La universidad debe colaborar con todas las administraciones sin apriorismos al servicio de los objetivos de la Universidad que es una institución a la que la Constitución garantiza su total autonomía.

F.G.L.: Las relaciones de la UGR con las demás instituciones han de ser excelentes, entendidas como una lealtad mutua, pues la UGR no vive aislada de un contexto y una pieza clave de su mosaico.

R.P.: La Universidad debe ser independiente de otros poderes públicos, pero no dar la espalda a la sociedad, por lo que debe implicarse más con la ciudadanía y ofrecer alternativas.

L.R.: La ciudad de Granada necesita mejorar su oferta de ocio para su porcentaje de población juvenil, la coordinación de las administraciones en este campo es muy importante.
Descargar


Luc Montagnier, descubridor del sida, visitará Granada el próximo miércoles

– Luc Montagnier, descubridor del sida, visitará Granada el próximo miércoles

Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, visitará Granada el próximo miércoles para acompañar a su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), en la presentación de sus programas de cooperación internacional y de investigación.

Con motivo de su visita, Montagnier ofrecerá una conferencia junto a Antonio Campos en el auditorio de Caja Rural a las 20 horas, según ha informado el candidato a rector de la UGR en un comunicado.

El investigador francés, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, disertará sobre sus trabajos en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

Por su parte, Campos explicará las líneas fundamentales de su candidatura que tienen que ver con el desarrollo en el campo de la salud y de la cooperación.

Montagnier es una persona admirable que nos servirá como ejemplo a la hora de gestionar la Universidad de Granada, ha declarado Campos, que ha dicho estar muy agradecido por la confianza y el apoyo del investigador francés.

Además, el candidato a rector ha adelantado que el modelo de cooperación que su candidatura propone es semejante al que propugna Montagnier a través de la fundación mundial que dirige.

La cooperación es una calle de doble dirección, por lo que su desarrollo debe ser planificado con todo rigor con el objeto de preservar la contribución digna de cada una de las partes, ha explicado.

Su brillante carrera como investigador permitió a Luc Montagnier ofrecer a la comunidad internacional en 1983 uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas del siglo XX, el virus del sida.

Esta enfermedad causó a finales de los años 70 una enorme alarma social al desconocerse sus mecanismos de transmisión y la terapia a seguir en caso de infección.

Gracias a las investigaciones de Montagnier pudo conocerse que el origen de la enfermedad era vírico, llegando el investigador a explicar el funcionamiento del virus.

Luc Montagnier nació en Chabris (Francia) el 18 de agosto de 1932; Tras doctorarse en Medicina en la Universidad de Poitiers, en 1967 inició sus investigaciones en virología.

En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, con sede en París, siendo también designado en 1974 director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas del país galo.

En 1983 describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX, el virus VIH, causante del sida, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica en 1981.
Descargar


Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, visitará Granada el próximo miércoles

– Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, visitará Granada el próximo miércoles

Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, visitará Granada el próximo miércoles para acompañar a su amigo y colega Antonio Campos, candidato a rector de la Universidad de Granada (UGR), en la presentación de sus programas de cooperación internacional y de investigación.

Con motivo de su visita, Montagnier ofrecerá una conferencia junto a Antonio Campos en el auditorio de Caja Rural a las 20 horas, según ha informado el candidato a rector de la UGR en un comunicado.

El investigador francés, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, disertará sobre sus trabajos en países africanos como Camerún o Costa de Marfil, que viven la enfermedad como un drama diario y cotidiano.

Por su parte, Campos explicará las líneas fundamentales de su candidatura que tienen que ver con el desarrollo en el campo de la salud y de la cooperación.

Montagnier es una persona admirable que nos servirá como ejemplo a la hora de gestionar la Universidad de Granada, ha declarado Campos, que ha dicho estar muy agradecido por la confianza y el apoyo del investigador francés.

Además, el candidato a rector ha adelantado que el modelo de cooperación que su candidatura propone es semejante al que propugna Montagnier a través de la fundación mundial que dirige.

La cooperación es una calle de doble dirección, por lo que su desarrollo debe ser planificado con todo rigor con el objeto de preservar la contribución digna de cada una de las partes, ha explicado.

Su brillante carrera como investigador permitió a Luc Montagnier ofrecer a la comunidad internacional en 1983 uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas del siglo XX, el virus del sida.

