La Universidad dice que Granada falla en la poca oferta de residencias asequibles

– La Universidad dice que Granada falla en la poca oferta de residencias asequibles

El vicerrector de Estudiantes afirma que es un tema que debe ser abordado con «prontitud» para darle una respuesta satisfactoria a miles de estudiantes

La Universidad dice que Granada falla en la poca oferta de residencias asequibles

I
En Granada los universitarios no tienen muy complicado encontrar un piso. En junio y julio es más rápido y hay mejores alojamientos. En septiembre, la cosa cambia un poco, pero hay oferta. «Otra cosa es que estén en condiciones adecuadas», admite el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Díaz de la Guardia, que en los últimos siete años ha estado al frente de este departamento que se ocupa de que los alumnos estén los mejor posible en la institución universitaria. Ahora bien, lo de los alojamientos, por lo menos los pisos, es cuestión de los alumnos. Otra cosas son las residencias. En su web ayudan un poco con la bolsa de alojamientos y en la calle Severo Ochoa con su servicio.

En opinión de Díaz de la Guardia, en lo que «realmente falla Granada es en la oferta de residencias con ofertas más asequibles para ellos -los estudiantes». De ese tipo de ofertas no hay. La capital granadina es de las que dispone de una mayor oferta de colegios mayores en toda España -la segunda en el ranking-, hay residencias privadas, otras que no lo son, pero la minuta mensual es elevada. Cuatrocientos, quinientos y seiscientos euros no se los puede permitir todo el mundo.

Así las cosas, el vicerrector de Estudiantes mantiene que es una cuestión que debe ser abordada con «prontitud». A su entender deberían de hacerse residencias -al estilo de apartamentos en los que se compartan algunas estancias- más baratas. En la UGR estudian cada año unos 57.000 alumnos -sin contar los de posgrado- y el 60% son foráneos.

Los terrenos

La Universidad granadina no tiene terrenos para construir. No obstante, esto podría solventarse, en opinión del dirigente universitario, a través de convenios con la empresa privada. Algunos ya se han puesto en contacto con el vicerrector para mostrar su interés. Es más, el vicerrector se atreve incluso a indicar algún sitio que podría ser bueno; dice que en la carretera de Pulianas.

Rafael Díaz de la Guardia da un paso más. A su entender es una cuestión que se debe de estudiar y que se «deberá incluir en los programas electorales de los candidatos a rector». Un tema, que a su juicio, debe salir adelante y para eso debe ser posible firmar diferentes convenios.

Al margen de estas propuestas -recordar que también está el programa del Ministerio de Vivienda para ofrecer pisos a los estudiantes-, un importante grupo de estudiantes sigue buscando piso para el próximo año académico. El próximo turno fuerte será después de la selectividad, empieza el día 18 y termina el 20. La Universidad granadina dispone de diferentes vías para ayudar a buscar alojamiento. La ya mencionada bolsa de alojamientos que se puede consultar a través de http://ve.ugr.es y el servicio de alojamientos, sita en la calle Severo Ochoa -junto a comedores-, donde se informa de las diferentes posibilidad: pisos, casas con familias, alojamiento solidario o las residencias y colegios.
Descargar


La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

– La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

La riqueza del paisaje, la gestión patrimonial y la diversidad de flora y fauna en el conjunto monumental de la Alhambra serán objeto de estudio en el curso La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad que se celebra a partir de mañana y hasta el próximo 21 de septiembre en el monumento.

Este curso tiene como objetivo ofrecer al alumnado, por primera vez, una visión integral de aquellos aspectos menos conocidos de la Alhambra, como son el paisaje, el agua, la flora y fauna, los jardines y su gestión patrimonial, entre otros.

Se trata por tanto de un curso pionero en su presentación, debate y difusión de la diversidad y todo el potencial patrimonial del monumento, según informó el Patronato en un comunicado.

Esta iniciativa docente forma parte del programa ofertado por el Centro Mediterráneo, dependiente de la Universidad de Granada. En él intervendrán la directora del organismo autónomo, María del Mar Villafranca, así como los máximos responsables de los departamentos de conservación del conjunto monumental.

También participarán numerosos profesionales libres y profesores universitarios, quienes aportarán reflexiones orientadas a su valoración con respecto a otras perspectivas o momentos de la historia de este lugar.

