Thirty point nine percent of Spanish secondary school students fail English and 40.4% pass with a low grade

Many feel learning a foreign language, especially English, as a communication tool in a globalized world, is becoming more and more important. Due to this interest of having a good command of one or more foreign languages, the debate on what methodology and resources are more adequate is inevitable. According to the doctoral thesis conducted by María Dolores Corpas Arellano and directed by Daniel Madrid Fernández, at the Department of Language and Literature Didactics of the University of Granada, “students do not achieve target levels at the end of the Compulsory Secondary Education (ESO)“. In fact, the investigation points out that 30.9% of students fail English and 40.4% pass with a low grade

Through a complete and detailed study, Dr. Corpas has evaluated the linguistic and communicative skills of students at the end of their compulsory education, taking into account their reading, listening, writing and speaking skills. Girls get better marks than boys in all four skills, “a result that is confirmed by numerous studies showing that girls are better than boys at learning foreign languages”.

Loss of motivation
Beyond the academic field, Dr. Corpas considers student’s motivation to be a key factor in the learning process. Most students think that knowing English is useful for learning about other ways of life, travelling and living abroad, and for future education, “although they admit it is difficult to learn”. However, one student out of every three of those polled does not have high educational expectations; in fact, 32.9% of students will opt for one year of vocational training, “considered as an attractive and feasible way of entering the labour market” or will not continue studying after Secondary School. This is why María Dolores Corpas maintains that English should be a compulsory subject in Vocational Training.

Traditional Methods
In order to improve the teaching-learning process of English in Secondary Schools, Dr. Corpas has conducted a comparative research on students’ qualifications and their perception of the learning strategies used by teachers, available resources and their use. Among the most frequent teaching practices and methodologies, working in pairs or small groups and using audio tapes have revealed to be the most effective in the acquisition of the English language. In contrast,, projects with students from other countries, oral exams and the use of ICT are less frequent and sometimes have no effect.

On the other hand, extra-curricular activities have become a complement to the school curriculum . 44.57% of students decide to do some kind of activity after school, of these 12.8% have private tuition three hours a week, and 8.5% opt for private classes two hours a week.

Valuing effort
The situation of English is similar to that of other subjects such as Maths and Spanish as was recently published by the Consejería de Educación, in a report called “Evaluación de Diagnóstico 2006-2007”.

Considering this situation, which can be described as worrying, Dr. Corpas maintains that it is necessary to increase the hours of lessons, to reduce the number of students in a class “to favour especially oral skills”, to include native speakers of English in schools, to offer English support classes (“as is done with other subjects”) and to increase the number of bilingual schools.

Dr. Corpas affirms that although these measures favour learning English, “ what is failing are the subjects themselves, it is necessary to reward students for their efforts and make sure they move into each new academic year with good marks”.

Reference
Dr. María Dolores Corpas Arellano. Department of Language and Literature Didactics, University of Granada.
Tel. 958 32 32 42. Mobile phone: 617 71 35 11 E-mail: mariolacorpas@wanadoo.es


Alumnos de la UGR se convierten en emprendedores virtuales gracias a un simulador de gestión empresarial

Los universitarios difícilmente acceden a puestos de directivos en la empresa en sus primeros años de profesión. No obstante, hoy las nuevas tecnologías permiten recrear un entorno empresarial, donde los jóvenes pueden adquirir las destrezas directivas que luego aplicarán en el mundo real. Éste es el objetivo del programa de simulación empresarial ‘Praxis MMT’, en el que participan los alumnos matriculados en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘Dirección estratégica de la empresa y el territorio: implantación mediante un business game’, que se celebra esta semana en Granada.

Se trata de una experiencia innovadora de la UGR que pretende que los alumnos pongan en práctica técnicas de decisión en grupo, desarrollen aptitudes de presentación de ideas a los demás y aprendan a resolver los conflictos de manera eficaz. Además, desarrollarán habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y tendrán una visión global del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

Para lograr esto, los alumnos procedentes de distintas licenciaturas constituirán empresas virtuales. Como punto de partida, las empresas contarán el mismo balance de situación. A partir de aquí, los participantes deberán organizar y gestionar esos activos. Así, diseñarán el organigrama y negociarán con distintos agentes económicos para adquirir una posición de ventaja competitiva respecto a las otras sociedades. Ganará la empresa que posea más beneficios acumulados, después de recrear tres años de la vida de una compañía en cinco días.

