Nueve programas buscan trabajo a los licenciados universitarios

– Nueve programas buscan trabajo a los licenciados universitarios

La Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) están aplicando nueve programas distintos para promover la inserción laboral de los licenciados universitarios con programas dirigidos a la orientación, formación, feria de empleo, puntos de información para renovar la demanda de empleo y el paso por empresas creadas en la Universidad.

El objetivo es obtener experiencia con algunas de las actuaciones, según explicaron en rueda de prensa el delegado de Empleo, Luis Rubiales, y el vicerrector de Estudiante, Rafael Díaz de la Guardia, quienes destacaron el esfuerzo presupuestario y de recursos que destinan cada una de estas instituciones.

Entre los programa en marcha, el delegado de Empleo subrayó el Orienta, que está dirigido a prestar orientación y asesoramiento especializado sobre la elección personal, que atiende cada año a unos 1.500 estudiantes.

También señaló los Planes de Experimentales de la Universidad Empresa que tiene como objetivo la inserción laboral de un conjunto de personas desempleadas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Para ello se les proporciona primero una formación y luego un contrato de al menos seis meses en empresas.

El programa de experiencia profesional para el empleo tiene como objetivo que el universitario adquiera experiencia para su currículum realizando su trabajo en una empresa siempre bajo la tutela de un tutor. De él se benefician cada año unos 80 licenciados.

Tanto Rubiales como Díaz de la Guardia coincidieron en que la celebración de la Feria de Empleo es un instrumento eficaz para la inserción laboral de los universitarios donde cada año se formalizan alrededor de 1.000 contratos para licenciados.

Se dispone además de puntos de información de renovación de demanda de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo instaladas este año en varias facultades como Económicas, Filosofía y el Vicerrectorado de Estudiantes para acceder a renovar la demanda de empleo, consultas de cursos de formación o consultadas de demanda de empleo.

Igualmente, funciona la Agencia de Colocación por la que han pasado 8.000 titulados superiores y medios y 4.000 de formación profesional, además de estar el programa Equal y el de Formación en el que participan cada año 75 alumnos, a través de Juniors Empresas, en el que los licenciados aprenden el funcionamiento de una empresa a través de las 14 empresas que ha creado la Universidad.

De esta forma los estudiantes permanecen un tiempo determinado y salen al mercado laboral con experiencia tanto de trabajo como de gestión empresarial.
Descargar


Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

– Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

Los alumnos de un proyecto de innovación docente de la UGR deben crear historias de empresa al modo de reality show. No es que estén probando suerte en el mundo de la farándula, sino que forma parte de una herramienta docente que trata de desarrollar sus habilidades directivas de la forma mas real y divertida posible.

Se trata de un proyecto articulado en formato de concurso estilo ‘reality show’, en el que las sesiones serán grabadas en vídeo. Con este proyecto de innovación se pretende descubrir a los mejores directivos desde la metodología o método Harvard.

“Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no. Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo. Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C.F. vs. F.C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada. El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana. La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la F.C.E. y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


Continúa capacitación de la PGJ en Tequesquitengo

– Continúa capacitación de la PGJ en Tequesquitengo

En un hotel abandonado de Tequesquitengo sembraron una escena de crimen, para que los peritos de la procaduría de Justicia del Estado tomen las muestras de los diferentes residuos biológicos y determinen cómo se han producido, dentro de la segunda etapa del Curso Taller a cargo del Titular de la División de Entrenamiento Internacional del Federal Boureau of Investigation (FBI), José Antonio Lorente Acosta.

El evento que se llevó a cabo en una de las cabañas de un hotel abandonado de Tequesquitengo, donde el investigador junto con otros peritos prepararon la escena y sembraron una serie de indicios para simular una escena del crimen, sobre la que trabajarían los peritos y personal de la Procuraduría de Justicia del Estado, para evaluar y tomar muestras de la escena.

Las actividades forman parte de las practicas del curso-taller El correcto manejo del indicio biológico, que es precisamente uno de los problemas más comunes en el esclarecimiento e identificación de criminales o víctimas, precisó el especialista, quien consideró que con la capacitación que se brindó hay un 70 por ciento de avances en la preparación del personal, que estará a cargo del laboratorio de genética forense y que está ubicado en Jojutla.

