IV Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación

– IV Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación

El 1 de septiembre se abrió el plazo de inscripción para participar en el encuentro que se celebrará del 22 al 26 de octubre en la Universidad de Granada.

El foro, organizado por la Fundación Española de Ciencia Y Tecnología, la Fundación Empresa-Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-261, pretende estudiar la oferta de formación especializada teniendo en cuenta una serie de criterios.

Entre los principales objetivos destacan: conocer los procesos y criterios de evaluación de los proyectos de investigación desde la perspectiva de la ANEP, del MEC y del CSIC; conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario; conocer los distintos sistemas de selección de la calidad de las revistas científicas y la labor de difusión y ayuda prestada por el FECYT; analizar la situación del doctorado en el contexto español y europeo; análisis de la situación actual del proceso de Convergencia Europeo; por último, se conocerán los distintos planes que las universidades españolas poseen encaminados a fomentar la investigación, la calidad y la Convergencia Europea.

Los interesados en participar deberán acudir a la Fundación Empresa Universidad de Granada (Cuesta del Hospicio s/n Complejo Administrativo Triunfo – Pabellón 1) o bien consultar su página web.

Gualberto Buela-Casal será el encargado de dirigir el encuentro en el que podrán participar aquellas personas e instituciones responsables de la evaluación de la calidad de la educación superior de la investigación.
Descargar


Los hospitales no están adaptados a los cuidadores de familiares enfermos, según un estudio

– Los hospitales no están adaptados a los cuidadores de familiares enfermos, según un estudio

Los hospitales españoles no están adaptados para los cuidadores que permanecen al lado de sus familiares enfermos, la mayoría de los cuales sufre estrés emocional durante su estancia en el centro hospitalario, según un estudio del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

Las conclusiones de la investigación, llevada a cabo por Aurora Quero Rufián, han sido elaboradas a través de 45 entrevistas realizadas a familiares cuidadores de enfermos ingresados en el Hospital Ruiz de Alda de Granada, informó la Universidad.

Según la investigadora, los cuidadores familiares, en su mayoría mujeres, tienen una presencia activa en el hospital, cuya vida diaria viven intensamente, y sus labores, centradas básicamente en la higiene, alimentación, vigilancia y acompañamiento del paciente, son vitales para éste, ya que constituyen tareas de apoyo personal que nadie salvo ellos pueden desempeñar.

Sin embargo, mantiene Quero, los cuidadores familiares son invisibles para el sistema sanitario dentro del hospital, pese a que el centro hospitalario los utiliza como recurso y soporte básico para su estructura.

El estudio pone de manifiesto que, pese a que los familiares alivian la carga de trabajo a profesionales sanitarios como las enfermeras y auxiliares, su labor y conocimientos no son tenidos en cuenta por los profesionales de la salud en la práctica profesional -la cura y el cuidado del enfermo-.

Según lo manifestado por los encuestados, los cuidadores sienten una importante necesidad de comunicarse y relacionarse ante la situación de estrés emocional a la que se ven sometidos, y con frecuencia se sienten intimidados ante la estructura hospitalaria.

Los cuidadores familiares no quieren molestar en el hospital y se perciben a sí mismos con un sentimiento de inferioridad en un mundo en el que cualquier persona con bata tiene mando y poder, explica la autora del trabajo.

Quero aboga por la creación de un protocolo que regule las relaciones entre cuidadores, médicos, enfermeras y auxiliares, lo que en su opinión contribuiría a aumentar la autoestima de los cuidadores y la calidad del sistema sanitario.

La investigadora propone también que se replantee la figura del paciente, concebida tradicionalmente de forma individual, y se tenga en cuenta que el enfermo está a menudo acompañado por un familiar cuya estancia en el hospital le supone a veces una experiencia traumática.
Descargar


Factores genéticos aumentan el riesgo de depresión

– Factores genéticos aumentan el riesgo de depresión.

Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Granada, asegura que un porcentaje de la población es genéticamente más proclive a sufrir depresión.

Aunque las causas de la depresión aún no han sido plenamente identificadas, existe un acuerdo entre la comunidad científica en que en ella intervienen factores genéticos y ambientales.

