Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores «Investigación es Futuro»

– Comienza hoy período de inscripción para las VI Jornadas de Jóvenes investigadores Investigación es Futuro

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Granada (ASI-Granada), convocan a las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. El período de inscripción al evento queda abierto desde hoy 5 de noviembre hasta el 21 de diciembre y puede realizarse a través de un formulario en la página Web del evento (http://www.precarios.org/users/jornadas/main.php?op=inscripcion).

Las jornadas pretenden continuar con el consolidado compromiso adquirido por la FJI-Precarios con el desarrollo y difusión de la ciencia. En el evento tendrán lugar un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España, que estarán conformadas por agentes implicados en la investigación.

De forma paralela a las Jornadas se celebrará el IV Certamen de Pósters de Divulgación con el cual, los participantes tendrán la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo investigador bajo un prisma divulgativo. Como novedad se celebrará el I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción, en el cual se quiere premiar la creativa literaria dentro de este género como ejemplo de divulgación de temas científicos.

La realización de las VI Jornadas permitirá continuar con la renovación de ideas tan necesaria en torno a la investigación y lograr un compromiso general que sitúe a la Ciencia en el lugar preeminente que merece, y conseguir una mejora sustancial de la situación de los recursos humanos en Ciencia, vertebrando así, nuestro sistema de I+D.

A lo largo de los últimos 5 años este encuentro se ha venido realizando en Cádiz (2003), Zaragoza (2004), Valencia (2005), Madrid (2006) y Bilbao (2007), y tendrán lugar en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008 bajo el lema “Investigación es Futuro.

Descargar


El conformismo de los consumidores, aliado de la subida de los precios

– El conformismo de los consumidores, aliado de la subida de los precios

La subida de los precios no depende de un único factor y explicar todas las causas es muy complejo. Aunque se incrementan y el consumidor lo nota, sus quejas no se traducen en denuncias. Los productores no salen beneficiados, y desde luego tampoco quienes compran. Pero sí que puede haber detrás un movimiento especulativo. Y las administraciones, aunque no pueden fijar topes porque esto es un libre mercado, sí deberían arbitrar medidas para que la situación no se desmandara.

Fueron algunas de las propuestas que se lanzaron ayer en el cuarto programa de la nueva temporada de Granada Debate, con la colaboración de Granada Hoy y Localia TV, que en esta ocasión giró sobre la subida de precios que se está experimentando en el sector de la alimentación.

Juan de Dios Jiménez, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, admitió que en el sistema se producen a veces perversiones que dan lugar a incrementos desmesurados pero no apuntó ninguna fórmula magistral para evitarlas, porque probablemente no existen. También hizo hincapié en que hace sólo treinta años había una inflación mucho más acusada y que por entonces el español gastaba el 66 por ciento de sus ingresos en comida, mientras que ahora representa sólo el veinte por ciento.

Javier Cejuela, presidente de Facua en Granada, puso el acento en que las protestas que se oyen en los mercados no se convierten, después, en denuncias públicas, al menos a través de su organización. Existe un cierto conformismo, una sensación de que los precios suben porque tienen que subir, afirmó, para añadir que hay quienes se aprovechan de esa pasividad para generar procesos especulativos.

Insistió en esa idea cuando Nicolás Chica, presidente de la Unión de Pequeños Agricultores, reveló que esas subidas no repercuten por igual en los productores que en los vendedores, ni mucho menos. ¿Cómo puede ser que éste reciba 16 céntimos por kilo de tomate y que después se venda a más de un euro?, se preguntó, para a continuación demandar a las administraciones medidas para proteger al sector.

Gloria Jiménez, presidenta de la asociación Grupo Motor de Mujeres de La Chana, coincidió en percibir ese conformismo y se quejó del efecto negativo que provocan los nuevos hábitos del comprador. Compramos cada quince días, pagamos con tarjeta y al final nos llevamos muchísimas cosas que ni necesitamos.

Agustín Martínez, jefe de informativos de Localia, alertó de las consecuencias que puede traer la desprotección del sector ganadero y agrícola, como tener que importar productos después de que los hayamos dejado de producir nosotros, y Alejandro Víctor García, adjunto al director de Granada Hoy, cerró el debate con una reflexión sobre el futuro más inmediato. Ya mismo empiezan las compras de Navidad y, cuando estemos en esa vorágine, no miraremos el precio de las cebollas, vaticinó.

La cesta de la compra. Cada día más cara
Descargar


Alumnos de Medicina harán las prácticas con un simulador de última generación

– Alumnos de Medicina harán las prácticas con un simulador de última generación.