Esta enfermedad causó a finales de los años 70 una enorme alarma social al desconocerse sus mecanismos de transmisión y la terapia a seguir en caso de infección.

Gracias a las investigaciones de Montagnier pudo conocerse que el origen de la enfermedad era vírico, llegando el investigador a explicar el funcionamiento del virus.

Luc Montagnier nació en Chabris (Francia) el 18 de agosto de 1932; Tras doctorarse en Medicina en la Universidad de Poitiers, en 1967 inició sus investigaciones en virología.

En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, con sede en París, siendo también designado en 1974 director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas del país galo.

En 1983 describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX, el virus VIH, causante del sida, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica en 1981.
Descargar


Los candidatos a Rector de la UGR se pronuncian

– Los candidatos a Rector de la UGR se pronuncian

Elaborar un nuevo mapa de titulaciones de acuerdo al Plan Bolonia, aplicar la innovación a la docencia, más clases prácticas o ampliar la universidad, son algunas de las propuestas de los cuatro candidatos a rector de la Universidad de Granada puestas de manifiesto en un cuestionario formulado por Efe.

1.- ¿Cuáles son, a su juicio, las prioridades de la Universidad de Granada y los cambios necesarios de cara a próximos cursos?

Antonio Campos (A.C.): La universidad necesita un cambio que la lleve al siglo XXI, porque el modelo de gestión esta anticuado y agotado, hay que flexibilizarla y hacerla mucho más ágil, cambiar rutina por estímulo.

Francisco González Lodeiro (F.G.L.): Entre las prioridades está el adecuar los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, aumentar su capacidad investigadora, modernizar y agilizarla la gestión administrativa.

Rafael Payá (R.P.): La elaboración del nuevo mapa de titulaciones y planes de estudios al Espacio Europeo de Educación Superior y desarrollar el área docente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Luis Rico (L.C.): La implantación de las nuevas titulaciones según el modelo de la convergencia europea, y el ajuste de la investigación al espacio europeo de investigación, entre otros.

2.- ¿En qué ámbito cree que la institución académica necesita un mayor impulso, de acuerdo a posibles deficiencias que se pudieran presentar en la actualidad?

A.C.: Es necesario aplicar la innovación a la docencia, la investigación, la cooperación y la gestión y promover acciones que ayuden a incrementar el prestigio de las titulaciones.

F.G.L.: Una prioridad es la mejora y ampliación de las infraestructuras docentes e investigadoras; la UGR ha de ser más competitiva, lo que significa no perder a los mejores formados, como también cualificar y dignificar el trabajo de quienes la integran.

R.P.: Ofrecer una mejor formación al alumnado con clases más prácticas, conocimiento de un segundo idioma y oportunidades de empleo, además del apoyo a la actividad docente del profesorado.

L.R.: Impulso en la renovación y actualización de plantillas, con una docencia que apoye el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Potenciar el espíritu emprendedor y relaciones con la empresa.

3.- ¿Cómo piensa afrontar el sistema europeo de Educación Superior y los retos que éste supone respecto a profesorado, alumnado, materias y métodos de enseñanza?

A.C.: Hay que poner mucha imaginación y sentido común para no generar como hasta ahora tantas frustraciones. Por supuesto, no puede aceptarse en ningún caso que se haga a coste cero.

F.G.L.: Se debe iniciar un intenso debate entre todos los sectores de la comunidad universitaria, referente al catálogo y contenido de los planes de estudio, la UGR tiene que abrirse y flexibilizarse.

R.P.: Hay que incrementar la variedad en la oferta de las titulaciones, hacerlas más atractivas y orientarlas al empleo, con el apoyo de la comunidad universitaria.

L.R.: Reducción del tamaño de los grupos, programas de movilidad para profesores, estudiantes y personal de administración y servicios y planes de virtualización total o parcial de asignaturas.

4.- ¿Dónde considera que se debería ampliar el Campus Universitario, en qué término municipal, y cómo cree que podría impulsarse la labor investigadora, especialmente en el Parque Tecnológico de la Salud?

A.C.: La Universidad tiene que ser capaz de arraigarse en la ciudad, al estilo Oxford y Cambridge. El parque Tecnológico es un espacio que tiene que servir para llevar a cabo la transferencia de conocimiento y la innovación productiva.