Este estudio, publicado en el número de agosto de Molecular Psychiatry, pone de manifiesto que el gen transportador de la serotonina podría predisponer a la depresión. En concreto, las personas que presentan el genotipo s/s son las más vulnerables y representan un 24 por ciento de la población.

En el estudio, 737 sujetos con edades comprendidas entre los 18 y 75 años donaron su saliva para un análisis genético y respondieron a cuestionarios acerca de si habían sufrido vivencias traumáticas en los últimos seis meses.

Las conclusiones indicaron que los poseedores de genotipo s/s eran más vulnerables a la depresión que los que presentan los otros genotipos (s/I o I/I). A estos pacientes les bastaba con un acontecimiento vital estresante para sufrir depresión, mientras que los otros grupos genéticos se requerían al menos dos, según explica a CF Jorge Cervilla, que junto a Blanca Gutiérrez llevó a cabo esta investigación.

El equipo de Cervilla trabaja en elaborar un paquete de factores de riesgo que indiquen quién va a responder a qué tratamiento de mejor manera.

En un futuro no muy lejano el médico sacará una muestra de sangre al paciente para un estudio genético y después recetará al paciente el fármaco que le sea más efectivo y el que menos efectos secundarios tenga, añade el experto. Esta iniciativa es parte del proyecto internacional Predict, financiado por la Unión Europea, que trabaja paralelamente en la identificación de los riesgos ambientales, para poder elaborar programas de prevención.

En hepatitic C

Pero no es el único estudio reciente que abre las posibilidades de una medicación más individualizada, ya que investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga han puesto de manifiesto cómo pacientes con hepatitis C en los que se encontró un aumento de la proteína denominada PIAS 1 en el hígado no responden al tratamiento indicado para la mayoría de los casos.

Estos pacientes deben sustituir su medicación habitual por otra pauta evitando efectos secundarios de un tratamiento ineficaz.

Descargar


La UGR acoge desde hoy la mayor reunión española de expertos en Física

– La UGR acoge desde hoy la mayor reunión española de expertos en Física

Granada se convertirá desde hoy y hasta el viernes, 14 de septiembre, en la capital mundial de la física. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física y, de forma paralela, el 17º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, dos acontecimientos de primer orden científico que traerán hasta la ciudad de la Alhambra a los máximos exponentes de la física mundial, entre ellos el Nobel James Cronin.

Durante cinco días, los más de 500 inscritos en la Reunión y en el Encuentro Ibérico podrán escuchar las conferencias plenarias de autoridades como Cronin, Michel E. Fisher, profesor de la Universidad estadounidense de Maryland, Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares, o John Ellis, miembro del Laboratorio Europeo de Física de Partículas
(CERN) de Ginebra.
En las conferencias y mesas redondas que integran el programa, la Reunión Bienal tratará temas como las nanotecnologías, la enseñanza de la física en Europa y los últimos avances en energía solar.
La inauguración de la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física y el 17º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física estará presidida por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada, Prof. Luis Rico Romero, y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández Rañada y Menéndez de Luarca, entre otras autoridades.
Descargar


Sevilla destacó el desarrollo de la ciudad

– Sevilla destacó el desarrollo de la ciudad.

La recién elegida melillense del año, el pasado 6 de septiembre, Francisca Sevilla Valenzuela, destacó en su discurso de agradecimiento, los avances que se han estado produciendo en la ciudad durante los últimos años.

En este sentido, la que se convirtió en primera melillense en recibir este galardón, apuntó a la posibilidad de que se establezca algún tipo de convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia, centro en el que trabaja Sevilla, con la Universidad de Granada en Melilla para potenciar los estudios en ciencias agrarias y medioambientales.

Igualmente agradeció este reconocimiento que supuso, para su persona, una mezcla de sentimientos. Primero porque, según Sevilla, “creo que hay más melillenses que se merecen este galardón más que yo”, aunque también reconoció que “es un orgullo recibir esta condecoración en la tierra que más amo”.