Esta metodología combina elementos virtuales y presenciales “Esta experiencia permite la interacción real, ya que los alumnos deben negociar con banqueros y detallistas reales para obtener unos acuerdos beneficiosos”, explica el director del curso, Daniel Arias Aranda, que define la aplicación como un camino intermedio entre las clases teóricas de la facultad y las prácticas en empresas.

Asesoramiento docente
Además, los alumnos contarán con un consejero delegado, que ejercerá funciones de asesoramiento y a la vez de supervisión, para que se cumplan los objetivos.

Finalmente, los alumnos justificarán los resultados obtenidos por su empresa ante una junta general de accionistas, representada por otros alumnos. En este foro, tendrán que presentar sus cuentas y defenderse de las críticas de los accionistas.

Esta vertiente del curso eminentemente práctica e intensiva se completa con ponencias que dotarán a los alumnos de la base teórica necesaria para afrontar la fase de gestión y negociación

—————-

Referencia
Prof. Daniel Arias Aranda. Departamento de Organización de Empresas.
Tel. 958 242 349. Móvil 686941177.
Correo e. darias@ugr.es
Web del proyecto: http://www.centromediterraneo.com


Un inmigrante ex-tutelado narrará su experiencia personal en el marco de un curso del Centro Mediterráneo de la UGR

Desde el pasado 1 de enero hasta agosto, los centros de protección de menores de Andalucía han atendido a 1.409 chavales, según datos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. El pasado año, se recibieron 1.039 niños en estas instalaciones, 370 más que en 2005. Estas frías cifras esconden una realidad que no sólo afecta a la comunidad autónoma andaluza, también al conjunto del país donde viven 6.300 MENA (Menores Extranjeros No Acompañados).

Más allá de los números, la inmigración en edades tempranas supone un reto para no sólo para las instituciones, también para la sociedad. No obstante, esa sociedad asume, en la mayoría de los casos, una realidad llena de estereotipos. El curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘La imagen social del menor inmigrante: más allá de los tópicos’, que se celebra esta semana en Almuñécar pretende dilucidar el panorama de los MENA.

Un ex-tutelado de la delegación para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía relatará mañana en primera persona sus vivencias en el marco de este curso. Una opinión que intentará esbozar la inmigración desde el otro lado, desde la perspectiva del emigrante

Los contenidos del curso adquieren máxima actualidad en el contexto del debate sobre la conveniencia o no de la reagrupación familiar de estos menores. Mientras ciertos sectores se oponen a las repatriaciones de los niños, la Junta de Andalucía defiende la vuelta de los menores con sus familias para evitar el desarraigo familiar y propiciar el desarrollo económico de sus zonas de origen.

Convocatoria:
Asunto: Conferencia `Mi proyecto migratorio: una experiencia positiva’
Día: Miércoles, 16 de septiembre
Hora: 12.30 h.
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

—————-

Referencia
Alicia Martín Montalbán. Psicóloga del Centro de Acogida de Inmigrantes Ángel Ganivet
Tlfs. 958286732 / 697954398.
Correo e: alicia.martin@juntadeandalucia.es


Estudiantes extranjeros de la UGR colaborarán en los centros bilingües de Granada

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, mediante un acuerdo específico, firmado recientemente en el marco del convenio de colaboración para el desarrollo de actuaciones (“Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía”) establecen las modalidades y procedimientos de colaboración de estudiantes extranjeros vinculados a la Universidad de Granada.

El objetivo de este programa es apoyar la iniciativa de la Junta de Andalucía de desarrollar e impulsar acciones que favorezcan el conocimiento de idiomas extranjeros en la sociedad andaluza, mediante la colaboración con los centros de la provincia de Granada vinculados al “Plan de Fomento del Plurilingüismo”, en especial con los centros bilingües, ofertando plazas de colaboración a estudiantes u otro personal extranjero vinculado a la Universidad de Granada.

