Recibe rector de la Uach a estudiantes después de su intercambio con la Universidad de Granada, España

20 de Agosto del 2007
Recibe rector de la Uach a estudiantes después de su intercambio con la Universidad de Granada, España

Por: Redacción

Tres jóvenes estudiantes de la Escuela de Odontología de la Uach, Lucía Thistle Barba, Rigoberto Perea Ríos y Luisa Fernanda Villanueva Gallo, visitaron al rector de la Máxima Casa de Estudios, Raúl Chávez Espinoza, después de su regreso del viaje de intercambio en el que permanecieron un año en la Universidad de Granada, España.

Los estudiantes brindaron informaron sobre su actividad y experiencia en el viejo mundo, la cual señalaron de interesante, considerando que la práctica de estudio es meramente teórica, y no como se lleva a cabo en la Escuela de Odontología de la Uach, con teoría y práctica de manera simultánea.

El director de la Escuela de Odontología informó que el curso que llevaron a cabo los estudiantes en el intercambio con la Universidad de Granada, habrá materias que se les acreditarán en sus estudios profesionales.

Por su parte el rector de la Uach señaló que ésta es una oportunidad muy grande que se les brinda a través de diferentes convenios con universidades internacionales para el desarrollo de los alumnos.

Descargar


Exhumación de restos de fusilados con Lorca no irá a tribunales

Exhumación de restos de fusilados con Lorca no irá a tribunales

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha descartado finalmente acudir a la vía judicial para pedir la exhumación de los restos de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, fusilados en Granada junto al poeta español Federico García Lorca, para no “entorpecer” la elaboración del mapa de fosas que está realizando la Junta de Andalucía.

Así lo explicó este 11 de agosto el presidente de la citada asociación en Granada, Francisco González, que consideró que la elaboración de este mapa “dará paso a programas encaminados para la exhumación” de las víctimas de la Guerra Civil, aparte de que acudir a la vía judicial “gastaría recursos” que podrían destinarse a otros programas.

González recordó que “ninguna asociación ni ningún grupo de familiares tiene dinero suficiente para llevar a cabo una exhumación” y se congratuló de que la Junta pueda ser “la encargada” de esta tarea. Manifestó que la Administración Autonómica está llevando a cabo una labor muy “acertada”, en la línea de lo que la ARMH exige, que es, además de “dignificar” a las víctimas, “satisfacer” los deseos de aquellas personas que quieren recuperar los restos de sus familiares desaparecidos.

Respecto a la postura de la familia Lorca, que se ha negado en reiteradas ocasiones a la exhumación de los restos de los fusilados junto al poeta, González manifestó que “no tiene poder suficiente” como para “vetar” esta decisión de los parientes de Galindo y Galadí.

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, González aseguró que un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarlo, lo que supone una “garantía total” desde el punto de vista científico, según González, puesto que se haría con “todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige”.

Junto al poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y el banderillero Francisco Galadí fue fusilado también el banderillero Juan Arcoyas Cabezas, quien no dejó descendencia.

Desde su creación en el año 2000, la ARMH ha abierto una veintena de fosas y exhumado en León los restos humanos de cincuenta republicanos abatidos durante la Guerra Civil. En total la organización ha recuperado restos de 980 personas en alrededor de 90 trabajos exhumaciones.

Fuentes: ARMH • Europa Press

Descargar


La UGR edita un libro sobre los papas-césar en Bizancio

La UGR edita un libro sobre los papas-césar en Bizancio
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

02:58 GRANADA HOY

GRANADA. La Universidad de Granada acaba de publicar el libro de Gilbert Dagron Emperador y sacerdote, en el que analiza la figura de emperadores que, al mismo tiempo fueron sacerdotes y dieron origen al fenómeno del cesaropapismo. Dagron sostiene la tesis de que fue Bizancio el lugar donde se forjaron, experimentaron y criticaron la mayoría de las fórmulas que se reutilizaron más tarde en el Occidente medieval y moderno, aunque no tuvieron ahí la misma plenitud de sentido.