Destacó en su discurso la facilidad que tienen los melillenses para convivir, desde pequeños, con diferentes culturas que tienen distintos orígenes y religiones. También hizo una semejanza entre la Melilla actual y la que ella vivió durante su juventud y aseguró que los cambios de la ciudad son “una muestra del desarrollo social”.

Por último dedicó unas sentidas palabras a su padre, “que además de ser una buena persona, siempre llevaba el nombre de Melilla allá donde se encontrara”. Por este motivo aseguró que su máximo reto ahora es seguir el ejemplo de su padre.
Descargar


Médicos granadinos luchan contra el cáncer en Bolivia

– Médicos granadinos luchan contra el cáncer en Bolivia.

El cáncer de cuello de útero es un problema realmente serio en Bolivia. Cada día mueren de dos a tres mujeres por esta causa y es el segundo país del mundo en el que tiene mayor incidencia, por detrás de Haití. Son datos como para ponerse a trabajar y el de la prevención es el campo más adecuado para hacerlo.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Perpetuo Socorro de Badajoz cooperan con el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en una iniciativa pionera: un programa que se desarrolla en en la región de Santa Cruz y que busca que las mujeres se hagan análisis citológicos para detectar lesiones que potencialmente podrían desembocar en un tumor.

Los primeros resultados son esperanzadores: en un centro de salud de Santa Cruz -la segunda ciudad del país, con millón y medio de habitantes- sólo 12 de cada cien mujeres se hacían ese diagnóstico citológico. En sólo cinco meses, ese porcentaje llega ya casi al 30 por ciento. El objetivo, no obstante, es acercarse al setenta por ciento.

Javier Esquivias, coordinador del proyecto que dirige Francisco Nogales, aporta unos datos esclarecedores. Mientras que la media de mujeres afectadas por cáncer de cuello de útero es en España de 6,6 por cada cien mil, allí es de 58,1, y el índice de mortalidad es aquí del 2,2 y en Bolivia, del 22,2. Por eso es fundamental realizar muestras, ver qué alteraciones han tenido esas mujeres y actuar, explica.

En el mismo equipo trabaja Yanneth Mollinero, doctora boliviana que ha estado tres meses en Granada familiarizándose con técnicas de biología molecular y de creación y mantenimiento de banco de datos. Ambos se muestran muy satisfechos de una cooperación que, resaltan, beneficia a todos. La médico asiente cuando su colega comenta que no se busca ayudar a nadie, sino enriquecernos todos, darle al término globalización un matiz no economicista, sino de universalización solidaria.

También coinciden en que el proyecto debe mantenerse. Queremos consolidarlo, porque allí ya tenemos gente formada y una estructura creada, sugiere Esquivias. Mollinero incide en lo mismo y hace hincapié en que, cuanto más tiempo esté vigente, más fácil será que las bolivianas se familiaricen con tan saludable costumbre. Ahora hay algunas a las que se les hace un diagnóstico y se les propone un tratamiento, pero que luego no vuelven, resalta.

Descargar


El 93% de los andaluces gana menos de los 3.100 euros que exige Chaves

– El 93% de los andaluces gana menos de los 3.100 euros que exige Chaves.

¿Cuántos andaluces podrán acogerse a la nueva Ley del Derecho a la Vivienda que prepara Manuel Chaves? ¿Cuánto costará ponerla en marcha? ¿Por qué el Ministerio de la Vivienda no ha intervenido en la elaboración del anteproyecto de ley? Preguntas que precisan respuesta. La medida de Chaves tiene flecos pendientes.

La Secretaría de Política Económica y Empleo del PP ha elaborado un informe en el que esclarece algunas de esas cuestiones. Primero, el 93% de los ciudadanos empadronados, o lo que es lo mismo, la mayoría de la población que reside en Andalucía, podrá acogerse a la nueva ley, ya que es ese porcentaje de personas el que tiene unos ingresos inferiores a 3.100 euros (límite para acceder a una casa en propiedad pagando al mes un 33% de su renta mensual).

Segundo, la demanda anual de viviendas en Andalucía supera casi las 50.000 anuales, según los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Esto significa que en los próximos 10 años la demanda será de, al menos, 500.000 viviendas, a la que se sumarán la de las familias que quieran pasar de un régimen de alquiler a uno de compra y beneficiarse así también de las subvenciones que ofrece la Junta.

