Proyecto de Innovación Docente Top Manager

– Proyecto de Innovación Docente Top Manager

Se trata de un proyecto articulado en formato de concurso estilo reality show, en el que las sesiones serán grabadas en vídeo. Con este proyecto de innovación se pretende descubrir a los mejores directivos desde la metodología o método Harvard.

Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no.

Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo.

Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

Planteamiento del proyecto
El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C.F. vs. F.C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada.

El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

Componentes
El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana.

La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la F.C.E. y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


Gibert y la falta de reconocimiento institucional

– Gibert y la falta de reconocimiento institucional (Prof. Miguel Moreno Muñoz)

Sr. Director de IDEAL: Quiero felicitar a M.ª Victoria Fernández y darle las gracias por su artículo Adiós, José Gibert, de 14 oct. Soy investigador del Dpto. de Filosofía de la UGR, vecino de Orce y amigo de prof. Gibert y de su familia desde hace casi treinta años, cuando comenzaron a venir e iniciaron las excavaciones.

Considero una vergüenza el trato injusto y el desprecio del que Gibert ha sido objeto por parte de las instituciones científicas y políticas de la Junta de Andalucía, pero en particular de la UGR. Seguramente nunca le perdonaron el que fuera un profesor de instituto quien iniciara una de las líneas de trabajo más prometedoras internacionalmente en paleontología y evolución humana, con métodos de trabajo novedosos e hipótesis que difícilmente encajaban en el clima de mediocridad intelectual, servilismo y vasallaje que durante demasiado tiempo viene caracterizando a la universidad pública española. En pocos casos ha existido una injerencia tan ignominiosa de lo político en la actividad científica, llegando al extremo de bloquear por completo cualquier intento de trabajo o campaña de excavación que no incluyera beneficio directo para destacados esbirros de la Junta, más conocidos por su afiliación política que por su calidad científica.

Como investigador especializado en Filosofía de la Biología fui siguiendo con detalle la evolución de la polémica en prensa y las publicaciones científicas más relevantes. Sobre todo compartí con José Gibert muchas conversaciones en las que siempre tuve la impresión de estar ante una persona de talla científica excepcional, a mucha distancia de sus oponentes, a varios de los cuales también conocí muy de cerca. Incluso barajamos la posibilidad de iniciar un proyecto de tesis doctoral centrado exclusivamente en filosofía y sociología de la ciencia, a propósito de la polémica sobre el hombre de Orce y el paradigma defendido por Gibert. Pero el volumen de publicaciones científicas y artículos de prensa era enorme, muy por encima de la carga asignable a un investigador predoctoral, y más apropiado para un trabajo interdisciplinar en equipo. Con el paso del tiempo, el balance final en el terreno científico me parece incuestionablemente favorable a todas las líneas importantes de trabajo e hipótesis del prof. Gibert, pese a las discrepancias sobre aspectos puntuales de su trabajo. Creo que, en lo sucesivo, nuevas investigaciones simplemente vendrán a confirmar sus enfoques y horizonte de trabajo con mucha más riqueza de fósiles y evidencias no sujetas a polémica. Otra cosa es el tratamiento que se le ha dado a él y a su trabajo por parte de las instituciones de la Junta y de un sector de la prensa. En España, por desgracia, parecemos poner mucho más empeño en los homenajes póstumos que en apoyar a las personas que realmente demuestran iniciativa y talento para llevar adelante grandes proyectos y con muy pocos medios. Es una lástima que Gibert haya muerto en la situación de abandono y falta de reconocimiento profesional a una labor que lo merecía con creces. En Orce, el equipo de gente que le sustituyó en la gestión de los yacimientos ha pasado a ser más conocido por la enorme deuda en cerveza que ha dejado en los bares del pueblo que por otra cosa, como es de conocimiento público. Y el estado de abandono de los yacimientos es inaceptable, cuando buena parte del dinero que se ha empleado en los últimos años ha sido, presuntamente, más en acondicionamiento que en excavación.

Muy pocos de los que criticaron a José Gibert han leído lo que escribió y eran capaces de entender o tomar en serio los datos en que sustentaba sus hipótesis, pues venían convencidos de antemano y no siempre por razones científicas. En el desarrollo de la ciencia, historias como ésta son por desgracia demasiado frecuentes, especialmente con personas que por su excepcionalidad parecen haber nacido demasiado pronto o tuvieron la mala suerte de caer en un contexto de mediocridad y pesebrismo académico e institucional como el que a Gibert le tocó sufrir durante demasiados años.

