Selon une étude, les services des Urgences devraient disposer de traducteurs et de médiateurs culturels pour répondre aux besoins des immigrés

Une recherche réalisée au département de Médecine de l’Université de Grenade a analysé les caractéristiques de l’attention sanitaire aux immigrés dans les services des urgences des hôpitaux, et affirme qu’il est nécessaire de développer un groupe de travail d’attention aux immigrés, d’établir une connexion directe par voie téléphonique avec un service de traduction disponible 24h/24 ou de disposer d’un médiateur culturel, entre autres.

Le travail développé par Francisco Manuel Parrilla Ruiz , du département de Médecine de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Francisco Javier Gómez Jiménez et Antonio Cárdenas Cruz (spécialiste en Médecine Intensive), a été réalisé à l’Unité des Urgences de a href=http://www.juntadeandalucia.es/ep-hospitalponientealmeria/>l’Hôpital de Poniente d’Alméria, région où vivent beaucoup d’immigrés qui travaillent dans l’agriculture et dont les caractéristiques sociodémographiques sont particulières. Le profil de l’immigré qui se rend au centre est le profil d’un homme d’origine magrébine âgé de 26 ans, dont le niveau culturel est bas et qui est souvent accompagné d’un compatriote qui assume le rôle d’interprète. Presque tous travaillent dans le secteur agricole, et se rendent au centre de santé pour une infection des voies respiratoires hautes, une algie ostéo-musculaire ou une douleur abdominale non chirurgicale.

Parrilla Ruiz souligne que durant la période analysée – une année – les immigrés représentent 28 pour cent des patients soignés, «même s’il est certain que ce chiffre est difficilement extrapolable à d’autres régions d’Espagne».
Des problèmes banaux
Le chercheur souligne que la grande partie des visites que réalisent les étrangers dans les Urgences «est due aux problèmes de santé banaux» (priorité 3 ou urgence non hospitalière), et leur taux d’hospitalisation est très inférieur au taux d’admission de la population autochtone. Son travail a révélé des particularités, par exemple, durant la période de Ramadan le motif de visite le plus fréquent est l’épigastralgie (un trouble relatif au jeûne prolongé suivi d’une ingestion excessive d’aliments), ou durant Aïd-el-Adha (la fête du mouton) il y a une baisse de plus de 70 pour cent d’assistance aux immigrés.

Parmi les mesures que les scientifiques de l’UGR proposent pour améliorer l’assistance sanitaire aux immigrés, il y a aussi l’établissement d’un vocabulaire individuel dans différentes langues avec les mots les plus employés par les étrangers au moment de réaliser l’anamnèse (données personnels, héréditaires et familières que le malade donne au médecin pour réaliser son dossier médical). «Il serait très recommandable – affirme le docteur Parrilla – que le personnel facultatif des Urgences et les MIR (Médecins Internes et Résidents) réalisent des cours de formation spécifiques afin de soigner les immigrés”.

La recherche révèle que la majorité des médecins des Urgences pense que le phénomène de l’immigration influe directement sur la surcharge d’assistance, et croient que «la barrière linguistique, la méconnaissance du système sanitaire, les différences culturelles et la méconnaissance des maladies endémiques» sont les principaux problèmes que présente l’assistance aux étrangers.

Coordonnées
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz. Département de Médecine de l’Université de Grenade.
Tél.: (+34) 958244114. Portable: (+34) 699487848.
Courriel: parrilola@terra.es


Accident and emergency departments should offer immigrants translation and cultural mediation services, according to a study

The study, carried out in the Department of Medicine at the University of Granada, consisted of an analysis of health services provided to immigrants in accident and emergency departments in Spanish hospitals. The researchers concluded that, in addition to other measures, there is a need to create an immigrant treatment working party, establish a direct telephone link with a 24h translation service or provide sociocultural mediator services.
This research, which was conducted by Francisco Manuel Parrilla Ruiz, from the Department of Medicine at the University of Granada, and directed by lecturer Francisco Javier Gómez Jiménez and Antonio Cárdenas Cruz (a specialist in Intensive Care Medicine), was carried out at Almería’s Hospital de Poniente
Accident and Emergency Department. This is a region where many immigrants live and work in the agricultural sector, and is therefore characterised by its special sociodemographic features. Hence, the profile of an immigrant attending this centre is that of a 26-year-old North African born male, with a low level of education. He is usually accompanied by a fellow countryman who acts as an interpreter. Almost all these immigrants work in the agricultural sector and go to the health centre because of common colds, bone and muscular pain or non-surgical abdominal pain.
Parrilla Ruiz underlines that during the period of the study – one year – 28% of patients treated were immigrants, although this figure can be extrapolated to other regions of Spain.