Con el nuevo dispositivo los estudiantes aprenderán a encontrar enfermedades cardíacas y pulmonares fácilmente.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) adquiere un nuevo simulador que facilitará un mejor aprendizaje a los futuros médicos. Los estudiantes de Medicina realizarán sus prácticas de análisis clínicos con un equipo de última generación, denominado Simulador K, que permite encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo. Gracias a él, es posible realizar un examen cardiológico completo, observar las venas yugulares y distinguir en cada caso entre la duración y fuerza de cada onda y la palpación del impulso cardíaco y las arterias.

El Simulador K con el que los estudiantes realizarán sus prácticas a partir de ahora, creado en Japón en 1997, «es el paciente virtual ideal para un examen clínico en la cabecera del paciente, la cual requiere habilidades que deberían conseguir un diagnóstico clínico seguro al menos en el 85% de los casos», según explica el decano de Medicina, José María Peinado Herreros. Así, explican desde la UGR en un comunicado que en condiciones normales en el hospital, es imposible encontrar todas las enfermedades cardíacas o pulmonares en un corto espacio de tiempo, y además el examen y la exploración física reiterada puede provocar incomodidades al paciente.

El Simulador K asegura la calidad del entrenamiento en la auscultación real con estetoscopio de sonidos cardíacos y soplos que han sido grabados de pacientes y que se reproducen mediante un sistema de alta calidad. El objetivo es sustituir a las cintas y CD utilizados para este tipo de prácticas. En concreto, el aparato tiene 88 grabaciones que corresponden a doce sonidos de corazón normales, catorce de enfermos de corazón, diez arritmias y 52 arritmias en ecocardiograma, todo ello integrado en formato de casos clínicos. En cuanto a las prácticas que permite el dispositivo destacan la observación de las venas yugulares, la palpación de impulsos cardiacos y arterias, la reproducción de soplos, sonidos cardíacos y respiratorios, y la observación del movimiento abdo- minal.

Pionera en España

La Facultad de Medicina de Granada es «pionera en España» en el uso de la simulación clínica, y posee ya varios laboratorios de estas características. Con toda esta tecnología, los alumnos de la UGR podrán afrontar «con una excelente preparación» los cambios que se producirán en la prueba MIR de acceso a la formación especializada, previstos por el Ministerio de Sanidad para antes del 2011. «En ella se evaluará mediante simulación, las habilidades clínicas y de comunicación, además de los conocimientos», afirma Peinado Herreros.
Descargar


Más de 60 jóvenes, en los cursos de lengua de signos de Oídme

– Más de 60 jóvenes, en los cursos de lengua de signos de Oídme

Un total de 60 jóvenes melillenses, en su mayoría universitarios, participan este año en la segunda edición del ciclo de cursos de Lenguaje de Signos que organiza la Asociación de Intérpretes de la Lengua de Signos y Guías intérpretes de Melilla (Oídme), que subvenciona la Viceconsejería de Juventud y en los que colabora la Facultad de Educación y Humanidades. Ayer arrancó el primero de los cuatro cursos previsto que constarán de 20 horas teóricas y 10 prácticas.

Ayer se inició el primero de los cuatro cursos de de LSE (Lengua de Signos Española) que organiza la Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos ‘Oídme’ y que se impartirán en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Cada taller constará de 20 horas presenciales y 10 prácticas.

Ciclo
El ciclo se imparte en colaboración con el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que le concede 3 créditos de Libre Configuración y está subvencionado por la Viceconsejería de la Juventud.

Es el segundo año que se ponen en marcha este ciclo de cursos y nuevamente ha tenido una gran acogida, puesto que se han inscrito 60 jóvenes, la mayoría universitarios.

Los cursos tratan de acercar la lengua de signos a través de jóvenes sordos que serán los docentes de los 4 cursos que se van a impartir: dos elementales sobre la lengua de signos y otros dos de “asimilación del primero con más práctica”, apuntan los organizadores.

Además, se informa que en las clases participarán las intérpretes de lengua de signos, para aportar algunos matices al trabajo de los profesores sordos.

Aseguran los miembros de Oídme que tras el éxito del año pasado, “nos hemos visto obligados a continuar con este proyecto, puesto que se demanda mucho nuestra participar para organizar actividades de este tipo”.
Descargar


Un curso virtual organizado por la UGR analiza las técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales

– Un curso virtual organizado por la UGR analiza las técnicas de prevención y detección del blanqueo de capitales

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) organiza el curso virtual Técnicas de Prevención y Detección del blanqueo de capitales, que celebra desde hoy y hasta el domingo su tercera edición, y que tiene como objetivo estudiar el fenómeno del blanqueo de capitales, sus etapas, efectos, tipologías y tendencias.

Este curso, en el que se analizará la normativa nacional e internacional contra el blanqueo de capitales, pretende brindar la capacitación especial que permite conocer las actividades inusuales y sospechosas para prevenir el blanqueo de dinero así como las condiciones en que se debe informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno necesarios, según informó la UGR en un comunicado.