Gracias de nuevo por el artículo mencionado. Reciba un cordial saludo,

Descargar


Trías responderá a las preguntas de dos profesores sobre filosofía

– Trías responderá a las preguntas de dos profesores sobre filosofía

La Facultad de Filosofía y Letras acogerá hoy una conferencia-entrevista al filósofo, ensayista y escritor Eugenio Trías en la que los profesores José García Leal y José F. Zúñiga García, del Departamento de Filosofía I, preguntarán al autor de El canto de las sirenas por la relación entre la literatura y la filosofía. Será en el aula García Lorca, a partir de las 12.30 horas.

El filósofo abrió ayer el curso académico de la facultad granadina con una charla sobre Música y Filosofía, muy en relación con su último libro en el que trata sobre grandes compositores como Monteverdi, Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Cage, Boulez o Stockhausen.

Durante la conferencia, Trías hizo un recorrido por la historia filosófica y su importante relación con la música como cúspide del arte, tal y como la consideró Platón, como algo más que un fenómeno estético… Algo que nos lleva hacia otro lugar, según el escritor.

Pero no sólo con la música, el filósofo barcelonés de 65 años habló también de la confluencia de la filosofía con otros tantos ámbitos como las matemáticas -y el sentido del orden-, la poesía o, incluso, la arquitectura.

Entre el ruido y el silencio, la música, afirmó Eugenio Trías, es el conocimiento que cura y nos salva. Lo dice muy poco después de haber escrito su último libro El canto de las sirenas (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), más de mil páginas, en medio de una enorme incertidumbre emocional, antes y después de una operación gravísima.
Descargar


Las novatadas de Medicina ensucian la plaza de la Universidad y cierran centros

– Las novatadas de Medicina ensucian la plaza de la Universidad y cierran centros
Los estudiantes se fueron después de pasearse por varias calles al botellódromo Los veteranos rocían a los borregos de todo tipo de vinagres, vinos y huevos.

Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) no perdonan las novatadas. Lo habían avisado y el decano también les había aleccionado. Cumplieron. Bueno, algunas de las instrucciones se las saltaron, pero no hubo problemas. Lo que no se olvidaron un año más es ir a la plaza de la Universidad -puerta de Derecho- y dejarla impregnada de olor a vinagre, vino y embadurnada de harina, mayonesa… Ante el pasacalles/desfile de los borregos -alumnos de primero- y veteranos, la Facultad de Derecho y la de Ciencias echaron sus puertas y pusieron seguridad. Podía entrar quien quisiera, pero sin llevar bebidas ni pinturas. En el Politécnico dicen que se colaron algunos, pero no hubo problemas.

La fiesta empezó temprano. En la Facultad de Medicina los alumnos de cuarto disfrazados con todo tipo de velos, pantalones… emulando a Aladino, el genio y su lámpara maravillosa y su séquito (o algo así), fueron los encargados de sacar a los estudiantes de primero. Todo al grito de Lucas, Lucas… Les esperaban en el pasillo descubierto que hay en la Facultad y no con las manos vacías. Los de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto estaban cargados de huevos, agua, vino, colorante, mayonesa, tomate… ¿hasta caldo de pollo! El resultado: borregos rebozados.

Después del desfile por el patio de Medicina, comenzó entre cantos y ya con mejor cara los novatos el paseo por la Avenida de Madrid, San Juan de Dios hasta la plaza de la Universidad. No faltaron las miradas de los viandantes, algunos que les preguntaban qué celebraban o qué estaban echando y bebiendo porque el olor a vinagre y vino junto a los huevos… era poco agradable.

Los veteranos no perdían de vista a los novatos para que no se les escaparan. Tampoco cesaron los cantos: «Qué buenos son los hermanos veteranos, qué buenos son que nos llevan de excursión». El final de la excursión fue el botellódromo. Es el primer San Lucas que celebran en la Facultad de Medicina, su patrón, con la ley antibotellón en vigor y la primera que no volvieron a su centro. Eso sí, el vino ayer no faltó.