Dicha colaboración tendrá dos modalidades: auxiliares de conversación y estudiantes extranjeros acogidos al Programa Erasmus u otros similares de movilidad internacional. Las funciones serán el apoyo a la labor docente del profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas y de los Centros Bilingües, muy especialmente a los profesores que impartan áreas no lingüísticas en otros idiomas, facilitando la práctica de conversación, colaborando en la búsqueda, selección y creación de materiales didácticos y siendo vehículo de transmisión cultural para el alumnado de los centros.

Los solicitantes podrán ser titulados superiores extranjeros que estén vinculados a la Universidad de Granada, en las modalidades de lectores o estudiantes de programas de intercambio, visitantes o invitados matriculados en los programas de grado, postgrado y formación continua. Los solicitantes deberán acreditar el conocimiento del idioma exigido en la plaza solicitada, mediante los títulos o certificados reconocidos internacionalmente en su nivel máximo, o bien con justificación de su idioma nativo.

La convocatoria para la presentación de solicitudes y selección de los auxiliares de conversación que colaboren en el curso académico 2007-08, estará abierta del 24 de septiembre al 10 de octubre de 2007.

Presentación de solicitudes
Las solicitudes se presentarán en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (Complejo Administrativo Triunfo.
C/Cuesta del Hospicio s/n.
Telf.: 958 249030. Fax: 958 243009.
Correo e.: awilson@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ofirint/

Documentación
Solicitud en impreso normalizado. CV del solicitante. Fotocopia del pasaporte. Justificación de la vinculación a la Universidad de Granada. Justificación del idioma con dominio en nivel superior. La selección de los candidatos se realizará por la Comisión de Seguimiento constituida en virtud de la cláusula octava del acuerdo marco de colaboración.

El comité de selección asignará las plazas antes del 18 de octubre de 2007.

…………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tlf. 958 248 509
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos reunidos en Motril proponen nuevas técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico

La intervención en el patrimonio no está suficientemente estudiada en las escuelas técnicas de Arquitectura, por lo que el curso “Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea ”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, pretende completar la formación de los cincuenta alumnos inscritos al programa.

Hasta el próximo viernes 28 de septiembre, unos quince arquitectos del panorama nacional e internacional darán a conocer, en claves contemporáneas, las relaciones entre arquitectura y patrimonio, no solo como un problema de intervención directa en el mismo en procesos de rehabilitación o ampliación, en edificaciones existentes, sino también como relación con un entorno o medio histórico. Igualmente, se incorporan otras miradas que aportan una concepción más amplia de la idea de patrimonio situándola en claves de paisaje, de medio urbano, o incluso del patrimonio de tipo efímero como la Semana Santa o mobiliario.

Para ello, el programa dispone de distintas perspectivas disciplinares y de la presentación de ejemplos en ámbitos muy diversos como la ciudad histórica, el patrimonio industrial, el paisaje urbano y arqueológico, la arquitectura efímera, el patrimonio procedente de las vanguardias, etc.

Así, se pretende ofrecer referencias para dibujar esa línea compleja, de equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, configurar ese mapa de relaciones entre las distintas formas de intervenir, plantear la búsqueda de los vínculos entre los distintos estratos que significan el patrimonio.

Mañana miércoles, a las 19.00 horas, tendrá lugar un coloquio en el chiringuito Hoyo 19, en la playa de Poniente, con la participación de directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Mª del Mar Villafranca.

Referencia
Prof. Antonio Cayuelas Porras.
E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Granada.
Móvil: 607 727 863
Correo e.: acayuelas@arquired.es


El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

– El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

El ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ completarán el programa de diez centros en los que se lleva a cabo el programa PROA de refuerzo educativo y acompañamiento escolar
El IES ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ se incorporarán a la red de diez centros que ya se benefician del programa PROA, habilitado por el MEC, para lograr un mayor refuerzo educativo y atajar el fracaso escolar. Así lo ha comunicado el Ministerio, que valora la labor educativa que lleva desarrollándose desde hace tres años y que afecta a 2.500 centros de todo el país.

