El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, hablará de terrorismo en la Facultad de Derecho de la UGR

Mañana, jueves, 27 de septiembre, a las 19 horas, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, inaugurará en la Facultad de Derecho el III Ciclo de Conferencias del Seminario de Derechos Humanos sobre “El terrorismo y la violación del derecho a la vida”, organizado por la Fundación Luis Portero García con la colaboración de la fundación Víctimas del Terrorismo y la Universidad de Granada.

El acto inaugural, presidido por el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, contará con la presencia de Mª Rosario de la Torres Prados, presidenta de la Fundación Luis Portero; y el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.

El presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo, será el encargado de presentar la conferencia inaugural que bajo el título “La suspensión de derechos y libertades por terrorismo en España” impartirá el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

Asistirán además María José López González, consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía; y Jesús María García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 27 de septiembre
HORA: 19 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Las empresas andaluzas desconocen las posibilidades de formación que ofertan las universidades de la comunidad

Casi la mitad de los empresarios andaluces no conoce qué estudios de postgrado se ofertan en las universidades andaluzas. Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio que se ha presentado hoy en el marco del curso del Centro Mediterraneo de la UGR ‘Criterios de evaluación y acreditación de los estudios oficiales de postgrado’.

El director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual Acosta, ha desgranado las principales conclusiones de una investigación acometida por su entidad y que ha analizado 2.041 empresas de diversos tamaños ubicadas en distintas provincias andaluzas, en el periodo comprendido entre diciembre del pasado año y julio de 2007. El estudio evidencia la escasa relación formativa entre las empresas y las universidades. Muestra de ello es que el 47,1% de las compañías desconoce los estudios de postgrado que ofertan las ocho instituciones académicas andaluzas. Además, según el análisis, el 24,4% de las firmas consideran que hay una falta de adecuación de esta formación al mercado laboral.

La investigación pone de manifiesto, además de las debilidades, las fortalezas, amenazas y oportunidades la formación de postgrado que ofrecen las universidades de Andalucía. En las conclusiones, destaca el escaso interés de las empresas en formar a sus recursos humanos. Los datos hablan por sí mismos, sólo el 9% de las compañías estudiadas invierten en la cualificación de sus trabajadores. De ellas, el 3,7% demanda los servicios de las universidades como proveedoras de servicios de formación. Ahora bien, las firmas que solicitan que los estudios de postgrado de sus empleados procedan de las instituciones académicas valoran muy positivamente esta formación. Califican estos cursos con una nota de 4 en una escala del 1 al 5.

Conocimiento recíproco
Tras este análisis estratégico, los expertos coinciden la necesidad de adecuar la oferta de cursos de postgrado a la demanda del tejido productivo. Para ello, los expertos proponen que el mundo empresarial participe en el diseño de los proyectos de formación. Esta implicación conseguiría un mayor reconocimiento de las tareas formativas desarrolladas en el seno universitario. Además, los expertos abogan por campañas de promoción que calen en el entorno empresarial.

No obstante, no sólo los empresarios deben acercarse a la universidad, ésta también debe estudiar el tejido productivo. “La estrategia iría encaminada en conocer las necesidades formativas de los clientes y satisfacerlas superando sus expectativas. Para ello, hay que salir de las aulas y consultar a las empresas”, aclara Pascual Acosta.

De esta forma, la universidad podría intensificar sus esfuerzos en las áreas formativas con más demanda empresarial que, según el estudio del Centro Andaluz de Prospectiva, son el de la gestión de calidad, el marketing, la informática, la seguridad y el medio ambiente.

En la investigación, que la Dirección General de Universidades de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Comisión Andaluza de postgrado encargaron al Centro Andaluz de Prospectiva, han participado también los departamentos de Estadística de las ocho universidades andaluzas.

—————-

Referencia
Antonio Pascual Acosta, director del Centro Andaluz de Prospectiva
Tlf: 955056703.
Correo e. antoniop@cica.es


Apertura del curso académico 2007-2008 en la Universidad de Granada

El crucero del Hospital Real acogerá el próximo jueves 27 de septiembre, a partir de las 11 horas, los Actos de Solemne Apertura del curso académico 2007-2008 en la UGR. El rector de la institución académica, David Aguilar Peña, presidirá los actos de inauguración de este nuevo curso que contará con la intervención de José Luis Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

La lección inaugural correrá a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa Rodríguez, catedrática de Sociología, y versará sobre “Universidad y sociedad: un cruce de miradas”.

