La UGR supone el 10% del PIB de la provincia por el alto número de estudiantes foráneos

– La UGR supone el 10% del PIB de la provincia por el alto número de estudiantes foráneos

El impacto económico de la Universidad de Granada en la provincia supone el 10 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), motivado principalmente por el alto número de estudiantes de otras provincias españolas y del extranjero, mientras que la construcción es el 11,1 por ciento.

Así lo afirmó el Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, tras finalizar un estudio desarrollado por la Universidad de Granada que analiza los beneficios que aportan los estudiantes que no son de la capital granadina.

El número de estudiantes de grado en la UGR alcanzó en el curso académico 2006-2007 un total de 56.820, lo que supone un incremento de 1.105 con respecto al anterior año académico, y demuestra un crecimiento porcentual y estable a partir del curso 2002-2003.

Díaz Carrillo explicó que el número de estudiantes matriculados en el pasado curso se incrementa si se añaden aquellos que cursaron postgrado, programas de libre intercambio, cursos de formación continua, alumnos del Centro Lenguas Modernas y Centro Meditteráneo, así como Erasmus, hasta superar los 80.000, un dato que convierte a la UGR en una de las universidades que más crece en Europa.

La clave del impacto económico de la UGR en la provincia viene motivado porque hay más estudiantes externos que internos, de los cuales un 54 por ciento son de otras provincias españolas, frente al 46,8 por ciento que son de Granada.

La mayoría de estos universitarios proceden de Jaén (5.037), seguidos de Málaga (3.390), Almería (3.090), Córdoba (2.593) y Cádiz (2.506), así mismo, cuenta con un importante número de estudiantes de Madrid (718) y Barcelona (637).

Por otra parte, la UGR albergó el pasado curso un 7 por ciento de alumnos extranjeros, la mayoría de Marruecos (1.012) y países europeos como Italia (484), Alemania (394), Francia (370), Reino Unido (199), y un importante número de estadounidenses (138).

En menor medida, Granada contó con estudiantes procedentes de Afganistán, China, Japón, Mozambique, Etiopía, México o República Dominicana.

Para el Vicerrector, los estudiantes foráneos se convierten en embajadores y voceros del atractivo de la ciudad universitaria, la cual introdujo desde 2002 siete nuevas titulaciones: Nutrición Humana y Dietética, Ciencias del Trabajo, Ingeniero en Telecomunicación; Ingeniero Técnico en Informática de Gestión en Ceuta; Educación Social; Logopedia y Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, Díaz Carrillo estimó como un gran éxito la entrada en Granada de las dobles titulaciones, Derecho-LADE desde 2001 y Derecho-Ciencias Políticas y de la Administración desde 2005, además de la creación de 11 empresas de biomedicina, con la financiación de la UGR.
Descargar


Andalucía, entre las áreas con mayor riesgo sísmico de España

– Andalucía, entre las áreas con mayor riesgo sísmico de España

Las regiones andaluza y murciana, el Mar de Alborán, el Norte de África y los Pirineos son las áreas donde existe mayor riesgo de producirse un terremoto, mientras que el seísmo con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real) es un caso menos habitual.

Así lo explicó hoy el director del Instituto Andaluz de Geofísica, José Morales, quien afirmó que aunque la zona de la Meseta es un área estable desde el punto de vista geológico, no está exenta de sufrir movimientos.

Con la instalación de nuevas estaciones sísmicas encargadas de registrar los temblores por toda la Península se ha puesto de manifiesto que en la zona central se producen terremotos, aunque de poca magnitud y menos frecuentes, afirmó Morales.

A diferencia del Sur de España -el área más activa de toda la península-, la zona meseteña se asienta sobre rocas que se formaron hace cientos de millones de años y que no han sufrido deformaciones posteriormente, a lo que hay añadir la lejanía de este territorio del límite de placas, en el caso de España, de la africana y la euroasiática.

Según un reciente estudio del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada por el que se elaboró el primer mapa de fallas activas del Arco de Gibraltar -que comprende desde las cordilleras Béticas del Sur de España a la rifeña del Norte de Marruecos- en dichas zonas se encuentran las áreas de mayor riesgo sísmico debido a la convergencia, a razón de cuatro milímetros anuales, de las placas tectónicas africana y euro-asiática.