En el lugar, los primeros indicios visibles en el piso y paredes son manchas de sangre, y en la terraza, almohada y sábanas también con manchas de sangre, entre otros, como un condón, cabello, al fondo de la habitación vasos, entre otros objetos sobre un mueble. También en la recámara contigua se preparó la escena de crimen para dividir el trabajo de los peritos.

Ahí, a los medios de comunicación se les hizo una detallada explicación sobre la escena, en la que se hizo hincapié en identificar el tipo de manchas, los escurrimientos, las huellas de un intento de limpiar la sangre, entre otros muchos detalles que deben detectar los peritos como parte de las pruebas para analizar y dada la cantidad de sangre, dijo, al plantear que el análisis del ADN de las muestras de sangre determinarán si se trata de una o más personas.

El titular de medicina forense de la Universidad de Granada expuso que lo más importante es el cuidado de los indicios biológicos, y a partir de ahí determinar cómo se han producido las manchas de sangre y aprender, sobre todo, a tomar esas muestras de sangre, ya que hay evidencias en diferentes objetos que se han sembrado en la escena.

Hizo hincapié en que lo básico en un hecho delictivo es la preservación que se dé a la escena de crimen, al limitar a los medios el acceso al lugar que fue simulado, y que si bien el ADN determinará a quién corresponde, no resuelve por sí solo el caso, de ahí que es importante las notas y fotos que se tomen a la escena del crimen.

En este contexto, expuso que el personal ya cuenta con un 70 por ciento de la capacitación, sin embargo lo relevante de la investigación criminalística que no falle ni uno solo de los eslabones que forman la investigación del crimen. Planteó que cada muestra debe identificarse para poder confirmar los resultados.
Descargar


LOS ARCHIVOS RADIOLÓGICOS DIGITALES FACILITARÁN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

– LOS ARCHIVOS RADIOLÓGICOS DIGITALES FACILITARÁN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

Las técnicas de radiología diagnóstica, como la tomografía computerizada o la resonancia magnética, generan imágenes que ayudan a los médicos a elaborar diagnósticos cada vez más precisos. En este sentido, el auge de estas medidas ha llevado al equipo de científicos coordinado por Juan Miguel Medina, de la Universidad de Granada, a crear un sistema que, al insertar una radiografía, extraiga, indexe y almacene los descriptores de relevancia clínica expresados en términos sensibles. El proyecto de excelencia ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 130.636,30 euros.

El desarrollo de una plataforma que facilite a los especialistas la elaboración de diagnósticos y la prescripción de tratamientos mediante la consulta en archivos radiológicos digitales de imágenes, es el objetivo del equipo de investigación coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Juan Miguel Medina. En este sentido, el aspecto más novedoso de este proyecto de excelencia es que las imágenes se almacenarán y se podrán localizar en base a su contenido y a los descriptores semánticos.

El equipo de científicos cuenta con la colaboración del Hospital Universitario San Cecilio (de Granada) y la empresa Oracle, por lo que esperan diseñar un sistema que, al insertar una radiografía, extraiga, indexe y almacene los descriptores de relevancia clínica expresados en términos flexibles. Este modelo permitirá formular consultas conceptuales en la base de datos relacionadas con los patrones clínicos. La respuesta que obtendrá el especialista será la recuperación de las radiografías que respondan de forma aproximada a la consulta y que contará, además, con un índice de relevancia.

El planteamiento de estos objetivos surge del auge experimentado por las técnicas de radiología diagnóstica: tomografía computerizada, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones o ecografía. Estas técnicas generan imágenes que ayudan al médico a formular diagnósticos cada vez más precisos. No obstante, la información proporcionada no sólo es útil para el enfermo al que se le ha realizado la prueba, sino que combinado con los datos del historial clínico, podría ser empleado para emitir diagnósticos y aplicar tratamientos a pacientes con patologías similares. A pesar de esto, Juan Miguel Medina explica: “En los sistemas de información tradicionales resulta complicado recuperar imágenes radiológicas que presenten similitudes con las que analiza el especialista, por lo que a veces no pueden apoyar su diagnóstico con casos similares”.

