The study of rodent fossils allows to determine the climate of the south of the Iberian Peninsula six million years ago

– The study of rodent fossils allows to determine the climate of the south of the Iberian Peninsula six million years ago.

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago?

The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin, supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Dept. of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada.

His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores.

This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilized very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

The climate
Raef Minwer-Barakat´s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analyzed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.
Descargar


Inauguración de la Exposición de Carteles Chinos en el Hospital del Rey

– Inauguración de la Exposición de Carteles Chinos en el Hospital del Rey.

Esta tarde a las 19 horas, se inaugura en el Hospital del Rey la exposición De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China. Son carteles originales que la Universidad de Granada adquirió para engrosar su Colección de Arte Contemporáneo.

Esta exposición, organizada por la Facultad de Educación y Humanidades es otra de las iniciativas de difusión cultural del Vicedecanato de Extensión Universitaria de este centro y está patrocinada por la Universidad de Granada y por la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Descargar


La Ciudad organizará un nuevo taller de empleo si hay otra convocatoria

– La Ciudad organizará un nuevo taller de empleo si hay otra convocatoria.

La Consejería de Economía, Empleo y Turismo está dispuesta a organizar otro taller de Empleo, esta vez de sobre “Prestación de servicios a las empresas soporte de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”, si el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) pone en marcha una nueva convocatoria para emplear gran parte de los 381.000 euros que el Grupo Socialista aseguró ayer que han sidos “rechazados”.

Los socialistas locales no comprenden por que este año el Gobierno local sólo haya presentado un taller de Taller de Empleo, para ‘Prestación de Ayuda a Domicilio, ciudado y apoyo de personas mayores discapacitados dependientes’ cuando la cuantía global de la partida del SPEE era de 711.000 euros.

Sin embargo, el consejero de Economía, Empleo y Turismo, Daniel Conesa quiso dejar claro que tan sólo están a la espera de una nueva convocatoria antes de fin de año, en la presentarían un taller cuyo presupuesto se elevaría por encima de los 350.000 euros, con lo que de esta manera se liquidaría el remanente existente.

Estudio discapacitados
Respecto a la pregunta que hizo el Grupo Socialista relativa al Estudio sobre la realidad socio-laboral de los discapacitados en la ciudad, Conesa mostró su satisfacción por las conclusiones extraídas del informe realizado por los empleados de la Fundación Empresa – Universidad de Granada. Un trabajo sobre el que admitió que, como en otros estudios, se emplearon datos estadísticos e información de otras fuentes, pero que ningún momento puede tacharse de una copia, a pesar de la denuncia del diputado Amin Azmani, quien aseguró que 65 de sus páginas son “copiadas literalmente” de un estudio del INEM.

Descargar


Cuatro candidatos se disputan el rectorado de la Universidad de Granada

– Cuatro candidatos se disputan el rectorado de la Universidad de Granada

El ganador sucederá a David Aguilar en el cargo

Antonio Jesús Campos Muñoz, Francisco González Lodeiro, Rafael Payá Albert y Luis Rico Romero concurren a las elecciones que se celebran el próximo martes 4 de diciembre. En caso de que ninguno de ellos consiga la mayoría absoluta de los votos, se celebrará una segunda vuelta entre los dos más votados el día 13 de diciembre.

Antonio Jesús Campos Muñoz, Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la institución granadina, se presenta a las elecciones con el lema Valemos Más y presenta un programa en el que entre las propuestas concretas más destacadas para los alumnos (recogidas en su mayor parte de las sugerencias de los propios estudiantes) se encuentran el establecimiento de conexión gratuita tanto dentro como fuera del campus, la creación de un sistema de tiempo parcial para aquellos que compaginan trabajo y estudio y los programas de recuperación de asignaturas.

Las medidas ideadas para el colectivo docente aunan mayor reconocimiento laboral, planes de impulso de la carrera profesional, y establecimiento de mecanismos de regulación de la plantilla fija y de valoración de las diversas actividades de los docentes. El Personal de Administración y Servicios se beneficiará también de un impulso, así como de un plan de fomento de estabilidad del empleo y de mayor participación en la vida universitaria.