Actos Académicos:
– 10 horas – Procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de Administración y Servicios desde la Iglesia de los Santos Justo y Pastor (junto a la Facultad de Derecho) hasta el Hospital Real.

– 11 horas – En el Hospital Real:
1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2006-2007 por el secretario general de la Universidad de Granada, Esteban Pérez Alonso.
2. Lección inaugural a cargo de Margarita Latiesa Rodríguez, catedrática de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, titulada “Universidad y sociedad: un cruce de miradas”.
3. Investidura de nuevos Doctores.
4. Intervención de José Luis Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
5. Intervención de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.
6. Apertura oficial del Curso Académico 2007-2008 en la Universidad de Granada.

Otros Actos:
A las 9 horas: En la Iglesia de los Santos Justo y Pastor: Misa del Espíritu Santo, durante la cual intervendrá el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.


La Universidad de Granada muestra en Huércal-Overa las aplicaciones de la ciencia

– La Universidad de Granada muestra en Huércal-Overa las aplicaciones de la ciencia.

Huércal-Overa será, desde hoy hasta el miércoles, la capital almeriense de la ciencia. Esta mañana ha comenzado el Ciclo de Conferencias Científicas de la Universidad de Granada ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que ofrecerá ponencias a cargo de expertos en materias científicas tan variadas como el desarrollo sostenible, la alimentación saludable, la viticultura, el ciclo urbano del agua, el tratamiento de los residuos sanitarios, el cambio climático y los productos derivados del orujo de oliva.

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, ha acompañado al alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, y a la concejala de Universidad, Ana Rubio Díaz, en la apertura del ciclo, esta mañana a las diez. Manuel Díaz Carrillo ha ofrecido al Consistorio huercalense la firma de un convenio que permita establecer colaboraciones entre la UGRA y el Ayuntamiento desde ahora en adelante, colaboraciones que se materializarán en ciclos de conferencias o, incluso, cursos de verano de la Universidad granadina.

En el ciclo, que se desarrolla ya en el Cine Teatro Municipal de Huércal-Overa, se han inscrito unas cuarenta personas, que podrán convalidar dos créditos de libre configuración en la Universidad, y otras veinte personas han decidido presenciar las conferencias, con lo que obtendrán un diploma de asistencia. Los participantes son, en su mayor parte, huercalenses: estudiantes, personal del hospital, docentes, jóvenes y mayores que no han querido perderse las aplicaciones científicas.

José Luis Rosúa Campos, catedrático de la UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ha inaugurado el ciclo de conferencias, con una ponencia dedicada al desarrollo sostenible, un equilibrio entre la conservación y el desarrollo, intentando que la empresa incorpore una responsabilidad social y que su actividad esté integrada en los parámetros que establece la legislación ambiental.

‘La caracterización analítica de algunos compuestos bioactivos del aceite de oliva y sus efectos en la salud’ es el título de la segunda conferencia de la mañana, que imparte Alberto Fernández Gutiérrez, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada. Esta tarde, Belén García-Vilanova Ruiz, profesora titular del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UGRA, hablará de alimentación saludable.

Mañana martes, y el miércoles, las conferencias se sucederán por este orden: ‘Introducción a la viticultura y enología’, a cargo de César Ortega García, licenciado en Química, director técnico de la bodega Los Barrancos; ‘Ciclo integral urbano del agua’, a cargo de Juan José Cabrera Jordán, jefe de laboratorios de Emasagra; ‘Tratamiento de Residuos Sanitarios’, por Ana María Sáez Burguete, licenciada en Química, del Departamento de I+D+i de ATISA Medioambiente; ‘Cambio climático’, a cargo de Luis Cruz Pizarro, catedrático de Ecología en la UGRA; y ‘Productos naturales biológicamente activos del orujo de aceituna’, por Andrés García-Granados, catedrático de Química Orgánica en la UGRA.

Andrés Parra Sánchez, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, y Enrique López Cantarero, profesor titular del mismo departamento, dirigen y coordinan el curso, homologable por el Centro del Profesorado de Cuevas-Olula, y que permite el reconocimiento de dos créditos por la Universidad de Granada.

Juan Callejón, delegado del Gobierno de la Junta en Almería, y Juan López Doménech, jurista experto en Medio Ambiente y concejal del Ayuntamiento de Granada, clausurarán este ciclo de conferencias científicas, el miércoles a la una y media de la tarde.
Descargar


Advierten de la necesidad de combatir la obesidad en los niños para prevenir diabetes

– Advierten de la necesidad de combatir la obesidad en los niños para prevenir diabetes.