La metodología propuesta en el proyecto pasa por identificar con el especialista médico las patologías y el tipo de radiografías más apropiadas para el estudio. Además, también se seleccionarán los rasgos de las radiografías que mejor describan cada enfermedad. En otro paso, los investigadores adaptarán los algoritmos de recuperación de imágenes basada en contenido (presencia de colores, formas, orientaciones, etc.) para que extraigan los descriptores establecidos por el galeno. De este modo, se podrá recuperar la imagen en base a las consultas sobre estos descriptores. El equipo también extenderá su prototipo de Servidor de Bases de Datos Objeto Relacional Difuso (SBDORD) con el fin de facilitar representación y operadores de consulta para las imágenes en base a estos descriptores. Asimismo, se optimizarán los mecanismos de indización y consulta sobre los nuevos datos flexibles.

Última fase

Un avance importante será la elaboración de una base de datos que integre el almacenamiento de las radiografías junto con los descriptores extraídos, las anotaciones semánticas realizadas por los especialistas y los vínculos a los historiales clínicos. En esta línea, también se implementará una configuración en clúster para SBD que potencie el rendimiento del sistema de gestión de la base de datos. En la última fase se implantará la plataforma en una arquitectura distribuida con acceso mediante las herramientas web. Esta plataforma permitirá consultar la base de datos utilizando la similitud conceptual de imágenes. Por último, el prototipo se integrará en el sistema de información del Hospital San Cecilio y los médicos analizarán los resultados, mientras que los investigadores recogerán en este modelo las mejoras que aquellos propongan.
Descargar


El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras

– El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras

La Universidad de Granada ha presentado hoy el Catálogo general de su Colección de Arte Contemporáneo, en el que se ilustran más de mil obras que han sido donadas por unos 200 artistas de distintas nacionalidades y estilos, a lo largo de siete años, para reflejar la cultura contemporánea universitaria.

Al acto, presidido por el rector de la UGR, David aguilar, han asistido unos 60 artistas de los más de 200, quienes han recibido un diploma acreditativo por su participación en la Colección de Arte Contemporáneo.

Vídeo: El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras.

Esta colección de obras refleja distintos campos del saber como la literatura, la geografía o la historia a través de las artes visuales, y nació en el año 2000 para dar a conocer piezas originales de los jóvenes artistas del siglo XXI.

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada ha sido posible gracias a las donaciones y a los numerosos premios concedidos a la creación artística, por lo que, según el rector, han conseguido difundir el disfrute del arte contemporáneo tanto en el seno de la comunidad universitaria como en el conjunto de la sociedad.

El director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Ricardo Marín, ha explicado en el acto que el catálogo refleja el dinamismo cultural de la Universidad de Granada, ya que las obras ilustradas en este libro son de carácter interdisciplinar y abierto.

El rector de la UGR ha destacado la exposición en el Retablo de las Maravillas, que se inició a principios de este año, donde se mostró un amplio número de dibujos, pinturas, grabados, fotografías y esculturas, procedentes de autores muy jóvenes, entre ellos, Santiago Ibáñez, Miguel Ángel Melgares o Helen Ortiz.

Al acto de presentación del catálogo, también asistieron la vicerrectora de Extensión y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio, y el director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Francisco Fernández.
Descargar


Regalos ‘cum laude’

– Regalos cum laude.
El catálogo de la colección de arte de la UGR es una caja de sorpresas que incluye desde modelos de Jesús del Pozo hasta cuadros de Monteagudo e Ydáñez.

UN vestido de novia y un taburete de madera con dos remos. Una fotografía de Penélope Cruz y un cuadro abstracto. Una videocreación y una bolsa de cartón con varias carpetas. Todo puede ser arte contemporanéo si detrás de lo material se agazapa un concepto. Así se deduce al echar un vistazo al catálogo de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, una flamante publicación que se presentó ayer y que refleja el hervidero de conceptos estéticos que esconden las cabezas pensantes que recorren los pasillos de las facultades granadinas.