La UGR de par en par es lo que desea el Catedrático de Geodinámica Interna Francisco González Lodeiro, que apuesta por un programa basado en la obtención de una universidad abierta a la sociedad, transparente, eficiente, comprometida con el entorno y con la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. A las mejoras contractuales y laborales para los profesores y los PAS se suman el aumento de las becas del Plan Propio de la universidad para los estudiantes; el fomento del empleo universitario y la creación de un portal interuniversitario para aumentar la oferta; la elaboración de un Plan Director de Infraestructuras y la lucha por una mejor gestión, puntos todos recogidos en el programa.

Luis Rico, Catedrático de Didática de la Matemática, se presenta con Contamos contigo (para la universidad del mañana), y recoge de forma extensa compromisos concretos relativos al campus de Ceuta y Melilla, al aumento de la plantilla de PAS, y a la creación de un centro de igualdad de género. En el sector de profesorado, Rico también apuesta por profesionalizar la actividad investigadora y por elaborar planes de impulso a la actividad del PDI. El Personal de Administración y Servicios disfrutará de planes de promoción y formación, así como de políticas de estabilización. En el terreno de los estudiantes, las medidas más urgentes según Rico se han de dirigir a erradicar el fracaso académico, evitar la masificación, fomentar las actividades deportivas e impulsar las prácticas remuneradas con Seguridad Social.

Las Ideas de futuro de Rafael Payá, Catedrático del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Granada, combinan propuestas para todos los colectivos que conforman la comunidad universitaria. Además de las ideas de promoción, estabilización y valoración de la carrera profesional de Personal de Administración y Servicios y de Personal Docente e Investigador, Payá apuesta por una universidad con énfasis en su carácter de servicio público, que fomente la participación y simplifique la gestión y la burocracia. La mejora de las becas, el impulso de la movilidad estudiantil (conseguir que al menos la mitad de los estudiantes de Grado disfruten de alguna estancia académica fuera de la universidad), el trabajo por la conciliación de la vida personal y laboral, y la implantación de la Administración Electrónica son algunos de los puntos que recoge.
Descargar


La UGR financiará proyectos de cooperación en África, Iberoamérica y Palestina

– La UGR financiará proyectos de cooperación en África, Iberoamérica y Palestina.

La VII Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional de la UGR, que distribuirá un conjunto de ayudas destinadas a financiar un total de dieciocho proyectos de cooperación internacional presentados por profesores de la institución académica.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada hará pública mañana jueves, 29 de noviembre, la resolución de la VII Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional de la UGR, que distribuirá un conjunto de ayudas destinadas a financiar un total de dieciocho proyectos de cooperación internacional presentados por profesores de la institución académica, así como por ONGs nacionales e internacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y vitales en Palestina, y en distintos países de África (Togo, Cabo Verde) y América Latina (Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala y Cuba). Las ayudas concedidas a las distintas iniciativas seleccionadas suman un total de 229.317 euros.

La comunicación pública de la resolución de la convocatoria contará con la presencia de los responsables de los proyectos subvencionados, así como de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio Pérez, y la directora del CICODE, Amparo Ferrer Rodríguez.
Descargar


El 100% de las personas tiene en su organismo, al menos, un tipo de pesticida

– El 100% de las personas tiene en su organismo, al menos, un tipo de pesticida

Una investigación realizada en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada revela que todos los sujetos analizados presentaban, al menos, una clase de compuestos orgánicos persistentes (COPs), sustancias declaradas internacionalmente como potencialmente peligrosas para la salud.

Investigadores del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha revelado que el cien por cien de los españoles presentan en su organismo, al menos, un tipo de compuestos orgánicos persistentes (COPs), sustancias declaradas internacionalmente como potencialmente peligrosas para la salud y que entran en el cuerpo humano a través de los alimentos, del agua o incluso del aire. Todas ellas comparten su capacidad de bioacumularse en los tejidos grasos del organismo y su fácil incorporación al mismo por las vías señaladas.

El trabajo, cuyo autor es Juan Pedro Arrebola Moreno y que ha sido dirigido por los profesores Piedad Martín Olmedo, Nicolás Olea Serrano y Mariana F. Fernández Cabrera, pretendía conocer las concentraciones de ciertos Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’s) en una muestra de población adulta proveniente de dos zonas, una urbana (Granada capital) y otra semi-rural (Motril), y cuáles son los factores determinantes de dichos niveles, tanto dietéticos, como de estilo de vida, ocupacionales o de residencia.

