Antonio Campos propone crear un vicerrectorado de Granada en Melilla y dotar al campus melillense de mayor autonomía

– Antonio Campos propone crear un vicerrectorado de Granada en Melilla y dotar al campus melillense de mayor autonomía.

El candidato a rector está convencido de que siempre que hay que optar por un modelo que debe tenderse a lo máximo, porque si no aspiramos a lo máximo nunca podremos llegar a serlo.

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada Antonio Campos ha dado a conocer algunas de las propuestas más significativas sobre las que se estructurará su programa que seguirá el modelo descentralizado de Oxford y Cambridge, que combina transversalidad y especialización.

Para lograrlo se implantarán seis divisiones organizativas vinculadas a ramas convergentes del conocimiento, en cuyo seno se agruparán las facultades y escuelas vinculadas a casa una de dichas ramas del saber, según informó en un comunicado.

Una de las novedades más importantes será sacar a Melilla y Ceuta de la dependencia absoluta en la que se encuentran, dotándoles de la posibilidad de participar en la toma de decisiones. Para ello se crearán dos vicerrectorados con sede en las dos ciudades autónomas, que será responsable de la coordinación administrativa en su nivel.

Campos manifestó estar convencido de que siempre que hay que optar por un modelo que debe tenderse a lo máximo, porque si no aspiramos a lo máximo nunca podremos llegar a serlo. En parte, apuntó, nuestra universidad es víctima de muchos años de una política en la que no ha existido este convencimiento.

La creación de los dos vicerrectorados dará a Ceuta y a Melilla la suficiente autonomía y permitirá que se refuerce el liderazgo de la universidad en las dos ciudades, explicó.

Estos cambios en la gestión también se harán extensibles a Granada, donde el organigrama de gestión quedaría compuesto por un rector, Antonio Campos, nueve vicerrectores –dos de ellos en Ceuta y Melilla–, un gerente y veinte directores generales, reduciendo el organigrama existente y eliminando la figura de director de secretariado.
Descargar


Banco de germoplasma

– Banco de germoplasma

La Alhambra albergará un banco de germoplasma que conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas.

La Alhambra contará con un banco de germoplasma que recopilará y conservará material biológico de sus especies más representativas.

Ésta es una de las cuestiones que se abordarán en la conferencia ‘Gestión de áreas verdes en la Alhambra. El olivar de la Dehesa del Generalife’, impartida por el jefe del departamento de Jardines y Bosques del Patronato, Rafael de la Cruz Márquez, en el marco del curso del centro Mediterráneo de la UGR, ‘La Alhambra verde: Patrimonio, paisaje y biodiversidad’.

El proyecto incluye la instalación de un banco de germoplasma y un vivero para la gestión del material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán en colaboración con la Universidad de Córdoba y se prevé que estén funcionando en el primer semestre de 2009.
Según explica el jefe del departamento de Jardines y Bosques, la introducción de cualquier especie, cultivar o variedad en las huertas debe responder a un criterio agronómico e histórico adecuado. “Por eso, para obtener este material habrá que recurrir a colectas dirigidas, que sean rigurosas con el origen y naturaleza genética del material de propagación”, aclara el experto.

El objetivo del banco de material biológico y el vivero será la conservación y gestión de los materiales de siembra y propagación con especial valor histórico. El experto adelanta que el germoplasma procederá de las semillas, estaquillas y bulbos colectados en el propio conjunto de la Alhambra y el Generalife, así como de aquellas huertas del Darro y Genil que el estudio etnoagroecológico haya permitido identificar.

Para poner en marcha el proyecto, el Patronato se plantea la colaboración con el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba.

Asimismo, se estudiará la posibilidad de obtener el material vegetal necesario para la recuperación paisajística. “Se conseguirá bien a través de su adquisición, bien mediante propagación en las propias huertas del Generalife, o con la colaboración de otras empresas o instituciones”, relata el especialista.

Un vergel con 300 especies
En la conferencia, Rafael de la Cruz Márquez incidirá en cómo gestionar las áreas verdes del recinto nazarí y, en concreto, el olivar. En ese vergel conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros.