Con este plan, dice el MEC, “se ha conseguido que muchos niños y niñas de educación Primaria y Secundaria Obligatoria mejoren sus perspectivas académicas”.

El Ministerio destina para el curso 440.000 euros con los que se financia los planes tanto para refuerzo educativo como para freno del abandono escolar temprano.

El objetivo de este programa no es otro que el apoyar y reforzar a los centros con alumnado que “presente dificultades de aprendizaje, mediante actuaciones que tengan por finalidad la mejora de las competencias básicas y de la integración escolar de los alumnos”. Con dichas clases se busca la mayor participación “de las familias” así como “potenciar las posibilidades educativas del entorno del centro”.

La viabilidad del PROA ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Granada ya que los monitores son estudiantes de la Facultad y se ofrecen como “ayuda académico-escolar a los estudiantes y son primordiales en el programa de acompañamiento escolar”.

Durante estos días el Ministerio ha comprobado in situ el funcionamiento del plan, al contar con la visita de la asesora en esta materia, Alba Benito, que amén de visitar los centros que se incluirán en la red de beneficiados ha mantenido reuniones con los coordinadores y monitores.

Se espera además un encuentro de Benito con los padres de los alumnos para que se impliquen en la continuación de la labor que se inicia en los colegios.
Descargar


Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

– Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

Cree que es de vital importancia que este órgano tenga presencia física permanente en la ciudad

Antonio Gutiérrez, diputado a Cortes por Melilla / Autor: InfoMelilla.comEl diputado a Cortes del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, ha apoyado “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un Vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada, después de conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, exrector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y exdirector del Instituto Carlos III.

En opinión del diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Antonio Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, que desde luego considera muy positiva a la par que interesante para Melilla, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla y para sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Gutiérrez está convencido de que la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda, acerca de incrementar de manera progresiva el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten en Melilla a través de su Campus Universitario”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados es de la opinión de que el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado, “es el más correcto y el que en estos momentos más y mejor beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense”.
Descargar


Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

– Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

El diputado nacional del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, apoyó “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada. Este hecho se produjo tras conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, ex rector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y ex director del Instituto Carlos III,

Según el diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla”. También dijo que “dicha idea va a sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Para Gutiérrez, la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda”, y agregó, “de esta forma se incrementarán progresivamente el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten a través del campus universitario melillense”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados cree que “el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado es el más correcto”, y añadió que “en estos momentos es el que más beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense en su conjunto”.
Descargar


Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil

– Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil.

BRASIL es el inicio de un programa global de exposiciones de Arte Contemporáneo que giran en torno a un elemento común: la promoción, apoyo y difusión del arte contemporáneo realizado por jóvenes artistas internacionales y que al mismo tiempo proceden de diferentes Universidades Andaluzas, así como la participación e implicación directa de los mismos en la sociedad. En concreto los tres artistas brasileños que presentamos en MECA proceden de la Facultad de Bellas Artes de Universidad de Granada, en donde están terminando sus estudios de Doctorado.

El objetivo principal que nos plantemos con BRASIL es dar a conocer las diferentes formas de expresión y visión que el lenguaje universal del Arte ofrece a través de sus artistas. Se trata de una apuesta cultural global de Arte Contemporáneo de calidad, diferente, variada, participativa, unificadora y universal.

Fernando Barrionuevo
Director de MECA
Mediterráneo Centro Artístico

En general no se debe exigir ningún tipo de condición previa para disfrutar una exposición de arte. Antes de entrar en una exposición de artistas brasileños, sería aconsejable una única básica y general comprensión: la producción artística brasileña posee muchas “entrañadas” y ninguna tradición del arte. Esa paradoja, mucho antes de significar un impedimento, viene siendo una especie de condición capaz de impulsar una producción que tiene asumido la apertura, la libertad y el experimentalismo como su principal característica, sobre todo a partir del período entre el “Neoconcretismo” de los años 1960 y el “Tropicalismo” de los 70.