Tras siete años llamando a las puertas de distintas personas relacionadas con el mundo cultural, Francisco Fernández, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, ha logrado aunar más de 1.000 piezas de firmas tan variopintas como los diseñadores Raúl del Pozo y Javier Larrainzar, el peluquero Antonio Paniza, la escultora mexicana María Lagunes, el pintor Santiago Ydáñez o la fotógrafa Lourdes Grobet. Pero esta iniciativa se nutre, sobre todo, del esfuerzo de decenas de alumnos y profesores de la Facultad de Bellas Artes.

«El arte se paga»

Absolutamente todos han donado sus obras para esta colección que finalmente está valorada en casi dos millones de euros y que se encuentra en el depósito de la universidad. «Presentar este catálogo, de inmenso valor, es una gran alegría que justifica los malos ratos que también hemos pasado con este proyecto. Así nos colocamos en una muy buena posición en el ámbito universitario del arte contemporáneo español. Conseguir tantas donaciones de buenas obras es muy complicado, porque el arte hay que pagarlo. Eso lo he aprendido», señaló el rector, David Aguilar.

Algunas de las piezas, como los vestidos de novia rubricados por figuras internacionales, llegaron a Granada hace algo más de cinco años para una exposición en homenaje a Mariano Fortuny. Y aquí se quedaron por expreso deseo de sus creadores. Otras, como las fotografías del rodaje de La niña de tus ojos, han sido regaladas por su autor, el conocido peluquero Antonio Paniza, que ha demostrado tener casi la misma destreza con la cámara que con las tijeras y los rulos. La copiosa donación de joyas artísticas que cedió gustosamente el poeta Antonio Carvajal hace un tiempo ya le valió en su día un homenaje por parte de esta institución.

Actuales y consagrados

En el panorama del arte que se realiza en el siglo XXI en Granada hay nombres ya consagrados como Andrés Monteagudo, Santiago Ydáñez o Julio Juste. Ellos también están presentes en la publicación, que recoge desde la repetición y aglomeración de pequeños objetos brillantes sobre un cuerpo masculino desnudo de Monteagudo, hasta un retrato inmenso, oscuro y tenebroso de Ydáñez.

Estos dos cotizados artistas alguna vez pasaron por las aulas de la UGR, en las que siguen dando lecciones profesores como Antonio Martínez Villa, Asunción Jódar o Francisco Fernández. Ellos y otros docentes ya jubilados, como Josefa Díez, no han dudado en dejar su huella en esta colección. En el caso de Díez aparece su Pareja de bailarines en el baile del pueblo 2003, una colorista estampa con ciertas reminiscencias del expresionismo alemán.

Pero, sobre todo, insistieron los organizadores, este proyecto no hubiera sido posible sin la generosidad de alumnos más desconocidos. Pedro Chacón Gordillo, Pilar Soto Solier y Juan Jesús Dueñas son algunos de ellos. Los tres recogieron ayer emocionados el diploma de reconocimiento que les entregó el rector y ojearon con satisfacción el gran tomo diseñado por Francisco Javier Sánchez Montalbán en el que están incluidas sus obras.

José Manuel Olmo conversaba animadamente con ellos, aunque él, como otros tantos alumnos, engrosa la lista de los premiados en algunas de las ediciones del concurso de Creación Artística Alonso Cano. En su caso, ha recibido el reconocimiento este año por Y para ver cuál puede ser el resultado, voy a apagar mi lámpara eléctrica 2007.

En definitiva, «la colección refleja el dinamismo cultural de la UGR. No es caótica, aunque podría parecerlo. Es variopinta, diversa y divergente», señaló Ricardo Marín, director del Secretariado de Artes Visuales. «Muchas de las obras reunidas proceden no tanto de una motivación intrínseca del mundo artístico, sino de disciplinas como arqueología, historia, geografía, literatura…», apostilló Marín, quien destacó la relación tan frecuente que establecen los artistas granadinos entre técnicas audiovisuales y literatura.