El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife dispone de una riqueza patrimonial que va más allá de su estructura arquitectónica y de los elementos decorativos que la embellecen. En la Alhambra y en su entorno existen diferentes parámetros en los que la naturaleza juega un papel fundamental.

El origen, el punto de partida de todo se encuentra en el agua, fuente de vida. Teniendo en cuenta todo ello la organización presenta el curso estructurado en diversas materias como son el Agua, Jardines, Bosques, Huertas, Olivares, Cármenes, Fauna y Paisaje, Territorio y Medio Ambiente.

ARQUITECTOS Y CATEDRÁTICOS.

Estos temas serán abordados durante la semana por profesionales de reconocido prestigio de los que destacan los arquitectos Pedro Salmerón, Antonio Tejedor y Carlos Sánchez, los catedráticos Esteban Hernández y José Luis Rosúa o profesores como James Dickie, de arquitectura islámica, y José Castillo de Historia del Arte.

Igualmente expondrán su experiencia José Tito, conservador del Jardín Botánico; Manuel Casares, director del Departamento de Botánica; y Manuel Martín, coordinador de Proyectos de Estudio del Medio Ambiente, entre otros.

El curso está dirigido a alumnado que proceda de todas las disciplinas relacionadas con los procesos de conservación patrimonial, en el sentido amplio y en especial a historiadores del arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes, Humanidades así como a toda aquella persona interesada en conocer lo más íntimo del monumento.

Descargar


Más de veinte instituciones y empresas impartirán el primer master oficial para la gestión y la evaluación de la contaminación acústica

Los estudiantes, dentro de los perfiles de la acústica ambiental, la industrial y la arquitectónica, analizarán procesos relacionados con estudios de la vanguardia psicoacústica, tratamiento de salas y paisajes sonoros. También podrán gestionar y evaluar la contaminación acústica; desarrollar proyectos y planes de acción, elaborar proyectos de confort para la industria; analizar y valorar ruidos y vibraciones y elaborar cartografiado acústico y modelos de predicción.

El Master en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica cuenta con una duración total de 60 créditos, que se cursarán entre 2007 y 2008. Formará profesionales de primer nivel en el campo de la acústica. Además, el curso pretende capacitarlos para desarrollar su actividad profesional en labores relacionadas con el desarrollo, la aplicación y la investigación de la tecnología acústica, teniendo en cuenta el progreso que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica, su vinculación con los procesos tecnológicos y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano.

Instituciones participantes
El postgrado, organizado por la Universidad de Cádiz, se impartirá también en la Universidad de Granada, y contará con la participación de las universidades de Málaga, Huelva, Jaén, Córdoba, Valladolid, Zaragoza, la Politécnica de Madrid, la Politécnica de Cataluña, la Seconda Università degli di Napoli (Italia), Technical University of Denmark (Dinamarca), Aachen University (Alemania) y el Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Lisboa (Portugal).

Por otro lado, tanto para las tareas formativas como para la realización de las prácticas, se vinculan a este curso la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamientos de Cádiz, Aecor, Brüel & Kjaer, IAG Ingeniería Acústica, Bureau Veritas, Ferrovial Agroman, Rivas Sonido, Eco acústica, Tasvalor Medio Ambiente, Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo, LVM CAVENDISH S.L. y Lydicce.

La matrícula
Aquellos alumnos interesados en este título conjunto oficial pueden preinscribirse mediante una aplicación telemática que se ha habilitado en la página de la Junta de Andalucía o a través de la oferta de postgrado en la página web de la Universidad de Granada. (http://www.ugr.es/~docto/master/preinscripcion.htm)

La contaminación acústica
El ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, no obstante, puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlado. A estas alteraciones de las condiciones de sonido normal del medio ambiente en diferentes zonas se le conoce como contaminación acústica.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Si se exceden los límites previstos por organismos internacionales, se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico hasta lo fisiológico.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB, como el límite superior deseable. En España, actualmente, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB. Por encima de este nivel, el sonido resulta ya pernicioso para el descanso y la comunicación.