El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno y los fraudes financieros, señaló.

El interés social por controlar, prevenir y reprimir la actividad de tales grupos exige el conocimiento de los cauces a través de los cuales se legitiman tales fondos, haciendo especial hincapié sobre las actividades de intermediación financiera, razón de la celebración del curso.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Infosistema, empresa dedicada a la prestación de servicios tecnológicos en materia anti-lavado a entidades financieras.
Descargar


Relaciones entre galaxias y rayos cósmicos

– Relaciones entre galaxias y rayos cósmicos

Científicos descubren correlaciones entre los núcleos de galaxias activos y los rayos cósmicos más energéticos que se conocen.

La prestigiosa revista científica ‘Science’ publicará mañana viernes los resultados de esta investigación, que cuenta con miembros de 17 países.

La denominada Colaboración Pierre Auger (http://www.auger.org), con sede en Argentina y en la que participa un grupo de investigación de la Universidad de Granada, ha demostrado que existe una anisotropía en las direcciones de llegada de las partículas más energéticas jamás detectadas, que se correlaciona con zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central, a distancias relativamente próximas

Estas conclusiones se deben a los primeros datos obtenidos por el Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo).

Un grupo de científicos de 17 países, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que las fuentes de las partículas más energéticas jamás detectadas no proceden de direcciones distribuidas uniformemente en el firmamento, sino que apuntan a zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central y a distancias relativamente próximas.

Científicos de la Colaboración Pierre Auger han anunciado en Malargüe (Mendoza, Argentina) que los Núcleos Galácticos Activos son candidatos probables a ser responsables de las partículas o rayos cósmicos más energéticos que llegan a la Tierra, gracias a los primeros resultados del Observatorio Pierre Auger del hemisferio sur en Argentina (el detector de rayos cósmicos más grande del mundo). Estos resultados aparecerán publicados mañana viernes, 9 de noviembre, en la conocida revista ‘Science’.

El premio Nobel, James W. Cronin, de la Universidad de Chicago, que concibió en 1991 el Observatorio Pierre Auger con Alan Watson de la Universidad de Leeds, actual director y portavoz del experimento, comenta que este grupo ha dado “un gran paso en resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos más energéticos, que fueron descubiertos por el físico francés Pierre Auger en 1938. El firmamento en el hemisferio sur observado con rayos cósmicos no es uniforme. Esto es un descubrimiento fundamental, gracias al que ha comenzado la era de la astronomía de rayos cósmicos. En los próximos años nuestros datos permitirán identificar exactamente las fuentes de estos rayos cósmicos y cómo aceleran las partículas.

A la velocidad de la luz
Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que surcan el universo prácticamente a la velocidad de la luz. Se desconocen todavía los mecanismos de aceleración de las partículas a energías que son 100 millones de veces mayores que las obtenidas en el acelerador de partículas más grande del mundo. El observatorio Pierre Auger registra cascadas de rayos cósmicos con una red de 1.600 detectores de partículas, separados 1,5 kilómetros y cubriendo una superficie de 3.000 km2. Veinticuatro telescopios especialmente diseñados detectan la luz de fluorescencia que emiten las moléculas de nitrógeno de la atmósfera con el paso de la cascada. La red de detectores de partículas y los telescopios de fluorescencia constituyen una combinación excepcionalmente buena, que mejora sensiblemente la precisión de anteriores instrumentos. El observatorio recibe su nombre del científico francés Pierre Victor Auger (1899-1993), que descubrió en 1938 las cascadas atmosféricas producidas por la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.

Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se conjetura sobre su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El que corresponde a la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera una cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Participación de la UGR
España es miembro de pleno derecho de la colaboración Pierre Auger desde 2002, con la incorporación del grupo de astrofísica de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad cinco instituciones españolas participan activamente en el análisis de datos de la Colaboración Pierre Auger. El grupo de Física de Altas Energías y Astropartículas de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, colabora activamente en el desarrollo de los programas de simulación del funcionamiento de los 1.600 detectores de superficie y reconstrucción de datos. Este desarrollo es crucial para entender el tipo de Física que podemos llevar a cabo con este instrumento: “Estamos intentando determinar de manera aún más precisa cómo se comportan nuestros detectores cuando son atravesados por los millones de partículas que forman las cascada atmosférica. Es fundamental para obtener una mejor medida de la energía y dirección del rayo cósmico primario”.