Entre ellas, predominan el arrayán y el boj, que se utilizan en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y esculturas vegetales.Otras especies representativas que se encuentran en la Alhambra y el Generalife son la rosa, el durillo, el evónimo, la adelfa, el aligustrón, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.
Descargar


Granada, a semejanza de Oxford

– Granada, a semejanza de Oxford

Antonio Campos, candidato al Rectorado, cree que la Universidad de Granada necesita un modelo descentralizado como el de las universidades de Oxford y Cambridge.

Campos apuesta por «reducir la administración porque lo que realmente importa es la docencia, la investigación y la prestación de servicios». El catedrático quiere impulsar la creación de nuevas facultades y potenciar las actuales.
Descargar


«Una fabada de bote se puede incluir en una buena dieta»

– «Una fabada de bote se puede incluir en una buena dieta» (JOSÉ MATÁIX VERDÚ PROFESOR DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

José Matáix Verdú es una de las eminencias en nutrición del territorio español. Durante sus años de estudios ha levantado falsos mitos sobre las dietas milagro y critica los mensajes que recibe el público sobre el peso como parámetro de salud «porque nadie tiene un peso ideal». El nutricionista ha sido asesor de las consejerías de Salud del País Vasco y Cataluña; ha recibido numerosas distinciones, como el Premio Nacional Gregorio Marañón, entre otros muchos. Matáix ha sido uno de los ponentes de un curso de la Universidad de Mar que se desarrolla esta semana en Cartagena y que contará hasta mañana con reconocidos expertos en alimentación.

– Usted ha venido a la ciudad para impartir una conferencia sobre la elección de los alimentos pero, ¿tan difícil nos resulta?

– Demasiado. Yo les explico a los asistentes que esto depende de varios factores como el dinero y el simbolismo. No conocemos lo que compramos y es evidente que estamos influenciados por la publicidad. Ahora salen productos como una leche enriquecida con tal o con lo otro. Son buenos, pero también se debería decir toda la verdad.

– ¿Esa publicidad es la misma que se utiliza para vender la dieta mediterránea como la más saludable?

– Es un gran misterio porque la dieta mediterránea hay que definirla. Hay productos que se han ido incluyendo según han avanzado los años. Si lo pensamos la dieta mediterránea contiene todos los alimentos. ¿Cómo puede ser? La respuesta es que los equilibran todos bien. La zona es rica en fruta y verdura y se combinan con carne o pescado. Otras zonas predomina más lo animal y por eso es menos sana.

– ¿Qué hay de las dietas milagro?

– No existen. Sólo tenemos que combinar bien los alimentos y consumir menos calorías de lo que gastamos. Aunque depende de cada persona porque hay gente que come mucho y no engorda pero a otros sí les pasa. La diferencia es que hacen ejercicio, porque hay que moverse.

– ¿El sedentarismo y el poco tiempo para cocinar nos marcan ahora nuestra alimentación?

– Está claro que no tenemos tiempo para cocinar y ahora tiramos de platos precocinados. No son malos y están bien equilibrados. Por ejemplo, se puede incluir una fabada de bote en una dieta equilibrada y no pasa nada. Yo también voy a restaurantes de comida rápida y se come bien, pero no se puede ir todos los días. Esos alimentos contienen muchas calorías

– La sociedad nos dice que estar delgado es estar sano, ¿es así?

– El peso corporal es subjetivo. En la época del pintor Rubens las mujeres eran rellenitas y estaban sanas. Nadie sabe su peso ideal porque eso no existe y debe ser tu propio cuerpo el que te diga si estas sano o no. Las modas no tiene por qué decir que si estas delgado, estás sano. Eso es mentira.
Descargar


IDEAL premia hoy a los más brillantes de 2006

– IDEAL premia hoy a los más brillantes de 2006.

La Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Granada se vestirá esta noche de gala para acoger la entrega de los Premios Ideales 2006. El acto tendrá lugar en la Sala Neomudéjar de este centro, que lucirá de forma especial para la ocasión. La concesión de los premios comenzará a las 20,30 horas y estará acompañada de una copa de vino.

El galardón es concedido cada año por este periódico a las personalidades e instituciones más destacadas en sus ámbitos.

En esta ocasión, los ganadores son el Granada C. F., el Ayuntamiento de Granada por su impulso al barrio de Santa Adela, el restaurante Chikito, José Martínez Olmos y Aldeas Infantiles SOS.