Minor problems
The researcher stresses that most consultations for foreigners at Accident and Emergency Departments are due to minor health problems (priority 3 or non-hospital cases) and their admission rate is much lower than admission rates for the native population. His work shows details, such as the most frequent consultation reason during Ramadan, which is epigastralgia (a disorder related to excessive consumption of food after prolonged fasting), or the drop of more than 70% in the number of immigrants treated during the religious festival of Eid ul-Adha (Sacrifice Day).
Among the measures suggested by scientists from the University of Granada to improve medical care for immigrants are the compilation of a single vocabulary in different languages, which covers words foreigners use the most when completing the anamnesis (personal, hereditary and family details which the patient must provide in order to complete his/her medical record). Doctor Parrilla states that, “it is strongly advisable that the Accident and Emergency Department and MIR medical staff (resident members of the medical staff of a hospital, usually recent medical school graduates working under supervision) attend specific training courses in order to attend to immigrants.”
According to the results of this research, most of the medical staff working at Accident and Emergency Departments consider that immigration has a direct influence on welfare overload. They also think that language barriers, lack of understanding of the health system, cultural differences and the ignorance of endemic diseases are the main problems in the assistance of foreigners.

—————-
Reference:
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz.
Department of Medicine at the University of Granada.
Telephone: +34 958 244 114. Mobile: +34 699 487 848.
E-mail: parrilola@terra.es


Los servicios de Urgencias deberían contar con traductores y mediadores culturales para atender a los inmigrantes, según un estudio

Una investigación realizada en el departamento de Medicina de la Universidad de Granada ha analizado el perfil de la atención sanitaria a inmigrantes en los servicios de urgencias de los hospitales, concluyendo que es necesario desarrollar un grupo de trabajo de atención al inmigrante, establecer conexión directa vía telefónica con un servicio de traducción las 24 horas del día o contar con un mediador sociocultural, entre otras medidas.

El trabajo desarrollado por Francisco Manuel Parrilla Ruiz, del departamento de Medicina de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Francisco Javier Gómez Jiménez y Antonio Cárdenas Cruz (especialista en Medicina Intensiva), ha sido realizado en la Unidad de Urgencias del Hospital de Poniente de Almería, una región donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura y por lo tanto con unas características sociodemográficas especiales. Así, el perfil del inmigrante que acude a este centro es el de un varón de origen magrebí de 26 años, con un bajo nivel cultural y que a menudo asiste acompañado de un compatriota que asume el papel de intérprete. Casi todos ellos trabajan en el sector agrario, y acuden al centro de salud por un catarro de vías respiratorias altas, una algía osteomuscular o un dolor abdominal no quirúrgico.

Parrilla Ruiz destaca que durante el período analizado – un año- los inmigrantes han supuesto el 28 por ciento de los pacientes atendidos, “si bien es cierto que esta cifra es difícilmente extrapolable a otras regiones de España”.

Problemas banales
El investigador destaca que la mayor parte de las consultas que los extranjeros realizan en Urgencias “se deben a problemas banales de salud” (prioridad 3 o urgencia no hospitalaria), y su tasa de ingreso hospitalario es muy inferior a la tasa de ingreso de la población autóctona. Su trabajo ha revelado particularidades como que durante el período del Ramadán el motivo de consulta más frecuente es la epigastralgia (un trastorno relacionado con el ayuno prolongado seguido de una excesiva ingesta de alimentos), o que durante el Día del Cordero se produce un descenso de más del 70 por ciento de la asistencia a inmigrantes.

Entre las medidas que los científicos de la UGR proponen para mejorar la asistencia sanitaria a los inmigrantes destacan también el establecimiento de un vocabulario individual en distintos idiomas con las palabras más empleadas por los extranjeros al realizar la anamnesis (datos personales, hereditarios y familiares que el enfermo proporciona al médico para realizar su historial). “Sería muy recomendable –afirma el doctor Parrilla- que el personal facultativo de Urgencias y los MIR realizaran cursos de formación específicos para atender a los inmigrantes”.

Según revela la investigación, la mayoría de los médicos de Urgencias opina que el fenómeno de la inmigración influye directamente en la sobrecarga asistencial, y creen que “la barrera idiomática, el desconocimiento del sistema sanitario, las diferencias culturales y el desconocimiento de enfermedades endémicas” son los principales problemas que plantea la asistencia a los extranjeros.

—————-
Referencia
Dr. Francisco Manuel Parrilla Ruiz. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada. Tfno: 958 244114. Móvil: 699487 848.
Correo e.: parrilola@terra.es


La directora general del Instituto de la Mujer inaugura la primera edición de GEMMA, el único máster europeo en estudios de género

Mañana martes, miércoles, 14 de noviembre, a las 12:30 horas la Sala de Convalecientes del Hospital Real acogerá el acto de inauguración de la primera edición del ‘Máster Europeo Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. GEMMA’, máster oficial de posgrado y el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. En dicho acto intervendrán Rosa María Peris Cervera, Directora General del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales); Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR; Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; Adelina Sánchez Espinosa, directora científica del Proyecto Europeo GEMMA y Margarita Sánchez Romero, co-directora del Máster GEMMA Erasmus Mundus en Granada.

Apoyo de la Comisión Europea
GEMMA es un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo ha seleccionado como Erasmus Mundus de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006. Es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

En palabras de sus organizadores, se trata de un programa de estudios interdisciplinar, con garantía de calidad académica “que busca desarrollar competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad y no discriminación y formar en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género, en el ámbito europeo”. Recoge el trabajo docente e investigador en Estudios de las Mujeres y de Género en los campos de humanidades y ciencias sociales de las universidades participantes y se trata de un programa con amplia oferta y combinación de opciones en impartido por profesorado de reconocido prestigio en los mencionados campos en cada una de las instituciones y centros.