Desde su ingreso antropofágico en el mundo moderno durante la década de 1920, magistralmente revisitado en el 1998 por la 24ª Bienal Internacional de Arte de São Paulo. Las acciones de variar, diferir, devorar y digerir han sido estrategia del artista brasileño en la construcción de la compleja pero potente identidad del arte contemporáneo nacional. Esa “vocación hacia lo diferente” que sustenta la sólida unidad del arte brasileño traspasa, en verdad, todos los niveles de formación de la cultura popular de esa nación indígena, blanca y negra, que no es indígena, ni blanca o negra. Así como su religión, música, moda, comida, su pensamiento o biotipo, el arte brasileño es sincrético (en un contexto en el que el sincretismo debe ser comprendido como estrategia de apropiación, como poética)

A partir de la sucesiva y acelerada penetración en el contexto brasileño de diversas tendencias del arte contemporáneo extranjero (desde la tendencia pop hasta la minimalista estadounidense, desde el nuevo-realismo hasta el povera europeo, y sobre todo los varios conceptualismos internacionales), la producción brasileña tiene desarrollado una interdisciplinaridad absolutamente rara que no es pop, minimalista, nuevo-realismo, povera o conceptual. En la licuadora cultural brasileña las reducciones objetivas del Minimalismo y de lo Conceptual han sido capaces de producir una sofisticada subjetividad e imaginario rico en discursos y significados, como en la obra de Waltércio Caldas, por ejemplo. Las tendencias auto-referentes de la Performance han podido instruir proposiciones socializantes, como Hélio Oiticica y Lygia Clark, así también, el “sin sentido” del objeto de arte (que va desde Dada y los surrealistas hasta el Fluxus), en Brasil ha ganado profundos sentidos poéticos y retóricas líricas, como en las series de Rosângella Rennó. Waldir Barreto, Julio Tigre y Lela Martorano se filian respectivamente a estas tradiciones antropofágicas.

En Brasil, el proceso colonizador fue marcado por la conquista y la esclavización, pero también por los matrimonios; la independencia de la corona portuguesa se hizo como revuelta, pero también como acuerdo entre padre e hijo; la república se proclamó en un golpe militar, pero tuvo como evento más importante una gran fiesta de despedida del Imperio. Brasil es un país de revoluciones pacíficas, donde la diferencia es igualitaria y la utopía posible. En una rapsodia fantástica construida al modo de un bricolaje, el escritor Mário de Andrade quiso contar toda esa epopeya ambigua, contradictoria, múltiple y lujuriosa. Si estuviera vivo aun, ante la profusión creativa del arte contemporáneo brasileño, tal vez, hiciera su Ulises; Afirmando que todo artista brasileño es también un macunaíma siempre de nuevo, “héroe de nuestra gente”.

Dayse Carneiro
Historiadora y Crítica de Arte

Fruto de las conversaciones del curso anterior de profesores del Programa de Doctorado de la Universidad de Granada: Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo, con MECA Mediterráneo Centro Artístico, esta última como centro dinamizador del arte contemporáneo en Andalucía, se están generando proyectos como el que se presenta: BRASIL, formado por tres artistas y estudiosos del arte, procedentes de tres universidades federales brasileñas, de Goiás, Santa Catarina e Espírito Santo. Todos ellos, profesionales y más jóvenes, tienen en común, en este momento, los estudios de doctorado en el programa mencionado y la voluntad de bregar con su obra artística de forma decidida y abierta. Esta es la coincidencia de objetivos de productores y dinamizadores.

Es refrescante la confluencia que observamos: se presenta conjuntamente reflexión y producción artística, aspectos sin duda vitales para hacer más amplia la experiencia del arte y además, tiene voluntad de hacerse eco con otras culturas y estrategias del arte contemporáneo, por lo que agradecemos a MECA Mediterráneo Centro Artístico que pueda materializarse tal posibilidad.