Esto se traduce en una cifra sin precisar de demanda de viviendas, que puede, incluso, superar el paquete de 700.000 casas que el Gobierno andaluz ha fijado para construir en los próximos 10 años (300.000 de protección oficial). Los municipios serían los encargados de proporcionar, por tanto, una parte del suelo.

Tercero, la hipoteca media de los andaluces asciende a 778,55 euros, procedentes de un salario medio de 1.434 euros al mes, según los datos que baraja el PP. La tercera parte de la renta es, por tanto, 478 euros. Esto significa que la financiación media por deudor alcanzaría los 300 euros al mes. La Junta tendría que subvencionar hasta 167,7 millones de euros en el primer año de vigencia de la ley.

El PP cuantifica con esta cantidad el coste presupuestario de la medida y la deuda que asumiría el Gobierno andaluz en un año. Tres años después, el coste alcanzaría los 670 millones y la deuda ya sería de 1.700 millones. Tras 27 años pagando una hipoteca, la deuda superaría los 63.000 millones de euros.

Y cuarto, ha sido la Generalitat de Cataluña, junto con la Universidad de Granada y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la que ha colaborado con la Junta para elaborar el anteproyecto. El Ministerio de Vivienda quedó al margen.

Descargar


Uso subproductos y alimentos funcionales, nuevos retos sector agroalimentario

– Uso subproductos y alimentos funcionales, nuevos retos sector agroalimentario.

El aprovechamiento de lo que hasta ahora se consideraba desechos dentro de la industria agroalimentaria y la creación de alimentos funcionales que respondan a las nuevas demandas de los consumidores son los principales retos que afronta el sector ante usuarios que buscan una nutrición sana y equilibrada.

Así lo explicó a Efe José María Fernández, gerente de Innofood I+D+i, empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada que ofrece proyectos de investigación a las compañías de este sector para sacar el máximo rendimiento a sus residuos y renovarse ante las exigencias del mercado.

Las tendencias alimenticias actuales se orientan hacia alimentos que cubran todas las necesidades con aportes de Omega 3 y 6, fibra o antioxidantes, o bien que ayuden a combatir problemas como el colesterol o a mantener la línea con pocas calorías.

De esta demanda ha surgido la reutilización de los residuos vegetales que generan estas compañías, rico en muchos compuestos y que, aunque antes se eliminaban o se empleaban en la alimentación animal, ahora se purifican hasta obtener subproductos como la fibra, que luego se utiliza en panadería, bollería o productos cárnicos como aporte extraordinario que ayuda a la regulación intestinal.

Los investigadores de Innofood trabajan actualmente, con la financiación de la Junta de Andalucía, en la obtención de fibra a partir de cortezas y pieles de fruta usadas para zumos o conservas, un aprovechamiento que, según su gerente, genera ingresos para la empresa agroalimentaria y además supone una solución medioambiental.

Este aspecto ecológico se debe a que hasta ahora la eliminación de los residuos que no se utilizaban suponía un problema ambiental, además de costoso.

De esta forma, los proyectos de I+D+i se han convertido para las empresas agroalimentarias en una inversión que genera una gran rentabilidad.

La investigación y la innovación también se aplican a las necesidades que conlleva el aumento del número de personas que viven solas y que necesitan dosis más pequeñas, lo que influye también en el envasado, así como un ritmo de vida que hace apostar por los platos precocinados listos para ser consumidos tras un breve paso por el microondas.

Nuevas técnicas de envasado y de conservación que permitan prolongar la vida útil de los alimentos, son otras novedades que han invadido el sector.

Fernández añadió que las empresas agroalimentarias deben estar también muy atentas a la creciente preferencia por los alimentos ecológicos, que será muy importante en los próximos años.

Este sector, comentó, está en constante movimiento y es muy competitivo, con la aparición de nuevos productos prácticamente cada semana, por lo que destacó la importancia que está adquiriendo en estas empresas los departamentos de I+D+i. EFECOM

Descargar


El Nobel de Física James Cronin participará en la reunión de la Real Sociedad de Física, que se inaugura mañana

– El Nobel de Física James Cronin participará en la reunión de la Real Sociedad de Física, que se inaugura mañana.