Referencia
Prof. Adelina Sánchez Espinosa. Margarita Sánchez Romero
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlfno. 958 248 347 – 958 244 091.
Correo e.: gemma@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~gemma/


La Facultad de Derecho convoca el Premio Melchor Almagro Díaz 2007

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada abre la convocatoria para el “Premio Melchor Almagro Díaz 2007”, cuyo plazo de presentación de los trabajos finalizará a las 14 horas del día 18 de Diciembre de 2007.

El eminente historiador y académico Melchor Fernández Almagro, antiguo alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, fallecido en 1966, dispuso en su testamento legar a dicha Facultad un tercio de su herencia para constituir un Premio “mediante concurso y con la periodicidad que permita el importe de dichas rentas al autor de un trabajo sobre el tema que la Facultad determine”.
El premio está dirigido tanto a Licenciados en Derecho como equipos de trabajo constituidos por Licenciados en Derecho por cualquier Universidad española. Se podrán presentar trabajos de estudio e investigación inéditos que aborden cualquier ámbito del Derecho. El jurado valorará, entre otros aspectos, la calidad científica; la concreción y claridad expositiva; el interés científico, tanto académico como práctico; la originalidad y actualidad del tema.

Se concederán un primer y un segundo premio. El primer premio estará dotado con 2.000 euros y diploma acreditativo. El segundo premio consistirá en 1000 euros y diploma.

Referencia
Dr. Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
Tel.: 958243443
Correo e.: jlopezm@ugr.es


Play Sports, Drink Beer

– Play Sports, Drink Beer

If a serial killer broke into my apartment while I was sleeping in the nude, and I only had enough time to either throw on pair of jeans OR put on some running shoes, I would pick the running shoes every time. Yup. I feel much more vulnerable barefoot than when Im actually naked. Shoes give me power. I cant fight or run from a man barefoot. No way. Shoes are my spinach.

Huh? What? Gah. Im fuckin drunk. Sorry. I just ran a marathon.

According to Manuel J Castillo Garzón, Professor of Human Physiology from Spains University of Granada, beer is actually better at rehydrating the body after exercise. When he gave some runners a half-pint of beer after a workout, it showed that beer helped quench their thirst and replenish calories better than those given water.

And that drunk, Garzón, isnt the only one backing the claims. Juan Antonio Corbalan, a (drunk) cardiologist who worked formerly with Real Madrid football players and Spains national basketball team, said beer had the perfect profile for re-hydration after sport.
Descargar


Alimentation: les bienfaits de la diversité culturelle

– Alimentation: les bienfaits de la diversité culturelle.

Une étude ibère récente révèle que les adolescents immigrés mangent mieux et sont moins exposés à lobésité que les Espagnols… Les mélanges multiethniques peuvent-ils aussi avoir du bon pour notre assiette? Ils encouragent certainement la variété, une des pièces maîtresses de léquilibre alimentaire.

Cuisine japonaise, chinoise, italienne, turque, marocaine, vietnamienne, éthiopienne, libanaise, hongroise… les opportunités de manger exotique ne manquent plus aujourd’hui. Ce phénomène de mondialisation culinaire touche tous les pays européens, en particulier dans les grandes villes. L’alimentation est donc désormais aussi un goût de voyage, que ce soit au restaurant ou même à la maison. Et nous devrions peut-être encore plus nous inspirer de la cuisine de nos voisins plus ou moins lointains, si il faut ne croire une étude espagnole récente.

Le modèle méditerranéen, en voie d’extinction
Portée aux nues pendant des années, l’alimentation méditerranéenne est pourtant de moins en moins appliquée dans son berceau. Aujourd’hui, les pays du pourtour de la grande bleue présentent le plus haut taux européen d’obésité infantile, et de loin. Cela prédit un avenir très sombre en matière de santé, compte tenu des affections associées au surpoids.
Cest dans ce contexte que l’Université de Grenade a analysé pour la première fois les habitudes et les attitudes alimentaires des immigrés. Létude a mis en évidence que l’interculturalité appliquée dans le domaine alimentaire aide à améliorer la santé des jeunes élèves.

Plus de végétaux chez les étrangers
Au travers de 800 enquêtes réalisées parmi des jeunes espagnols et immigrés du Pays Basque et Castille-Leon, il ressort que immigrés consomment plus de fruits, de légumes, de céréales et des jus naturels que les espagnols. Et, contrairement à ces derniers, ils consomment à peine les snacks et les friandises.
Par contre, les jeunes espagnols boivent plus de lait, et sont plus conscients de l’importance du petit déjeuner, bien que les immigrés prennent leur temps pour prendre un petit déjeuner complet.
D’autre part, les filles autochtones ont une grande connaissance des thèmes relatifs à la nutrition. Mais paradoxalement, ce sont elles qui consomment le plus de friandises!