Por lo que respecta al Ayuntamiento, el Consejo de Redacción de IDEAL ha premiado su labor en Santa Adela, un modesto barrio del Zaidín que ahora renace. Cientos de vecinos vivían en condiciones extremadamente precarias en edificios tercermundistas que en muchos casos incluso amenazaban ruina. Ante ello, el Ayuntamiento de Granada optó por emprender una línea de reconstrucción de los inmuebles que está suponiendo una idónea rehabilitación para la zona, muy depauperada.

Por su parte, el Granada C. F. ha reunido buenos méritos para hacerse acreedor al premio. El club consiguió el ascenso desde la Tercera División a la Segunda B, coincidiendo además con la celebración de su 75 aniversario. El Granada pelea ahora por el ascenso a Segunda A, lo que colmaría la ilusión de la hinchada. El restaurante Chikito, por su parte, ha cumplido sus primeros treinta años de vida en la ciudad. Sus dueños, Luis Oruezábal y Antonio Torres, destacan por su apoyo entusiasta a Granada y a todo aquello que puede beneficiar a la ciudad. Suya fue también la reciente idea del Chikitomóvil, una de las iniciativas que emprendieron para apoyar la designación de la Alhambra como una de las siete nuevas maravillas del mundo.

Entusiasmo

Hay dos galardones más. El primero de ellos es para José Martínez Olmos, el médico accitano que de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en secretario general del Ministerio de Sanidad tras haber sido director general de Farmacia. Es uno de los granadinos con mayor responsabilidad política en la Administración del Estado.

El quinto galardón va a parar a manos de Aldeas Infantiles SOS por su larga y valiosa labor en favor de los niños de Granada. La aldea granadina está integrada por 12 hogares con capacidad para albergar a 66 menores de edad. Aldeas Infantiles SOS ha destacado por la atención que presta a los jóvenes con dificultades hasta que logran llevar una vida independiente.

Descargar


Las universidades buscan investigadores que hagan la guía de los consejos sociales

– Las universidades buscan investigadores que hagan la guía de los consejos sociales.

El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía ha abierto una convocatoria dirigida a investigadores con el objetivo de elegir el equipo redactor de una guía o modelo de memoria social corporativa universitaria. El plazo de presentación de proyectos finaliza el 30 de octubre.

El equipo seleccionado, que tendrá que ejecutar el proyecto entre enero de 2008 y diciembre de 2009, dispondrá de 70.000 euros para la ejecución del trabajo, que tendrá como objeto principal promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad.

El proyecto debe conllevar un horizonte temporal máximo de dos años, con una ejecución en dos fases: una primera, de diagnóstico, diseño y propuesta de la memoria de sostenibilidad -en 2008- y, una segunda, de implementación y seguimiento de la memoria de RSC para las universidades andaluzas -en 2009-.

Además de promover un modelo de responsabilidad social, los objetivos de la memoria comprenden ambientalizar la gestión universitaria, es decir, optimizar el uso de recursos y promoción de criterios en los sistemas de compras; definir y fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación interna y externa; promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos; promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables; y, generar el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

La financiación, con 70.000 euros, de la primera fase, incluirá los gastos de investigadores, de los becarios adscritos al proyecto, de los desplazamientos y dietas de los investigadores, así como costes de ejecución y de actividades formativas y de difusión.
Descargar


El centro de genómica y oncología funcionará en 2008

– El centro de genómica y oncología funcionará en 2008

El centro andaluz de genómica e investigación oncológica (GENyO) comenzará a funcionar en 2008 y los profesionales comenzarán a trabajar en unas dependencias provisionales hasta que en 2010 esté disponible la sede definitiva, anunció ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero.

En la Comisión de Salud del Parlamento andaluz, Montero explicó que ese centro estará destinado a la generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas. Se enmarca en el plan de genética de Andalucía y tendrá su sede en el parque tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El GENyO se construirá sobre una parcela de 6.000 metros cuadrados propiedad de la Junta de Andalucía y el coste de la construcción y el equipamiento ascenderá a unos doce millones de euros, y una vez en marcha, se calcula que los gastos anuales serán de 1,2 millones.

La consejera afirmó que en próximos días está prevista la firma del convenio para la constitución del centro, que en principio rubricarán con la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, recordó.