La Universidad de Granada (UGR) acoge desde mañana y hasta el próximo viernes la mayor reunión española de expertos en Física, la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, que contará con la presencia del premio Nobel James Cronin.

Publicidad
La Facultad de Ciencias acogerá además de forma paralela el 17 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que junto con la Reunión conforman dos acontecimientos de primer orden científico que traerán hasta la ciudad de la Alhambra a los máximos exponentes de la física mundial.

Durante cinco días, los más de 500 inscritos en la Reunión y en el Encuentro Ibérico podrán escuchar las conferencias plenarias de autoridades como James Cronin, Michel E. Fisher, profesor de la Universidad estadounidense de Maryland, Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares, o John Ellis, miembro del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra.

En las conferencias y mesas redondas que integran el programa, la Reunión Bienal tratará temas como las nanotecnologías, la enseñanza de la física en Europa y los últimos avances en energía solar.

La inauguración de la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física y el 17 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física estará presidida por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada, Prof. Luis Rico Romero, y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández Rañada y Menéndez de Luarca, entre otras autoridades.

Descargar


La Guardia Civil tiene a nueve personas registradas como desaparecidas en Navarra

– La Guardia Civil tiene a nueve personas registradas como desaparecidas en Navarra.
gracias al programa fénix , 6 cadáveres anónimos han sido identificados.
Esta iniciativa del Instituto Armado y la Universidad de Granada reconoce los restos mediante análisis de ADN.

Nueve familias en la Comunidad Foral tienen a uno de sus miembros desaparecido, nueve casos que fueron denunciados en los puestos de la Guardia Civil de Viana, Alsasua, Lumbier, Ochagavía, Pamplona, Peralta y Artajona y que este cuerpo continúa investigando.

Se trata de Francisco José G.G., desaparecido en agosto de 1987; Nilda B.A., desaparecida en mayo de 2001; Laurentino D.B., desaparecido en noviembre de 1999; Abdoul G.D., desaparecido en julio de 1994; Hilario M.P., desaparecido en julio de 1994; José Fernando M.D.O, desaparecido en marzo de 2002; Jesús Miguel R.L., desaparecido en septiembre de 2005; Luis R.C., desaparecido en octubre de 1995 y María del Vinet M.V., desaparecida en noviembre de 2003.

El entorno de estos ciudadanos conoce de primera mano el dolor y la desesperación. Para intentar ayudar a estas familias a salir de la incertidumbre que supone tener a un ser querido en situación de desaparecido, la Guardia Civil y la Universidad de Granada impulsaron en 1999 el Programa Fénix. Éste ha implantado los análisis genéticos del ADN en el campo de la identificación humana, un esfuerzo que ha sido subvencionado por las fundaciones de BBV, Caja Madrid, Endesa, Juan March, Marcelino Botín, Pedro Barrie de la Maza, Ramón Areces, Altadis y Telefónica.

Gracias a este proyecto, se han identificado en la Comunidad Foral los cadáveres de seis personas comparando el ADN de los restos humanos anónimos con el de los familiares directos de personas que se encuentran desaparecidas.

Estos seis casos correspondían a un ciudadano japonés, un francés y cuatro españoles (tres de ellos navarros). Asimismo, a fecha de 11 de enero de 2007 en todo el Estado se había conseguido identificar 146 cadáveres y un total de 624 familias participaban en el programa.

Según informa el Instituto Armado, el programa cuenta con dos bases de datos completamente independientes. En la base A, de datos dubitados, se registran las secuencias del ADN relativas a los cuerpos que no han podido ser identificados por medio de otras técnicas, como pueden ser las pertenencias personales, las características antropológicas…; y en la base B se hallan los de los familiares directos que voluntariamente hayan donado una muestra biológica para ser analizada, denominados datos indubitados. Para lograr estas identificaciones, se comparan ambas bases y se verifica si existen similitudes de ADN que permitan concretar sus identidades.