Para la realización de esta investigación se reclutaron 387 personas adultas, de ambos sexos, que iban a ser intervenidas en los servicios de cirugía de los dos hospitales participantes (los Hospitales Santa Ana de Motril y San Cecilio de Granada). Una vez que las personas daban su consentimiento, y aprovechando la intervención quirúrgica, se les recogía una muestra de tejido adiposo (grasa) y se les realizaba un cuestionario epidemiológico donde se recogía información acerca del lugar de residencia, estilo de vida, hábitos alimentarios y ocupaciones a lo largo de la vida.

Análisis de 6 COPs
Así, los investigadores analizaron las muestras y midieron los niveles de 6 COP’s distintos: DDE, principal metabolito del DDT (pesticida usado en España hasta la década de los 80); Hexaclorobenceno, un compuesto que fue usado como fungicida y que actualmente se libera en procesos industriales; PCB’s: compuestos relacionados con procesos industriales; y Hexaclorociclohexano, usado como insecticida y que actualmente se utiliza en el tratamiento de la sarna y de la pediculosis

El estudio realizado en la UGR concluye que el 100% de los sujetos analizados presentaba en su organismo DDE, sustancia prohibida en nuestro país, seguido de otros componentes igualmente muy frecuentes como PCB-153 (presente en el 92% de las personas), HCB (91%), PCB-180 (90%), PCB-138 (86%9) y HCH (84%).

Juan Pedro Arrebola Moreno señala que las mujeres presentan sustancias tóxicas en niveles superiores que los hombres, mientras que los sujetos de mayor edad superan con creces a los jóvenes, “debido posiblemente a su elevada persistencia en el medio, lo que les confiere un gran potencial de biomagnificación en la cadena trófica y bioacumulación a lo largo del tiempo”.
Además, según el científico, para explicar las cantidades elevadas de estos compuestos en las personas mayores también existe otra teoría llamada ‘Efecto Cohorte’. “Consiste en que los sujetos que nacieron en una época en la que existía mayor contaminación por estos compuestos, parten de una carga corporal superior a los que nacieron en épocas posteriores en las que existían las restricciones vigentes”.

La dieta, fundamental
Además, esta investigación pone de manifiesto que la dieta es un factor determinante sobre las concentraciones de COP’s, ya que el consumo de algunos alimentos, especialmente los de origen animal y con alto contenido en grasa, provoca una mayor presencia de estas sustancias tóxicas en el organismo.

El autor refiere que “existen muy pocos trabajos en España que midan niveles de COP’s en grandes muestras de población por lo que los niveles de algunos compuestos en la población general son desconocidos”. Por lo tanto, este estudio sirve para mejorar el conocimiento de dichos niveles, así como para identificar posibles grupos de población con mayor riesgo de estar expuestos, lo que sirve de punto de partida para estudios de seguimiento que exploren relaciones causa-efecto.

Esta investigación forma parte de un proyecto subvencionado por el FIS (Fondo de Investigaciones Sanitarias) y por la Junta de Andalucía, y en ella participan, además de la Universidad de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, y los Hospitales Santa Ana de Motril y San Cecilio de Granada.

Descargar


«Hay que solucionar la falta de seguridad de algunos campus»

– «Hay que solucionar la falta de seguridad de algunos campus»

Más de 90 son las medidas que se deben tomar en la Universidad de Granada para su mejor funcionamiento, a juicio de Rafael Payá, cuyas propuestas han sido creadas por una plataforma de unos 100 estudiantes, encargados de debatir y analizar estos problemas.

¿Cuál es su opinión respecto a la masificación de algunos centros?

Creo que hay cuatro facultades que necesitan acciones inmediatas, como son las de Económicas, Educación, Psicología y Ciencias del Trabajo. Son medidas diferentes, desde la construcción de un edificio nuevo a la reordenación de espacios de los campus.

¿Cuál cree que es la mayor carencia de la Universidad de Granada?

Creo que hay una asignatura pendiente, que es el pacto que la ciudad de Granada y la Universidad deben llevar a cabo, yo apuesto por la unificación de ambas para crear la «univerciudad». Solventaríamos así los problemas relacionados con el transporte urbano, o la falta de seguridad en algunos campus, que es lo que más preocupa a los estudiantes.

¿Qué propone para la mejora de las instalaciones deportivas?