Tradición

El decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado, que estuvo todo el tiempo pendiente de que en el centro no entraba bebida ni se ensuciara, dijo que no le gustan las novatadas, pero recordó que esta es una tradición histórica que forma parte del centro y una forma de «integración». Defendió las buenas notas de los alumnos de esta Facultad y el prestigio. Ayer, recordaron como hace muchos años en algún San Lucas le metieron una cabra en clase a un catedrático.
Descargar


Computer Simulator Allows Visually-impaired To Drive

– Computer Simulator Allows Visually-impaired To Drive

A team of researchers from the University of Granada, in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by M. Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a ºloss of sharpness of vision.

Updating through the Internet

The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game

This visual aid system has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.

Some of the results of this research have been published in the journals “Lecture Notes in Computer Science” and “International Congress Series”.
Descargar


Nueve programas buscan trabajo a los licenciados universitarios

– Nueve programas buscan trabajo a los licenciados universitarios

La Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) están aplicando nueve programas distintos para promover la inserción laboral de los licenciados universitarios con programas dirigidos a la orientación, formación, feria de empleo, puntos de información para renovar la demanda de empleo y el paso por empresas creadas en la Universidad.

El objetivo es obtener experiencia con algunas de las actuaciones, según explicaron en rueda de prensa el delegado de Empleo, Luis Rubiales, y el vicerrector de Estudiante, Rafael Díaz de la Guardia, quienes destacaron el esfuerzo presupuestario y de recursos que destinan cada una de estas instituciones.

Entre los programa en marcha, el delegado de Empleo subrayó el Orienta, que está dirigido a prestar orientación y asesoramiento especializado sobre la elección personal, que atiende cada año a unos 1.500 estudiantes.

También señaló los Planes de Experimentales de la Universidad Empresa que tiene como objetivo la inserción laboral de un conjunto de personas desempleadas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Para ello se les proporciona primero una formación y luego un contrato de al menos seis meses en empresas.

El programa de experiencia profesional para el empleo tiene como objetivo que el universitario adquiera experiencia para su currículum realizando su trabajo en una empresa siempre bajo la tutela de un tutor. De él se benefician cada año unos 80 licenciados.

Tanto Rubiales como Díaz de la Guardia coincidieron en que la celebración de la Feria de Empleo es un instrumento eficaz para la inserción laboral de los universitarios donde cada año se formalizan alrededor de 1.000 contratos para licenciados.

Se dispone además de puntos de información de renovación de demanda de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo instaladas este año en varias facultades como Económicas, Filosofía y el Vicerrectorado de Estudiantes para acceder a renovar la demanda de empleo, consultas de cursos de formación o consultadas de demanda de empleo.

Igualmente, funciona la Agencia de Colocación por la que han pasado 8.000 titulados superiores y medios y 4.000 de formación profesional, además de estar el programa Equal y el de Formación en el que participan cada año 75 alumnos, a través de Juniors Empresas, en el que los licenciados aprenden el funcionamiento de una empresa a través de las 14 empresas que ha creado la Universidad.

De esta forma los estudiantes permanecen un tiempo determinado y salen al mercado laboral con experiencia tanto de trabajo como de gestión empresarial.
Descargar


Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

– Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

Los alumnos de un proyecto de innovación docente de la UGR deben crear historias de empresa al modo de reality show. No es que estén probando suerte en el mundo de la farándula, sino que forma parte de una herramienta docente que trata de desarrollar sus habilidades directivas de la forma mas real y divertida posible.

Se trata de un proyecto articulado en formato de concurso estilo ‘reality show’, en el que las sesiones serán grabadas en vídeo. Con este proyecto de innovación se pretende descubrir a los mejores directivos desde la metodología o método Harvard.

“Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no. Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo. Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C.F. vs. F.C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada. El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana. La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la F.C.E. y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


Driving with poor vision becomes possible

– Driving with poor vision becomes possible

Spanish researchers have developed and successfully tested a computer simulator allowing visually impaired to drive. This system is called SERBA (short for ‘Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión’), which means ‘Reconfigurable Electric-Optical System for Low Vision’ in English. This innovative system is based on a reconfigurable device known as FPGA (or Field Programmable Gate Array). This means that it can easily be reprogrammed to be used under different circumstances. In fact, if his vision declines, a user of the SERBA system will just download a new version of the software adapted to him, without the need to buy a new device. Some companies are already interested in the system, but there is no information today about commercial availability.