Y, como las vanguardias del siglo XX abrieron las puertas a todo tipo de materiales y formas, a nadie le extraña que un artista joven como Ángel García Roldán utilice bolsas de té para realizar sus esculturas, que son una alegoría de la dinámica del tiempo, de instantes perdidos y momentos imposibles de recuperar. Para el artista, las bolsitas de té son reliquias del tiempo que reflejan un momento de intimidad muy particular de miles de personas. Esta ingeniosa idea le valió el premio de Creación Artística Alonso Cano en 2001. El catálogo, tal y como señaló la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, es un regalo visual e intelectual donde se citan con libertad todo tipo de tendencias.

Descargar


Los ecos artísticosde una generación

– Los ecos artísticosde una generación

La colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada (UGR), con un fondo de más de mil de obras, cuenta ya con un catálogo de lujo en el que tienen cabida las piezas que más de 200 artistas de todas las disciplinas y estilos han donado en los últimos años. Reflejo de la cultura universitaria contemporánea, el catálogo es el primer ladrillo de aquello en lo que aspira a convertirse esta colección de arte: un espacio dinámico, variopinto, divergente y multidisciplinar que una propuestas de todos los ámbitos, según destacó el director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Ricardo Marín.

El catálogo es el resultado visible de un ambicioso proyecto que se lleva gestando durante los últimos siete años a partir de la propuesta, el empeño y el tesón del fotógrafo Francisco Fernández por crear en el seno de la Universidad una colección de obras capaz de recoger los ecos artísticos del entorno más inmediato y representar y defender las creaciones más novedosas de los autores de Granada para toda la sociedad.

Enraizada en los procesos de formación y de investigación que la UGR lleva a cabo en diferentes ámbitos del conocimiento, esta colección de arte contemporáneo se sitúa a la cabeza de las iniciativas culturales universitarias en España, según enfatizó el rector, David Aguilar. De hecho, pocas instituciones cuentan en su haber con obras de autores de prestigio tan reconocido como los artistas Vicente Brito, Santiago Ydáñez, Pedro Garciarias, Jesús Zurita, Cayetano Aníbal, Marite Martín-Vivaldi, Asunción Jódar, Julio Juste, Ángel García Roldán, Francisco Lagares, Joaquín Roldán o Andrés Monteagudo, junto a piezas donadas por el diseñador de moda Jesús del Pozo o el peluquero Antonio Panizza.

La colección de arte contemporáneo se estructura en torno a quince apartados que aluden a los distintos orígenes de las piezas. Así, existe un fondo general, dos especiales y doce carpetas temáticas que reúnen todas las obras que han llegado a la colección fruto de donaciones de artistas vinculados con Granada o la UGR, a través de exposiciones, certámenes y proyectos culturales organizados por la Universidad o mediante donaciones de coleccionistas privados.

Aunque, lo que distingue a esta colección por encima de todo es su incuestionable compromiso y valor humano junto a la indudable calidad artística, según reiteró la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio. El equipo integrado por Ricardo Marín, Francisco Fernández y los profesores Antonio Martínez Villa, Francisco José Sánchez Montalbán y Ángela Olalla ha puesto en este tiempo todo su trabajo, conocimiento, ilusión e intuición al servicio de la colección de arte, apostando en todo momento por los jóvenes valores, y así poder hacer realidad algo que en un principio parecía imposible.

La colección se expuso por primera vez en el Crucero del Hospital Real en julio de 2002. A partir de ahí, se ha podido ver en un total de 33 ocasiones a través exposiciones tanto en Granada como en otras ocho ciudades españolas y europeas, porque el gran objetivo de la colección es crear un fondo que no se limite a aglutinar obras de arte, sino que permita dar a conocer las creaciones y contribuir a su proyección. Esta colección de arte, que tiene muchos frentes abiertos en diversas disciplinas, busca reflejar todo lo que debe ser la cultura universitaria contemporánea, aseveró Ricardo Marín.

En este sentido, la colección ha recibido un impulso determinante en los últimos años. Una parte importante de las obras se ha llevado en dos ocasiones al Parlamento Europeo de Bruselas, al tiempo que se han realizado iniciativas de colaboración e intercambio con universidades de países de todo el mundo, que han podido conocer directamente la apuesta de la UGR por la investigación, la experimentación y la creación artística.