F.G.L.: La ubicación de los nuevos campus siempre estará en función de los recursos que se pongan a disposición de la Universidad por parte de las diversas instituciones implicadas en su gestión.

R.P.: Hay que analizar las posibilidades de expansión en todo el término municipal de Granada, dando preferencia al modelo de la Universidad presente en la ciudad para aportar dinamismo en sus barrios, y en investigación, debe potenciarse la dimensión internacional

L.R.: La ampliación del campus debe hacerse en el término municipal de Granada, sin vinculación con otras operaciones inmobiliarias.

5.-En cuanto a las relaciones de la UGR con el resto de administraciones, en qué cree que podrían mejorar y si opina que la Universidad debería inmiscuirse más en problemas sociales, como por ejemplo el fenómeno del botellón, relacionados con la importante presencia de estudiantes en la ciudad.

A.C.: La universidad debe colaborar con todas las administraciones sin apriorismos al servicio de los objetivos de la Universidad que es una institución a la que la Constitución garantiza su total autonomía.

F.G.L.: Las relaciones de la UGR con las demás instituciones han de ser excelentes, entendidas como una lealtad mutua, pues la UGR no vive aislada de un contexto y una pieza clave de su mosaico.

R.P.: La Universidad debe ser independiente de otros poderes públicos, pero no dar la espalda a la sociedad, por lo que debe implicarse más con la ciudadanía y ofrecer alternativas.

L.R.: La ciudad de Granada necesita mejorar su oferta de ocio para su porcentaje de población juvenil, la coordinación de las administraciones en este campo es muy importante.
Descargar


Nace Genyo, un centro traslacional en Andalucía

– Nace Genyo, un centro traslacional en Andalucía.

Academia e industria se unen por el bien del desarrollo de la ciencia.

Si en la disciplina biomédica española quedaba pendiente la asignatura del traspaso de conocimientos de la ciencia a la industria, Andalucía sacará un sobresaliente en la próxima evaluación. El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), será el primero en integrar Administración, universidad y empresa farmacéutica dentro del ámbito de la genómica.

La farmacéutica Pfizer, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado un acuerdo para la creación del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). Mediante este proyecto, se promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos. Así, Genyo nace con el objetivo de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía.

Según la Junta de Andalucía, éste será, además, el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que propiciará la transferencia de resultados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

El edificio de Genyo, dotado de una fachada completa de placa fotovoltaica y gestión energética inteligente, contará con una superficie de 6.400 metros cuadrados y estará ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel.

Por otro lado, el proyecto Genyo estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia. Además, como espacio dedicado a la investigación genética, el Genyo albergará el futuro Banco Andaluz de ADN.

Descargar


La Ciudad pide que el seminario tamazight tenga reconocimiento académico en la UGR

– La Ciudad pide que el seminario tamazight tenga reconocimiento académico en la UGR.

La Consejería de Presidencia está a la espera de que la Universidad de Granada confirme la petición que ha realizado para que los cursos del Seminario Permanente de Tamazight puedan obtener un reconocimiento académico, concediendo créditos de libre configuración a los alumnos que los impartan. Asimismo, comentó que el Instituto de las Culturas comenzará a funcionar cuando se aprueben los Presupuestos.

La Ciudad Autónoma ha solicitado a la Universidad de Granada que el curso del Seminario Tamazight que organiza la Consejería de Presidencia tenga un reconocimiento académico con la concesión de créditos de libre configuración para quienes impartan el curso, según informó el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani.

De este modo, los alumnos de la Universidad de Granada recibirían créditos de libre configuración por seguir este curso, lo que supone “una manera diferente de abordarlo que como hasta ahora se está dando en el Seminario Permanente de Tamazight”.

El área de Presidencia está pendiente de que la Universidad de Granada confirme si acepta o no esta petición, lo que podría permitir un impulso para este ciclo formativo. De hecho, El Barkani confió en que la posibilidad de acumular créditos para completar una carrera universitaria puede “incentivar más a las personas interesadas en hacer el curso”, que arrancará el próximo 15 de noviembre en el IES Leopoldo Queipo, a la espera del próximo cambio de ubicación.