Et plus de curiosité culinaire
Autre enseignement de cette étude: les immigrés sont plus disposés à goûter de nouvelles nourritures et aliments que les espagnols, qui sont plus réticents à goûter ce qu’ils ne connaissent pas.
Dans le cadre de ce travail, l’Université de Grenade a donc conçu un programme éducatif multiculturel pilote basé sur l’alimentation et la nutrition. Cette expérience, inédite en Europe, a permis de favoriser le respect et l’acceptation des différences à partir de l’alimentation, qui est le meilleur exemple de diversité culturelle.
Il a également permis d’améliorer significativement les habitudes alimentaires des écoliers. Une preuve encore une fois du lien social de la fourchette. A travers l’alimentation, il est possible d’améliorer la convivialité du groupe et de créer un climat éducatif basé sur l’égalité des droits et l’interculturalité, concluent les auteurs de l’étude.
Descargar


Lorca, el dilema

– Lorca, el dilema

Las familias de los enterrados junto al poeta exigen la exhumación.

España mantiene bajo tierra, en una sepultura infame, a su poeta y dramaturgo más valorado y traducido. Los descendientes de Federico García Lorca han impedido durante años, bajo el argumento de la conservación del mito, la exhumación del cuerpo del poeta, enterrado junto a un maestro de escuela republicano y dos militantes anarquistas. Los descendientes de los compañeros de fosa del escritor han respetado durante muchos años esa decisión. Pero ya no aguantan más. La Ley de la Memoria Histórica les permite recuperar los cuerpos de sus abuelos, humillados por la violencia franquista. Ahora cuentan los días para poder llorar a un cuerpo y no a un montón de tierra donde suponen que están sus abuelos.

Les comprendo pero espero que ellos también me respeten a mí, declara sobre la postura de los García Lorca, hastiado del asunto, Francisco Galadí. Francisco conserva el nombre de su abuelo fusilado junto a Lorca, un fontanero militante del sindicato anarquista CNT. Un día, hace unos 20 años, vino Ian Gibson (el hispanista) y nos dijo que conocía el lugar exacto, recuerda. Mi padre murió hace 10 años y yo quiero recuperar el cuerpo por él. Francisco hizo el primer intento por dignificar a su abuelo hace cinco años, junto a Nieves Galindo, la nieta de Dióscoro Galindo, otro de los cuatro enterrados en el mismo lugar. El Ayuntamiento de Alfacar (Granada), donde está la fosa, impidió en el último instante la aprobación de la exhumación. Las presiones de la familia del poeta y el vacío legal sobre la recuperación de cadáveres de la Guerra Civil fueron determinantes para que la corporación municipal no diera su aprobación.
No queremos convertir este asunto en un espectáculo. A lo mejor es más digna una placa y ya está, afirma José Manuel Rubio, concejal de Cultura de Alfacar (gobernado por el PSOE). Pero añade: Entiendo que haya personas que quieran recuperar el cuerpo de sus seres queridos. Yo mismo tengo un familiar enterrado en una fosa del pueblo. La gente tiene que entender que los muertos de un bando tienen un lugar donde llevar unas flores y los demás no. Además, el caso de Federico nos afecta a todos.

Vía libre

La Ley de la Memoria Histórica considera la recuperación de los cadáveres un derecho de las familias de los muertos, y obliga a la administración correspondiente a facilitar la exhumación. Fin del dilema. En cuanto se apruebe el texto definitivamente en el Congreso (antes de que termine la legislatura), los descendientes de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí tendrán vía libre.

Al día siguiente de que se apruebe la ley, solicitaremos la apertura de la fosa, sostiene tajante Francisco González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. La misma decisión mantienen los familiares de los enterrados junto a Lorca. Yo quiero que se identifiquen los restos de mi abuelo, saber a ciencia cierta que están ahí. Y no quiero que se muevan, sólo poder poner un pequeño letrero…., afirma la nieta de Dióscoro Galindo. Del otro lado, Manuel Fernández Montesinos García, sobrino del poeta opina lo contrario. Nuestra postura es la misma antes que después de la ley, afirma. Incluso Laura García-Lorca de los Ríos, otra de las sobrinas y portavoz familiar, declaró el pasado octubre que, a pesar de la ley, se muestra contraria a que se abra la fosa. Puede abrir la puerta al olvido definitivo, han sostenido siempre los García Lorca.

Las explicaciones no convencen al resto de los afectados. La Asociación de la Memoria Histórica de Granada ha representado a las familias de los fusilados junto al poeta. Que los Lorca aludan a un hipotético morbo con la exhumación hiere nuestra dignidad y a la de los expertos científicos de la Universidad de Granada que efectuarían el estudio. Son científicos, no cazatesoros. Parece que pretendemos que acudan a la tumba a escarbar como si fuera un basurero. Eso hiere, dice Francisco González. Éste se califica como lorquiano y no quiere dejar dudas sobre su admiración por el autor del Romancero gitano. Federico es patrimonio de la humanidad y tenemos derecho a saber cómo fue su muerte. Lo mismo opina el edil de Alfacar y el historiador Ian Gibson, que identificó el lugar exacto donde permanecían los restos gracias al testimonio de quien lo enterró.