Expertos de la Universidad de Granada advirtieron hoy de la necesidad de combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios en niños para prevenir la diabetes, al ser la obesidad un factor desencadenante de esta enfermedad.

Según el profesor del departamento de Pediatría de la UGR, Carlos Ruiz Cosano, existen diversos factores que pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad en los niños, siendo el primero de ellos el carácter genético.

En este sentido explicó que la probabilidad de que un hijo desarrolle diabetes si ambos progenitores son diabéticos es de un 30 por ciento.

Sin embargo, junto al factor genético, la obesidad es el desencadenante de diabetes más importante, según se desprende de múltiples estudios sobre niños obesos.

Ante esta situación, Ruiz afirmó que la lucha contra la obesidad y los malos hábitos dietéticos deben ser objetivos prioritarios de la salud pública en toda la población pediátrica.

En España, existen 29.000 niños diabéticos y cada año se diagnostican unos 1.100 casos nuevos, siendo la incidencia de 11,3 individuos por cada 100.000 habitantes de 0 a 15 años; y 9,9 individuos por cada 100.000 habitantes de 15 a 29 años, según el profesor.

Para la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una de las enfermedades objetivo para la que se desarrollan diversos programas de salud, ya que se prevé un aumento de más de tres millones de pacientes diabéticos en España para 2030.

Respecto al tratamiento, el profesor aseguró que la insulina, ejercicio físico, dieta y familia, son los pilares básicos, y que sin el concurso de uno de ellos, el tratamiento del niño diabético está abocado al fracaso.
Descargar


Busca becario porteño legislación jurídica en praxis médica en apoyo a discapacitados

– Busca becario porteño legislación jurídica en praxis médica en apoyo a discapacitados.

Desarrollará proyecto de tesis “Responsabilidad penal por mala praxis médica, discapacidad y derechos humanos
Recibe beca del gobernador FHB para ir a desarrollarla en la Universidad de Granada, España

Con el respaldo del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el joven abogado porteño, de 22 años de edad, Israel Ortiz Villar, desarrollará en la Universidad de Granada, España, el proyecto de tesis “Responsabilidad penal por mala praxis médica, discapacidad y derechos humanos”, cuyo trabajo académico buscará sentar las bases para una legislación jurídica en materia de atención médica en la gestación, parto y puerperio, y evitar la aparición de problemas de discapacidad en recién nacidos por una mala atención médica.

El ponente obtuvo una beca del Gobierno estatal para viajar a la Universidad de Granada, España, desarrollar su tesis y proponer en un futuro una iniciativa de Ley en la cual se contemple la responsabilidad médica y además haga énfasis y conciencia en la medicina preventiva.

El proyecto, una vez enriquecido, será puesto a disposición del Sistema Estatal del DIF, que preside la señora Rosa Borunda de Herrera, en apoyo de la población con capacidades diferentes.

Israel Ortiz Villar, es originario del puerto de Veracruz y cursó estudios profesionales en la Facultad de Derecho por la Universidad Veracruzana, de la cual egresó con Mención Honorífica y Titulación Automática en el mes de Agosto del presente año.

El proyecto, expuesto directamente al Mandatario estatal, involucra la ciencia del derecho y la medicina, además de incluir un apartado especial sobre los Derechos Humanos y la Discapacidad.

En entrevista, el joven becario dijo que este proyecto está encaminado a beneficiar a la sociedad y tiene como premisa fundamental sentar las bases jurídicas para que la población civil pueda interponer demandas judiciales en contra de malas prácticas o negligencias médicas en atenciones de gestación, parto y puerperio, provocando daños cerebrales en los niños recién nacidos.

El becario veracruzano reveló que el tema del proyecto obedece a dos razones, una, por enfrentar en carne propia el problema de contar con una hermana con capacidades diferentes, y dos, porque quiere retribuir le a la sociedad un proyecto que beneficie a la sociedad y, en particular, a la población discapacitada.

Ortiz Villar estará en la Universidad Española un mes y diez días desarrollando el proyecto en el Departamento de Derecho Penal de la institución y espera tenerlo listo para el mes de diciembre.