“Somos un grupo joven, formado en 2002 por tres doctores. El único andaluz que realiza este tipo de investigación. A pesar de ser miembros recientes de una colaboración ya bien establecida, como es la del Observatorio Pierre Auger, estamos contribuyendo de manera visible al desarrollo del mismo, gracias al entusiasmo y dedicación de nuestros jóvenes estudiantes. En poco tiempo, tendremos dos tesis doctorales en este campo”, comenta Antonio Bueno. Además el grupo también colabora en otro experimento internacional de búsqueda de materia oscura con detectores de argón líquido, que se pretende instalar en el laboratorio subterráneo de Canfranc (Huesca). Cuenta, en la sede del BIC (Campus de la Salud), con el único laboratorio criogénico para detectores de partículas que existe en España.
Descargar


Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

– Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones, que propone integrar a las religiones en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz.

El Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, será inaugurado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones.

El encuentro pretende abrir un espacio de reflexión y debate donde miembros de las diferentes confesiones religiosas y personas de buena voluntad se cuestionen sobre la problemática ambiental y el compromiso de sus comunidades, según ha informado la organización del evento.

Igualmente, busca lograr una mayor implicación en la defensa del medioambiente y sensibilizar a los creyentes para que hagan de esta tarea una de sus prioridades en los momentos actuales.

En este sentido, los objetivos que se plantea son reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran y despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica.

Asimismo, se propone promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para la sociedad.

En el congreso participarán especialistas en ámbitos como la teología, historia, filología, biología, así como representantes de distintas asociaciones espirituales y sacerdotes de varias confesiones religiosas.

Así, en el programa destacan Graciela Kohan Starcman, licenciada en Filología Moderna y especialista en Estudios del Holocausto; Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular o Federico Velázquez de Castro González, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (Andalucía) y vocal de Medio Ambiente del Centro UNESCO.

También participarán Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Máximo García Ruiz, director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España, o Miriam Subirana Vilanova, presidenta de la Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris en España, entre otros.

Descargar


Andalucía, ni folclore ni insultos

– Andalucía, ni folclore ni insultos (Luis García Montero, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía).

Tanto la propuesta para que la versión de Rocío Jurado sea el himno oficial como la agresión a Blas Infante están fuera de lugar en una comunidad cuyo reto es seguir prosperando sin caer en la prepotencia del lujo.

Andalucía jugó y sufrió un papel contradictorio durante los años de la dictadura franquista. La cultura popular española, promovida por el régimen en películas y tablados, se llenó de elementos folclóricos andaluces, hasta el punto de que el Sur pareció situarse en el centro de la fiesta patriótica. Sin embargo, la realidad económica de la España nacida con la Guerra Civil impuso a Andalucía unas condiciones de extrema dureza, mucho más represivas y angustiosas que las de otros territorios de cultura perseguida.

El paisaje andaluz llegó a la democracia mecido en el aire por el pañuelo de los emigrantes que partían en sobrecargados vagones de tercera, y se cuarteaba bajo el sol como la piel de los campesinos que vivían humillados bajo una lentitud histórica marcada por el óxido. Quizá por eso los andaluces de mi edad se sienten incómodos ante las exaltaciones folclóricas de la tierra nativa y sonríen cuando otras comunidades del Estado, animadas por la industria y los altos hornos, se quejan de su mala suerte y exigen contraprestaciones en nombre de su identidad histórica perseguida por Franco.

El tradicional senequismo andaluz se parecía mucho a la prudencia de los pobres, obligados a medir sus actos y sus palabras en un mundo amenazante y siempre inclinado a empeorar. Las cosas han cambiado de manera notable. Andalucía ejemplifica de forma llamativa la transformación de la sociedad española, más visible en el Sur porque su situación de partida era precaria en extremo. Las crónicas de los escritores sociales de los años sesenta pueden leerse hoy como relatos de ciencia-ficción si se comparan sus historias sedientas con la actualidad de ciudades y pueblos que se acomodan al consumo desatado y reciben inmigrantes de los confines más heridos del mundo. Las injusticias económicas ya no son exponentes de una sociedad subdesarrollada, sino de las contradicciones propias de cualquier democracia capitalista avanzada.

Pero los sentimientos pasados regresan a veces con las salidas de tono y las ocurrencias del día. Durante los años de mi formación como poeta en Granada, por miedo al folclore franquista, repetí con frecuencia que el único libro de Federico García Lorca que me interesaba era Poeta en Nueva York. Tardé en disfrutar la belleza neopopular y gongorina del Romancero gitano, e incluso me defendí de la depurada melancolía árabe del Diván del Tamarit. El tablado de la España patriótica hacía sospechoso cualquier diálogo con una tradición manipulada, que ocultaba con gracia, palmas y salero las condiciones de vida de los andaluces.