Rumores

Fue Manolillo el comunista (Manuel Castilla) el que le dijo a Gibson dónde estaba el poeta, describe el concejal. El mito Lorca ha marcado la historia de Alfacar. La localización de los restos del poeta es una fuente inagotable de rumores. Uno de ellos preocupa especialmente a los partidarios de la recuperación del cadáver. Esta hipótesis relata la posibilidad de que la familia de Lorca llegase a un acuerdo con Franco en los años 50 para levantar el cuerpo y enterrarlo en la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia en Granada. No quiero ni pensar que alguien haya mancillado la tumba. Yo soy de los que creen que el cuerpo está ahí, afirma González. La exhumación taparía muchas bocas, añade. Gibson considera improbable esa teoría. En un pueblo tan pequeño alguien se habría enterado. Es imposible, asegura.

Laura García-Lorca habla de dignidad, recuerdo, memoria para defender su postura. Sin embargo, muchos de los que han dedicado parte de su vida al estudio del poeta considera positivo esclarecer las incógnitas sobre su muerte. Existen dudas sobre si fue torturado antes de ser disparado, afirman tanto Gibson como González. Uno de los libros sobre el poeta publicados por Gibson, recoge el testimonio de uno de los pistoleros que se encargó de rematar a Lorca. Le he metido dos tiros por el culo, por maricón, se vanaglorió en un bar Ramón Ruiz Alonso, autor material del crimen.
Descargar


Lorca bajo tierra

– Lorca bajo tierra

Los descendientes de Federico García Lorca han impedido durante años, bajo el argumento de la conservación del mito, la exhumación del cuerpo del poeta, enterrado junto a un maestro de escuela republicano y dos militantes anarquistas.

Los descendientes de los compañeros de fosa del escritor han respetado durante muchos años esa decisión. Pero ya no aguantan más. La Ley de la Memoria Histórica les permite recuperar los cuerpos de sus abuelos, humillados por la violencia franquista. Ahora cuentan los días para poder llorar a un cuerpo y no a un montón de tierra donde suponen que están sus abuelos.

Les comprendo pero espero que ellos también me respeten a mí, declara sobre la postura de los García Lorca, hastiado del asunto, Francisco Galadí. Francisco conserva el nombre de su abuelo fusilado junto a Lorca, un fontanero militante del sindicato anarquista CNT. Un día, hace unos 20 años, vino Ian Gibson (el hispanista) y nos dijo que conocía el lugar exacto, recuerda. Mi padre murió hace 10 años y yo quiero recuperar el cuerpo por él.

Francisco hizo el primer intento por dignificar a su abuelo hace cinco años, junto a Nieves Galindo, la nieta de Dióscoro Galindo, otro de los cuatro enterrados en el mismo lugar. El Ayuntamiento de Alfacar (Granada), donde está la fosa, impidió en el último instante la aprobación de la exhumación. Las presiones de la familia del poeta y el vacío legal sobre la recuperación de cadáveres de la Guerra Civil fueron determinantes para que la corporación municipal no diera su aprobación.
No queremos convertir este asunto en un espectáculo. A lo mejor es más digna una placa y ya está, afirma José Manuel Rubio, concejal de Cultura de Alfacar (gobernado por el PSOE). Pero añade: Entiendo que haya personas que quieran recuperar el cuerpo de sus seres queridos. Yo mismo tengo un familiar enterrado en una fosa del pueblo. La gente tiene que entender que los muertos de un bando tienen un lugar donde llevar unas flores y los demás no. Además, el caso de Federico nos afecta a todos.

Vía libre

La Ley de la Memoria Histórica considera la recuperación de los cadáveres un derecho de las familias de los muertos, y obliga a la administración correspondiente a facilitar la exhumación. Fin del dilema. En cuanto se apruebe el texto definitivamente en el Congreso (antes de que termine la legislatura), los descendientes de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí tendrán vía libre.

Al día siguiente de que se apruebe la ley, solicitaremos la apertura de la fosa, sostiene tajante Francisco González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. La misma decisión mantienen los familiares de los enterrados junto a Lorca. Yo quiero que se identifiquen los restos de mi abuelo, saber a ciencia cierta que están ahí. Y no quiero que se muevan, sólo poder poner un pequeño letrero…., afirma la nieta de Dióscoro Galindo.

Del otro lado, Manuel Fernández Montesinos García, sobrino del poeta opina lo contrario. Nuestra postura es la misma antes que después de la ley, afirma. Incluso Laura García-Lorca de los Ríos, otra de las sobrinas y portavoz familiar, declaró el pasado octubre que, a pesar de la ley, se muestra contraria a que se abra la fosa. Puede abrir la puerta al olvido definitivo, han sostenido siempre los García Lorca.

Las explicaciones no convencen al resto de los afectados. La Asociación de la Memoria Histórica de Granada ha representado a las familias de los fusilados junto al poeta. Que los Lorca aludan a un hipotético morbo con la exhumación hiere nuestra dignidad y a la de los expertos científicos de la Universidad de Granada que efectuarían el estudio. Son científicos, no cazatesoros. Parece que pretendemos que acudan a la tumba a escarbar como si fuera un basurero. Eso hiere, dice Francisco González. Éste se califica como lorquiano y no quiere dejar dudas sobre su admiración por el autor del Romancero gitano.