Referencia: Prof. Dr. Diego Pablo Ruiz Padillo. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada. Tel: 958 249096. Correo e: druiz@ugr.es
Prof. Ricardo Hernández Molina. Dpto. Máquinas y Motores Térmicos. Universidad de Cádiz. Tel. 956 016140/ 956 016051. Correo e: ricardo.hernandez@uca.es

Web: http://virtual2.uca.es/posgrado/info_master.php?id=16&menu=1&curso=2007/08


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 17 de septiembre de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebró en la mañana del día de hoy (17-IX-07) sesión ordinaria, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe del Sr. Rector
El rector informó de que a partir del día hoy cesan en sus funciones, a petición propia, los vicerrectores de Planificación, Evaluación y Calidad Docente, Prof. Luis Rico Romero, y de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert. Agradeció públicamente a ambos su labor realizada desde 2000.

Estos dos cargos del Consejo de Dirección no serán sustituidos, pasando las funciones del primer Vicerrectorado citado al vicerrector responsable del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, y el segundo al vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

Los Profs. Rico y Payá han anunciado su voluntad de presentarse a las próximas elecciones a Rector en la UGR.

Informe sobre la Resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica 2007/2008
El Consejo de Gobierno aprobó el Informe sobre la Resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2007/2008, presentado por el vicerrectorado de Ordenación Académica. Con este programa, la UGR continúa su esfuerzo por dotar de nuevos recursos y mejorar los existentes en esta Universidad para impartir la docencia, especialmente la relacionada con las prácticas, para la adecuación necesaria a los criterios de excelencia recogidos en los Planes de Estudios y las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
Para el desarrollo de este programa, que representa una apuesta por la potenciación de la docencia práctica y el compromiso de avanzar en la mejora de la calidad de la misma dentro del Plan Propio de Docencia de la UGR, la cantidad total que se aprobó es de 1.723.305,9 €, de la que corresponde 1.337.785 a áreas de conocimiento y 385.520,9 a centros.
Dicho presupuesto se distribuye en:
– Material de laboratorio inventariable: 938.142,64 (53,9%).
– Material de laboratorio fungible: 59.837,16 (3,5%).
– Prácticas de campo: 208.768,88 (12,1%).
– Software: 138.729,67 (8%).
– Mantenimiento de material: 17.910,86 (1%).

Propuesta y aprobación, si procede, de las bases para la creación de un Centro de I+D+i en Tecnología de la Información y las Comunicaciones
El Consejo de Gobierno aprobó el informe y propuesta para el inicio de las gestiones conducentes a la creación de un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC). Este nuevo centro ceñirá su ámbito de actuación al campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con líneas de actuación entre las que destacarán las tecnologías informáticas, la electrónica y dispositivos o las tecnologías de seguridad, con especial hincapié en aplicaciones como la e-inclusión para discapacitados, la e-sanidad, la e-enseñanza, e-seguridad y la e-administración. El CITIC estará ubicado en el Campus de la Salud.
Esta nueva entidad se configurará dentro de la Universidad como un centro propio, y formarán parte de él personal docente de la UGR, personal investigador financiado por convocatorias públicas y personal de investigación financiado a través de convenios y contratos de I+D+i

Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada 2007
El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto citado, que facilitará el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecerá el acceso de jóvenes valores deportivos, integrará en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promoverá un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecerá ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitará el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.
Con este proyecto, la Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta preocupación por la difusión de las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
Con la finalidad, pues, de contar con deportistas que puedan representar dignamente a la institución académica granadina en cualquier competición deportiva, y partiendo de los pilares básicos y las infraestructuras con que ya cuenta la Universidad de Granada: Servicio de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Club Deportivo de la Universidad de Granada, se aprueba este proyecto.

En el proyecto se aboga, igualmente, por la necesidad de hacer compatibles los estudios académicos con el deporte de alta competición, “pues el deportista individual -indica la propuesta aprobada- tiene más posibilidades de adaptar sus horarios de entrenamiento a sus necesidades académicas y en los deportes de equipo es mucho más difícil, viéndose forzados los deportistas en muchos casos, a optar entre la práctica deportiva o su vida académica.”

Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera de la ETS de Arquitectura y de la Facultad de Ciencias.

Premio fin de carrera 2006-2007 de la E.T.S. de Arquitectura a D. José Antonio Aragüez Escobar.

Premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias, correspondientes al curso 2005/06:
– Licenciado en Biología: Carretero Coca, Rafael, y Chillón Gázquez, Isabel.
– Licenciado en Bioquímica: Guillén Salgado, José Ángel.
– Licenciado en Ciencias Ambientales: Fernández Delgado, Mónica María, y Soria Lara, Julio Alberto.
– Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas: Valenzuela Ruiz, Silvia María.
– Licenciado en Física: Méndez Montoso de Damas, Antonio.
– Licenciado en Matemáticas: Muñoz Calabuig, Ana.
– Licenciado en Química: Megía Fernández, Alicia.
– Ingeniero Químico: Aranda Ferrer, Pedro Manuel.
– Diplomado en Estadística: Romero Molina, Desireé.
– Diplomado en Óptica y Optometría: Moral Molero, Pilar.


Un programa piloto reduce la ansiedad y el estrés que sufren los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas en el hospital

La mayoría de los estudiantes de Enfermería sufren estrés y ansiedad durante sus prácticas en los hospitales, siendo el cuidado de pacientes en fase terminal y la convivencia con el dolor ajeno las experiencias más temidas, seguidas del propio entorno hospitalario (ambiente y ritmo de trabajo) y el cuidado de pacientes oncológicos y psiquiátricos. Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores de los departamentos de Enfermería y de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Este trabajo fue llevado a cabo en una muestra de 110 estudiantes de Enfermería de la Escuela Universitaria de Melilla, todos ellos de segundo curso, ya que era necesario que hubiera tenido un primer contacto con las experiencias de prácticas. El objetivo de la investigación, realizada por los profesores Bibinha Benbunan Bentata, Francisco Cruz Quintana, José María Roa Venegas, Carmen Villaverde Gutiérrez, investigadores de la Universidad de Granada (junto a Bettina Raquel Benbunan Bentata, del Centro Memory de Madrid), era valorar cómo afrontan los profesionales de la salud la convivencia profesional con la experiencia de la muerte “Se trata –apuntan los científicos- de uno de los mayores retos que deben afrontar tanto los profesionales como los estudiantes de Ciencias de la Salud. Los alumnos, además, han puesto de manifiesto la insuficiente formación que reciben durante la carrera para atender este tipo de situaciones”.

La mayoría, mujeres
La edad de los participantes en este estudio osciló entre los 18 y los 44 años, siendo aproximadamente las tres cuartas partes mujeres y el resto, hombres. La investigación realizada en la UGR ha puesto de manifiesto que el establecimiento de un programa reglado para mitigar el efecto estresante del impacto de estas vivencias del dolor y la muerte es una medida de gran utilidad tanto para los estudiantes como para los docentes universitarios encargados de formarles.
El programa de actuación empleado por los autores del trabajo se denomina “Taller sobre el impacto emocional del sufrimiento y de las experiencias relacionadas con la muerte”, consistente en 4 talleres de carácter teórico-práctico a través de la participación activa de los sujetos en el desarrollo de habilidades de comunicación, control emocional y técnicas de relajación, así como un taller sobre la muerte especialmente diseñado para abordar el impacto de estas experiencias de forma más directa. La investigación ha revelado que la aplicación de este programa ha mejorado notablemente el estrés y la ansiedad en el grupo experimental.
Los autores de este trabajo destacan que “ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento a los pacientes requiere, sin duda, formación, conocimiento y madurez”.

Referencia: Prof.. Francisco Cruz Quintana. Director del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Tfno: 958 248036 – 958244251.
Correo e-: fcruz@ugr.es


Expertos discrepan sobre la eficiencia y los beneficios medioambientales de los biocombustibles

El proceso para obtener los biocombustibles emite CO2, además de provocar desforestación en los bosques tropicales y pérdida de biodiversidad, al destinarse grandes superficies de terreno a la producción de cultivos energéticos. Cada vez más expertos sostienen estas aseveraciones que evidencian la cara más oscura de carburantes procedentes de biomasa. El profesor del departamento de Botánica de la Universidad de Granada José Luis Rosúa Campos relativizará la eficiencia y el impacto medioambiental de los biocombustibles en una ponencia, dentro del curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘Energía, Medio Ambiente y Seguridad: Análisis y perspectivas’, que se celebra mañana en Granada.