El mismo miedo ante las demagogias del folclore sentí hace unos días al enterarme de una proposición no de ley que pretende consensuar el PP. Quiere que se acepte como himno oficial de Andalucía la versión cantada por Rocío Jurado, un arreglo por tarantos de Jesús Bola, en la película La Lola se va a los puertos. Rocío Jurado no tiene la culpa de mi perplejidad, cuenta con muchos seguidores respetables. Se ha creado incluso una plataforma probeatificación de la cantante de Chipiona, en la creencia de que su expresión artística responde a formas de devoción más espiritual. Todo puede suceder, porque los beatos españoles se han puesto de moda en el Vaticano. Pero al margen de los posibles acontecimientos futuros, yo sentí una vieja vergüenza de andaluz que ha padecido la confusión interesada de sus formas políticas con el folclore.

Existen demasiada crispación y falta de respeto en los debates territoriales como para que un político sensato tenga la ocurrencia de devolverle a Andalucía su vieja fama de hambre, sacristía y pandereta. A la luz de las opiniones de Alejo Vidal-Quadras sobre Blas Infante, precisamente el autor del himno de Andalucía, conviene andarse con precaución. El eurodiputado del PP, acompañado en una tertulia de Radio Intereconomía por Alberto de la Hera, antiguo director general de Asuntos Religiosos en el Gobierno de Aznar, se despachó contra Blas Infante, presentado de forma simpática y distendida como un cretino integral y uno de los tontos más grandes de Europa. Se le llamó incluso Mohamed Infante, para confundir la personalidad de este nacionalista andaluz, fusilado en 1936, con el islamismo. A la hora de discutir la organización territorial de España, basta con que te dejen un micrófono para perder la educación. La convivencia se cultiva aquí con rencores, desprecios e insultos. No parece buena idea asistir a los debates nacionales vestidos con un traje de faralaes.

El joven Ortega y Gasset admiraba a Unamuno. Pero al reseñar en 1908 un discurso del maestro, La conciencia liberal y española de Bilbao, en el que se despachaba contra Madrid, no tuvo más remedio que protestar: Decir que Madrid es más frívolo lugarón que los demás de España, sobre equivocado e indemostrable, parece una falta de educación. Muchos ciudadanos no nacionalistas, poco partidarios de considerar a Blas Infante padre de la patria andaluza, pueden sentirse ofendidos por la actitud agresiva de Alberto de la Hera y Alejo Vidal-Quadras a la hora de ridiculizar al político de Casares, máximo exponente histórico del andalucismo federalista. No se trata ya de que esté fuera de lugar el intolerable tono despectivo, sino de que los apasionamientos y el desprecio que flotan en las opiniones revelan una peligrosa incapacidad para pensar en España, Cataluña o Andalucía, más allá de los códigos de la caricatura. Acostumbrarse a la mala educación y a los chistes sobre catalanes, andaluces, gallegos y vascos supone un camino hostil que asegura el desconocimiento de la realidad y la falta de interpretaciones eficaces.

El Estatuto de Andalucía es mucho más significativo por su defensa de los espacios públicos y de la democracia social que por sus alusiones a la identidad nacional. Una clara voluntad de construir el Estado desde la realidad autonómica marca el corazón de los capítulos que abordan el medio ambiente, la sanidad, la educación laica, los amparos cívicos, los derechos laborales y las políticas de integración. La Andalucía moderna no necesita descifrar el pasado insondable de su ser nacional, sino responder a las demandas de una democracia europea definida por las exigencias del siglo XXI y por la unificación tecnológica y económica del mundo. Su voluntad a la hora de concebirse como territorio, igual que en ocasiones anteriores, ha consistido en una apuesta clara por el equilibrio del Estado, aceptando las demandas de algunas comunidades con vocación de singularidad histórica, pero asegurándose al mismo tiempo de que esas demandas no se traduzcan en privilegios y desigualdades inadmisibles en una sociedad democrática. Ésa era la intención del concepto de realidad nacional, poco orgulloso en los articulados del Estatuto si lo comparamos con las apuestas medioambientales o con las políticas de integración. La Andalucía de hoy tiene demasiado reciente la historia de sus emigrantes.

El verdadero reto de la Andalucía es seguir progresando sin caer en la prepotencia del lujo y en la mala educación. No debe olvidar la solidaridad, ni la prudencia nacida en antiguas situaciones de pobreza. Las próximas elecciones autonómicas han sido convocadas para el 9 de marzo, coincidiendo con las elecciones generales. Es posible que la crispación nacional, la confusión mediática y las tensiones bipartidistas mezclen todos los votos y hagan inviable un debate particular andaluz. Parece lo más seguro. Pero también es posible que se produzca un doble voto, un mecanismo lúcido que permita la matización del bipartidismo. Como en el Sur no hay peligro de una victoria del PP, aunque se vista con traje de faralaes, los votantes tienen la oportunidad de procurar una renovación del Gobierno socialista, que lleva demasiado tiempo en la soledad del poder. Aquí no se trata de que los socialistas pierdan el Gobierno, sino de evitar una nueva mayoría absoluta. La necesidad de diálogo, sin chantajes independentistas, supondría un cambio saludable de personas y la oportunidad de profundizar en los caminos sociales y democráticos abiertos por el Estatuto.
Descargar


Más de 5.000 alumnos inscritos, otro récord del Área de Formación de CF

– Más de 5.000 alumnos inscritos, otro récord del Área de Formación de CF.