Fernanda García Gil
Coordinadora del Programa de Doctorado:
Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo
Universidad de Granada

ARTISTAS

Lela Martorano
Instalación
Nació en la ciudad São Joaquim de la provincia Santa Catarina, en el sur de Brasil. La fotografía es el soporte para una reflexión acerca de la imagen, especialmente de la imagen-luz, y de sus relaciones con los mecanismos de la memoria que constituyen las imágenes mentales. La instalación “Zonas de Silencio” está relacionada con la plasticidad “cinematográfica”, teniendo la imagen captada por un equipo súper 8 como materia-prima, además de los procesos y conceptos que envuelven la fotografía y sus desdoblamientos. La apropiación de imágenes y películas hechas por su padre, eventualmente modificadas o manipuladas, asociadas a la proyección, ponen la fotografía en medio al cine y a la pintura… Mucho influenciada por la artista brasileña Rosângela Rennó, la instalación Zonas de Silencio estará compuesta por muebles con cajones entreabiertos, puestos como pantallas a la proyección de imágenes y de película súper 8.

Julio Tigre
Video Arte
Es “mineiro”, nacido en la ciudad Carangola de la provincia Minas Gerais, en el centro del Brasil. “Camundongo” es un video pensado especialmente para la exposición en MECA. Repone algunas cuestiones relacionadas al lugar, las cuales ya estaban presentes en su libro Algum lugar algum de 2006. Una de ellas es la imposibilidad de una imagen registrar realmente las profundidades, los volúmenes y las escaleras de sitios específicos con los cuales él ha trabajado. En ese video, la imagen panorámica no revela mucho, lo verde confunde el observador y es fácil perderse dentro de la imagen en medio a la textura y la porosa superficie de la floresta tropical brasileña. Entre dos videocámaras, distante algunos cien metros una de la otra, el artista es un punto rojo en el cuadro verde del paisaje. Ese punto entonces se desplaza dentro de ese perímetro encarcelado por las vestes, dentro de ese cuerpo cultural que es el vestuario. Se juega con la posibilidad de librarse de la manera usual de vestirse y integrarse al medio.

Waldir Barreto
Fotografía
Es de la ciudad brasileña de Rio de Janeiro. En MECA va a presentar un pequeño recorte, hecho por la comisaria Fernanda Gil, entre los innúmeros que se pueden hacer en la gran serie de fotografías digitales, que cuenta con más de 800 imágenes, producida al largo de años. El único y principal objeto de esas fotografías son luminarias, techos iluminados, lámparas y fuentes de luces industriales en general. La serie posee un objetivo muy sencillo y en general despreciado en la producción contemporánea: crear imágenes bellas. A esa idea de “bello”, cuyas deudas remiten a los lenguajes constructivos y sobre todo minimalistas y conceptuales, todavía se quiere sumar otra idea olvidada: el “sublime”. Lo que se quiere es jugar son ciertos contrastes visuales y mentales, sensibles y conceptuales, como una especie de sentimiento de todo, rellenado y excesivo, ante visiones de una especie de “nada”, detalladas y mínimas. A lo mismo, una percepción de especialidad, magnitud, infinitud y joya, ante objetos comunes, cotidianos, funcionales y desechables. La tecnología digital ayuda aun el aspecto abstracto aportado a temas totalmente figurativos. En MECA, se presentarán fotografías coloridas en tamaño 100×75 cm., originalmente captadas en tecnología digital, aunque no sufren ningún tratamiento posterior de cualquiera software.

FICHA TÉCNICA

TITULO
BRASIL

AUTORES

Lela Martorano
Julio Tigre
Waldir Barreto

CONTENIDO DE LA MUESTRA
Instalación
Video Arte
Fotografía

ORGANIZA
MECA Mediterráneo Centro Artístico

DIRECCIÓN Y COMISARIADO
Fernando Barrionuevo

GESTIÓN Y DOCUMENTACION
Rosa Muñoz

DISEÑO Y MAQUETACION
RB Producciones

CARÁCTER
Profesional

COLABORA
Fundación Unicaja

SERVICIOS DE MECA
Programa Multimedia, Visitas guiadas, Encuentros, Departamento de prensa Límite Arte, Gestión e Información documental de autores, Actividades paralelas, Organización de programas y eventos culturales, Proyecto Red y Net, Ediciones MECA

INAUGURACIÓN
Viernes 28 de septiembre de 2007 a las 20:00hrs.