Según el experto, el balance energético de la producción de estos combustibles, es decir, la relación entre la energía producida por el carburante y la energía necesaria para obtenerlo, ronda el 1%. Esta cifra resulta baja, con lo que el proceso de obtención es poco eficiente. Además, de acuerdo con algunos informes internacionales, como el denominado ‘Bicombustibles: ¿es el remedio peor que la enfermedad?’ publicado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el uso progresivo de biocarburantes no aportará ningún beneficio medioambiental, puesto que la reducción de las emisiones de CO2 no superará el 3%.

Rosúa también cuestiona el interés medioambiental de las empresas, que se han implicado en la carrera de la reducción de las emisiones por los beneficios económicos que le reporta la política ecológica. “Las subvenciones institucionales destinadas a los biocombustibles han hecho rentable el negocio para las compañías”, destaca el experto y sitúa en torno al 10% el beneficio que obtienen en el mercado de los biocarburantes.
A pesar de estas posibles contradicciones, la Unión Europea pretende que el 5,75% de los combustibles que se consuman procedan de la biomasa, en 2010. Para Rosúa, el objetivo puede alcanzarse, pero hay que evaluar de dónde procederán las materias primas. “Si se consigue a costa de los bosques, de la biodiversidad de los países en desarrollo y de su soberanía alimentaria, no merece la pena”, reconoce el experto.
Parece paradójico que los combustibles que se suponen respetuosos con el medio ambiente tengan consecuencias negativas sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Según explica el experto, el déficit de materias primas destinadas a la producción de biocarburantes hace que España tenga que importarlas. Países productores, como Argentina, Brasil o Malasia, merman sus bosques para destinar palma o soja a la producción de biocombustibles.

Alimentos frente a combustibles
Otra de las polémicas sobre los biocombustibles es el desvío de la producción alimentaria de las tierras de cultivo hacia el mercado energético. Así, si los agricultores destinan el maíz, la caña de azúcar o el cereal hacia el mercado de los biocarburantes, se encarecerá el precio de la comida. El informe de la OCDE, augura ya una subida para la próxima década. Rosúa se opone a esta perspectiva, ya que sólo el 1% de estos cultivos se derivan al mercado energético, y explica la subida por la demanda de materias primas de países como China o India y a procesos especulativos.

Para solucionar este problema, el experto aboga por los biocarburantes denominados de segunda generación, es decir, aquellos que pueden producirse a partir de fuentes no alimentarias, como residuos agrícolas y desechos de maderas. Esta opción no reduciría la proporción de materias primas destinadas a la alimentación.

El experto defiende aplicar el principio de cautela a los biocombustibles, es decir, analizar los costes y beneficios que aporta su utilización.

Referencia: José Luis Rosúa Campos, departamento de Botánica de la Universidad de Granada Tlf. 958240773. Correo e. jrosua@ugr.es


A study reveals that immigrant teenagers eat better and have a lower risk of obesity than Spanish teenagers

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales), immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits. The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.

Reference

Prof. Lorena Ramos Chamorro. Department of Experimental Sciences (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales), Universidad de Granada.
Telephone: (+34) 958 243553. Mobile: (+34) 639 39 37 46.
E-mail: velvetlore@hotmail.com


Un estudio revela falta de formación en Enfermerí­a para el estrés hospitalario

– Un estudio revela falta de formación en Enfermería para el estrés hospitalario

Un trabajo realizado sobre más de un centenar de alumnos de Enfermería de la Universidad de Granada ha revelado la insuficiente formación que éstos reciben en la carrera para atender la ansiedad y el estrés que sufren en sus prácticas en el hospital.

Un trabajo realizado sobre más de un centenar de alumnos de Enfermería de la Universidad de Granada ha revelado la insuficiente formación que éstos reciben en la carrera para atender la ansiedad y el estrés que sufren en sus prácticas en el hospital.

La mayoría de los estudiantes de Enfermería sufre estrés y ansiedad durante sus prácticas hospitalarias, siendo el cuidado de pacientes en fase terminal y la convivencia con el dolor ajeno las experiencias más temidas, seguidas del propio entorno hospitalario y el cuidado de pacientes oncológicos y psiquiátricos.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores de los departamentos de Enfermería y de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada sobre una muestra de 110 estudiantes de Enfermería de la Escuela Universitaria de Melilla, todos ellos de segundo curso.