Finalmente, agradeció el invaluable apoyo brindado por el gobernador Fidel Herrera Beltrán al concederle la beca y de esa manera impulsarlo a seguir preparándose en beneficio de la sociedad veracruzana.
Descargar


CARBONES ACTIVOS PARA DESCONTAMINAR AGUAS

– CARBONES ACTIVOS PARA DESCONTAMINAR AGUAS

Científicos de las Universidades de Jaén y Granada están desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a las necesidades de descontaminación de aguas.
Alicia Barea Lara

Un equipo de la Universidad de Jaén, dirigido por Rafael López Garzón, está realizando un estudio con carbones activos para su dedicación a la descontaminación de las aguas. El trabajo se realiza en colaboración con un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.

La calidad del agua potable es esencial para preservar la salud de la población. Sin embargo, el creciente desarrollo, ha llevado asociado hasta ahora un aumento de la cantidad y del tipo de contaminantes de procedencia industrial, doméstica, de suelos agrícolas, etc., que acaban deteriorando la calidad de las aguas. La depuración de aguas contaminadas, requiere un proceso primario para eliminar sólidos y líquidos en suspensión, otro secundario de tipo biológico y un tratamiento terciario en el que se eliminan contaminantes recalcitrantes que no son eliminados en las etapas anteriores hasta los niveles requeridos (metales pesados y otros contaminantes de origen inorgánico).

Los carbones activados son materiales que tienen como base el carbono, que destacan por sus propiedades adsorbentes de compuestos químicos y que pueden prepararse a partir de muy diversos materiales de desecho, lo cual los convierte en accesibles y baratos. Debido a ello, existen tecnologías basadas en la adsorción, en la que estos materiales compiten ventajosamente con otros adsorbentes. De hecho, el carbón activado ha sido y es ampliamente utilizado en la eliminación de contaminantes orgánicos existentes en las aguas contaminadas. Sin embargo, las características químico-estructurales del carbón activado, determinan que, en general, su capacidad de adsorción de iones de metales pesados sea bastante limitada, por lo que su uso en tecnologías de descontaminación de iones lo ha sido también hasta el presente.

Para ello, el grupo de la Universidad de Jaén, que cuenta con una experiencia de 25 años en el diseño de materiales que tengan una aplicabilidad tecnológica, realiza un proyecto totalmente novedoso, ya que es altamente específico, que consiste en modelar, a la medida de las necesidades y dependiendo del contaminante que se quiera retener, un carbón activo, transformándolo en un material final que sea útil en la absorción de metales tanto en agua como en suelo.

El objetivo de este proyecto es la puesta a punto de nuevas metodologías que permitirían modificar las características químico-superficiales del carbón activado para conseguir materiales que, teniendo como base estos sistemas, serían lo suficientemente eficientes en la captura de iones metálicos y, con ello, podrían ser ventajosamente utilizables en la eliminación de iones de metales pesados. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados.

En tres fases
El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera consiste en la preparación del material por parte del equipo de Granada; paralelamente, en la Universidad de Jaén, se avanza en el estudio de los compuestos químicos que van a utilizar para funcionalizar esos materiales y que serán utilizados en el siguiente paso. Durante la segunda, se ensayan los métodos de reactividad química entre estos compuestos y el carbón, que dan lugar a un carbón funcionalizado. Por último, se intenta verificar que el carbón modificado ha mejorado sus cualidades absorbentes frente a una serie de contaminantes como son metales (plomo, mercurio, cobre) o iones inorgánicos (fosfato), entre otros. Para los resultados del ensayo final son cruciales los datos que tenemos de la primera fase.

Se espera, con todo ello, conseguir materiales que tendrían aplicabilidad en tecnologías de medioambiente y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente. Algunos de los resultados previos obtenidos, publicados en revistas internacionales de alto índice de impacto, ponen de manifiesto la relevancia de los mismos.

Más información:
Rafael Dionisio López Garzón.
Facultad de Ciencias Experimentales. Edificio B3
Campus de Las Lagunillas
Universidad de Jaén
Descargar


“Mem guimel” centra su primera conferencia sobre la música judía

– “Mem guimel” centra su primera conferencia sobre la música judía.

El Palacio de Exposiciones y Congresos fue la sede en la que la asociación cultural “Mem guimel” celebró el comienzo de su andadura como entidad con características culturales. La asociación contó con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma.

De esta forma, una treintena de personas, que estuvieron acompañados por diversas autoridades locales y por el Rabbino de la comunidad judía en la ciudad, pudieron disfrutar de la conferencia denominada “La Música en la Vida Judía”, que corrió a cargo del profesor de la Universidad de Granada Julio García Ruda, quien ha estado durante muchos años al frente de diversas asignaturas en la especialidad de Música en el Campus de Melilla y que desde hace algún tiempo está impartiendo enseñanzas de las mencionadas materias en la ciudad vecina de Ceuta.