Estas infraestructuras deben dar más servicio a los estudiantes, además de ser gratuitas.

Así se mejorará la competencia interna. Otro proyecto es ampliar las instalaciones con una cesión conjunta del estadio de la Juventud y la rehabilitación en Fuente Nueva.

Descargar


Las universidades inician la carrera financiera desde los últimospuestos

– Las universidades inician la carrera financiera desde los últimos puestos

El último informe comparativo sobre la financiación universitaria, La Universidad española en cifras , elaborado por la Conferencia de Rectores, dejó muy mal paradas a las instituciones educativas gallegas. La publicación, presentada a finales del 2006 pero con datos del 2004, reflejaba que Galicia es la penúltima comunidad en inversión pública en universidades, solo delante de Extremadura. El gasto por alumno en Cataluña, por ejemplo, duplicaba al de Galicia, con 11.000 euros por cada estudiante catalán frente a los 5.580 por cada gallego.

No solo trece autonomías se posicionaban por encima de Galicia en este gasto, sino que desde 1996 la comunidad ha perdido posiciones. En 1992 tenía una inversión universitaria que suponía el 90% de la media estatal. Dos años después, ese porcentaje había caído al 80%.

Desde entonces, en Galicia ya se ha hablado de dos planes de financiación diferentes para mejorar la economía universitaria: el vigente (2005-2010), y el anunciado por los responsables de la Consellería de Educación esta misma semana, que se extenderá durante el período 2009-2013, y cuyo objetivo final es superar el 1% del PIB.

Sin embargo, las fuentes consultadas sostienen que la situación no es, ni mucho menos, boyante. De hecho, aseguran que pese a que la financiación de estos entes en Galicia se ha incrementado, las otras comunidades también han mejorado la asignación de recursos, por lo que las universidades gallegas siguen en los puestos de cola en cuanto a fondos públicos.

Un ejemplo es el de Andalucía. Junta y universidades firmaron un nuevo modelo de financiación para el período 2007-2011 que recoge ya para este año una aportación del Gobierno andaluz del 0,96% del PIB. El objetivo al final del período es alcanzar un montante global para las universidades andaluzas del 1,5% del PIB, del que el 70% será aportado por la propia Junta, lo que implica que ya en el 2011 se superará este 1%.

Más ambiciosos son proyectos como los de Cataluña, que, con la mejor financiación por alumno, según el informe de la Conferencia de Rectores, proyecta un plan para incrementar en 403 millones a mayores hasta el año 2010 el presupuesto de sus universidades.

Descargar


Seminario sobre conservación y restauración

– Seminario sobre conservación y restauración

El próximo miércoles tendrá lugar en la Fundación Rodríguez-Acosta el seminario Conservación y Restauración de la arquitectura del movimiento moderno: el caso del Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada, dirigido por el catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR, Javier Gallego Roca, y que contará con la presencia de expertos internacionales y del director del proyecto de intervención del Carmen blanco, Rafael Moneo.

El seminario, que dispone de 35 plazas y cuya matrícula es gratuita, está destinado a universitarios y profesionales relacionados con la conservación y restauración, arquitectura, bellas artes, letras o ciencias ambientales, y lo conforman distintas ponencias que versarán sobre la conservación y restauración de la arquitectura moderna en general y del carmen de la Fundación en particular.

Descargar


El mapa de las fosas contabiliza más de 53.000 víctimas en la comunidad

– El mapa de las fosas contabiliza más de 53.000 víctimas en la comunidad.

Los investigadores datan 668 fosas producto de la represión franquista.

Los informantes claves han vencido miedos manifiestos y latentes a la hora de contar…, recordaba ayer Rafael López. El esfuerzo de los defensores andaluces de la memoria histórica ha evitado viejos temores y la flaca memoria ante la represión política, y ayer ofreció su primer fruto: el mapa de fosas de Andalucía. Una veintena de profesionales (historiadores, geógrafos, antropólogos) y voluntarios de cuatro asociaciones han peinado las ocho provincias para ofrecer el primer mapa del país. Las primeras estimaciones se han superado, y el resultado que se presentará el próximo verano superará las 53.000 víctimas y 648 fosas.