El objetivo de la investigación, realizada por los profesores Bibinha Benbunan, Francisco Cruz, José Marí­a Roa y Carmen Villaverde, era valorar cómo afrontan los profesionales la convivencia con la experiencia de la muerte. Se trata de uno de los mayores retos que deben afrontar tanto los profesionales como los estudiantes de Ciencias de la Salud. Y los alumnos han puesto de manifiesto la insuficiente formación que reciben durante la carrera para atender estas situaciones, apuntaron.
Descargar


La UGR oferta asignaturas sobre legado musical de los moriscos

– La UGR oferta asignaturas sobre legado musical de los moriscos

El interés por el legado musical de los moriscos que habitaron Al-Ándalus, que quedó olvidado hace años, se refleja en la creación de asignaturas especí­ficas en la Universidad de Granada (UGR), pioneras en España, que acercarán a los alumnos de Bellas Artes la música que unió a las dos orillas del Mediterráneo.

Manuela Cortés, investigadora y responsable del proyecto, impartirá las asignaturas de Introducción a la música de Al-Ándalus, que recorrerá el desarrollo de estas melodí­as hasta el siglo XV con la toma de Granada, y Fuentes documentales para el estudio de la música andalusí­-magrebí­. Esta última materia se impartirá en el doctorado y estará enfocada en proporcionar al alumnado las fuentes documentales que le permitan abordar la historia y la teorí­a de este campo de la musicologí­a española.

Asimismo, el paso de la transmisión oral a la escrita con los moriscos y su vinculación con las escuelas magrebí­es y orientales, contribuirán al conocimiento directo sobre práctica musical en los conservatorios, institutos y asociaciones musicales del Magreb, abriendo nuevas perspectivas al análisis de la actualidad.

La investigadora explicó que la industria discográfica está recuperando la música andalusí­-magrebí­ y que la Administración muestra ahora interés por rescatar parte de esta cultura musical.
Descargar


La Alhambra más verde centra el debate de los investigadores

– La Alhambra más verde centra el debate de los investigadores.

El Centro Mediterráneo, dependiente de la Universidad de Granada, arranca hoy el curso La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad con el fin de ofrecer a los alumnos una visión integral de aquellos aspectos menos conocidos del conjunto monumental nazarí­ como son el paisaje, el agua, la flora y fauna y los jardines y su gestión patrimonial.

Esta iniciativa docente, coordinada por la profesora Elena Dí­ez, se celebrará hasta el próximo viernes en el Palacio de Carlos V de la Alhambra y en ella intervendrán la directora del organismo autónomo, Marí­a del Mar Villafranca, así­ como los máximos responsables de los departamentos de conservación del conjunto monumental. También estarán presentes numerosos profesionales libres y profesores universitarios que aportarán reflexiones orientadas a mostrar su valoración con respecto a otras perspectivas o momentos históricos del monumento.

La riqueza patrimonial del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife va más allá de su estructura arquitectónica y de los elementos decorativos. En la Alhambra y en su entorno existen numerosos parámetros en los que la naturaleza juega un papel fundamental, especialmente el agua, fuente de vida. Así­, la organización presenta el curso estructurado en diversas materias como son el agua, los jardines, los bosques, las huertas, los olivares, los cármenes, la fauna y el paisaje, el territorio y el medio ambiente.

Se trata, por tanto, de un curso pionero en su presentación, debate y difusión de la diversidad y que pretende reunir y dar a conocer todo el potencial patrimonial que atesoran los principales rincones del monumento, según destaca el Patronato.

Estos temas serán abordados por profesionales de reconocido prestigio de los que se pueden destacar a los arquitectos Pedro Salmerón, Antonio Tejedor y Carlos Sánchez; los catedráticos J. Esteban Hernández y José Luis Rosúa y profesores como James Dickie (Arquitectura Islámica) y José Castillo (Historia del Arte). También compartirán sus experiencias José Tito, conservador del Jardí­n Botánico; Manuel Casares, director del departamento de Botánica y Manuel Martí­n, coordinador de Proyectos de Estudio del Medio Ambiente ,entre otros.