La colección es, esencialmente, una apuesta clara por el futuro. Sus inicios han sido con piezas modernas, muchas de ellas creadas ya en el siglo XXI, y todas comparten no sólo su intención de perdurar en el tiempo, sino de servir de exponentes de la cultura universitaria contemporánea. En ella no tienen cabida los límites; reflexiones históricas, disertaciones geográficas, trayectorias literarias, investigaciones arqueológicas, conmemoraciones políticas… y, por supuesto, creaciones artísticas de vanguardia.
Descargar


Des scientifiques démontrent que les rivières n’agissent pas comme des barrières pour le flux des eaux souterraines, contrairement à ce qu’on pensait

Un groupe de scientifiques du département de Géodynamique de l’Université de Grenade et de l’Institut Géologique et minier d’Espagne (appartenant au Ministère d’Education et des Sciences d’Espagne) a étudié les mécanismes de fonctionnement des aquifères karstiques dans le climat méditerranéen, en démontrant que les rivières, contrairement à ce qu’on pensait, n’ont pas à former nécessairement une barrière infranchissable pour le flux de l’eau souterraine.

Ce travail pionnier, réalisé par Antonio González Ramón et dirigé par les docteurs Manuel López Chicano et Juan Carlos Rubio Campos, a pris comme base l’étude de l’aquifère karstique des montagnes de Pagalajar et Mojón Blanco, situé au bord nord de la Cordillère Bétique (Andalousie) et déclaré provisoirement zone surexploitée depuis 1992. Cette déclaration a été motivée par le desséchement de la source d’eau la Reja, qui se trouve en plein centre-ville de Pegalajar, à cause de l’exploitation des ressources hydriques souterraines pour l’approvisionnement des noyaux de Mancha Real, Pegalajar et La Guardia (dans la province de Jaén).

La recherche a démontré que les plus importantes rivières comme le Guadalbullón ne constituent pas des barrières infranchissables pour le flux de l’eau souterraine, comme on a supposé traditionnellement. Les techniques de recherche basées sur des études d’évolution piézométrique, hydrochimique et isotopique de l’eau souterraine ont permis de découvrir que cette dernière croise la rivière Guadalbullón d’une marge à l’autre grâce à l’existence d’une structure géologique qui le favorise, sans que cette eau soit influencée par ce qui circule dans la rivière.

Les données analysées
L’étude réalisée par les scientifiques se base sur la collecte et l’analyse des données hydrochimiques et d’isotopes environnementales de l’eau souterraine des aquifères qui constituent ces montagnes et des aquifères voisines, et se base aussi sur l’information piézométrique disponible et celle fournie par de nombreux travaux antérieurs réalisés par différents organismes de l’administration. L’analyse de l’ensemble de toutes ces informations a permit de définir un nouveau modèle de fonctionnement hydrogéologique qui a réussi à expliquer la majorité des faits inconnus qui existent, et en même temps, il permet de définir avec précision les ressources hydriques qui dépendent de ces aquifères et d’envisager un nouveau schéma d’exploitation qui n’affecte pas les sources emblématiques comme la source de Reja.

«Le modèle de fonctionnement hydrogéologique de la recherche a servi de base pour l’élaboration du Plan d’Organisation des Extractions de l’aquifère de Mancha Real-Pegalajar, afin de résoudre les problèmes sociaux relatifs à l’exploitation de l’eau souterraine dans la zone», explique l’auteur de ce travail.

Certaines des mesures décidées dans ce Plan ont été déjà mises en marche et ont démontré leur utilité. En plus, les chercheurs travaillent sur l’application du reste des mesures qui doivent culminer avec la récupération totale de la source de Reja. La recherche réalisée à l’UGR a mis en évidence l’importance de la connaissance détaillée de la géométrie des structures géologiques, pour pouvoir expliquer les règles de stockage et la circulation de l’eau souterraine dans les aquifères calcaires karstiques qui ont été fortement pliés et fracturés.