Con traducción del profesor de la Universidad de Granada Wenceslao Carlos Lozano y una revisión científica de Encarnación Motos Guirao, el libro aspira a desmotar los mecanismos de una historiografía que describe un mundo cristiano siempre dividido en dos áreas culturales: una occidental donde quedarían separados los poderes temporal y espiritual, y otra oriental, en donde se confundirían, según los responsables de la edición.

El libro recoge, en más de 400 páginas, aspectos relativos a la herencia, legitimación, sucesión, poder y dinastía, familia y modelos de coronación. También analiza los papeles de emperadores como Constantino el Grande, Leon II y los emperadores iconoclastas; Basilio el Macedonio, León VI y Constantino VII. El libro analiza igulamente la teoría de los poderes y la reunión de la realeza.

Descargar


La UGR idea un simulador que permite conducir a personas con escasa visión

Desarrollan un simulador informático que permite mejorar la visión de pacientes con problemas de vista

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente

Granada, 21 agosto 2007 (E.P/AZprensa.com)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según ha informado la UGR en un comunicado.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Lecture Notes in Computer Science y International Congress Series.

Descargar


Desarrollan un simulador informático que permite mejorar la visión de pacientes con problemas de vista

Desarrollan un simulador informático que permite mejorar la visión de pacientes con problemas de vista

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente

Granada, 21 agosto 2007 (E.P/AZprensa.com)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según ha informado la UGR en un comunicado.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Lecture Notes in Computer Science y International Congress Series.

Descargar


Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

Sistema electro-óptico
Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista
12:41 VOTE ESTA NOTICIA
Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.
EUROPA PRESS Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la UGR en un comunicado. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un ´head tracker´ o ´seguidor de cabeza´, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas ´Lecture Notes in Computer Science y ´International Congress Series´.
Descargar


La UGR publica un libro sobre la poesía feminista de la escritora suicida Alfonsina Storni

Con el título “Lo que en verso he sentido. La poesía feminista de Alfonsina Storni”, la escritora cubana Milena Rodríguez Gutiérrez ha publicado en la Editorial Universidad de Granada un ensayo sobre “lo que dicen los versos” de la autora nacida en Suiza en 1892 y fallecida en Argentina en 1938. Milena Gutiérrez reflexiona, así, en su trabajo de investigación, acerca de la crítica feminista antes del feminismo, los poemas feministas, el personaje poético, y la crítica antifeminista sobre Alfonsina Storni.

Afirma Milena Rodríguez que en su libro “Lo que en verso he sentido” hay dos cuestiones acerca de la poesía de Alfonsina Storni que le atrajeron con especial fuerza. Se trata de “El tema femenino y feminista y su visión de la ciudad. Cuando empecé a adentrarme –continúa la autora del libro– en las valoraciones críticas sobre la poesía de Alfonsina, un nuevo punto de interés se añadió a éstos: el análisis de la propia crítica y de las dos frecuentes actitudes de ésta con las que no coincidía, el análisis romántico-biográfico y la descalificación de la llamada primera etapa de la poesía de Alfonsina, la etapa postmodernista”.

Milena Rodríguez pretende analizar en este volumen la obra de la escritora Alfonsina Storni con independencia de su vida personal, tan comúnmente ligada a su obra, máxime después de que la escritora suicida enviara al periódico “La Nación” de Buenos Aires, en el que fue habitual colaboradora, un soneto titulado “Voy a dormir”, justo poco antes de suicidarse, ya aquejada de cáncer. El soneto se publicó en el periódico argentino junto a la nota necrológica que daba cuenta de la muerte de la poeta autora de “La inquietud del rosal”.

Con aquellos versos de “Voy a dormir”, Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron la canción “Alfonsina y el mar”, que la voz de Mercedes Sosa ha hecho leyenda.

La autora del libro, Milena Rodríguez es cubana y vive en Granada desde 1997. Fue ganadora del Premio Federico García Lorca para estudiantes universitarios con el libro “El pan nuestro de cada día”. En 2001 publicó “Alicia en el país de los ya visto”.

Referencia: Milena Rodríguez. Telf: 958 811 370.


