Un estudiante granadino gana el concurso de relatos cortos de la ONCE

– Un estudiante granadino gana el concurso de relatos cortos de la ONCE

El estudiante granadino Carlos Arbós Ginard ha ganado el primer premio del V Concurso Literario de Relatos Cortos que convoca el Consejo Territorial de la ONCE en Andalucía, con su obra Lo verdaderamente importante.

Se trata de un texto que narra una crítica constructiva sobre determinados aspectos de la sociedad de hoy, según informó la organización de ciegos en un comunicado.

Carlos Arbós, de 24 años, afiliado a la ONCE y nacido en Palma de Mallorca, es estudiante de segundo curso de Psicología en la Universidad de Granada, una ciudad que ha escogido -dice- por su ambiente universitario.

Ésta era la primera ocasión en la que presentaba uno de sus relatos a un concurso literario y ha ganado.

Descargar


Les directeurs qui pensent ne pas mériter leur poste ont tendance à s’entourer de travailleurs incompétents pour se justifier

Une étude réalisée à l’Université de Grenade a mis en évidence que les personnes qui occupent des postes de travail, qui pensent ne pas mériter, s’entourent de subordonnés incompétents, peut-être avec l’intention de justifier leur position. La recherche, réalisée par les professeurs Rosa Rodríguez Bailón et Miguel Moya Morales, du département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’UGR, et Vincent Yzerbyt, de l’Université de Louvain (Belgique), a révélé que les personnes qualifiées pour exercer un travail qui implique une responsabilité préfèrent travailler avec des sujets compétents et sociables, alors que ceux qui se perçoivent comme incapables pour remplir une tâche préfèrent avoir à leur côté des personnes moins compétentes et moins sociables.

Les auteurs de ce travail affirment que le pouvoir peut être défini comme le contrôle qu’une personne a sur les autres et sur lui-même, en même temps, ils affirment que ceux qui jouissent du pouvoir ne l’utilisent pas toujours correctement. L’étude a été réalisée sur 73 étudiants volontaires des Facultés de Psychologie et des Sciences de l’Education et de l’Ecole Universitaire de Travail Social de l’Université de Grenade, dont la majorité (85,7 pour cent) sont des femmes de 18 à 25 ans.

Méthode de travail
On a donné aux participants de cette recherche le pouvoir, en leur disant qu’ils seront des représentants dans un congrès d’étudiants, qu’ils pouvaient choisir un compagnon pour s’y rendre et que ce dernier travaillera sous leur supervision directe. L’échantillon des participants a été divisé aléatoirement, à la première moitié on a dit qu’ils méritaient le pouvoir octroyé (légitime), alors qu’on a dit le contraire à l’autre moitié (illégitime). Tous avaient l’option de choisir entre un subordonné très compétent et sociable pour l’accompagner, ou un autre qui était clairement moins compétent et moins sociable.

Bien que les participants dans les deux conditions expérimentales (chef «légitime» et chef «illégitime») aient perçu clairement la supériorité d’un candidat face à un autre, les participants illégitimes ont choisi, en grande majorité, le candidat le moins compétent et le moins sociable contrairement aux légitimes. Et en même temps, ils ont exigé plus d’informations sur le candidat dont le profil est le plus favorable, par contre ils en ont demandé moins sur le candidat dont le profil est le plus négatif.

L’étude réalisée à l’UGR révèle que les «supérieurs illégitimes» ont, essentiellement, les mêmes impressions que le reste des participants sur les qualités et les aptitudes de leurs subordonnés. Cependant, leur tendance à s’entourer de candidats moins compétents- expliquent les auteurs- pourrait s’expliquer comme une tentative pour éviter que ces derniers leur fassent la compétence.

Les auteurs de ce travail soulignent que ses résultats soutiennent les autres recherches qui affirment que les individus qui ont besoin de justifier leur position s’entourent de personnes moins qualifiées. Les résultats de cette recherche ont été publiés dans la revue scientifique «Psicothema».