Además, resaltó la buena acogida del sector empresarial privado, que ya les ha trasladado el interés que ha despertado el centro.

Descargar


Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de «spin-off»

– Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de spin-off.

En cinco años, el panorama andaluz de empresas de base tecnológica creadas en el seno del mundo universitario ha experimentado un giro de 360 grados. Si en el año 2002 Andalucía contaba con una única spin-off , en 2007 la comunidad puede presumir de haberse situado en cabeza de España en la creación de empresas ligadas al ámbito universitario con un total de 67 firmas. Así, si hace un lustro, Andalucía sólo aportaba el 1,5 por ciento de estas empresas existentes en España, en 2007 el porcentaje se ha elevado al 27 por ciento del total, una cifra que aúpa a la comunidad a un envidiable primer puesto, adelantando por vez primera a Cataluña, según se desprende de los datos del último Informe de la Fundación Cotec y del balance anual que elabora la Red Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades.

En la actualidad, todas las universidades andaluzas cuentan con alguna spin-off. Entre ellas, destaca sobre todo la de Málaga, con 17 jóvenes empresas de base tecnológica, seguida por las universidades de Almería, Granada y Sevilla, con 12 firmas cada una.

Por sectores, las materias que lideran la creación de estas empresas en la región son las de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (29 empresas), Ciencias de la Vida, Salud y Biotecnología (20) y el sector Energía y Medio Ambiente (6 empresas). Pero entre ellas también hay spin-off ligadas al desarrollo del sector aeroespacial, la localización de personas con problemas de edad o salud, la elaboración de cartografía aérea y los servicios de traducción.

Un buen ejemplo de la velocidad de crucero que ha marcado la evolución de este tipo de empresas se encuentra en el auge que experimentó este campo el pasado año en el marco de la Universidad de Sevilla. A lo largo de 2006, a las cinco spin-off que ya existían en la Universidad -Green-power Tecnologies, Yflow, Ingeniatrics, Indysis y Biomorphic- se han sumado siete nuevas firmas: Geographica Studio, que diseña mapas con información para empresas como la que gestionan los autobuses urbanos; Icinetic, dedicada al desarrollo de software de forma semiautomática; Prextor, que genera burbujas de agua y facilita el aprovechamiento de la energía proveniente de las olas; Tecfarmade, una de las pocas de España que liga la investigación farmacéutica a la Universidad; Teams, que ya tiene contratos con Airbus y CASA; Vigiatech, que diseña sistemas de seguimiento de objetos e individuos y Visión Sistemas de Localización, que comercializará a finales de mes dispositivos propios de búsqueda de personas dependientes.

Buena parte del cambio experimentado en Andalucía en la creación de empresas universitarias radica en el cambio de mentalidad de los investigadores de las facultades y escuelas andaluzas, que se han atrevido a dar el salto de la Universidad a la empresa, sin por ello descuidar su trabajo en las aulas. Un salto que a comienzos de la década se hacía casi a ciegas, pero que desde hace tres años cuenta con una tupida red tejida por el programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros, la iniciativa Campus nació en 2004 con el objetivo de fomentar la creación de spin-off universitarias. Desde el pasado año, el 100 por ciento de las spin-off andaluzas se acogieron a un programa que toma el dinero a través de Invecaria, el fondo de capital riesgo de la Consejería de Innovación. La agilización de los trámites para conseguir estos incentivos de la Junta, así como la implicación en el desarrollo de los proyectos de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades han ayudado a popularizar este programa entre los investigadores.

Descargar


Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de «spin-off»

– Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de spin-off.

En cinco años, el panorama andaluz de empresas de base tecnológica creadas en el seno del mundo universitario ha experimentado un giro de 360 grados. Si en el año 2002 Andalucía contaba con una única spin-off , en 2007 la comunidad puede presumir de haberse situado en cabeza de España en la creación de empresas ligadas al ámbito universitario con un total de 67 firmas. Así, si hace un lustro, Andalucía sólo aportaba el 1,5 por ciento de estas empresas existentes en España, en 2007 el porcentaje se ha elevado al 27 por ciento del total, una cifra que aúpa a la comunidad a un envidiable primer puesto, adelantando por vez primera a Cataluña, según se desprende de los datos del último Informe de la Fundación Cotec y del balance anual que elabora la Red Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades.