El curso está dirigido a alumnos procedentes de todas las disciplinas relacionadas con los procesos del conservación patrimonial, en especial a historiadores del arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes y Humanidades, así­ como a todos los interesados en conocer la génesis natural del monumento.
Descargar


UN SISTEMA PIONERO PERMITE A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL SEGUIR LAS CLASES COMO EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS

– UN SISTEMA PIONERO PERMITE A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL SEGUIR LAS CLASES COMO EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS

El proyecto se basa en la audiodescripción de las imágenes, gestos y movimientos que utiliza el profesor en sus sesiones teóricas y se presentará hoy jueves en un curso del Centro Mediterráneo en Almuñécar. La nueva herramienta didáctica combina elementos orales y táctiles, es simultánea, posibilita que el discapacitado interactúe con el docente y puede aplicarse también a las audioguías de los museos.
Universidad de Granada

Investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema pionero que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases donde el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación. De esta forma, transparencias, diapositivas o dibujos resultan accesibles para los discapacitados, que pueden comprender las sesiones teóricas como el resto de sus compañeros. Se trata de una de las modalidades de traducción incluidas en el proyecto de innovación docente titulado Aula de Investigación del Texto Multimedia II. Una aplicación transversal de la audiodescripción, del que podrían beneficiarse la treintena de alumnos de la UGR con estas características.

La nueva herramienta didáctica, que se analizará mañana en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR en Almuñécar, consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles. “En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales”, reconoce la investigadora María Quereda Herrera, que presentará el proyecto.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto. Esta metodología ofrece múltiples ventajas, porque la traducción es simultánea, es decir, se desarrolla al mismo tiempo que la explicación. Además, posibilita la interacción entre el alumno y el profesor. Estos avances igualan las posibilidades de los discapacitados con el resto de sus compañeros, ya que reciben el mensaje al mismo tiempo que se emite y pueden preguntar sus dudas.

Apuntes y museos

El siguiente paso de la investigación consistirá en la creación de material audiodescrito con los contenidos de las clases, para que los alumnos con discapacidad visual puedan consultarlos comos si se tratara de apuntes, al igual que sus compañeros.

Las características del sistema permitirán aplicarlo en otras situaciones. Por ejemplo, podría facilitar la accesibilidad a los contenidos de los museos. “Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones”, propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.

Más información:
María Quereda Herrera
Departamento de Traducción e Interpretación
Universidad de Granada
Tlfs. 636 79 55 66.
Email: mariaqh@correo.ugr.es
Descargar


La UP de Castuera acoge unas jornadas sobre prácticas intergeneracionales en las universidades populares

– La UP de Castuera acoge unas jornadas sobre prácticas intergeneracionales en las universidades populares
A estas jornadas asistieron grupos de las universidades populares de Talarrubias, Esparragosa de la Serena, Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro y del propio municipio de acogida, informa Aupex.

La Universidad Popular de Castuera acogió las jornadas de trabajo Prácticas intergeneracionales en las Universidades Populares de Extremadura, las cuales tiene cabida en el marco del programa Nuestros Mayores Activos, desarrollado por Aupex en cooperación con la Junta de Extremadura desde al año 2001, y en la que una vez más se han dado cita los mayores activos participantes en el programa.

La jornada contó con la presencia de Mariano Sánchez Martínez, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación INTERGEN, financiado por el IMSERSO. El objetivo de este grupo de investigación es describir, analizar y evaluar prácticas intergeneracionales desarrolladas en España.

Una de las primeras acciones desarrolladas por este equipo de investigación ha sido la de seleccionar de entre todas las prácticas intergeneracionales detectadas, 30 en todo el territorio español entre las que se halla las desarrolladas en el programa Nuestros Mayores Activos que se están llevando a cabo en Extremadura por la Asociación de Universidades Populares en convenio con la Junta de Extremadura.

Las actuaciones intergeneracionales que guían el marco de acción del programa pretenden fomentar espacios de reflexión que contribuyan a la consecución de un envejecimiento activo favorecedor de las relaciones y de nuevas experiencias, respeto a la diversidad, desarrollo de valores, creación de lazos emocionales, autoestima positiva y sentimientos de utilidad.
La conjunción de los esfuerzos realizados hasta el momento por el grupo de investigación INTERGEN y el programa Nuestros Mayores Activos tiene como objetivo el intercambio de experiencias así como la creación y consolidación de una red de agentes, programas e instituciones que trabajan la educación intergeneracional como eje de sus actuaciones.
Descargar