Cordonnées:
Pr. Rosa Rodríguez Bailón. département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’UGR.
Tél. (+34) 958240690.
Courriel: rrbailon@ugr.es


El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras

– El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras

La Universidad de Granada ha presentado hoy el Catálogo general de su Colección de Arte Contemporáneo, en el que se ilustran más de mil obras que han sido donadas por unos 200 artistas de distintas nacionalidades y estilos, a lo largo de siete años, para reflejar la cultura contemporánea universitaria.

Al acto, presidido por el rector de la UGR, David aguilar, han asistido unos 60 artistas de los más de 200, quienes han recibido un diploma acreditativo por su participación en la Colección de Arte Contemporáneo.

Vídeo: El Catálogo de Colección de Arte Contemporáneo de la UGR ilustra un millar de obras.

Esta colección de obras refleja distintos campos del saber como la literatura, la geografía o la historia a través de las artes visuales, y nació en el año 2000 para dar a conocer piezas originales de los jóvenes artistas del siglo XXI.

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada ha sido posible gracias a las donaciones y a los numerosos premios concedidos a la creación artística, por lo que, según el rector, han conseguido difundir el disfrute del arte contemporáneo tanto en el seno de la comunidad universitaria como en el conjunto de la sociedad.

El director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Ricardo Marín, ha explicado en el acto que el catálogo refleja el dinamismo cultural de la Universidad de Granada, ya que las obras ilustradas en este libro son de carácter interdisciplinar y abierto.

El rector de la UGR ha destacado la exposición en el Retablo de las Maravillas, que se inició a principios de este año, donde se mostró un amplio número de dibujos, pinturas, grabados, fotografías y esculturas, procedentes de autores muy jóvenes, entre ellos, Santiago Ibáñez, Miguel Ángel Melgares o Helen Ortiz.

Al acto de presentación del catálogo, también asistieron la vicerrectora de Extensión y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio, y el director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Francisco Fernández.
Descargar


Regalos ‘cum laude’

– Regalos cum laude.
El catálogo de la colección de arte de la UGR es una caja de sorpresas que incluye desde modelos de Jesús del Pozo hasta cuadros de Monteagudo e Ydáñez.

UN vestido de novia y un taburete de madera con dos remos. Una fotografía de Penélope Cruz y un cuadro abstracto. Una videocreación y una bolsa de cartón con varias carpetas. Todo puede ser arte contemporanéo si detrás de lo material se agazapa un concepto. Así se deduce al echar un vistazo al catálogo de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, una flamante publicación que se presentó ayer y que refleja el hervidero de conceptos estéticos que esconden las cabezas pensantes que recorren los pasillos de las facultades granadinas.

Tras siete años llamando a las puertas de distintas personas relacionadas con el mundo cultural, Francisco Fernández, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, ha logrado aunar más de 1.000 piezas de firmas tan variopintas como los diseñadores Raúl del Pozo y Javier Larrainzar, el peluquero Antonio Paniza, la escultora mexicana María Lagunes, el pintor Santiago Ydáñez o la fotógrafa Lourdes Grobet. Pero esta iniciativa se nutre, sobre todo, del esfuerzo de decenas de alumnos y profesores de la Facultad de Bellas Artes.

«El arte se paga»

Absolutamente todos han donado sus obras para esta colección que finalmente está valorada en casi dos millones de euros y que se encuentra en el depósito de la universidad. «Presentar este catálogo, de inmenso valor, es una gran alegría que justifica los malos ratos que también hemos pasado con este proyecto. Así nos colocamos en una muy buena posición en el ámbito universitario del arte contemporáneo español. Conseguir tantas donaciones de buenas obras es muy complicado, porque el arte hay que pagarlo. Eso lo he aprendido», señaló el rector, David Aguilar.

Algunas de las piezas, como los vestidos de novia rubricados por figuras internacionales, llegaron a Granada hace algo más de cinco años para una exposición en homenaje a Mariano Fortuny. Y aquí se quedaron por expreso deseo de sus creadores. Otras, como las fotografías del rodaje de La niña de tus ojos, han sido regaladas por su autor, el conocido peluquero Antonio Paniza, que ha demostrado tener casi la misma destreza con la cámara que con las tijeras y los rulos. La copiosa donación de joyas artísticas que cedió gustosamente el poeta Antonio Carvajal hace un tiempo ya le valió en su día un homenaje por parte de esta institución.