En la actualidad, todas las universidades andaluzas cuentan con alguna spin-off. Entre ellas, destaca sobre todo la de Málaga, con 17 jóvenes empresas de base tecnológica, seguida por las universidades de Almería, Granada y Sevilla, con 12 firmas cada una.

Por sectores, las materias que lideran la creación de estas empresas en la región son las de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (29 empresas), Ciencias de la Vida, Salud y Biotecnología (20) y el sector Energía y Medio Ambiente (6 empresas). Pero entre ellas también hay spin-off ligadas al desarrollo del sector aeroespacial, la localización de personas con problemas de edad o salud, la elaboración de cartografía aérea y los servicios de traducción.

Un buen ejemplo de la velocidad de crucero que ha marcado la evolución de este tipo de empresas se encuentra en el auge que experimentó este campo el pasado año en el marco de la Universidad de Sevilla. A lo largo de 2006, a las cinco spin-off que ya existían en la Universidad -Green-power Tecnologies, Yflow, Ingeniatrics, Indysis y Biomorphic- se han sumado siete nuevas firmas: Geographica Studio, que diseña mapas con información para empresas como la que gestionan los autobuses urbanos; Icinetic, dedicada al desarrollo de software de forma semiautomática; Prextor, que genera burbujas de agua y facilita el aprovechamiento de la energía proveniente de las olas; Tecfarmade, una de las pocas de España que liga la investigación farmacéutica a la Universidad; Teams, que ya tiene contratos con Airbus y CASA; Vigiatech, que diseña sistemas de seguimiento de objetos e individuos y Visión Sistemas de Localización, que comercializará a finales de mes dispositivos propios de búsqueda de personas dependientes.

Buena parte del cambio experimentado en Andalucía en la creación de empresas universitarias radica en el cambio de mentalidad de los investigadores de las facultades y escuelas andaluzas, que se han atrevido a dar el salto de la Universidad a la empresa, sin por ello descuidar su trabajo en las aulas. Un salto que a comienzos de la década se hacía casi a ciegas, pero que desde hace tres años cuenta con una tupida red tejida por el programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros, la iniciativa Campus nació en 2004 con el objetivo de fomentar la creación de spin-off universitarias. Desde el pasado año, el 100 por ciento de las spin-off andaluzas se acogieron a un programa que toma el dinero a través de Invecaria, el fondo de capital riesgo de la Consejería de Innovación. La agilización de los trámites para conseguir estos incentivos de la Junta, así como la implicación en el desarrollo de los proyectos de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades han ayudado a popularizar este programa entre los investigadores.

Descargar


Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de «spin-off»

– Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de spin-off.

En cinco años, el panorama andaluz de empresas de base tecnológica creadas en el seno del mundo universitario ha experimentado un giro de 360 grados. Si en el año 2002 Andalucía contaba con una única spin-off , en 2007 la comunidad puede presumir de haberse situado en cabeza de España en la creación de empresas ligadas al ámbito universitario con un total de 67 firmas. Así, si hace un lustro, Andalucía sólo aportaba el 1,5 por ciento de estas empresas existentes en España, en 2007 el porcentaje se ha elevado al 27 por ciento del total, una cifra que aúpa a la comunidad a un envidiable primer puesto, adelantando por vez primera a Cataluña, según se desprende de los datos del último Informe de la Fundación Cotec y del balance anual que elabora la Red Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades.

En la actualidad, todas las universidades andaluzas cuentan con alguna spin-off. Entre ellas, destaca sobre todo la de Málaga, con 17 jóvenes empresas de base tecnológica, seguida por las universidades de Almería, Granada y Sevilla, con 12 firmas cada una.

Por sectores, las materias que lideran la creación de estas empresas en la región son las de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (29 empresas), Ciencias de la Vida, Salud y Biotecnología (20) y el sector Energía y Medio Ambiente (6 empresas). Pero entre ellas también hay spin-off ligadas al desarrollo del sector aeroespacial, la localización de personas con problemas de edad o salud, la elaboración de cartografía aérea y los servicios de traducción.