Instituto de las Culturas
Por otra parte, El Barkani comentó que el Instituto de las Culturas está a la espera de que se aprueben los Presupuestos de la Ciudad para el próximo año, donde se reservará una partida para las actividades, que podrían comenzar en enero o febrero.
Descargar


La Fundación Ramon J. Sender y la UNED impartirán un curso de programación en Java en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro

– La Fundación Ramon J. Sender y la UNED impartirán un curso de programación en Java en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro.

La Fundación Ramón j. Sender, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), impartirán en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro un curso sobre programación informática en el lenguaje de programación java. El plazo para inscribirse en el primero de ellos, que se celebrará en Fraga, se cierra el próximo martes, 6 de noviembre.

El curso se desarrollará en seis sesiones y será impartido por los profesores tutores de la Escuela de Ingeniería Informática de Barbastro, Máximo Bolea Campo, Luis Planes Mur y Modesto Sierra Callau.

Según informó la Fundación Ramón J Sender, el Aula de Fraga dará comienzo el nueve de noviembre; en Sabiñánigo el 16 de noviembre y en el Centro de Barbastro el día 23 de noviembre. De la misma manera, los plazos de inscripción están abiertos hasta el día 6 de noviembre en el caso de Fraga y hasta los día 13 y 20 de noviembre en Sabiñánigo y Barbastro, respectivamente.

El precio de la inscripción es de 30 euros para los miembros de la Asociación de alumnos de la UNED y también para los alumnos de la Universidad de Zaragoza y de la UNED. Para los demás inscritos, la matrícula asciende hasta los 45 euros.

Desde la Fundación aseguran haber diseñado el curso pensando tanto en las exigencias de las asignaturas universitarias como en su aspecto práctico, de forma que el alumno puede programar aplicaciones de utilidad. Respecto a los posibles créditos de libre elección para universitarios, se han solicitado a las dos entidades educativas.

Dentro de las actividades programadas por la Fundación Ramón J. Sender, el próximo jueves, día 8 de noviembre, a las 20.00 horas en el Aula Magna, Rafael Pérez Gómez, profesor titular de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia Hacia un cambio en la enseñanza de las ciencias, dentro del Ciclo de conferencias Ciencia y Sociedad, coordinado por el catedrático de Matemáticas, Ángel Ramírez Martínez.
Descargar


La Fundación Ramon J. Sender y la UNED impartirán un curso de programación en Java en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro

– La Fundación Ramon J. Sender y la UNED impartirán un curso de programación en Java en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro.

La Fundación Ramón j. Sender, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), impartirán en Fraga, Sabiñánigo y Barbastro un curso sobre programación informática en el lenguaje de programación java. El plazo para inscribirse en el primero de ellos, que se celebrará en Fraga, se cierra el próximo martes, 6 de noviembre.

El curso se desarrollará en seis sesiones y será impartido por los profesores tutores de la Escuela de Ingeniería Informática de Barbastro, Máximo Bolea Campo, Luis Planes Mur y Modesto Sierra Callau.

Según informó la Fundación Ramón J Sender, el Aula de Fraga dará comienzo el nueve de noviembre; en Sabiñánigo el 16 de noviembre y en el Centro de Barbastro el día 23 de noviembre. De la misma manera, los plazos de inscripción están abiertos hasta el día 6 de noviembre en el caso de Fraga y hasta los día 13 y 20 de noviembre en Sabiñánigo y Barbastro, respectivamente.

El precio de la inscripción es de 30 euros para los miembros de la Asociación de alumnos de la UNED y también para los alumnos de la Universidad de Zaragoza y de la UNED. Para los demás inscritos, la matrícula asciende hasta los 45 euros.

Desde la Fundación aseguran haber diseñado el curso pensando tanto en las exigencias de las asignaturas universitarias como en su aspecto práctico, de forma que el alumno puede programar aplicaciones de utilidad. Respecto a los posibles créditos de libre elección para universitarios, se han solicitado a las dos entidades educativas.

Dentro de las actividades programadas por la Fundación Ramón J. Sender, el próximo jueves, día 8 de noviembre, a las 20.00 horas en el Aula Magna, Rafael Pérez Gómez, profesor titular de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia Hacia un cambio en la enseñanza de las ciencias, dentro del Ciclo de conferencias Ciencia y Sociedad, coordinado por el catedrático de Matemáticas, Ángel Ramírez Martínez.
Descargar


Dos campus valencianos, en el ‘top ten’ de productividad científica

– Dos campus valencianos, en el top ten de productividad científica

La Universitat de València es la sexta institución académica más rentable de España en producción científica y la Miguel Hernández de Elche, la octava. Lo recoge el estudio titulado La productividad ISI de las universidades españolas (2000-2004), elaborado por el Scimago Research Group, formado por investigadores de varios centros y dirigido por Félix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada.