Actuales y consagrados

En el panorama del arte que se realiza en el siglo XXI en Granada hay nombres ya consagrados como Andrés Monteagudo, Santiago Ydáñez o Julio Juste. Ellos también están presentes en la publicación, que recoge desde la repetición y aglomeración de pequeños objetos brillantes sobre un cuerpo masculino desnudo de Monteagudo, hasta un retrato inmenso, oscuro y tenebroso de Ydáñez.

Estos dos cotizados artistas alguna vez pasaron por las aulas de la UGR, en las que siguen dando lecciones profesores como Antonio Martínez Villa, Asunción Jódar o Francisco Fernández. Ellos y otros docentes ya jubilados, como Josefa Díez, no han dudado en dejar su huella en esta colección. En el caso de Díez aparece su Pareja de bailarines en el baile del pueblo 2003, una colorista estampa con ciertas reminiscencias del expresionismo alemán.

Pero, sobre todo, insistieron los organizadores, este proyecto no hubiera sido posible sin la generosidad de alumnos más desconocidos. Pedro Chacón Gordillo, Pilar Soto Solier y Juan Jesús Dueñas son algunos de ellos. Los tres recogieron ayer emocionados el diploma de reconocimiento que les entregó el rector y ojearon con satisfacción el gran tomo diseñado por Francisco Javier Sánchez Montalbán en el que están incluidas sus obras.

José Manuel Olmo conversaba animadamente con ellos, aunque él, como otros tantos alumnos, engrosa la lista de los premiados en algunas de las ediciones del concurso de Creación Artística Alonso Cano. En su caso, ha recibido el reconocimiento este año por Y para ver cuál puede ser el resultado, voy a apagar mi lámpara eléctrica 2007.

En definitiva, «la colección refleja el dinamismo cultural de la UGR. No es caótica, aunque podría parecerlo. Es variopinta, diversa y divergente», señaló Ricardo Marín, director del Secretariado de Artes Visuales. «Muchas de las obras reunidas proceden no tanto de una motivación intrínseca del mundo artístico, sino de disciplinas como arqueología, historia, geografía, literatura…», apostilló Marín, quien destacó la relación tan frecuente que establecen los artistas granadinos entre técnicas audiovisuales y literatura.

Y, como las vanguardias del siglo XX abrieron las puertas a todo tipo de materiales y formas, a nadie le extraña que un artista joven como Ángel García Roldán utilice bolsas de té para realizar sus esculturas, que son una alegoría de la dinámica del tiempo, de instantes perdidos y momentos imposibles de recuperar. Para el artista, las bolsitas de té son reliquias del tiempo que reflejan un momento de intimidad muy particular de miles de personas. Esta ingeniosa idea le valió el premio de Creación Artística Alonso Cano en 2001. El catálogo, tal y como señaló la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio, es un regalo visual e intelectual donde se citan con libertad todo tipo de tendencias.

Descargar


Computer Simulator Allows Visually-impaired To Drive

– Computer Simulator Allows Visually-impaired To Drive

A team of researchers from the University of Granada, in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by M. Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a ºloss of sharpness of vision.

Updating through the Internet

The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game

This visual aid system has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.

Some of the results of this research have been published in the journals “Lecture Notes in Computer Science” and “International Congress Series”.
Descargar


Selon une étude de l’Université de Grenade, il y a un manque de spécialisation des médecins légistes quand des personnes souffrant de troubles mentaux sont jugées

– Selon une étude de l’Université de Grenade, il y a un manque de spécialisation des médecins légistes quand des personnes souffrant de troubles mentaux sont jugées