Formación de profesionales de la industria farmacéutica

Los licenciados en Farmacia podrán especializarse y orientar su formación hacia el análisis de todos los aspectos fundamentales en el diseño de medicamentos, a través del Master Oficial en Desarrollo de Medicamentos que propone la Universidad de Granada a través de su Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica.

El máster tiene como finalidad mostrar a los estudiantes las bases moleculares de la acción de los fármacos. El título oficial está integrado por 19 cursos y un total de 62 créditos de duración.

Capacitación Profesional
El Postgrado capacitará a los futuros profesionales del Desarrollo de Medicamentos en el análisis de todos los aspectos fundamentales relacionados con el diseño de medicamentos. Vinculando entre sus contenidos la interpretación de pruebas diagnósticas de laboratorio y profundización en las técnicas analíticas para control de calidad, procedimientos normalizados de validación, control de distintas formas farmacéuticas, los principios básicos que rigen el diseño de nuevos fármacos y desarrollo de las técnicas computacionales para el diseño racional de fármacos y el estatuto jurídico de la industria farmacéutica, protección de resultados de investigación o transferencia de tecnología y registro de productos farmacéuticos o sanitarios.

Desarrollo de los fármacos
El punto de partida para el desarrollo de un nuevo fármaco es una molécula candidata a principio activo. Esta molécula habrá demostrado en la fase de investigación ser suficientemente prometedora para garantizar el éxito de pruebas más rigurosas en estudios preclínicos y clínicos. La fase de desarrollo proporciona información vital para la seguridad y eficacia de las moléculas candidatas. El proceso culmina en una solicitud de registro y autorización de comercialización de aquellas moléculas que superan todas las pruebas.

Referencia: Prof. Dr. Miguel Ángel Gallo Mezo. Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tel: 958 249976. Correo e. magallo@ugr.es


«Estamos muy orgullosos de que nuestro hijo haya salvado cuatro vidas, pero ahora sólo queremos darle un abrazo»

REGIÓN MURCIA
«Estamos muy orgullosos de que nuestro hijo haya salvado cuatro vidas, pero ahora sólo queremos darle un abrazo»
Los padres de Juan Tomás Rodríguez, el héroe murciano del terremoto de Perú, esperan el regreso del joven esta semana
F. CARRERES/MORATALLA

A LA ESPERA. Juana y Tomás, ayer, en su casa de la huerta de Moratalla, con la edición de La Verdad que narra la hazaña de su hijo en Perú. / JAVIER CARRIÓN / AGM

ImprimirEnviar

Publicidad

«Mamá, no te asustes, ha habido un terremoto muy fuerte pero yo estoy bien. Ahora tengo que subir todo lo que pueda por si hay un tsunami. Ya os telefonearé». La llamada de Juan Tomás Rodríguez, el «héroe» moratallero que ha salvado la vida de cuatro personas en la playa peruana de Pisco, evitó que la angustia de sus padres fuera mayor. Aun así, han pasado cuatro días entre la ansiedad por no tenerle cerca y el orgullo de saber que, gracias a su coraje, dos niñas y sus padres están vivos.

El joven estudiante de Ciencias Ambientales se ha convertido en uno de los ángeles salvadores del terremoto que azotó la costa peruana, al lograr salvar de entre los escombros de Pisco a una familia de cuatro miembros completa. Además, pasó 24 horas seguidas con un grupo improvisado de voluntarios que iba por las calles buscando sobrevivientes. «La verdad es que sí, estamos muy orgullosos -reconocían ayer sus padres, Tomás y Juana, en su casa de Moratalla. Pero lo único que queremos ahora es verle aparecer por esa puerta y darle un abrazo muy fuerte».

El terremoto que se ha cobrado medio millar de vidas en Perú replicó en Moratalla a las seis de la mañana del miércoles. Después de que Juan Tomás telefonease a sus padres, no volvieron a conciliar el sueño. «Nos dijo que estaba bien, pero yo le oía correr y a sus compañeros meterle prisa. Existía el riesgo de un tsunami y ni siquiera sabíamos si encontraría un lugar lo suficientemente alto para protegerse», recuerda la madre, ya aliviada después de 48 horas de muchos nervios.