Federico es patrimonio de la humanidad y tenemos derecho a saber cómo fue su muerte. Lo mismo opina el edil de Alfacar y el historiador Ian Gibson, que identificó el lugar exacto donde permanecían los restos gracias al testimonio de quien lo enterró.

Rumores

Fue Manolillo el comunista (Manuel Castilla) el que le dijo a Gibson dónde estaba el poeta, describe el concejal. El mito Lorca ha marcado la historia de Alfacar. La localización de los restos del poeta es una fuente inagotable de rumores. Uno de ellos preocupa especialmente a los partidarios de la recuperación del cadáver. Esta hipótesis relata la posibilidad de que la familia de Lorca llegase a un acuerdo con Franco en los años 50 para levantar el cuerpo y enterrarlo en la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia en Granada. No quiero ni pensar que alguien haya mancillado la tumba. Yo soy de los que creen que el cuerpo está ahí, afirma González. La exhumación taparía muchas bocas, añade. Gibson considera improbable esa teoría. En un pueblo tan pequeño alguien se habría enterado. Es imposible, asegura.
Laura García-Lorca habla de dignidad, recuerdo, memoria para defender su postura. Sin embargo, muchos de los que han dedicado parte de su vida al estudio del poeta considera positivo esclarecer las incógnitas sobre su muerte. Existen dudas sobre si fue torturado antes de ser disparado, afirman tanto Gibson como González. Uno de los libros sobre el poeta publicados por Gibson, recoge el testimonio de uno de los pistoleros que se encargó de rematar a Lorca. Le he metido dos tiros por el culo, por maricón, se vanaglorió en un bar Ramón Ruiz Alonso, autor material del crimen..

Desde que el pasado mes de marzo se pusiese en marcha el Curso on line de Comunicación Farmacéutico-Paciente, más de 5.000 farmacéuticos y estudiantes de farmacia se han inscrito.

El curso de formación es gratuito, está organizado por CORREO FARMACÉUTICO y patrocinado por Stada. El plazo de inscripción aún estará abierto hasta el próximo 11 de diciembre y para obtener más información puede consultar la página http://www.correofarmaceutico.com/formacion.

Objetivos generales
Los objetivos básicos de este curso son los de ofrecer una base sólida de conocimientos en técnicas de comunicación entre el farmacéutico y el paciente, sensibilizar a los participantes sobre la conducta verbal y no verbal que desarrollan en la farmacia, desarrollar una técnica de entrevista farmacéutica que facilite la compresión global del paciente desde la práctica y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones difíciles, que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Objetivos específicos
El curso se propone también facilitar que el discente delimite adecuadamente la demanda, utilice habilidades de apoyo narrativo y aplique técnicas de obtención de información específica; permitir que los alumnos identifiquen y favorezcan la existencia de bidireccionalidad; potenciar el desarrollo de una respuesta evaluativa frente a las opiniones del paciente, aunque estas opiniones se digan de manera agresiva o recelosa; ser capaces de desarrollar técnicas de negociación y persuasión, incluso en situaciones en que se crean poco justificadas las opiniones del paciente, que los discentes sean capaces de realizar algunas técnicas de autocontrol emocional y de aplicar el contrabalanceo emocional con los pacientes agresivos, y revisar las estrategias más relevantes para realizar actividades de educación para la salud en la consulta.

Acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del SNS
El curso cuenta con el aval del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y el Grupo de Comunicación y Salud de Semfyc; también está acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.

Examen final
El curso dispondrá de dos exámenes finales tipo test, uno por cada bloque que compone el temario del curso, y podrán realizarse del 17 de diciembre al 16 de enero de 2008.
Descargar


Más de 5.000 alumnos inscritos, otro récord del Área de Formación de CF

– Más de 5.000 alumnos inscritos, otro récord del Área de Formación de CF.

Desde que el pasado mes de marzo se pusiese en marcha el Curso on line de Comunicación Farmacéutico-Paciente, más de 5.000 farmacéuticos y estudiantes de farmacia se han inscrito.

El curso de formación es gratuito, está organizado por CORREO FARMACÉUTICO y patrocinado por Stada. El plazo de inscripción aún estará abierto hasta el próximo 11 de diciembre y para obtener más información puede consultar la página http://www.correofarmaceutico.com/formacion.

Objetivos generales
Los objetivos básicos de este curso son los de ofrecer una base sólida de conocimientos en técnicas de comunicación entre el farmacéutico y el paciente, sensibilizar a los participantes sobre la conducta verbal y no verbal que desarrollan en la farmacia, desarrollar una técnica de entrevista farmacéutica que facilite la compresión global del paciente desde la práctica y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones difíciles, que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva.

Objetivos específicos
El curso se propone también facilitar que el discente delimite adecuadamente la demanda, utilice habilidades de apoyo narrativo y aplique técnicas de obtención de información específica; permitir que los alumnos identifiquen y favorezcan la existencia de bidireccionalidad; potenciar el desarrollo de una respuesta evaluativa frente a las opiniones del paciente, aunque estas opiniones se digan de manera agresiva o recelosa; ser capaces de desarrollar técnicas de negociación y persuasión, incluso en situaciones en que se crean poco justificadas las opiniones del paciente, que los discentes sean capaces de realizar algunas técnicas de autocontrol emocional y de aplicar el contrabalanceo emocional con los pacientes agresivos, y revisar las estrategias más relevantes para realizar actividades de educación para la salud en la consulta.

Acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del SNS
El curso cuenta con el aval del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y el Grupo de Comunicación y Salud de Semfyc; también está acreditado con 18,02 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad.

Examen final
El curso dispondrá de dos exámenes finales tipo test, uno por cada bloque que compone el temario del curso, y podrán realizarse del 17 de diciembre al 16 de enero de 2008.
Descargar


Andalucía, ni folclore ni insultos

– Andalucía, ni folclore ni insultos (Luis García Montero, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía).

Tanto la propuesta para que la versión de Rocío Jurado sea el himno oficial como la agresión a Blas Infante están fuera de lugar en una comunidad cuyo reto es seguir prosperando sin caer en la prepotencia del lujo.

Andalucía jugó y sufrió un papel contradictorio durante los años de la dictadura franquista. La cultura popular española, promovida por el régimen en películas y tablados, se llenó de elementos folclóricos andaluces, hasta el punto de que el Sur pareció situarse en el centro de la fiesta patriótica. Sin embargo, la realidad económica de la España nacida con la Guerra Civil impuso a Andalucía unas condiciones de extrema dureza, mucho más represivas y angustiosas que las de otros territorios de cultura perseguida.

El paisaje andaluz llegó a la democracia mecido en el aire por el pañuelo de los emigrantes que partían en sobrecargados vagones de tercera, y se cuarteaba bajo el sol como la piel de los campesinos que vivían humillados bajo una lentitud histórica marcada por el óxido. Quizá por eso los andaluces de mi edad se sienten incómodos ante las exaltaciones folclóricas de la tierra nativa y sonríen cuando otras comunidades del Estado, animadas por la industria y los altos hornos, se quejan de su mala suerte y exigen contraprestaciones en nombre de su identidad histórica perseguida por Franco.

El tradicional senequismo andaluz se parecía mucho a la prudencia de los pobres, obligados a medir sus actos y sus palabras en un mundo amenazante y siempre inclinado a empeorar. Las cosas han cambiado de manera notable. Andalucía ejemplifica de forma llamativa la transformación de la sociedad española, más visible en el Sur porque su situación de partida era precaria en extremo. Las crónicas de los escritores sociales de los años sesenta pueden leerse hoy como relatos de ciencia-ficción si se comparan sus historias sedientas con la actualidad de ciudades y pueblos que se acomodan al consumo desatado y reciben inmigrantes de los confines más heridos del mundo. Las injusticias económicas ya no son exponentes de una sociedad subdesarrollada, sino de las contradicciones propias de cualquier democracia capitalista avanzada.

Pero los sentimientos pasados regresan a veces con las salidas de tono y las ocurrencias del día. Durante los años de mi formación como poeta en Granada, por miedo al folclore franquista, repetí con frecuencia que el único libro de Federico García Lorca que me interesaba era Poeta en Nueva York. Tardé en disfrutar la belleza neopopular y gongorina del Romancero gitano, e incluso me defendí de la depurada melancolía árabe del Diván del Tamarit. El tablado de la España patriótica hacía sospechoso cualquier diálogo con una tradición manipulada, que ocultaba con gracia, palmas y salero las condiciones de vida de los andaluces.

El mismo miedo ante las demagogias del folclore sentí hace unos días al enterarme de una proposición no de ley que pretende consensuar el PP. Quiere que se acepte como himno oficial de Andalucía la versión cantada por Rocío Jurado, un arreglo por tarantos de Jesús Bola, en la película La Lola se va a los puertos. Rocío Jurado no tiene la culpa de mi perplejidad, cuenta con muchos seguidores respetables. Se ha creado incluso una plataforma probeatificación de la cantante de Chipiona, en la creencia de que su expresión artística responde a formas de devoción más espiritual. Todo puede suceder, porque los beatos españoles se han puesto de moda en el Vaticano. Pero al margen de los posibles acontecimientos futuros, yo sentí una vieja vergüenza de andaluz que ha padecido la confusión interesada de sus formas políticas con el folclore.

Existen demasiada crispación y falta de respeto en los debates territoriales como para que un político sensato tenga la ocurrencia de devolverle a Andalucía su vieja fama de hambre, sacristía y pandereta. A la luz de las opiniones de Alejo Vidal-Quadras sobre Blas Infante, precisamente el autor del himno de Andalucía, conviene andarse con precaución. El eurodiputado del PP, acompañado en una tertulia de Radio Intereconomía por Alberto de la Hera, antiguo director general de Asuntos Religiosos en el Gobierno de Aznar, se despachó contra Blas Infante, presentado de forma simpática y distendida como un cretino integral y uno de los tontos más grandes de Europa. Se le llamó incluso Mohamed Infante, para confundir la personalidad de este nacionalista andaluz, fusilado en 1936, con el islamismo. A la hora de discutir la organización territorial de España, basta con que te dejen un micrófono para perder la educación. La convivencia se cultiva aquí con rencores, desprecios e insultos. No parece buena idea asistir a los debates nacionales vestidos con un traje de faralaes.