Une étude pionnière réalisée à l’Université de Grenade (UGR) affirme qu’une plus grande coopération entre le Droit Pénal et la Psychiatrie est nécessaire afin de décider de l’incidence de ces troubles dans l’imputabilité de l’individu. Le travail a analysé tous les jugements du domaine pénal (plus de 3 000) relatifs à l’altération psychique prononcés en Espagne depuis 1870 jusqu’à nos jours.
Une recherche réalisée au Département de Droit Pénal de l’Université de Grenade [ http://www.ugr.es ] a analysé, pour la première fois, tous les jugements pénaux prononcés en Espagne depuis 1870 jusqu’à nos jours, dans lesquels le trouble psychique de l’inculpé a permis d’exempter ou d’atténuer la peine. Ce travail, dans lequel plus de 3 000 résolutions ont été étudiées, a mis en évidence qu’une grande coopération entre le Droit Pénal et la Psychiatrie est nécessaire afin de décider de l’incidence de chaque trouble dans l’imputabilité de l’individu, et prévient du manque de spécialisation des médecins légistes qui doivent donner un avis sur l’état mental de l’inculpé. L’émission des rapports, parfois sans les garanties des droits, est due au manque de technicisation dans la branche de Psychiatrie.

La recherche, réalisée par la docteure Gema María Fonseca Morales et dirigée par la professeure María José Jiménez Diaz, a démontré que sous les Codes Pénaux antérieurs, la justice espagnole a maintenu une ligne jurisprudentielle dubitative et oscillante (ainsi que contradictoire parfois) concernant certains troubles comme les troubles de personnalité ou les névroses. Cependant, avec l’entrée en vigueur de l’actuel texte punitif, les jugements sont en train de développer des raisonnements plus rigoureux à partir du point de vue de la science médico-psychiatrique et, en faisant une plus grande référence aux actuelles classifications internationales des maladies mentales.

Le travail réalisé à l’UGR a révélé, comme axe fondamental de la jurisprudence prononcée dans la matière, la faible application qui a été faite de l’exemption complète de responsabilité criminelle de la part des tribunaux espagnols. Ce qui leur attribue la ligne restrictive qui les a caractérisés durant plusieurs années et qui exigeait, pour la déclaration de non-imputabilité, la totale et absolue perturbation des facultés de connaître et d’aimer (ce qui en réalité signifiait que le sujet se trouvait dans un état presque comateux). Une requête insoutenable dans laquelle il est pratiquement impossible d’appliquer un fait considéré délit par la loi.

Une réglementation meilleure

Ce travail a mis en évidence que l’article 20.1 de l’actuel Code Pénal espagnol (qui fait référence à l’anomalie ou l’altération psychique) est beaucoup plus élaboré que son prédécesseur. Il comprend une formule d’énorme amplitude qui regroupe tout type d’affectation psychique que peut souffrir une personne, du moment où elle souffre d’un certain effet psychologique basé sur l’incapacité de comprendre l’illégalité des faits ou de réagir conformément à ladite compréhension.

Finalement, la chercheuse souligne la faible application des mesures de sécurité qui peuvent être prononcées par le juge une fois que l’anomalie ou l’altération psychique ont été déclarées, et le coût élevé qu’exigerait l’application adéquate des dites mesures.
Descargar


Proyecto de Innovación Docente Top Manager

– Proyecto de Innovación Docente Top Manager

Se trata de un proyecto articulado en formato de concurso estilo reality show, en el que las sesiones serán grabadas en vídeo. Con este proyecto de innovación se pretende descubrir a los mejores directivos desde la metodología o método Harvard.

Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no.

Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo.

Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

Planteamiento del proyecto
El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C.F. vs. F.C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada.

El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

Componentes
El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana.

La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la F.C.E. y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


Gibert y la falta de reconocimiento institucional

– Gibert y la falta de reconocimiento institucional (Prof. Miguel Moreno Muñoz)

Sr. Director de IDEAL: Quiero felicitar a M.ª Victoria Fernández y darle las gracias por su artículo Adiós, José Gibert, de 14 oct. Soy investigador del Dpto. de Filosofía de la UGR, vecino de Orce y amigo de prof. Gibert y de su familia desde hace casi treinta años, cuando comenzaron a venir e iniciaron las excavaciones.