Desde que el pasado mes de marzo se pusiese en marcha el Curso on line de Comunicación Farmacéutico-Paciente, más de 5.000 farmacéuticos y estudiantes de farmacia se han inscrito.

El curso de formación es gratuito, está organizado por CORREO FARMACÉUTICO y patrocinado por Stada. El plazo de inscripción aún estará abierto hasta el próximo 11 de diciembre y para obtener más información puede consultar la página http://www.correofarmaceutico.com/formacion.

Objetivos generales
Los objetivos básicos de este curso son los de ofrecer una base sólida de conocimientos en técnicas de comunicación entre el farmacéutico y el paciente, sensibilizar a los participantes sobre la conducta verbal y no verbal que desarrollan en la farmacia, desarrollar una técnica de entrevista farmacéutica que facilite la compresión global del paciente desde la práctica y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones difíciles, que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Objetivos específicos
El curso se propone también facilitar que el discente delimite adecuadamente la demanda, utilice habilidades de apoyo narrativo y aplique técnicas de obtención de información específica; permitir que los alumnos identifiquen y favorezcan la existencia de bidireccionalidad; potenciar el desarrollo de una respuesta evaluativa frente a las opiniones del paciente, aunque estas opiniones se digan de manera agresiva o recelosa; ser capaces de desarrollar técnicas de negociación y persuasión, incluso en situaciones en que se crean poco justificadas las opiniones del paciente, que los discentes sean capaces de realizar algunas técnicas de autocontrol emocional y de aplicar el contrabalanceo emocional con los pacientes agresivos, y revisar las estrategias más relevantes para realizar actividades de educación para la salud en la consulta.

Acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del SNS
El curso cuenta con el aval del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y el Grupo de Comunicación y Salud de Semfyc; también está acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.

Examen final
El curso dispondrá de dos exámenes finales tipo test, uno por cada bloque que compone el temario del curso, y podrán realizarse del 17 de diciembre al 16 de enero de 2008.
Descargar


Lorca bajo tierra

– Lorca bajo tierra

Los descendientes de Federico García Lorca han impedido durante años, bajo el argumento de la conservación del mito, la exhumación del cuerpo del poeta, enterrado junto a un maestro de escuela republicano y dos militantes anarquistas.

Los descendientes de los compañeros de fosa del escritor han respetado durante muchos años esa decisión. Pero ya no aguantan más. La Ley de la Memoria Histórica les permite recuperar los cuerpos de sus abuelos, humillados por la violencia franquista. Ahora cuentan los días para poder llorar a un cuerpo y no a un montón de tierra donde suponen que están sus abuelos.

Les comprendo pero espero que ellos también me respeten a mí, declara sobre la postura de los García Lorca, hastiado del asunto, Francisco Galadí. Francisco conserva el nombre de su abuelo fusilado junto a Lorca, un fontanero militante del sindicato anarquista CNT. Un día, hace unos 20 años, vino Ian Gibson (el hispanista) y nos dijo que conocía el lugar exacto, recuerda. Mi padre murió hace 10 años y yo quiero recuperar el cuerpo por él.

Francisco hizo el primer intento por dignificar a su abuelo hace cinco años, junto a Nieves Galindo, la nieta de Dióscoro Galindo, otro de los cuatro enterrados en el mismo lugar. El Ayuntamiento de Alfacar (Granada), donde está la fosa, impidió en el último instante la aprobación de la exhumación. Las presiones de la familia del poeta y el vacío legal sobre la recuperación de cadáveres de la Guerra Civil fueron determinantes para que la corporación municipal no diera su aprobación.
No queremos convertir este asunto en un espectáculo. A lo mejor es más digna una placa y ya está, afirma José Manuel Rubio, concejal de Cultura de Alfacar (gobernado por el PSOE). Pero añade: Entiendo que haya personas que quieran recuperar el cuerpo de sus seres queridos. Yo mismo tengo un familiar enterrado en una fosa del pueblo. La gente tiene que entender que los muertos de un bando tienen un lugar donde llevar unas flores y los demás no. Además, el caso de Federico nos afecta a todos.