Estudiante de Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada, montañero y amante de la naturaleza, Juan Tomás, de 27 años, viajó a Pisco a finales de julio para trabajar en un proyecto sobre humedales patrocinado por las universidades de Granada y Perú. Allí se alojó en casa de un profesor universitario, pero aprovechó la primera semana para hacer turismo. Regresó a Pisco justo la tarde del terremoto. «Estaba en casa fumando un cigarro y la tierra comenzó a temblar. Logró salir a la calle, pero cuando terminó, regresó para buscar a la propietaria de la casa, cogió su mochila y su casco con linterna y se echó a la calle», cuenta satisfecha su madre.

Solidario por naturaleza, Juan Tomás se unió a un grupo espontáneo de voluntarios y comenzó a a buscar súpervivientes. Al divisar la vivienda derrumbada donde estaba atrapada una pareja y sus dos hijas, el grupo de socorristas espontáneos se turnó para entrar por un agujero donde «solamente cabía uno a la vez».

Cuando él joven moratallero entró, consiguió sacar de entre los escombros a la familia. Después de 24 horas sin parar de buscar y socorrer, Juan Tomás se dio cuenta de que su ayuda ya no tenía muchos frutos. «Los voluntarios le acompañaron hasta que le paró un coche que le acercó al cruce de la carretera Panamericana, que se dirige a Lima, y allí ya tomó un autobús hasta la capital peruana». Ya en Lima, se reunió con su docente, y desde entonces está a la espera de lograr un vuelo que le traslade a España, donde le esperan sus padres, su hermana y su novia de Málaga, que también ha pasado la semana aferrada al teléfono móvil como quien se agarra a una tabla de salvación.

«La verdad es que han sido 48 horas de amargura, pero lo único importante es que nuestro hijo está bien y que ha salvado cuatro vidas», se despide, satisfecho, el padre de Juan Tomás, que sopesa la opción de prepara una fiesta de bienvenida a su hijo esta semana, cuando está previsto su regreso a Moratalla.
Descargar


Un héroe español en Perú

MUNDO
Un héroe español en Perú
El joven español Juan Tomás Rodríguez rescató a cuatro miembros de una familia que se encontraban atrapados entre los escombros de una vivienda derrumbada
ROCÍO OTOYA/EFE. LIMA

Juan Tomás Rodríguez. / EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

El joven estudiante español Juan Tomás Rodríguez se ha convertido en uno de los héroes del terremoto que azotó la costa peruana, al lograr salvar de entre los escombros de Pisco a una familia de cuatro miembros. Este estudiante de ciencias ambientales de la Universidad de Granada dijo que fue «un gran honor» evitar que esa familia engrosase las estadísticas mortales del terremoto que ya se cifran en alrededor de quinientas víctimas.

Juan Tomás, de 27 años, contó que cuando ocurrió la catástrofe él se encontraba en la playa de Pisco, la ciudad más afectada, y allí se unió de inmediato a un grupo improvisado de personas que «iba por las diferentes calles buscando sobrevivientes» durante más de «24 horas seguidas». Al divisar la vivienda derrumbada donde estaba atrapada una pareja y sus dos hijas, el grupo de socorristas espontáneos se turnaron para entrar por un agujero donde «solamente cabía uno». «Justo cuando yo entré se liberó a esa familia y tuve la gran satisfacción, si así se puede llamar, de ser yo el que los sacase de ese lugar», dijo este joven nacido en el pueblo de Moratalla, en Murcia.

Alegría y desolación

La alegría por salvar esas vidas contrasta con la desolación causada por «toda la gente muerta» que -según dijo- vio a su paso en los dos días siguientes que permaneció en el área. Recordó que el grupo de vecinos del que formaba parte rescató también dos cadáveres, pero después decidieron centrarse en localizar «a gente que necesitaba ayuda».