DURACIÓN
Del 28 de de septiembre al 19 de octubre de 2007

LUGAR Y HORARIO
MECA Mediterráneo Centro Artístico; de martes a viernes de 18:30 a 21:30 h,
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERIÍA
Descargar


Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

– Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada ha estudiado el comportamiento de los suelos ante la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

Los detergentes son un agente contaminante frecuentemente encontrado en los suelos de labor agrícola, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Entre las principales vías de entrada de estos compuestos al suelo destaca el uso de aguas residuales de origen doméstico e industrial en los regadíos, así como el aporte de lodos biológicos como fertilizantes.

El estudio, realizado en el Instituto del Agua y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada por la Doctora María del Mar Sánchez Peinado, advierte de la necesidad de controlar la contaminación de los suelos debido a la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

La investigación, financiada por el Ministerio de Educación, ha supuesto un importante avance en el conocimiento del suelo como sistema receptor de estos compuestos contaminantes.

El trabajo, realizado en un suelo agrícola de la vega de Granada, ha estudiado la capacidad de biotransformación del LAS por parte de la microbiota, así como su cinética de biotransformación.

Actualmente, el LAS es el tensioactivo aniónico más utilizado en el mercado mundial de los detergentes, cuyo consumo internacional alcanza valores del orden de las 2.000 kt/año y para el año 2010 se prevé un consumo de hasta 3.400 kt/año.

Sin embargo, la científica de la UGR cree que su elevada producción mundial, la necesidad de su empleo y la toxicidad que pueden presentar tanto sus formas iniciales como algunos de sus productos de degradación determinan la necesidad de su control en los diferentes compartimentos medioambientales.

Los científicos de la UGR advierten de que los vertidos indeseados de LAS pueden alterar de forma significativa la actividad metabólica del suelo, afectando de esta manera a su fertilidad.
Descargar


Falta cultura fitoterápica en el abordaje del sobrepeso

– Falta cultura fitoterápica en el abordaje del sobrepeso.

Cada vez son más los pacientes que consumen plantas medicinales con motivos terapéuticos, y cada vez son más los que lo hacen para tratar el sobrepeso. Sin embargo, la falta de información de muchos pacientes sobre dónde encontrar preparados de plantas medicinales con garantía de calidad y eficacia para este problema, hace que el número de ventas de estos preparados sea mayor en otros canales de distribución, como herbolarios o centros de estética, que en la farmacia. Aun así, el crecimiento, aunque menor que en otros sectores, es importante ya que los datos de un análisis realizado de junio de 2006 a julio de 2007 por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que se presentaron la semana pasada en Madrid, evidencian que las ventas de fitoterapia para el sobrepeso en farmacia ascendieron a 75 millones de euros, frente a los 67 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Pero, si el interés de los usuarios es cada vez mayor, ¿qué es lo que hace que los consumidores elijan otros canales de distribución para la compra de estos productos frente a la farmacia?

En este sentido, Concha Navarro, de la Universidad de Granada y presidenta de Infito; Teresa Ortega, vicepresidenta de Infito; Santiago Cuéllar, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos, y Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que participaron en la presentación del estudio, señalaron que la razón principal es que aún no hay una cultura arraigada en la población de que planta medicinal es igual a medicamento y muchos pacientes aún los identifican con productos milagro, sobre todo los relacionados con el sobrepeso. Como recordó Cuéllar, esta idea debe desaparecer, ya que los fármacos registrados y basados en plantas medicinales cumplen con los requisitos legales de eficacia y seguridad y, bajo las indicaciones del farmacéutico, nunca podrán ser perjudiciales para la salud. Además, como apunta, todos cumplen con la normativa de publicidad farmacéutica, es decir, ninguno promete pérdidas desproporcionadas de peso.

Precisamente para trasladar a la sociedad la idea de que la farmacia es el único canal sanitario que puede dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica y seguras, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos e Infito han iniciado una campaña informativa por todas las farmacias españolas para enseñar a controlar el sobrepeso con salud. La iniciativa incluye charlas formativas para farmacéuticos y la distribución de una guía completa de recomendaciones sobre dieta, ejercicio y consumo de plantas medicinales, para controlar el sobrepeso.