Vía libre

La Ley de la Memoria Histórica considera la recuperación de los cadáveres un derecho de las familias de los muertos, y obliga a la administración correspondiente a facilitar la exhumación. Fin del dilema. En cuanto se apruebe el texto definitivamente en el Congreso (antes de que termine la legislatura), los descendientes de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí tendrán vía libre.

Al día siguiente de que se apruebe la ley, solicitaremos la apertura de la fosa, sostiene tajante Francisco González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. La misma decisión mantienen los familiares de los enterrados junto a Lorca. Yo quiero que se identifiquen los restos de mi abuelo, saber a ciencia cierta que están ahí. Y no quiero que se muevan, sólo poder poner un pequeño letrero…., afirma la nieta de Dióscoro Galindo.

Del otro lado, Manuel Fernández Montesinos García, sobrino del poeta opina lo contrario. Nuestra postura es la misma antes que después de la ley, afirma. Incluso Laura García-Lorca de los Ríos, otra de las sobrinas y portavoz familiar, declaró el pasado octubre que, a pesar de la ley, se muestra contraria a que se abra la fosa. Puede abrir la puerta al olvido definitivo, han sostenido siempre los García Lorca.

Las explicaciones no convencen al resto de los afectados. La Asociación de la Memoria Histórica de Granada ha representado a las familias de los fusilados junto al poeta. Que los Lorca aludan a un hipotético morbo con la exhumación hiere nuestra dignidad y a la de los expertos científicos de la Universidad de Granada que efectuarían el estudio. Son científicos, no cazatesoros. Parece que pretendemos que acudan a la tumba a escarbar como si fuera un basurero. Eso hiere, dice Francisco González. Éste se califica como lorquiano y no quiere dejar dudas sobre su admiración por el autor del Romancero gitano.

Federico es patrimonio de la humanidad y tenemos derecho a saber cómo fue su muerte. Lo mismo opina el edil de Alfacar y el historiador Ian Gibson, que identificó el lugar exacto donde permanecían los restos gracias al testimonio de quien lo enterró.

Rumores

Fue Manolillo el comunista (Manuel Castilla) el que le dijo a Gibson dónde estaba el poeta, describe el concejal. El mito Lorca ha marcado la historia de Alfacar. La localización de los restos del poeta es una fuente inagotable de rumores. Uno de ellos preocupa especialmente a los partidarios de la recuperación del cadáver. Esta hipótesis relata la posibilidad de que la familia de Lorca llegase a un acuerdo con Franco en los años 50 para levantar el cuerpo y enterrarlo en la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia en Granada. No quiero ni pensar que alguien haya mancillado la tumba. Yo soy de los que creen que el cuerpo está ahí, afirma González. La exhumación taparía muchas bocas, añade. Gibson considera improbable esa teoría. En un pueblo tan pequeño alguien se habría enterado. Es imposible, asegura.
Laura García-Lorca habla de dignidad, recuerdo, memoria para defender su postura. Sin embargo, muchos de los que han dedicado parte de su vida al estudio del poeta considera positivo esclarecer las incógnitas sobre su muerte. Existen dudas sobre si fue torturado antes de ser disparado, afirman tanto Gibson como González. Uno de los libros sobre el poeta publicados por Gibson, recoge el testimonio de uno de los pistoleros que se encargó de rematar a Lorca. Le he metido dos tiros por el culo, por maricón, se vanaglorió en un bar Ramón Ruiz Alonso, autor material del crimen..

Desde que el pasado mes de marzo se pusiese en marcha el Curso on line de Comunicación Farmacéutico-Paciente, más de 5.000 farmacéuticos y estudiantes de farmacia se han inscrito.

El curso de formación es gratuito, está organizado por CORREO FARMACÉUTICO y patrocinado por Stada. El plazo de inscripción aún estará abierto hasta el próximo 11 de diciembre y para obtener más información puede consultar la página http://www.correofarmaceutico.com/formacion.

Objetivos generales
Los objetivos básicos de este curso son los de ofrecer una base sólida de conocimientos en técnicas de comunicación entre el farmacéutico y el paciente, sensibilizar a los participantes sobre la conducta verbal y no verbal que desarrollan en la farmacia, desarrollar una técnica de entrevista farmacéutica que facilite la compresión global del paciente desde la práctica y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones difíciles, que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Objetivos específicos
El curso se propone también facilitar que el discente delimite adecuadamente la demanda, utilice habilidades de apoyo narrativo y aplique técnicas de obtención de información específica; permitir que los alumnos identifiquen y favorezcan la existencia de bidireccionalidad; potenciar el desarrollo de una respuesta evaluativa frente a las opiniones del paciente, aunque estas opiniones se digan de manera agresiva o recelosa; ser capaces de desarrollar técnicas de negociación y persuasión, incluso en situaciones en que se crean poco justificadas las opiniones del paciente, que los discentes sean capaces de realizar algunas técnicas de autocontrol emocional y de aplicar el contrabalanceo emocional con los pacientes agresivos, y revisar las estrategias más relevantes para realizar actividades de educación para la salud en la consulta.

Acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del SNS
El curso cuenta con el aval del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y el Grupo de Comunicación y Salud de Semfyc; también está acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.

Examen final
El curso dispondrá de dos exámenes finales tipo test, uno por cada bloque que compone el temario del curso, y podrán realizarse del 17 de diciembre al 16 de enero de 2008.
Descargar


Alimentation: les bienfaits de la diversité culturelle

– Alimentation: les bienfaits de la diversité culturelle.

Une étude ibère récente révèle que les adolescents immigrés mangent mieux et sont moins exposés à lobésité que les Espagnols… Les mélanges multiethniques peuvent-ils aussi avoir du bon pour notre assiette? Ils encouragent certainement la variété, une des pièces maîtresses de léquilibre alimentaire.

Cuisine japonaise, chinoise, italienne, turque, marocaine, vietnamienne, éthiopienne, libanaise, hongroise… les opportunités de manger exotique ne manquent plus aujourd’hui. Ce phénomène de mondialisation culinaire touche tous les pays européens, en particulier dans les grandes villes. L’alimentation est donc désormais aussi un goût de voyage, que ce soit au restaurant ou même à la maison. Et nous devrions peut-être encore plus nous inspirer de la cuisine de nos voisins plus ou moins lointains, si il faut ne croire une étude espagnole récente.

Le modèle méditerranéen, en voie d’extinction
Portée aux nues pendant des années, l’alimentation méditerranéenne est pourtant de moins en moins appliquée dans son berceau. Aujourd’hui, les pays du pourtour de la grande bleue présentent le plus haut taux européen d’obésité infantile, et de loin. Cela prédit un avenir très sombre en matière de santé, compte tenu des affections associées au surpoids.
Cest dans ce contexte que l’Université de Grenade a analysé pour la première fois les habitudes et les attitudes alimentaires des immigrés. Létude a mis en évidence que l’interculturalité appliquée dans le domaine alimentaire aide à améliorer la santé des jeunes élèves.

Plus de végétaux chez les étrangers
Au travers de 800 enquêtes réalisées parmi des jeunes espagnols et immigrés du Pays Basque et Castille-Leon, il ressort que immigrés consomment plus de fruits, de légumes, de céréales et des jus naturels que les espagnols. Et, contrairement à ces derniers, ils consomment à peine les snacks et les friandises.
Par contre, les jeunes espagnols boivent plus de lait, et sont plus conscients de l’importance du petit déjeuner, bien que les immigrés prennent leur temps pour prendre un petit déjeuner complet.
D’autre part, les filles autochtones ont une grande connaissance des thèmes relatifs à la nutrition. Mais paradoxalement, ce sont elles qui consomment le plus de friandises!

Et plus de curiosité culinaire
Autre enseignement de cette étude: les immigrés sont plus disposés à goûter de nouvelles nourritures et aliments que les espagnols, qui sont plus réticents à goûter ce qu’ils ne connaissent pas.
Dans le cadre de ce travail, l’Université de Grenade a donc conçu un programme éducatif multiculturel pilote basé sur l’alimentation et la nutrition. Cette expérience, inédite en Europe, a permis de favoriser le respect et l’acceptation des différences à partir de l’alimentation, qui est le meilleur exemple de diversité culturelle.
Il a également permis d’améliorer significativement les habitudes alimentaires des écoliers. Une preuve encore une fois du lien social de la fourchette. A travers l’alimentation, il est possible d’améliorer la convivialité du groupe et de créer un climat éducatif basé sur l’égalité des droits et l’interculturalité, concluent les auteurs de l’étude.
Descargar


Play Sports, Drink Beer

– Play Sports, Drink Beer

If a serial killer broke into my apartment while I was sleeping in the nude, and I only had enough time to either throw on pair of jeans OR put on some running shoes, I would pick the running shoes every time. Yup. I feel much more vulnerable barefoot than when Im actually naked. Shoes give me power. I cant fight or run from a man barefoot. No way. Shoes are my spinach.

Huh? What? Gah. Im fuckin drunk. Sorry. I just ran a marathon.

According to Manuel J Castillo Garzón, Professor of Human Physiology from Spains University of Granada, beer is actually better at rehydrating the body after exercise. When he gave some runners a half-pint of beer after a workout, it showed that beer helped quench their thirst and replenish calories better than those given water.

And that drunk, Garzón, isnt the only one backing the claims. Juan Antonio Corbalan, a (drunk) cardiologist who worked formerly with Real Madrid football players and Spains national basketball team, said beer had the perfect profile for re-hydration after sport.
Descargar