El informe cruza los datos de publicaciones con impacto internacional -sacados de los catálogos de Web of Science, un sitio creado por Thomson Scientific que recopila a su vez los trabajos recogidos en otras cinco bases de datos sectoriales- con los del número de profesores a tiempo completo de cada universidad. A eso es a lo que el estudio llama productividad investigadora.

Después de Elche, en clave autonómica, se sitúa la Jaume I de Castellón (undécima). A una distancia considerable se hallan la Universidad de Alicante (en el puesto 21) y la Politécnica de Valencia (28). Para encontrar a la privada Cardenal Herrera-CEU hay que descender hasta el lugar 44. La Católica San Vicente Mártir no aparece en la clasificación, que ofrece datos de 70 campus.
Penaliza a las técnicas

El sistema establece un filtro que permite a instituciones académicas de tamaño medio y bajo, como las de Elche y Castellón, colocarse en la parte alta de la tabla. Si se tomaran los datos totales, las 6.020 publicaciones internacionales registradas de la Universitat de València la elevarían a la cuarta posición del Estado, superada solamente por la Universidad de Barcelona (10.596), la Complutense de Madrid (8.690) y la Autónoma de Barcelona (6.195).

Con el enfoque basado en la productividad del grupo Scimago, aparecido en la revista El profesional de la información, encabeza la clasificación la Universidad de Navarra, privada, que publicó en ese periodo 1.948 trabajos con apenas 394 profesores fijos. Le siguen la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Rovira i Virgili.

Sea con este sistema o con el de producción total, las clasificaciones sobre publicaciones de impacto siempre penalizan a aquellas universidades centradas en enseñanzas técnicas. Es el caso de la Politécnica de Valencia, bien posicionada, en cambio, junto a la Universitat, en el prestigioso ranking de Shanghai.
Descargar


El incremento de alumnos en la Facultad de Medicina se complica

– El incremento de alumnos en la Facultad de Medicina se complica

Son o no son necesarios más médicos. Esa es la cuestión. Se la hacen desde hace tiempo en las facultades españolas, en las administraciones y en otras organizaciones y los ciudadanos la sufren. Las facultades de Medicina se han puesto de acuerdo y ya tienen respuesta a esta pregunta. La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España ha manifestado «unánimemente» que con los informes actuales «no se puede establecer que sea necesario incrementar el número de estudiantes de Medicina en España».

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), José María Peinado, ha expresado a este periódico que se han puesto todos de acuerdo y «los datos que tenemos es que en nuestro país el número de médicos es mayor que el de los Estados de nuestro entorno». Asimismo, se refirió a que la situación es «tensa». Expresó la intención de las facultades, Peinado, que es el presidente de decanos de España, y de que el deseo es colaborar con el Gobierno. Si bien, no dejó de criticar abiertamente de que en determinadas regiones se esté planteando crear centros universitarios de Medicina que «no cumplen con la ley».

A estas reflexiones añadió para los sectores que digan que se necesitan más médicos en Granada y el resto de España, que «lo que se necesitan son especialistas». Así, la Conferencia, después de analizar los datos de las Facultades de Medicina existentes en los países desarrollados, ha comprobado que tanto «en número de facultades, como en el de ratio de licenciados de Medicina en relación a los habitantes, España se encuentra en la actualidad en los primeros lugares en comparación con los países de nuestro entorno».

Mantienen que el número de médicos en España está entre los más altos de la UE y la OCDE (el tercer país con más médicos en 2005, junto con Italia, con 3,8 por 1.000 habitantes). La Conferencia considera también que las administraciones deben hacer esfuerzos para crear un sistema asistencial «más flexible, eficiente, atractivo y adecuado al ejercicio profesional». En esta línea, recuerdan que como la formación de los médicos necesita «al menos 10 años, entendemos que los problemas de hoy sólo pueden resolverse con medidas innovadoras, adaptadas al perfil actual de los profesionales y las demandas sociales, que cohesionen nuestro sistema y que no hipotequen nuestro futuro desarrollo».