Así, García, quien lleva muchos años investigando sobre la música judía, abarcando la variedad de cantos litúrgicos en la zona de Melilla y Marruecos afirmó que “el objetivo de la Conferencia era dar a conocer los diferentes aspectos culturales relacionados con la música judía que perduran en la ciudad actualmente, porque además la comunidad judía de Melilla es la única viva del norte del continente africano, habiendo sido la ciudad, el punto de encuentro de todos los judíos residentes en el mismo.”
Así, García incidió en la trascendencia de la música sefardí en la España anterior al siglo X,configurándose la ciudad como una muestra de esta tradición. La labor recopilatoria de los distintos matices de la actividad se debe a la investigación llevada a cabo por docentes de música de reconocido prestigio tanto de la capital hispana como del país de orígen, Israel.
Descargar


Un curso de la UGR aborda la interpretación musical clásica

– Un curso de la UGR aborda la interpretación musical clásica

La Interpretación Musical en el Clasicismo es el título del curso que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y se desarrolla durante toda esta semana en el Conservatorio de Música Antonio Lorenzo. El acto inaugural estuvo presidido por la responsable municipal de Educación, Laura Fernández, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, María José Osorio y miembros de la organización y coordinación del mismo.

En su primera edición, el curso tiene un carácter eminentemente práctico y pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, enfocada al clasicismo, mediante talleres de interpretación orquestal donde se trabajarán distintas obras representativas de dicho periodo.

El director del curso y profesor del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, Miguel Ángel Rodríguez, destacó que lo novedoso del programa reside en lo inusual de una oferta académica, en el campo de la interpretación musical, en el seno de la Universidad.

El curso es una de las propuestas del programa Música de Cámara en la Universidad, que tiene entre sus principales objetivos mejorar la visibilidad de estos estudios dentro del ámbito universitario y proporcionar a los estudiantes que ya tienen una cierta formación musical una oferta complementaria a sus estudios.

El curso está enmarcado dentro del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR, un proyecto innovador y pionero dentro de las estructuras universitarias andaluzas. Las sesiones del curso, que cuentan con un importante elenco de profesores, entre los que se encuentra Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea, y Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música, se completan con dos conciertos abiertos al público los próximos días 27 y 28.
Descargar


Los candidatos a rector aceleran las propuestas y presentación de apoyos

– Los candidatos a rector aceleran las propuestas y presentación de apoyos.

El catedrático de Medicina crearía tres centros en el exterior con el nombre de Lorca El profesor de Geodinámica ubicaría el centro de Informática en un nuevo edificio.

Los candidatos se aceleran. Están adelantando las propuestas y la presentación de apoyos. Estaban pensados para más adelante, pero al mover ficha algunos todo se ha acelerado. Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR) tienen todo un otoño por delante, pero no quieren perder ni un día. Ayer, volvieron a dar a conocer nuevas propuestas los candidatos -aún no oficiales porque no se ha abierto el plazo- Antonio Campos y Francisco González Lodeiro. Ninguno de los dos se ha presentado en sociedad por el modo tradicional -léase rueda de prensa como las de Payá y Rico-, pero están haciendo un amplio uso de las tecnologías.

Antonio Campos manifestó ayer su intención si llega al despacho del Rectorado de crear tres centros con el nombre de Federico García Lorca en Buenos Aires, Nueva York y La Habana. El lanzamiento de esta propuesta de las tres sedes tiene como fin «extender las redes de contactos académicos a la sociedad». Con el nombre del universal escritor y la historia de la UGR, el catedrático de Histología vaticina que «no resultará difícil lograr la financiación adecuada».

Estos centros, «a modo de embajadas proyectarán la institución con cursos, seminarios y diferentes proyectos de intercambio cultural en toda América del Norte, en el Caribe, México, Centroamérica y América del Sur». En opinión del catedrático de Histología, la extensa red de contactos académicos internacionales con la que cuenta nuestra Universidad «no logra» tener repercusión en el seno de sus respectivas sociedades. «La competencia que se abrirá en los próximos años entre las universidades españolas en relación con los países americanos de habla hispana, incluyendo los Estados Unidos, va a ser enorme, argumentó Campos en un comunicado, en el que además se recuerda que ya lanzó esta propuesta el catedrático en el año 2000, sin obtener respuesta de las autoridades universitarias.