El congreso internacional Historia y Memoria reunió ayer en Granada a los responsables de este exhaustivo escaneo al territorio. Las exhumaciones han sido mínimas por ahora, pero los testimonios y los expertos colaboradores de las nueve universidades andaluzas avanzaron ayer las primeras cifras. Sevilla es la provincia con más represaliados datados (11.800) y el cementerio de Málaga la fosa con más víctimas (4.000) contabilizada hasta ahora. Pero los expertos apuntan por ejemplo a que en el Barranco del Carrizal (Granada) pueden estar enterradas más de 5.000 víctimas. Las bajas cifras registradas en Almería se explican por su situación geográfica, que la mantuvo al margen de la guerra casi hasta su final en 1939.

Esta ardua investigación ha priorizado la memoria oral de los protagonistas que sobrevivieron a la represión del bando franquista. En un segundo esfuerzo, los investigadores quieren añadir a los testimonios la confirmación de sus estudios con una investigación aún más rigurosa apoyada en datos, por lo que pedirán nuevos apoyos.

López, responsable de la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia, destacó que en el 85% de los casos las fosas no estaban documentadas históricamente.

El meticuloso trabajo de las asociaciones ha incluido una revisión bibliográfica, una ficha por cada pueblo, fotografías, listados y la triangulación de fuentes. El desarrollo urbanístico no ha favorecido su labor, ya que ciertas ciudades han construido sobre antiguas fosas, como ha ocurrido en el Aljarafe sevillano. España no puede seguir llena de cementerios clandestinos, recordó López. El 41% de las fosas en la provincia de Cádiz han sido halladas fuera de los cementerios y en lugares muy dispares.

La Comisión Técnica de Coordinación de la Memoria Histórica, creada en 2004 por la Junta, financia con 675.000 euros este esfuerzo a tres bandas. Junto al mapa de fosas, el proyecto Todos los nombres ha recopilado más de 75.000 represaliados y la investigación sobre los Tribunales de responsabilidades políticas ha documentado por primera vez su actividad: Más de 70.000 expedientes que despojaron de sus bienes a los represaliados además de multar a sus familias.

Leopoldo Iglesias, voluntario de 80 años, recordaba ayer su condena por actividad subversiva: Yo estuve apunto de ir a parar a una de esas fosas que hoy estamos datando.
Descargar


Andalucía sigue a la cola por la masificación y la escasez de profesores

– Andalucía sigue a la cola por la masificación y la escasez de profesores.

La región con más población estudiantil prevé incorporar a 15.000 docentes en cinco años.

De las 10 comunidades que se han presentado a esta evaluación en 2006, Castilla y León ha sacado la mejor nota en ciencias junto con La Rioja, y Andalucía, la peor. Éste es un primer análisis de lo que está pasando.

Los alumnos andaluces siguen a la cola del país en dominio de las ciencias según el nuevo informe PISA. Tres años después, Andalucía permanece la última de las diez comunidades evaluadas con 474 puntos en la escala de ciencias. La única región por debajo de la media española, de 488 puntos. Las críticas a la política educativa de la Junta de Andalucía arreciaron ayer, pero los actores educativos no se mostraron sorprendidos. Al parecer, se veía venir en una comunidad que otros indicadores educativos ya dejan en los últimos puestos, por ejemplo, en el de abandono educativo temprano: un 36,8% de los jóvenes andaluces deja de estudiar después de los 16.

Pero también conviene recordar que se trata de la comunidad con mayor población escolar -más de 1,4 millones de alumnos en enseñanza no universitaria- en la que a pesar de su esfuerzo inversor -invierte un 4,7% de su PIB en educación, por encima de la media, según datos de 2002-, el gasto por alumno se queda por debajo de la media. En cualquier caso, algunos expertos creen que el gasto no ha estado bien dirigido.

Los datos son muy malos y ponen de manifiesto que las reformas no han sido las adecuadas. Ya avisamos de que había que invertir en profesorado para disminuir la ratio [número de alumnos por cales] y menos en ordenadores. Pero no se hizo, censura José Blanco, secretario general de Enseñanza de CC OO. A pesar del incremento del 34% en el presupuesto en educación desde 2005, el esfuerzo inversor no ha dado sus frutos.

El dinero se ha destinado para los nuevos centros bilingües, las necesitadas infraestructuras de los colegios y los programas de informatización en las aulas que llegan al 30% de los centros. Pero la situación educativa de la región padece una ratio de alumnos por clase de entre 30 y 35 alumnos y es ahí donde se resiente la labor de los 90.000 docentes.