Un buen ejemplo de la velocidad de crucero que ha marcado la evolución de este tipo de empresas se encuentra en el auge que experimentó este campo el pasado año en el marco de la Universidad de Sevilla. A lo largo de 2006, a las cinco spin-off que ya existían en la Universidad -Green-power Tecnologies, Yflow, Ingeniatrics, Indysis y Biomorphic- se han sumado siete nuevas firmas: Geographica Studio, que diseña mapas con información para empresas como la que gestionan los autobuses urbanos; Icinetic, dedicada al desarrollo de software de forma semiautomática; Prextor, que genera burbujas de agua y facilita el aprovechamiento de la energía proveniente de las olas; Tecfarmade, una de las pocas de España que liga la investigación farmacéutica a la Universidad; Teams, que ya tiene contratos con Airbus y CASA; Vigiatech, que diseña sistemas de seguimiento de objetos e individuos y Visión Sistemas de Localización, que comercializará a finales de mes dispositivos propios de búsqueda de personas dependientes.

Buena parte del cambio experimentado en Andalucía en la creación de empresas universitarias radica en el cambio de mentalidad de los investigadores de las facultades y escuelas andaluzas, que se han atrevido a dar el salto de la Universidad a la empresa, sin por ello descuidar su trabajo en las aulas. Un salto que a comienzos de la década se hacía casi a ciegas, pero que desde hace tres años cuenta con una tupida red tejida por el programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros, la iniciativa Campus nació en 2004 con el objetivo de fomentar la creación de spin-off universitarias. Desde el pasado año, el 100 por ciento de las spin-off andaluzas se acogieron a un programa que toma el dinero a través de Invecaria, el fondo de capital riesgo de la Consejería de Innovación. La agilización de los trámites para conseguir estos incentivos de la Junta, así como la implicación en el desarrollo de los proyectos de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades han ayudado a popularizar este programa entre los investigadores.

Descargar


Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de «spin-off»

– Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de spin-off.

En cinco años, el panorama andaluz de empresas de base tecnológica creadas en el seno del mundo universitario ha experimentado un giro de 360 grados. Si en el año 2002 Andalucía contaba con una única spin-off , en 2007 la comunidad puede presumir de haberse situado en cabeza de España en la creación de empresas ligadas al ámbito universitario con un total de 67 firmas. Así, si hace un lustro, Andalucía sólo aportaba el 1,5 por ciento de estas empresas existentes en España, en 2007 el porcentaje se ha elevado al 27 por ciento del total, una cifra que aúpa a la comunidad a un envidiable primer puesto, adelantando por vez primera a Cataluña, según se desprende de los datos del último Informe de la Fundación Cotec y del balance anual que elabora la Red Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades.

En la actualidad, todas las universidades andaluzas cuentan con alguna spin-off. Entre ellas, destaca sobre todo la de Málaga, con 17 jóvenes empresas de base tecnológica, seguida por las universidades de Almería, Granada y Sevilla, con 12 firmas cada una.

Por sectores, las materias que lideran la creación de estas empresas en la región son las de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (29 empresas), Ciencias de la Vida, Salud y Biotecnología (20) y el sector Energía y Medio Ambiente (6 empresas). Pero entre ellas también hay spin-off ligadas al desarrollo del sector aeroespacial, la localización de personas con problemas de edad o salud, la elaboración de cartografía aérea y los servicios de traducción.

Un buen ejemplo de la velocidad de crucero que ha marcado la evolución de este tipo de empresas se encuentra en el auge que experimentó este campo el pasado año en el marco de la Universidad de Sevilla. A lo largo de 2006, a las cinco spin-off que ya existían en la Universidad -Green-power Tecnologies, Yflow, Ingeniatrics, Indysis y Biomorphic- se han sumado siete nuevas firmas: Geographica Studio, que diseña mapas con información para empresas como la que gestionan los autobuses urbanos; Icinetic, dedicada al desarrollo de software de forma semiautomática; Prextor, que genera burbujas de agua y facilita el aprovechamiento de la energía proveniente de las olas; Tecfarmade, una de las pocas de España que liga la investigación farmacéutica a la Universidad; Teams, que ya tiene contratos con Airbus y CASA; Vigiatech, que diseña sistemas de seguimiento de objetos e individuos y Visión Sistemas de Localización, que comercializará a finales de mes dispositivos propios de búsqueda de personas dependientes.