El terremoto de 5,1 grados de intensidad que se dejó sentir en casi toda la península ha tenido hasta el momento quince réplicas de consideración, indicaron a Efe fuentes del Instituto Geográfico Nacional, que no obstante precisaron que la de mayor magnitud ha alcanzado los tres grados.

Es normal, habrá muchas más, señalaron las fuentes del Instituto, que avanzaron que los expertos de este organismo se van a desplazar en breve a la zona del epicentro, en la localidad de Pedro Muñoz (Ciudad Real), para registrar directamente las réplicas en el lugar.
Descargar


Andalucía es una de las zonas con mayor riesgo de terremotos

– Andalucía es una de las zonas con mayor riesgo de terremotos

Las regiones andaluza y murciana, el Mar de Alborán, el Norte de África y los Pirineos son las áreas donde existe mayor riesgo de que se produzca un terremoto, mientras que el seísmo con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real) es un caso menos habitual.

Así lo explicó hoy a Efe el director del Instituto Andaluz de Geofísica, José Morales, quien afirmó que aunque la zona de la Meseta es un área estable desde el punto de vista geológico, no está exenta de sufrir movimientos.

Con la instalación de nuevas estaciones sísmicas encargadas de registrar los temblores por toda la Península, se ha puesto de manifiesto que en la zona central se producen terremotos, aunque de poca magnitud y menos frecuentes, afirmó Morales.

A diferencia del Sur de España -el área más activa de toda la península-, la zona meseteña se asienta sobre rocas que se formaron hace cientos de millones de años y que no han sufrido deformaciones posteriormente, a lo que hay añadir la lejanía de este territorio del límite de placas, en el caso de España, de la africana y la euroasiática.

Según un reciente estudio del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada por el que se elaboró el primer mapa de fallas activas del Arco de Gibraltar -que comprende desde las cordilleras Béticas del Sur de España a la rifeña del Norte de Marruecos-, en dichas zonas se encuentran las áreas de mayor riesgo sísmico debido a la convergencia, a razón de cuatro milímetros anuales, de las placas tectónicas africana y euro-asiática.

El terremoto de 5,1 grados de intensidad que se dejó sentir en casi toda la península ha tenido hasta el momento quince réplicas de consideración, indicaron a Efe fuentes del Instituto Geográfico Nacional, que no obstante precisaron que la de mayor magnitud ha alcanzado los tres grados.

Es normal, habrá muchas más, señalaron las fuentes del Instituto, que avanzaron que los expertos de este organismo se van a desplazar en breve a la zona del epicentro, en la localidad de Pedro Muñoz (Ciudad Real), para registrar directamente las réplicas en el lugar.
Descargar


Los camiones de la basura llevarán un GPS para detectar calles sucias

– Los camiones de la basura llevarán un GPS para detectar calles sucias

Los camiones de la recogida de basura llevarán incorporados en breve un sistema de GPS para radiografiar el estado de limpieza de las calles de la ciudad. La iniciativa, que forma parte de un plan de limpieza integral que elabora en estos momentos el Ayuntamiento de Granada, permitirá a los trabajadores de la empresa concesionaria del servicio de recogida de basura, Inagra, conocer en el día los rincones viarios que requieren de una intervención urgente.

El funcionamiento del nuevo aparato remitirá una fotografía de las imágenes que los camiones de recogida de la basura registren en su recorrido diario a la central de la empresa Inagra y otra al Área de Limpieza del Ayuntamiento de tal manera que los responsables de mantener limpia las calles de Granada podrán tomar medidas para atajar los focos de suciedad en el momento.

Pero no sólo los vehículos irán dotados de este innovador sistema. El concejal de Limpieza y Mantenimiento, Vicente Aguilera, adelantó que los planes municipales prevén dotar a los inspectores de Medio Ambiente encargados de velar por el mantenimiento de la ciudad de un aparato con el mismo sistema.

En la actualidad once funcionarios trabajan en estas funciones. Sin embargo, Aguilera aclaró ayer que aún debemos decidir qué numero de funcionarios dedicaremos a inspeccionar a diario el estado de limpieza de Granada y a detectar posibles anomalías, apuntó.

La propuesta, además, aportará a los responsables municipales información permanentemente actualizada sobre los puntos más conflictivos de suciedad de la ciudad, los contenedores que más basura acumulan o posibles irregularidades cometidas por parte de los ciudadanos a la hora de arrojar los residuos urbanos a la calle. Y, como consecuencia, eso sí, poner la correspondiente sanción.