Muchas propuestas

El catedrático de Geodinámica, Francisco González Lodeiro, que están haciendo uso de internet para dar a conocer sus propuestas descubrió ayer lo que pretende hacer en la Biblioteca Universitaria y Archivo y en el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC). Por cierto, el listado de personas que integran el equipo de trabajo y el de los apoyos sigue aumentando.

Lodeiro tiene nuevas pretensiones para dos servicios de gran incidencia en la comunidad universitaria. En lo que respecta a las infraestructuras, la intención de esta candidatura es ubicar el CSIRC en un nuevo edificio «cuya capacidad satisfaga las condiciones legales exigibles para el desarrollo adecuado de su función. Siendo conscientes de que se trata de una medida a medio o largo plazo, se adquiere el compromiso de acometer urgentemente las reformas necesarias para que las personas del CSIRC realicen su trabajo en condiciones adecuadas». No se concretan espacios.

Sí se especifica, sin embargo, la intención de proporcionar acceso a internet para la comunidad universitaria en Granada y su área metropolitana, en Ceuta y en Melilla con tecnologías inalámbricas avanzadas y contratos ventajosos con empresas de telefonía. También plantea la necesidad de desarrollar la administración virtual de la UGR. Para ello propone el desarrollo de documentos digitales para todos los trámites administrativos, la implantación de la firma electrónica en los trámites administrativos y/o la puesta en marcha de la ventanilla única.

En lo que respecta a la Biblioteca y el Archivo dan todos los detalles en un amplio texto en el que entre otras cosas se señala la intención de impulsar la creación de bibliotecas que agrupen grandes áreas de conocimiento. Y agregan la pretensión de finalizar los proyectos en curso de la biblioteca de Ciencias Jurídicas y la biblioteca del Campus de la Salud.

La plataforma de apoyo a Rafael Payá en su candidatura al Rectorado se presenta hoy. Acudirán unas 150 personas.

Descargar


Nostálgico mundo pintado de color

– Nostálgico mundo pintado de color.

Dibujar y dar color a la lluvia, a la tristeza o a la soledad puede llegar a ser un reto tan inabarcable como atreverse a pintar la poesía de Elena Martín Vivaldi. Sus versos siguen desprendiendo ráfagas de un brillante color amarillo y destellos de los ocres que acompañan al otoño, aunque captar la magnitud de sus palabras para llevarlas al óleo es el sentimiento que une ahora las obras de su sobrina, Marite Martín-Vivaldi, y de los artistas granadinos Juan Carlos Ramos y Ricardo García, que muestran conjuntamente sus últimas creaciones en el Centro Damián Bayón de Santa Fe.

La poesía de Elena es fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas y las exposiciones que estamos pudiendo ver durante todo este año son de una enorme calidad, valora el comisario del Centenario, el poeta Antonio Carvajal.

Bajo el título Para Elena Martín Vivaldi, la exposición muestra al público por primera vez las acuarelas originales que Marite Martín-Vivaldi realizó para ilustrar el libro Unos labios dicen, la antología editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada para conmemorar el centenario del nacimiento de la poeta y acercar su figura a los más jóvenes. Árboles, flores o pájaros que evocan la tristeza, el llanto, la dicha, la sonrisa, el amor, los nombres, el olvido, el vacío o las ausencias de algunos de los poemas que marcaron las líneas de la trayectoria creativa de Elena.

El artista granadino Juan Carlos Ramos toma como punto de partida de su obra el color de la poesía de Martín-Vivaldi y muestra una selección de las obras que ya se pudieron ver en la exposición Tiempo a la orilla en el Centro de Estudios Lorquianos. Cercanas a la abstracción, sus obras inciden en un mundo de sensaciones y se impregnan de todo el sentimiento trágico que encierran las palabras de Elena para dejarlas que tomen identidad propia con colores grises y ceniza que ahondan en el propio lenguaje trágico de su poesía.

Ricardo García, por su parte, se acerca a Martín Vivaldi desde las formas abstractas y los colores que surgen espontáneamente de la lectura de sus poemas. El artista granadino -que exhibió la totalidad de sus obras hace unos meses dentro de la exposición Como lluvia que pudo verse en la casa Federico García Lorca de Fuente Vaqueros- sí prefiere recurrir a la belleza plástica del amarillo que tanto sugirió a Elena y convertir sus obras en muestras que parten de una base geométrica y que adaptan sus formas a la propuestas de colores que desprenden los versos de la poeta. Todo un mundo de trazos, de brillos, de luces, de texturas y de sensaciones al que tres artistas dan vida ahora Para Elena Martín Vivaldi.

Descargar