Buena parte del cambio experimentado en Andalucía en la creación de empresas universitarias radica en el cambio de mentalidad de los investigadores de las facultades y escuelas andaluzas, que se han atrevido a dar el salto de la Universidad a la empresa, sin por ello descuidar su trabajo en las aulas. Un salto que a comienzos de la década se hacía casi a ciegas, pero que desde hace tres años cuenta con una tupida red tejida por el programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros, la iniciativa Campus nació en 2004 con el objetivo de fomentar la creación de spin-off universitarias. Desde el pasado año, el 100 por ciento de las spin-off andaluzas se acogieron a un programa que toma el dinero a través de Invecaria, el fondo de capital riesgo de la Consejería de Innovación. La agilización de los trámites para conseguir estos incentivos de la Junta, así como la implicación en el desarrollo de los proyectos de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades han ayudado a popularizar este programa entre los investigadores.

Descargar


Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de «spin-off»

– Andalucía lidera por vez primera el ranking nacional de spin-off.

En cinco años, el panorama andaluz de empresas de base tecnológica creadas en el seno del mundo universitario ha experimentado un giro de 360 grados. Si en el año 2002 Andalucía contaba con una única spin-off , en 2007 la comunidad puede presumir de haberse situado en cabeza de España en la creación de empresas ligadas al ámbito universitario con un total de 67 firmas. Así, si hace un lustro, Andalucía sólo aportaba el 1,5 por ciento de estas empresas existentes en España, en 2007 el porcentaje se ha elevado al 27 por ciento del total, una cifra que aúpa a la comunidad a un envidiable primer puesto, adelantando por vez primera a Cataluña, según se desprende de los datos del último Informe de la Fundación Cotec y del balance anual que elabora la Red Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades.

En la actualidad, todas las universidades andaluzas cuentan con alguna spin-off. Entre ellas, destaca sobre todo la de Málaga, con 17 jóvenes empresas de base tecnológica, seguida por las universidades de Almería, Granada y Sevilla, con 12 firmas cada una.

Por sectores, las materias que lideran la creación de estas empresas en la región son las de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (29 empresas), Ciencias de la Vida, Salud y Biotecnología (20) y el sector Energía y Medio Ambiente (6 empresas). Pero entre ellas también hay spin-off ligadas al desarrollo del sector aeroespacial, la localización de personas con problemas de edad o salud, la elaboración de cartografía aérea y los servicios de traducción.

Un buen ejemplo de la velocidad de crucero que ha marcado la evolución de este tipo de empresas se encuentra en el auge que experimentó este campo el pasado año en el marco de la Universidad de Sevilla. A lo largo de 2006, a las cinco spin-off que ya existían en la Universidad -Green-power Tecnologies, Yflow, Ingeniatrics, Indysis y Biomorphic- se han sumado siete nuevas firmas: Geographica Studio, que diseña mapas con información para empresas como la que gestionan los autobuses urbanos; Icinetic, dedicada al desarrollo de software de forma semiautomática; Prextor, que genera burbujas de agua y facilita el aprovechamiento de la energía proveniente de las olas; Tecfarmade, una de las pocas de España que liga la investigación farmacéutica a la Universidad; Teams, que ya tiene contratos con Airbus y CASA; Vigiatech, que diseña sistemas de seguimiento de objetos e individuos y Visión Sistemas de Localización, que comercializará a finales de mes dispositivos propios de búsqueda de personas dependientes.

Buena parte del cambio experimentado en Andalucía en la creación de empresas universitarias radica en el cambio de mentalidad de los investigadores de las facultades y escuelas andaluzas, que se han atrevido a dar el salto de la Universidad a la empresa, sin por ello descuidar su trabajo en las aulas. Un salto que a comienzos de la década se hacía casi a ciegas, pero que desde hace tres años cuenta con una tupida red tejida por el programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros, la iniciativa Campus nació en 2004 con el objetivo de fomentar la creación de spin-off universitarias. Desde el pasado año, el 100 por ciento de las spin-off andaluzas se acogieron a un programa que toma el dinero a través de Invecaria, el fondo de capital riesgo de la Consejería de Innovación. La agilización de los trámites para conseguir estos incentivos de la Junta, así como la implicación en el desarrollo de los proyectos de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las Universidades han ayudado a popularizar este programa entre los investigadores.

Descargar