Considero una vergüenza el trato injusto y el desprecio del que Gibert ha sido objeto por parte de las instituciones científicas y políticas de la Junta de Andalucía, pero en particular de la UGR. Seguramente nunca le perdonaron el que fuera un profesor de instituto quien iniciara una de las líneas de trabajo más prometedoras internacionalmente en paleontología y evolución humana, con métodos de trabajo novedosos e hipótesis que difícilmente encajaban en el clima de mediocridad intelectual, servilismo y vasallaje que durante demasiado tiempo viene caracterizando a la universidad pública española. En pocos casos ha existido una injerencia tan ignominiosa de lo político en la actividad científica, llegando al extremo de bloquear por completo cualquier intento de trabajo o campaña de excavación que no incluyera beneficio directo para destacados esbirros de la Junta, más conocidos por su afiliación política que por su calidad científica.

Como investigador especializado en Filosofía de la Biología fui siguiendo con detalle la evolución de la polémica en prensa y las publicaciones científicas más relevantes. Sobre todo compartí con José Gibert muchas conversaciones en las que siempre tuve la impresión de estar ante una persona de talla científica excepcional, a mucha distancia de sus oponentes, a varios de los cuales también conocí muy de cerca. Incluso barajamos la posibilidad de iniciar un proyecto de tesis doctoral centrado exclusivamente en filosofía y sociología de la ciencia, a propósito de la polémica sobre el hombre de Orce y el paradigma defendido por Gibert. Pero el volumen de publicaciones científicas y artículos de prensa era enorme, muy por encima de la carga asignable a un investigador predoctoral, y más apropiado para un trabajo interdisciplinar en equipo. Con el paso del tiempo, el balance final en el terreno científico me parece incuestionablemente favorable a todas las líneas importantes de trabajo e hipótesis del prof. Gibert, pese a las discrepancias sobre aspectos puntuales de su trabajo. Creo que, en lo sucesivo, nuevas investigaciones simplemente vendrán a confirmar sus enfoques y horizonte de trabajo con mucha más riqueza de fósiles y evidencias no sujetas a polémica. Otra cosa es el tratamiento que se le ha dado a él y a su trabajo por parte de las instituciones de la Junta y de un sector de la prensa. En España, por desgracia, parecemos poner mucho más empeño en los homenajes póstumos que en apoyar a las personas que realmente demuestran iniciativa y talento para llevar adelante grandes proyectos y con muy pocos medios. Es una lástima que Gibert haya muerto en la situación de abandono y falta de reconocimiento profesional a una labor que lo merecía con creces. En Orce, el equipo de gente que le sustituyó en la gestión de los yacimientos ha pasado a ser más conocido por la enorme deuda en cerveza que ha dejado en los bares del pueblo que por otra cosa, como es de conocimiento público. Y el estado de abandono de los yacimientos es inaceptable, cuando buena parte del dinero que se ha empleado en los últimos años ha sido, presuntamente, más en acondicionamiento que en excavación.

Muy pocos de los que criticaron a José Gibert han leído lo que escribió y eran capaces de entender o tomar en serio los datos en que sustentaba sus hipótesis, pues venían convencidos de antemano y no siempre por razones científicas. En el desarrollo de la ciencia, historias como ésta son por desgracia demasiado frecuentes, especialmente con personas que por su excepcionalidad parecen haber nacido demasiado pronto o tuvieron la mala suerte de caer en un contexto de mediocridad y pesebrismo académico e institucional como el que a Gibert le tocó sufrir durante demasiados años.

Gracias de nuevo por el artículo mencionado. Reciba un cordial saludo,

Descargar


Trías responderá a las preguntas de dos profesores sobre filosofía

– Trías responderá a las preguntas de dos profesores sobre filosofía

La Facultad de Filosofía y Letras acogerá hoy una conferencia-entrevista al filósofo, ensayista y escritor Eugenio Trías en la que los profesores José García Leal y José F. Zúñiga García, del Departamento de Filosofía I, preguntarán al autor de El canto de las sirenas por la relación entre la literatura y la filosofía. Será en el aula García Lorca, a partir de las 12.30 horas.

El filósofo abrió ayer el curso académico de la facultad granadina con una charla sobre Música y Filosofía, muy en relación con su último libro en el que trata sobre grandes compositores como Monteverdi, Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Cage, Boulez o Stockhausen.