Aunque, como indican, no se puede encontrar a todos los desaparecidos porque habrá personas cuyos cuerpos no se han encontrado aún y segundo, y más importante, porque la gran mayoría no ha fallecido. No obstante, algunos abandonan su hogar para iniciar una nueva vida en otro lugar. Si son localizados y no desean que su familia conozca su paradero sólo les comunican que están bien y dejan de contabilizarse como desaparecido. De hecho, desde la Guardia Civil estiman que el 20% de las desapariciones son involuntarias y el 80%, voluntarias.

protocolo de actuación En Navarra son el grupo del Laboratorio de Criminalística y el equipo de Delitos contra las Personas los que se encargan del Programa Fénix. Destacan la importancia de proporcionar una detallada descripción de las personas que han desaparecido a la hora de poder identificar los cadáveres: la ropa que llevaban, las marcas que utilizaban, manías, rasgos físicos, si tenían algún defecto o tara… Cualquier cosa que resulte particular. No obstante, la primera operación que realizan los agente una vez que aparece un cuerpo es comparar los efectos o medidas antropológicas que éste tiene con las que se recogen en la base de datos estatal de personas desaparecidas.

Cuando obtienen dos o tres perfiles que pueden encajar, investigan personalmente los tres casos. Si comprueban que el ciudadano no ha aparecido, solicitan a los familiares directos (preferentemente los progenitores o los hermanos) muestras de saliva para comparar sus respectivos ADN con el del cuerpo. El objetivo: acabar con la incertidumbre de estas familias. Y es que este sistema es lo más seguro que hay, afirman.

Descargar


Huércal-Overa acoge un ciclo de conferencias que imparte la Universidad de Granada

– Huércal-Overa acoge un ciclo de conferencias que imparte la Universidad de Granada.

El objetivo primordial del proyecto a nivel .educativo es informar sobre las distintas .aplicaciones de la ciencia en la sociedad actual.

Huércal-Overa acogerá, del 24 al 26 de septiembre, el Ciclo de Conferencias Científicas de la Universidad de Granada La ciencia y sus aplicaciones, promovido por el Ayuntamiento de la localidad y organizado por la Universidad de Granada y el Colegio de Químicos de Granada. Se materializa así la colaboración entre el Consistorio huercalense -en el municipio más de cien alumnos estudian en la UGRA- y la institución granadina, en un ciclo de conferencias «magnífico, que ofrece un gran abanico de posibilidades», como lo ha descrito el alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, en la presentación de las conferencias.

La concejala encargada de las relaciones con la Universidad, Ana Rubio, y la concejala de Cultura, Rosa Belzunces, participaron en la presentación del ciclo, que dirigen Andrés Parra Sánchez profesor titular del Departamento de Química de la Universidad de Granada y Enrique López Cantarero, también profesor titular en el mismo Departamento.

Ana Rubio explicó las características del ciclo de conferencias, resaltando que permitirá la obtención de un diploma acreditativo para la convalidación de dos créditos en la Universidad de Granada y en otras universidades -si éstas lo permiten-, y un certificado de asistencia a las jornadas; asimismo, es homologable por el Centro del Profesorado de Cuevas-Olula. La inscripción costará 50 euros con certificado acreditativo, y será gratuita con certificado de asistencia, y se puede formalizar en el área de Cultura del Ayuntamiento de Huércal-Overa, y a partir del lunes en la página web municipal: www.huercal-overa.es. Las conferencias se desarrollarán en el Cine Teatro Municipal de Huércal-Overa.

Las aplicaciones de la ciencia en la sociedad actual son el motivo central del ciclo de conferencias, que se desarrollará con dos ponencias por la mañana y dos por la tarde, cada jornada, que versarán sobre Desarrollo sostenible y medio ambiente, Caracterización analítica de algunos compuestos bioactivos del aceite de oliva y sus efectos en la salud, Alimentación saludable, Introducción a la viticultura y enología, el Ciclo integral del agua, Tratamiento de residuos sanitarios, Cambio climático, y Productos naturales biológicamente activos del orujo de aceituna. Todas ellas, a cargo de expertos, profesores y catedráticos de la Universidad de Granada.