Juan Tomás, que llegó en julio pasado a la zona siniestrada como voluntario en un proyecto medioambiental sobre humedales, decidió trasladarse el sábado, en un autobús que abordó en un tramo de la carretera Panamericana, a Lima. Esa vía, dijo, está destrozada en algunos tramos y el caos circulatorio en los últimos días ha impedido, incluso, la llegada de los camiones con la ayuda humanitaria.

Rodríguez explicó que mientras se alejaba de la zona de desastre, tuvo una «sensación contradictoria», porque una parte suya quería «seguir ayudando» pero la otra lo llevaba a intentar reunirse con los suyos. Pronto se dio cuenta, añadió, que su ayuda en Pisco, la ciudad más afectada por el terremoto, ya «no era importante» porque las esperanzas de encontrar sobrevivientes se habían desvanecido.

Ahora intentará regresar a Murcia y Granada, para reunirse con su familia.
Enlaces Patrocinados

Descargar


Master en Tecnología Multimedia a los Ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática, Industriales

Un master formará a alumnos en tecnologías en discapacidad

GranadaHoy(20/08/2007)

Master en Tecnología Multimedia a los Ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática, Industriales

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, en el periodo académico contemplado entre el 5 de noviembre de 2007 y el 16 de mayo de 2008, impartirá el Master en Tecnología Multimedia a los Ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática, Industriales y a los licenciados actuales de Físicas y Matemáticas que hayan cursado más de 240 créditos.

El Programa de Postgrado, impartido por profesores doctores de los Grupos de investigación en Procesamiento de la Información Visual y en Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR, aporta una formación orientada a la investigación y la especialización profesional en el campo de las Tecnologías Multimedia (Señal de Audio, Señal de Vídeo, Imágenes, Interfaces hombre-máquina, transmisión en red, protocolos de transmisión) y ofrece una formación integral en temas del procesamiento, análisis y transmisión de las señales de audio y video, tanto en aspectos teóricos como prácticos.

Los estudiantes se vincularan a líneas de investigación desde donde podrán aplicar las tecnologías multimedia para ayuda en discapacidades sensoriales y para la seguridad de las redes de comunicación, entre otras. Además, esta formación específica los capacitará para incorporarse a un puesto de trabajo en empresas con necesidad de especialistas en tecnologías multimedia.

Descargar


Fibromialgia: Pregabalin in associazione alla Quetiapina

Fibromialgia: Pregabalin in associazione alla Quetiapina

Lunedì 20 Agosto 2007 – La Quetiapina ( Seroquel ) ha mostrato di migliorare i sintomi della fibromialgia, soprattutto disturbi del sonno, fatica, rigidità muscolare al mattino, ed il benessere mentale. Tuttavia il farmaco non ha effetto sul dolore.

Lobiettivo dei Ricercatori dellUniversità di Granada, in Spagna, è stato quello di valutare se Pregabalin ( Lyrica ), che possiede attività antalgica nella fibromialgia, aggiunto alla Quetiapina, fosse in grado di migliorare la sintomatologia della fibromialgia.

Lo studio, in aperto, ha avuto una durata di 12 settimane.

Pregabalin è stato somministrato a 19 donne affette da fibromialgia ad una dose iniziale di 75mg/die con successivo aggiustamento in base allefficacia o alla tollerabilità.

Le misure di outcome ( esito ) comprendevano le seguenti scale: FIQ ( Fibromyalgia Impact Questionnaire ), Pittsburg Sleep Quality Index, Beck Depression Inventory, State and Trait Anxiety Inventory, SF-12 Health Survey.

Lanalisi intention-to-treat è stata compiuta su 18 pazienti.

Il Pregabalin ha significativamente migliorato il dolore e laffaticabilità al risveglio nella scala FIQ, così come la componente fisica di SF-12.

Sei pazienti hanno interrotto lo studio di cui 3 per effetti indesiderati.

I risultati dello studio indicano che limpiego di Pregabalin in associazione alla Quetiapina può rappresentare un’utile strategia terapeutica. ( Xagena )

Fonte: Pharmacotherapy, 2007

Link: Reumatologia.net

Link: MedicinaNews.it

Descargar