The SERBA user interface

As you can see above, a driver using the SERBA system sees the road ahead of him through a transparent viewfinder, similar to those used in the army (Credit: University of Granada). You can see a larger version of this picture on the Spanish press release of the University of Granada, “Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista.”

Here is a short description of the project. “The main contribution of this project — undertaken by María Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada — is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.”

So how does SERBA work? “This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. ‘Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease.’ Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.”

And the software will be updated via Internet. “The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.”

An earlier description of this research work in a previous issue of Lecture Notes in Computer Science (LNCS) under the name “Real Time Image Processing on a Portable Aid Device for Low Vision Patients (Volume 3985, Pages 158-163, August 3, 2006). Here is the abstract. “Low vision patients are subjects with very restricted visual fields or low contrast. There are different pathologies affecting this kind of patients. From a functional point of view the residual vision can be classified in three categories: low contrast vision, tunnel vision and peripheral vision. This contribution describes simple real-time image processing schemes that can help this kind of patients. The presented approaches have been implemented in specific hardware (FPGA device) to achieve real-time processing with low cost portable systems. This represents a very valid alternative to optical aids that are widely used in this field.”

Finally, you might want to read this article published in Spanish by Portal Universia on August 27, 2007, “Personas Con Problemas Vision Podran Conducir Mediante Simulador Informatico, which contains additional details (in Spanish).
Descargar


Computer simulator significantly improves sight-impaired patients’ vision

– Computer simulator significantly improves sight-impaired patients vision

Researchers from the University of Granada and the University of Murcia have developed a pioneering device that significantly improves the vision of sight-impaired patients.

The device called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-Optical System for Low Vision) is especially beneficial for people suffering from pathologies with a slow progression, which can lead eventually lead to blindness-viz. macular degeneration and cataracts.

The researchers claim that their device is the first visual aid unit that is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient.

According to them, the main contribution of this project is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable devise known as FPGA), which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances.

The researchers say that the device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

SERBA is based on the design of a real-time video processing system, which is able to store several image processing algorithms.

Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the users needs and to the evolution of their disease, say the researchers.

Led by professors Fernando Vargas Martin and Eduardo Ros Vidal, the researchers assessed the device by conducting trials on eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision), and six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.

The researchers say that the main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured, and that it also offers a technological convergence, for it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

The creation of this visual aid system has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems, and inverted telescopes that magnify the patients visibility.

Several companies have evinced interest in commercialising SERBA because this system is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, offering an effective field of vision for very restricted visual fields, and facilitating the subjects mobility,

A report on the findings of this research has been published in the journals Lecture Notes in Computer Science and International Congress Series.
Descargar


Computer simulator significantly improves sight-impaired patients’ vision

– Computer simulator significantly improves sight-impaired patients vision
Researchers from the University of Granada and the University of Murcia have developed a pioneering device that significantly improves the vision of sight-impaired patients.

The device called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-Optical System for Low Vision) is especially beneficial for people suffering from pathologies with a slow progression, which can lead eventually lead to blindness-viz. macular degeneration and cataracts.

The researchers claim that their device is the first visual aid unit that is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient.

According to them, the main contribution of this project is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable devise known as FPGA), which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances.

The researchers say that the device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

SERBA is based on the design of a real-time video processing system, which is able to store several image processing algorithms.

Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the users needs and to the evolution of their disease, say the researchers.

Led by professors Fernando Vargas Martin and Eduardo Ros Vidal, the researchers assessed the device by conducting trials on eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision), and six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.

The researchers say that the main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured, and that it also offers a technological convergence, for it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

The creation of this visual aid system has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems, and inverted telescopes that magnify the patients visibility.

Several companies have evinced interest in commercialising SERBA because this system is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, offering an effective field of vision for very restricted visual fields, and facilitating the subjects mobility,

A report on the findings of this research has been published in the journals Lecture Notes in Computer Science and International Congress Series.
Descargar


Computer simulator allows visually-impaired to drive

– Computer simulator allows visually-impaired to drive

A team of researchers from the University of Granada, in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada (Universidad de Granada) – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a ºloss of sharpness of vision.

Updating through the Internet
The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game
This visual aid system designed by scientists from the University of Granada and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.