Según explicó, «había que cubrir el hueco dejado por los cursos de verano de la UAL, cuya realización no fue posible este año por razones ajenas a este Ayuntamiento». García Collado argumentó que «este municipio ha tenido una gran relación con la Universidad de Granada, puesto que muchos jóvenes huercalenses estudian allí, y existe también la relación con Andrés Parra Sánchez y Enrique López Cantarero».

El alcalde de Huércal-Overa anunció en la presentación que el ciclo nace con vocación de continuidad cada año, sin embargo, «el año que viene puede que se trate de un curso de verano de la Universidad de Granada». Esta colaboración iniciada con la Universidad granadina se traducirá en años sucesivos en cursos de verano o ciclos de conferencias.
Descargar


Las carreras más exigentes

– Las carreras más exigentes.
Medicina, en Granada, y Biotecnología, en Sevilla, piden la mayor nota para su estudio.

Los estudiantes que han formalizado estos últimos días su matrícula para estudiar la licenciatura de Medicina en la Universidad de Granada en este curso 2007-2008 tenían un expediente formidable, con una nota media por encima de 8,69. Esta calificación ha convertido esta carrera universitaria en la más onerosa para cursar desde el punto de vista académico. Le sigue con una nota media de 8,62, la especialidad de Biotecnología, una titulación de reciente implantación en Andalucía que sólo se imparte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

El Distrito Único Andaluz ha recibido un total de 53.010 solicitudes de preinscripción para alguna de las nueve universidades públicas andaluzas, que ofertan para el próximo curso 49.151 plazas de nuevo ingreso. Un total de 24.159 estudiantes ya formalizaron su matrícula durante el primer plazo, el pasado mes de julio. Esta cifra revela, según la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Juna de Andalucía, que gran parte de los alumnos han accedido ya a la carrera elegida y en la universidad solicitada en primera instancia. Otros 6.696 jóvenes estudiantes ejecutaron la reserva de matrícula y ahora pueden haber obtenido una asignación más acorde a sus preferencias, según fuentes de Innovación.

Esta misma Consejería publicó la pasada semana el nuevo listado de admitidos en las universidades públicas andaluzas en la segunda convocatoria, la primera de septiembre. El nuevo listado de titulaciones y centros, aprobado por la Comisión del Distrito Único Andaluz, encumbró la licenciatura de Medicina como la más carrera que más difícil resulta de cursar debido a las exigentes notas de corte en prácticamente todas las universidades andaluzas.

Estudiar en Granada para ser un futuro médico exige tener una nota media de 8,69, pero en facultades de otras provincias no se quedan muy atrás. En Córdoba es necesario superar una calificación de 8,48 y en la Universidad de Málaga, dos centésimas menos, un 8,46. En la Universidad de Sevilla, la nota de corte se quedó en un 8,36, mientras que en la Universidad de Cádiz, los estudiantes admitidos superaron el 8,27.

Tras Medicina en la Universidad de Granada, Biotecnología, titulación que se estrenó el curso pasado en Andalucía, es la carrera con la segunda nota de corte más alta. El último estudiante afortunado en ser admitido tuvo una calificación de 8,62. Pertenecerá a la segunda promoción de esta licenciatura que imparte la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Las tercera, cuarta, quinta y sexta notas más exigente las tienen Medicina en Córdoba, Málaga, Sevilla y Cádiz, respectivamente.

En la Universidad de Jaén, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,65. Esta misma titulación exige en la Universidad de Almería haber obtenido un mínimo de 7,54. La de Huelva es la universidad que tiene la nota de corte más baja para estudiar su titulación más exigente. La diplomatura de Enfermería reúne a los estudiantes con mejores notas a partir de un 6,57 de calificación mínima para haber sido admitido.

Con todo, habrá alumnos que no hayan ejercido su derecho a algunas de las carreras adjudicadas, por lo que otros muchos tienen mañana lunes una tercera oportunidad gracias a la publicación de las listas de la tercera adjudicación. Desde el lunes y hasta el próximo 18 de septiembre, tendrán la oportunidad de formalizar su matrícula en el tercer y último plazo para entrar en las titulaciones que aún no hayan completado el cupo de plazas de su primer curso de licenciatura o diplomatura.

Descargar