El joven Ortega y Gasset admiraba a Unamuno. Pero al reseñar en 1908 un discurso del maestro, La conciencia liberal y española de Bilbao, en el que se despachaba contra Madrid, no tuvo más remedio que protestar: Decir que Madrid es más frívolo lugarón que los demás de España, sobre equivocado e indemostrable, parece una falta de educación. Muchos ciudadanos no nacionalistas, poco partidarios de considerar a Blas Infante padre de la patria andaluza, pueden sentirse ofendidos por la actitud agresiva de Alberto de la Hera y Alejo Vidal-Quadras a la hora de ridiculizar al político de Casares, máximo exponente histórico del andalucismo federalista. No se trata ya de que esté fuera de lugar el intolerable tono despectivo, sino de que los apasionamientos y el desprecio que flotan en las opiniones revelan una peligrosa incapacidad para pensar en España, Cataluña o Andalucía, más allá de los códigos de la caricatura. Acostumbrarse a la mala educación y a los chistes sobre catalanes, andaluces, gallegos y vascos supone un camino hostil que asegura el desconocimiento de la realidad y la falta de interpretaciones eficaces.

El Estatuto de Andalucía es mucho más significativo por su defensa de los espacios públicos y de la democracia social que por sus alusiones a la identidad nacional. Una clara voluntad de construir el Estado desde la realidad autonómica marca el corazón de los capítulos que abordan el medio ambiente, la sanidad, la educación laica, los amparos cívicos, los derechos laborales y las políticas de integración. La Andalucía moderna no necesita descifrar el pasado insondable de su ser nacional, sino responder a las demandas de una democracia europea definida por las exigencias del siglo XXI y por la unificación tecnológica y económica del mundo. Su voluntad a la hora de concebirse como territorio, igual que en ocasiones anteriores, ha consistido en una apuesta clara por el equilibrio del Estado, aceptando las demandas de algunas comunidades con vocación de singularidad histórica, pero asegurándose al mismo tiempo de que esas demandas no se traduzcan en privilegios y desigualdades inadmisibles en una sociedad democrática. Ésa era la intención del concepto de realidad nacional, poco orgulloso en los articulados del Estatuto si lo comparamos con las apuestas medioambientales o con las políticas de integración. La Andalucía de hoy tiene demasiado reciente la historia de sus emigrantes.

El verdadero reto de la Andalucía es seguir progresando sin caer en la prepotencia del lujo y en la mala educación. No debe olvidar la solidaridad, ni la prudencia nacida en antiguas situaciones de pobreza. Las próximas elecciones autonómicas han sido convocadas para el 9 de marzo, coincidiendo con las elecciones generales. Es posible que la crispación nacional, la confusión mediática y las tensiones bipartidistas mezclen todos los votos y hagan inviable un debate particular andaluz. Parece lo más seguro. Pero también es posible que se produzca un doble voto, un mecanismo lúcido que permita la matización del bipartidismo. Como en el Sur no hay peligro de una victoria del PP, aunque se vista con traje de faralaes, los votantes tienen la oportunidad de procurar una renovación del Gobierno socialista, que lleva demasiado tiempo en la soledad del poder. Aquí no se trata de que los socialistas pierdan el Gobierno, sino de evitar una nueva mayoría absoluta. La necesidad de diálogo, sin chantajes independentistas, supondría un cambio saludable de personas y la oportunidad de profundizar en los caminos sociales y democráticos abiertos por el Estatuto.
Descargar


Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

– Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso de Ecología y Religiones

El Centro Unesco de Andalucía en Granada acogerá en marzo de 2008 el I Congreso Internacional de Ecología y Religiones, que propone integrar a las religiones en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la paz.

El Congreso, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, será inaugurado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y co-presidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas por el Diálogo de Civilizaciones.

El encuentro pretende abrir un espacio de reflexión y debate donde miembros de las diferentes confesiones religiosas y personas de buena voluntad se cuestionen sobre la problemática ambiental y el compromiso de sus comunidades, según ha informado la organización del evento.

Igualmente, busca lograr una mayor implicación en la defensa del medioambiente y sensibilizar a los creyentes para que hagan de esta tarea una de sus prioridades en los momentos actuales.

En este sentido, los objetivos que se plantea son reflexionar sobre el compromiso ambiental de las diferentes confesiones religiosas a la luz de los hechos actuales y de los textos que las inspiran y despertar la sensibilidad de los creyentes hacia la degradación del patrimonio natural y la pérdida de diversidad biológica.

Asimismo, se propone promover actitudes de respeto y protección hacia el medioambiente y sus especies, haciendo de este compromiso una de las tareas primordiales y urgentes para la sociedad.

En el congreso participarán especialistas en ámbitos como la teología, historia, filología, biología, así como representantes de distintas asociaciones espirituales y sacerdotes de varias confesiones religiosas.

Así, en el programa destacan Graciela Kohan Starcman, licenciada en Filología Moderna y especialista en Estudios del Holocausto; Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular o Federico Velázquez de Castro González, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (Andalucía) y vocal de Medio Ambiente del Centro UNESCO.

También participarán Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Máximo García Ruiz, director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España, o Miriam Subirana Vilanova, presidenta de la Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris en España, entre otros.

Descargar