Coordonnées
Antonio González Ramón. département de Géodynamique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958183143. Portable : (+34) 699513298
Courriel: antonio.gonzalez@igme.es


Scientists of the University of Granada prove that rivers do not act as barriers for groundwater flow

The research team from the Geodynamics Department at the University of Granada and the Spanish Institute of Geology and Mining (which is part of the Spanish Ministry of Education and Science) has studied the hydrogeology of the karst aquifers in the Mediterranean climate. It has been found that, contrary to popular belief, rivers do not act as insurmountable barriers for groundwater flow.

This pioneering study was carried out by Antonio González Ramón and directed by doctors Manuel López Chicano and Juan Carlos Rubio Campos. They based their research on the karst aquifer situated in the Pegalajar and the Mojón Blanco ranges. It occupies the northern side of the Betica mountain range and was provisionally declared overexploited in 1992 because of the complete drying up of the La Reja spring – whose source is situated in the centre of the village of Pegalajar – due to the exploitation of the water resources in order to supply the villages of Mancha Real, Pegalajar and La Guardia, which are all situated in the province of Jaén, Spain.

These scientists have proven that important rivers such as Guadalbullón are not insurmountable barriers for groundwater flows, as previously believed. The analysis of piezometric, hydrochemical and isotopic data from groundwater flows revealed that they cross the Guadalbullón River from one bank to the other due to a certain geological structure which prevents the groundwater from being influenced by the river flow.

The analysed data
This research is based on the analysis of environmental isotopes, and both piezometric and hydrochemical data collected from the aquifers located in the Pegalajar and the Mojón Blanco ranges and from others nearby, in addition to the piezometric information available and the information added by previous studies carried out by several administration bodies. The analysis of all this information has made it possible to create a new hydrogeological model which explains most of the current mysteries. It has also made it possible to accurately identify which water resources depend on these aquifers and to design a new exploitation model which does not affect important springs such as the one at La Reja.

“The hydrogeological model which results from this research has been a useful basis for the development of a programme which controls the exploitation of the Mancha Real – Pegalajar aquifer. This programme aims to solve the social problems related to the exploitation of the groundwater in that area,” according to the author of this study.

After having proven their success, some measures included in this programme have already been put into practice. Also, other measures are being implemented in order to restore the spring of La Reja. The research carried out at the University of Granada has shown the importance of accurate knowledge of geological structures to explain the stages of storage and circulation of groundwater in karst aquifers severely folded and fractured.

——————–
Reference
Antonio Gonzalez Ramón.
Geodynamics Department at the University of Granada. Phone: 958 183143. Mobile phone: 699 513298
E-mail.: antonio.gonzalez@igme.es


Científicos demuestran que los ríos no actúan como barrera para los flujos de agua subterráneos, en contra de lo que se pensaba

Un grupo de científicos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Geológico y Minero de España (perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia) ha estudiado los mecanismos de funcionamiento de los acuíferos kársticos en clima mediterráneo, demostrando que los ríos, en contra de lo que se pensaba, no tienen porqué constituir necesariamente una barrera infranqueable para el flujo del agua subterránea.

Este trabajo pionero, realizado por Antonio González Ramón y dirigido por los doctores Manuel López Chicano y Juan Carlos Rubio Campos, ha tomado como base el estudio del acuífero kárstico de las Sierras de Pegalajar y Mojón Blanco, situado en el borde norte de la Cordillera Bética y declarado provisionalmente como sobreexplotado desde 1992. Esta declaración fue motivada por la desecación del manantial de la Reja, cuyo nacimiento se produce en pleno casco urbano de Pegalajar, a causa de la explotación de los recursos hídricos subterráneos para abastecimiento a los núcleos de Mancha Real, Pegalajar y La Guardia (en la provincia de Jaén).

La investigación ha demostrado que ríos tan importantes como el Guadalbullón no constituyen barreras infranqueables para el flujo del agua subterránea, como tradicionalmente se ha supuesto. Las técnicas de investigación basadas en estudios de evoluciones piezométricas, hidroquímicos e isotópicos del agua subterránea han permitido descubrir que ésta cruza el río Guadalbullón de una margen a otra gracias a la existencia de una estructura geológica que lo favorece, sin que este agua se vea influenciada por la que circula por el río.