Luis Rico, catedrático de didáctica de las matemáticas en la Universidad de Granada, añade la ineficaz cualificación del profesorado como razón del suspenso. Mi diagnóstico es que el profesorado está cualificado teóricamente pero es ineficiente al enseñar a utilizar los conceptos, razona.

El informe PISA destaca las distintas velocidades que padecen los alumnos y cómo el 23% figura por debajo del nivel 2, además del déficit de alumnos con elevado rendimiento (sólo un 3%). Desastroso. Por desgracia era lo esperable y el informe resalta que hay que ponerse manos a la obra, aunque es cierto que la situación ya era muy mala. Pilar Triguero, presidenta de la asociación de padres por la enseñanza pública, Codapa, otorga un suspenso a la Consejería de Educación, aunque valora algunas de las nuevas medidas.

La Ley de Educación de Andalucía (LEA) acaba de entrar en vigor y prevé aumentar hasta 15.000 profesores en cinco años. Habría que adelantar algunas medidas de la ley con un plan de choque para mejorar el capital humano cuanto antes y reducir la masificación que padecen las aulas, critica Blanco.

Pese al aluvión de críticas, la consejera de Educación, Cándida Martínez, se negó a valorar los datos hasta que la OCDE publique los datos, alegó. Martínez se limitó a reconocer que el éxito escolar debe mejorarse procurando que cada vez más jóvenes culminen sus estudios con bachillerato o FP.

El líder del PP en Andalucía, Javier Arenas, pidió directamente su dimisión. Debería haber dimitido hace muchísimo tiempo y el informe demuestra el claro fracaso del sistema educativo andaluz. Todos los estudios coinciden en el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, sostuvo.

La nueva ley asume ahora el reto de levantar cabeza tras el segundo suspenso. El casi millón y medio de alumnos andaluces tiene ahora la oportunidad de mejorar los pobres resultados.
Descargar


La influencia de la filosofía en la obra de Antonio Machado

– La influencia de la filosofía en la obra de Antonio Machado

Editados los apuntes que tomó el poeta sobre los manuales de Besteiro.

La Universidad de Granada acaba de editar, a través de su editorial Campus Digital, una transcripción de una serie de cuadernos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza (Jaén), y que resumen los manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. La obra Antonio Machado. Apuntes de filosofía ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel (Baeza, 1961), fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Garrido ha explicado que las notas y apuntes muestran, de forma concisa y precisa, los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson. Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes; gracias a la generosidad y las facilidades de las sobrinas del poeta, subraya Garrido Curiel. Se trata de una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada, para facilitar así la mejor lectura e interpretación de los apuntes del poeta.

Julián Besteiro, que fuera presidente de la comisión ejecutiva del PSOE y presidente de UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la República. Y de ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. De esta disciplina argumenta el poeta en sus apuntes: Frente a la psicología, que se ocuparía del cómo pensamos, el pensamiento lógico nos dice cómo debemos pensar.

A través de estas notas, Machado interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que, en muchas ocasiones, es el resultado final a sus comentarios o reflexiones. Todos ellos están enmarcados, claro está, en la filosofía de su tiempo, siempre cubiertos por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir. Y esto se puede apreciar en sus creaciones más conocidas, incluyendo entre sus apuntes versos suyos como Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar (…), señala la autora de esta investigación, que es licenciada en Filosofía y trabaja como técnico de Cultura del Ayuntamiento de Baeza.

Las anotaciones filosóficas de Machado aparecen constantemente en su obra: referencias al Universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, el valor de la existencia… Poesía y filosofía están unidas en sus reflexiones, son formas de conocimiento y se complementan. De esta forma, en su obra Juan de Mairena, publicada en 1936, muchas veces sus notas se plasman en los enunciados del profesor apócrifo, donde predomina la duda y el sentido común. Machado va de la filosofía a la poesía, aunque no se pueda delimitar a través de su obra dónde acaba el poeta y comienza el filósofo, concluye Garrido.

La vinculación de Machado con Baeza se refleja no sólo en el aula donde el poeta impartió clases de gramática francesa, sino también en la Ruta Machadiana, con 17 monolitos que contienen fragmentos en bronce de los textos literarios que universalizaron el nombre de Baeza.
Descargar