La guía, que será distribuida gratuitamente a todos los farmacéuticos que lo soliciten a través del teléfono de información 902 141 161, incluye, además, un amplio listado de las plantas medicinales más demandadas en la oficina de farmacia para tratar este problema, como el glucomanano, el té verde, el mate, el guaraná, la naranja amarga o la efedra, con una concisa y práctica explicación de sus indicaciones, contraindicaciones y posología.

LA AYUDA DEL MÉDICO

En relación a la implicación de los médicos con los productos fitoterápicos, los expertos reunidos reconocieron que cada vez son más partidarios de recomendar y prescribir este tipo de fármacos en determinadas especialidades como pediatría, dermatología o urología, como tratamiento o coadyuvante de otras terapias, pero en endocrinología la cosa es diferente.

En opinión de Navarro, aunque se está avanzando en este terreno, las personas con sobrepeso, o con kilos de más, no suelen acudir al endocrino ni al médico de primaria para que les diseñen una dieta, por lo tanto, si no hay pacientes que demanden complementos o productos para seguir una dieta no habrá recomendaciones o prescripciones de este tipo, ni mayor consumo en la farmacia.

SOBRE EL TERRENO

¿Los productos milagro perjudican la imagen de las plantas medicinales para el sobrepeso?

Mª Ángeles García, Montilla del Palancar, Cuenca: La mala fama de estas plantas viene de otros centros

Creo que los herbolarios y otro tipo de centros son los que han convertido las plantas medicinales para la obesidad en productos milagro. Allí exageran los beneficios y cuando nosotros lo desmentimos no aceptan el producto.

Juan M. Durán, Villafranca de los barros, Badajoz: En farmacia no tienen salida

No creo que se consideren productos milagro. Sin embargo, tras la información que se da en la botica, la gente prefiere ir a un herbolario a comprar el producto. En farmacia, no tienen salida porque la gente cree que las plantas de venta en farmacia no son eficaces.

Bernardo Costales, El Puerto de Santa María, Cádiz: La gente lo confunde por desconocimiento

Creo que la gente tiene mucho desconocimiento sobre las plantas medicinales que se usan para el sobrepeso. Deberían estar más identificados y más delimitados de los productos de parafarmacia, que llevan a confundir al paciente.

Miguel Ángel Rodríguez, Herreruela, Cáceres: La gente desconfía de la eficacia de las plantas

Muchas veces se cree que las plantas medicinales para la obesidad son productos milagro, debido a la gran saturación que tiene el mercado de estos últimos y eso hace que la gente desconfíe de su eficacia.
Descargar


Antologías de la poesía española reciente

– Antologías de la poesía española reciente

El volumen, publicado por la Editorial Universidad es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80.

A partir de una reflexión sobre los caracteres etimológico e histórico del concepto de “antología”, el profesor griego Grammatikí Tsaliki, ordena su ensayo “Las antologías de la poesía española reciente”, que ahora publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Teoría y Crítica Literarias que dirige la profesora Sultana Wahnón.

El volumen es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80 y propone como uno de sus objetivos, detectar las características de la poesía de los años 80, tal como se presentan en las antologías respectivas.

El libro del profesor griego Grammatikí Tsaliki, que agrupa los contenidos en dos grandes apartados: uno de cuestiones teóricas y otro dedicado a las antologías, supone un recorrido histórico por las antologías de la poesía española reciente en el que se delimitan periodos y generaciones literarias, y se recoge la opinión de los antólogos tanto sobre el uso del concepto generación como sobre el actual cambio generacional.

Reflexiones y reflejo
Dedica el autor sus reflexiones, igualmente, a los propósitos del antólogo, al tiempo, el canon, la lectura, la recepción, la tipología.

Tsaliki ya específicamente en el campo propio de las antologías, a la delimitación del corpus, a las antologías rezagadas, a las antologías de los ochenta, a las antologías publicadas en los noventa.

Según el autor de este ensayo que publica la UGR: “Las antologías fundamentales simplifican la complejidad poética con el fin de consagrar una nueva orientación, si es posible uniforme, que a veces termina por momificarse en un academicismo estéril. Por esta razón, sería necesario revisar las nóminas generacionales. El canon literario, lejos de ser una entidad inmutable, consiste en el continuo reescribirse de la historia.”
Descargar