Podremos, por ejemplo, saber en qué época del año se tira más mobiliario usado a la calle, así como ver si se arrojan desechos fuera del horario fijado por el Ayuntamiento, explicó Vicente Aguilera, a la vez que aclaró que será información que se añade a los partes de trabajo diario.

El plan, en el que trabajan los técnicos del Área de Limpieza, estará concluido el próximo mes, según apuntó el nuevo concejal de Limpieza, que especificó que la propuesta se aplicará al margen del plan de la Agenda 21, que prevé también la instalación de microchips en los contenedores de la basura que permitirá a científicos de la Universidad de Granada analizar y estudiar los residuos que genera cada ciudadano a diario.
Descargar


La Universidad genera ya el 10 por ciento del PIB de la provincia

– La Universidad genera ya el 10 por ciento del PIB de la provincia

El impacto económico de la Universidad de Granada en la provincia supone el 10 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), motivado principalmente por el alto número de estudiantes de otras provincias españolas y del extranjero, mientras que la construcción representa el 11,1 por ciento.

Así lo afirmó a Efe el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, tras finalizar un estudio desarrollado por la Universidad de Granada que analiza los beneficios que aportan los estudiantes que vienen de fuera.

El número de estudiantes de grado en la UGR alcanzó en el curso académico 2006-2007 un total de 56.820, lo que supone un incremento de 1.105 con respecto al anterior año académico, y reafirma un crecimiento porcentual y estable a partir del curso 2002-2003.

Díaz Carrillo explicó que el número de estudiantes matriculados en el pasado curso se incrementa si se añaden aquellos que cursaron postgrado, programas de libre intercambio, cursos de formación continua, así como alumnos del Centro Lenguas Modernas y del Centro Mediterráneo y estudiantes Erasmus, hasta superar los 80.000, un dato que convierte a la Universidad de Granada en una de las universidades que más crece en toda Europa.

La clave del impacto económico de la UGR en la provincia viene motivada porque hay más estudiantes externos que internos. De los españoles, un 54 por ciento son de otras provincias, frente al 46 por ciento que hay de Granada. La mayoría de los universitarios que vienen de fuera proceden de Jaén (5.037), seguidos de los de Málaga (3.390), Almería (3.090), Córdoba (2.593) y Cádiz (2.506). Asimismo, cuenta con un importante número de estudiantes de Madrid (718) y Barcelona (637).

Por otra parte, la UGR albergó el pasado curso un 7 por ciento de alumnos extranjeros, la mayoría de Marruecos (1.012) y países europeos, como Italia (484), Alemania (394), Francia (370) y Reino Unido (199), además de un importante número de estadounidenses (138). En menor medida, Granada contó con estudiantes procedentes de Afganistán, China, Japón, Mozambique, Etiopía, México o República Dominicana.

Para el vicerrector, los estudiantes foráneos se convierten en embajadores y voceros del atractivo de la ciudad universitaria, la cual introdujo desde 2002 siete nuevas titulaciones: Nutrición Humana y Dietética, Ciencias del Trabajo, Ingeniero en Telecomunicación, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión en Ceuta, Educación Social, Logopedia y Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, Díaz Carrillo considera un gran éxito la entrada en Granada de las dobles titulaciones, Derecho-LADE desde 2001 y Derecho-Ciencias Políticas y de la Administración desde 2005, además de la creación de once empresas de biomedicina, con la financiación de la Universidad.
Descargar


La excavación de Benzú continuará en septiembre

– La excavación de Benzú continuará en septiembre

Posiblemente la siguiente fase de de excavación en el Abrigo Cueva de Benzú de comienzos en la segunda quincena del próximo mes de septiembre, una vez que todos los permisos para una nueva temporada sean resueltos.

Según José Ramos, uno de los directores de la excavación y profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz, la actuación tendrá lugar en el Abrigo y en la Cueva. El plan a medio plazo, después de llevarse a cabo el sondeo en el Abrigo, es hacer una excavación en extensión en varios metros cuadrados, sobre todo en niveles que tiene más potencia para documentar posibles estructuras, porque tienen fuego, en niveles por debajo de los 150.000 años. Al mismo tiempo el equipo de arqueólogos y espeleólogos pretende seguir con el sondeo en la Cueva, en niveles por debajo del Holoceno y bajar probablemente hasta el Paleolítico superior. Según José Ramos hay muchas expectativas y mucho interés por empezar la nueva fase.