Los datos analizados
El estudio realizado por los científicos se ha basado en la recogida y análisis de datos hidroquímicos y de isótopos ambientales del agua subterránea de los acuíferos que constituyen estas sierras y de los acuíferos vecinos, junto a la información piezométrica disponible y la aportada por numerosos trabajos previos llevados a cabo por diversos organismos de la administración. El análisis conjunto de toda esta información ha permitido definir un novedoso modelo de funcionamiento hidrogeológico que logra explicar la mayoría de las incógnitas existentes, a la vez que permite definir con precisión los recursos hídricos dependientes de estos acuíferos y plantear un nuevo esquema de explotación sin afección a manantiales emblemáticos como el manantial de la Reja.

“El modelo de funcionamiento hidrogeológico que resulta de la investigación ha servido de base para la elaboración del Plan de Ordenación de Extracciones del acuífero de Mancha Real-Pegalajar, que pretende solucionar los problemas sociales relacionados con la explotación del agua subterránea en la zona”, explica el autor de este trabajo.

Algunas de las medidas decididas en este Plan ya han sido puestas en marcha y han demostrado su utilidad. Además se está trabajando en la implementación del resto de medidas que deben culminar con la total recuperación del manantial de la Reja. La investigación realizada en la UGRha puesto de manifiesto la importancia del conocimiento detallado de la geometría de las estructuras geológicas, para poder explicar las pautas de almacenamiento y circulación del agua subterránea en acuíferos calcáreos karstificados que han sido fuertemente plegados y fracturados.

—————-
Referencia
Antonio González Ramón. Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada. Tfno: 958 183143. Móvil: 699 513298
Correo e.: antonio.gonzalez@igme.es


La UGR promueve un programa para la constitución de grupos de música de cámara

El proyecto “Música de Cámara en la Universidad” pretende impulsar la práctica de la música instrumental en la Universidad de Granada, una iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, que se ha hecho realidad después de varios años de preparación.
El pianista tinerfeño Guillermo González, Premio Nacional de Música en 1991 y catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, ha brindado su generoso apoyo al proyecto, le cual cobró vida en el curso 2005-2006 a través de la cátedra Manuel de Falla.
El objetivo fundamental de programa es formar a distintas agrupaciones de cámara (instrumentos de cuerda, viento, canto y piano) para ofrecer recitales dentro del marco universitario. Las agrupaciones que se formen recibirán clases semanales a cargo de profesores con amplia experiencia en la disciplina de la música de cámara. Los cursos tendrán una duración de 30 horas, convalidables hasta por 3 créditos. Los mismos serán gratuitos y podrán acceder a ellos los alumnos activos de la universidad. Además, trimestralmente, participarán en clases magistrales del catedrático y concertista internacional Guillermo González. Los cursos culminarán con recitales a cargo de los grupos.
Aquellos alumnos universitarios que quieran participar como oyentes y conocer las herramientas básicas de la música clásica para adquirir un mayor conocimiento y disfrute de esta disciplina podrán hacerlo a través del Centro de Formación Continua.
Para formar parte de los grupos de cámara ha de ser alumno o personal universitario con formación instrumental, aunque también se admitirán músicos no universitarios siempre que formen grupo con al menos un universitario. La fecha límite de la inscripción es el 24 de octubre y es necesario rellenar el formulario que se encuentra en http://www.ugr.es/~veu/MusicaCamara.htm
Este proyecto supone una gran oportunidad para aquellos músicos que han dejado el conservatorio y que, sin embargo, desean seguir en contacto con la interpretación.

Interesados en “Grupos de Cámara” contactar con: Olga Domínguez de León. Coordinadora del Programa Música de Cámara en la UGR.
Correo e. dleon@correo.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/veu/MusicaCamara.htm


Computer simulator allows visually impaired to drive

– Computer simulator allows visually impaired to drive

A team of researchers from the University of Granada [http://www.ugr.es], in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.

Updating through the Internet

The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game

This visual aid system designed by scientists from the University of Granada [http://www.ugr.es] and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.
Descargar