A este respecto, el profesor Peinado añade: «Entendemos que el llamado déficit de médicos se corresponde más con una falta de determinados especialistas y en algunas áreas geográficas. En cualquier caso, al igual que sucede con la formación especializada y tras un análisis en profundidad que se corresponda con una planificación coherente, y a fin de mantener los niveles de calidad, las Facultades de Medicina podrían asumir las demandas sociales incrementando el número de alumnos de nuevo acceso.

Aunque sería necesario mejorar los recursos humanos y materiales destinados actualmente a la formación de grado, incluyendo un nuevo marco de relación entre la Universidad y las instituciones sanitarias. Nuestro país no debe repetir los errores cometidos en los años 70 y 80 que supusieron una masificación y pérdida de calidad en la formación de médicos. Entendemos, por tanto, que no es necesaria la creación de nuevas Facultades de Medicina».

Los decanos también han criticado la normativa de acceso a la Universidad para los alumnos que provienen de centros con bachilleratos extranjeros. «Ha provocado una clara discriminación a los estudiantes que ingresan a través de las pruebas de acceso a la Universidad». En algunas facultades, cerca del 20% de los alumnos han ingresado sin realizar la prueba de selectividad. «Es necesario modificar este proceso para que el acceso a las Facultades de Medicina sea equitativo».

Por último, los decanos piden participar en la planificación y desarrollo de la profesión médica. Recuerdan que las medidas afectan a «nuestro sistema de formación y repercuten sobre la salud de los ciudadanos». Con estas declaraciones se complican y decaen un poco más las expectativas de los cientos de alumnos que cada año se quedan sin poder cursar Medicina.
Descargar


Recta final de los actos dedicados a la ciencia en la UNED de Barbastro

– Recta final de los actos dedicados a la ciencia en la UNED de Barbastro

Este mes concluye el ciclo que la UNED de Barbastro está desarrollando desde octubre con el fin de conmemorar con charlas y actividades este 2007, “Año de la Ciencia”. El 8 de noviembre está previsto el tema ‘Hacia un cambio en la enseñanza de las ciencias’, a cargo de Rafael Pérez Gómez, profesor titular de matemáticas aplicadas en la Universidad de Granada. ‘Qué es el método científico?’; el día 15 Jorge Wagensberg, director del museo de la Ciencia de Barcelona, tratará el tema ¿Qué es el método científico?, y la última conferencia tendrá lugar el día 22 de noviembre con la participación de Fernando Fernández Buey, Catedrático de Filosofía en la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, con la ponencia ¿Podemos dejar la ciencia en manos de los científicos?’.Carlos Gómez, director del centro de la UNED de Barbastro , afirma que la pretensión de estos actos es “difundir la ciencia entre el público en general, y sobre todo entre los alumnos”.
Con estas actividades se afirma que desde la UNED se apuesta por la ciencia, y por las nuevas posibilidades que ésta ofrece en el día a día, así como en el campo académico. Carlos Gómez destaca la creación del planetario, que ha ampliado los recursos de astronomía, y que ha sido visitado por colegios de toda la provincia.
Descargar


«¿Comprende el lenguaje de hoy, basado en la mentira?»

– «¿Comprende el lenguaje de hoy, basado en la mentira?»

El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez le preguntaría a Lorca «si comprende el lenguaje de nuestro mundo, basado en la mentira». Según el especialista, «Lorca estuvo siempre tan obsesionado por la verdad o por las verdades de la verdad que quizá por eso hoy nos siga resultando enigmático». En este sentido, Juan Carlos Rodríguez pone como ejemplo la verdad del nombre de García Lorca, «en los dos versos que sigo considerando desde años mis favoritos: Entre los juncos y la baja tarde / qué raro que me llame Federico». Otro ejemplo se refiere a que durante la escritura de El público, «Lorca dibujaba rostros superpuestos unos sobre otros. La verdad de las máscaras, la alegoría del sueño, de la propia vida, añadiría yo», señala el catedrático. «Pero, si nos fijamos, esos múltiples rostros o máscaras eran verdaderos en sí mismos. Hoy no sucede así, y muchos de los lenguajes son máscaras o ficciones», señaló.
Descargar