Durante la conferencia, Trías hizo un recorrido por la historia filosófica y su importante relación con la música como cúspide del arte, tal y como la consideró Platón, como algo más que un fenómeno estético… Algo que nos lleva hacia otro lugar, según el escritor.

Pero no sólo con la música, el filósofo barcelonés de 65 años habló también de la confluencia de la filosofía con otros tantos ámbitos como las matemáticas -y el sentido del orden-, la poesía o, incluso, la arquitectura.

Entre el ruido y el silencio, la música, afirmó Eugenio Trías, es el conocimiento que cura y nos salva. Lo dice muy poco después de haber escrito su último libro El canto de las sirenas (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), más de mil páginas, en medio de una enorme incertidumbre emocional, antes y después de una operación gravísima.
Descargar


Las novatadas de Medicina ensucian la plaza de la Universidad y cierran centros

– Las novatadas de Medicina ensucian la plaza de la Universidad y cierran centros
Los estudiantes se fueron después de pasearse por varias calles al botellódromo Los veteranos rocían a los borregos de todo tipo de vinagres, vinos y huevos.

Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) no perdonan las novatadas. Lo habían avisado y el decano también les había aleccionado. Cumplieron. Bueno, algunas de las instrucciones se las saltaron, pero no hubo problemas. Lo que no se olvidaron un año más es ir a la plaza de la Universidad -puerta de Derecho- y dejarla impregnada de olor a vinagre, vino y embadurnada de harina, mayonesa… Ante el pasacalles/desfile de los borregos -alumnos de primero- y veteranos, la Facultad de Derecho y la de Ciencias echaron sus puertas y pusieron seguridad. Podía entrar quien quisiera, pero sin llevar bebidas ni pinturas. En el Politécnico dicen que se colaron algunos, pero no hubo problemas.

La fiesta empezó temprano. En la Facultad de Medicina los alumnos de cuarto disfrazados con todo tipo de velos, pantalones… emulando a Aladino, el genio y su lámpara maravillosa y su séquito (o algo así), fueron los encargados de sacar a los estudiantes de primero. Todo al grito de Lucas, Lucas… Les esperaban en el pasillo descubierto que hay en la Facultad y no con las manos vacías. Los de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto estaban cargados de huevos, agua, vino, colorante, mayonesa, tomate… ¿hasta caldo de pollo! El resultado: borregos rebozados.

Después del desfile por el patio de Medicina, comenzó entre cantos y ya con mejor cara los novatos el paseo por la Avenida de Madrid, San Juan de Dios hasta la plaza de la Universidad. No faltaron las miradas de los viandantes, algunos que les preguntaban qué celebraban o qué estaban echando y bebiendo porque el olor a vinagre y vino junto a los huevos… era poco agradable.

Los veteranos no perdían de vista a los novatos para que no se les escaparan. Tampoco cesaron los cantos: «Qué buenos son los hermanos veteranos, qué buenos son que nos llevan de excursión». El final de la excursión fue el botellódromo. Es el primer San Lucas que celebran en la Facultad de Medicina, su patrón, con la ley antibotellón en vigor y la primera que no volvieron a su centro. Eso sí, el vino ayer no faltó.

Tradición

El decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado, que estuvo todo el tiempo pendiente de que en el centro no entraba bebida ni se ensuciara, dijo que no le gustan las novatadas, pero recordó que esta es una tradición histórica que forma parte del centro y una forma de «integración». Defendió las buenas notas de los alumnos de esta Facultad y el prestigio. Ayer, recordaron como hace muchos años en algún San Lucas le metieron una cabra en clase a un catedrático.
Descargar


Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

– Llega ´Top manager´, el reality show de los futuros directivos

Los alumnos de un proyecto de innovación docente de la UGR deben crear historias de empresa al modo de reality show. No es que estén probando suerte en el mundo de la farándula, sino que forma parte de una herramienta docente que trata de desarrollar sus habilidades directivas de la forma mas real y divertida posible.

Se trata de un proyecto articulado en formato de concurso estilo ‘reality show’, en el que las sesiones serán grabadas en vídeo. Con este proyecto de innovación se pretende descubrir a los mejores directivos desde la metodología o método Harvard.

“Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no. Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo. Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C.F. vs. F.C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada. El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.

Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana. La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la F.C.E. y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.
Descargar


LOS ARCHIVOS RADIOLÓGICOS DIGITALES FACILITARÁN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

– LOS ARCHIVOS RADIOLÓGICOS DIGITALES FACILITARÁN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

Las técnicas de radiología diagnóstica, como la tomografía computerizada o la resonancia magnética, generan imágenes que ayudan a los médicos a elaborar diagnósticos cada vez más precisos. En este sentido, el auge de estas medidas ha llevado al equipo de científicos coordinado por Juan Miguel Medina, de la Universidad de Granada, a crear un sistema que, al insertar una radiografía, extraiga, indexe y almacene los descriptores de relevancia clínica expresados en términos sensibles. El proyecto de excelencia ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 130.636,30 euros.

El desarrollo de una plataforma que facilite a los especialistas la elaboración de diagnósticos y la prescripción de tratamientos mediante la consulta en archivos radiológicos digitales de imágenes, es el objetivo del equipo de investigación coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Juan Miguel Medina. En este sentido, el aspecto más novedoso de este proyecto de excelencia es que las imágenes se almacenarán y se podrán localizar en base a su contenido y a los descriptores semánticos.

El equipo de científicos cuenta con la colaboración del Hospital Universitario San Cecilio (de Granada) y la empresa Oracle, por lo que esperan diseñar un sistema que, al insertar una radiografía, extraiga, indexe y almacene los descriptores de relevancia clínica expresados en términos flexibles. Este modelo permitirá formular consultas conceptuales en la base de datos relacionadas con los patrones clínicos. La respuesta que obtendrá el especialista será la recuperación de las radiografías que respondan de forma aproximada a la consulta y que contará, además, con un índice de relevancia.

El planteamiento de estos objetivos surge del auge experimentado por las técnicas de radiología diagnóstica: tomografía computerizada, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones o ecografía. Estas técnicas generan imágenes que ayudan al médico a formular diagnósticos cada vez más precisos. No obstante, la información proporcionada no sólo es útil para el enfermo al que se le ha realizado la prueba, sino que combinado con los datos del historial clínico, podría ser empleado para emitir diagnósticos y aplicar tratamientos a pacientes con patologías similares. A pesar de esto, Juan Miguel Medina explica: “En los sistemas de información tradicionales resulta complicado recuperar imágenes radiológicas que presenten similitudes con las que analiza el especialista, por lo que a veces no pueden apoyar su diagnóstico con casos similares”.

La metodología propuesta en el proyecto pasa por identificar con el especialista médico las patologías y el tipo de radiografías más apropiadas para el estudio. Además, también se seleccionarán los rasgos de las radiografías que mejor describan cada enfermedad. En otro paso, los investigadores adaptarán los algoritmos de recuperación de imágenes basada en contenido (presencia de colores, formas, orientaciones, etc.) para que extraigan los descriptores establecidos por el galeno. De este modo, se podrá recuperar la imagen en base a las consultas sobre estos descriptores. El equipo también extenderá su prototipo de Servidor de Bases de Datos Objeto Relacional Difuso (SBDORD) con el fin de facilitar representación y operadores de consulta para las imágenes en base a estos descriptores. Asimismo, se optimizarán los mecanismos de indización y consulta sobre los nuevos datos flexibles.

Última fase

Un avance importante será la elaboración de una base de datos que integre el almacenamiento de las radiografías junto con los descriptores extraídos, las anotaciones semánticas realizadas por los especialistas y los vínculos a los historiales clínicos. En esta línea, también se implementará una configuración en clúster para SBD que potencie el rendimiento del sistema de gestión de la base de datos. En la última fase se implantará la plataforma en una arquitectura distribuida con acceso mediante las herramientas web. Esta plataforma permitirá consultar la base de datos utilizando la similitud conceptual de imágenes. Por último, el prototipo se integrará en el sistema de información del Hospital San Cecilio y los médicos analizarán los resultados, mientras que los investigadores recogerán en este modelo las mejoras que aquellos propongan.
Descargar