Some of the results of this research have been published in the prestigious journals “Lecture Notes in Computer Science” and “International Congress Series”
Descargar


De segunda la ciudadanía de las mujeres

– De segunda la ciudadanía de las mujeres

La ciudadanía de las mujeres aún es “de segunda”, a pesar de la enorme labor de depuración de los sistemas jurídicos, del desarrollo de la democracia y de haber accedido formalmente a la igualdad en la posibilidad de votar y ser electas afirmó, en la UNAM, Ana Rubio, de la Universidad de Granada, España.

Al dictar la conferencia Los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres, abundó que ello se prueba en su falta de presencia política en los puestos de dirección y gestión, en el mundo de la empresa o de los negocios, además de la segregación laboral, las diferencias salariales con los hombres, y la falta de corresponsabilidad de los varones en el trabajo doméstico.

Si en los ámbitos del conocimiento e investigación en las instituciones de educación superior –que serán los nuevos centros de poder– se les discrimina, ello tendrá un efecto mayor sobre sus vidas que en otras etapas históricas, señaló en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Por eso deben evaluarse los cambios y hacia dónde se desplazan las recientes esferas de segregación, en función de los proyectos políticos o los nacientes modelos sociales, expuso.

Debe tomarse en cuenta que en el proceso de introducir mujeres en las instituciones a través de directrices públicas, su presencia puede convertirse en una trampa si no se acompaña de otras acciones de cambio, definió Ana Rubio.

“Está claro que en una sociedad donde todo se visualiza a través de la imagen, no es políticamente correcto presentar un gobierno o departamento donde sólo haya hombres. La presencia de las mujeres es importante, sí, pero con un poder y una voz propios”, argumentó.

Asimismo, consideró esencial conocer cómo se instituyó la ciudadanía, porque sólo si se saben los orígenes de la construcción del “armazón” de este edifico donde se actúa, que es el Estado, se podrá entender cuáles son los obstáculos que impiden avanzar.

Precisó que la discriminación estructural contra las mujeres está en la base y corazón mismos de la cultura jurídica, política y democrática. “Es terrible decirlo, pero es una realidad”. Se ubica en sus cimientos, los cuales se dispusieron para no ser vistos, pero sostienen toda la edificación.

Si se tocan esos pilares, el entramado se tambalea, sin embargo, arriba “se pueden tirar tabiques o paredes”, redistribuir de cierta manera, sin que pase nada. A eso se juega: “el núcleo duro está fuertemente y cada vez más reforzado, y sólo se permiten ciertas reestructuraciones”, detalló.

Dijo que el modelo de poder patriarcal está configurado para un individuo, futuro ciudadano, que es varón y padre de familia. Es un sujeto que desde su propio origen asume una doble representación: a sí mismo y a sus intereses, y a aquellos otros que han sido privados de voz y de capacidad para expresar sus propias necesidades, es decir, las mujeres y los menores.

Bajo esta idea, ellos son los únicos capaces de ejercer una representación colectiva, y eso es de enorme trascendencia para el liderazgo social, económico y político. En contraste, a ellas se les reconoce que hablen de los problemas femeninos, pero es imposible que una personalice los requerimientos de la colectividad, explicó.

La discriminación contra las mujeres es estructural y exige una revisión crítica de las bases sobre las que se sostiene la propia organización política y el modelo de ciudadanía. Por eso debe redefinirse su significado actual y el modelo de democracia y forma de vida. “Ahí tienen que estar hombres y mujeres como sujetos de igual valor y con voz propia, decidiendo”.

No son temas zanjados cuando ellas aún tienen problemas para ser reconocidas como individuos con capacidad para ejercer con voz propia el poder, el liderazgo con autoridad social o económica, y cuando tienen limitaciones en la representación partidista.

Ana Rubio antes refirió que la globalización económica o localización de capital somete a la política a un fenómeno de transnacionalización que incide directamente sobre el contenido y significado de la ciudadanía, y sobre la estructura y funciones del Estado.

Son cambios en curso de los cuales no se puede saber con certeza cómo van a concluir. Las transformaciones institucionales y las dimensiones de las mismas son cualitativamente nuevas, aunque no lo sean los factores que las generen.

El nuevo modelo de producción económica trasnacional escapa al control político de los Estados, y los somete a duras exigencias de competición externa y a importantes cambios. La globalización económica desmonta las estructuras tradicionales y estatales para crear un modelo diferente, con otra función, concluyó.
Descargar