Este verano, la excavación ha viajado por Europa y España en varias jornadas y cursos de verano, resaltando la especial importancia de unas jornadas en Colonia y otras en Castellón, y sin olvidar los cursos de verano que ofrece la Universidad de Granada en Ceuta.
Descargar


Selon une étude, les hôpitaux sous-utilisent la radiothérapie comme technique de traitement du cancer en faveur de la chimiothérapie

Une étude réalisée au département de Radiologie et de Médecine Physique de l’Université de Grenade a mis en évidence que les hôpitaux andalous utilisent moins fréquemment, contrairement à ce qui devrait être, la radiothérapie pour traiter le cancer, en faveur d’autres méthodes comme la chimiothérapie ou la chirurgie. Le travail, réalisé par la docteure Patricia Cabrera Roldán et dirigé par le professeur José Expósito Hernández, a révélé que l’application du traitement de radiothérapie est, fréquemment, supérieure aux limites du temps établies et change d’un hôpital à un autre.

Ce travail a été réalisé à partir des données des patients qui ont été soumis à des procédures de radiothérapie sur des tumeurs du sein, du poumon, de tête et du cou, du col de l’utérus et de l’endomètre traitées dans les 10 hôpitaux publics qui existent en Andalousie durant toute une année. L’objectif des chercheurs était d’analyser la fréquence avec laquelle le traitement de radiothérapie est utilisé chez l’ensemble des patients qui souffrent du cancer (taux d’irradiation), et de définir si des différences substantielles existent d’un centre à un autre.

Les scientifiques de l’UGR ont découvert que pas tous les hôpitaux andalous emploient la radiothérapie de la même manière, surtout quand il s’agit des méthodes courantes de traitement (intention et type de traitement, méthodes de simulation employées, immobilisateurs ou systèmes de vérification) et son application (doses totales et volume de traitement).

Contrairement à ce qu’il devrait être
« La radiothérapie, dans les centres analysés, est moins utilisée, contrairement à ce qui devrait être, pour le traitement du cancer », explique Patricia Cabrera Roldán, qui signale que cette affirmation est valide pour les cinq paramètres étudiés. La chercheuse affirme que ce fait s’explique, d’une part, « par l’équipement incomplet dans les unités de haute énergie qui existent dans les hôpitaux », et aussi par les différentes préférences des professionnels, puisque l’usage de la radiothérapie « diffère entre les hôpitaux étudiés, même s’ils disposent de la même quantité d’appareils de traitement ».

Le travail réalisé à l’UGR révèle que, en règle générale, les patients initient le premier traitement de la maladie dans les délais, c’est-à-dire, sans retard inadéquat, « même si l’application du traitement de radiothérapie est fréquemment supérieure aux limites de temps établies, et diffère d’un hôpital à un autre ». Ce temps excessif peut être dû, soulignent les chercheurs, au fait que la majorité des patients reçoivent un traitement combiné de chirurgie, de radiothérapie et de chimiothérapie, ce qui pourrait représenter une difficulté méthodologique de l’étude.

A la lumière de ces résultats, les scientifiques croient que les autorités sanitaires devraient adapter les moyens matériaux nécessaires pour le traitement du cancer en Andalousie, et améliorer l’implantation des protocoles de traitement de cette maladie approuvés par la majorité et basés sur l’évidence scientifique.

Le cancer est la seconde cause principale de décédé dans notre société, après les maladies cardiaques, et il est prévu qu’au long du XXI siècle le cancer deviendra la première cause de décédé.

Coordonnées:
Dr. Patricia Cabrera Roldán. Département de Radiologie et de Médecine Physique de l’Université de Grenade. Service d’Oncologie Radiothérapie de l’Hôpital Universitaire Virgen del Rocío de Séville.
Tél. (+34) 955016349. Portable : (+34) 600667436
Courriel: patricia.cabrera.sspa@juntadeandalucia.es


Los hospitales infrautilizan la radioterapia como técnica de tratamiento del cáncer en favor de la quimioterapia, según un estudio

Un estudio realizado en el departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que los hospitales andaluces utilizan con menos frecuencia de la que deberían el tratamiento del cáncer con radioterapia en favor de otros procedimientos como la quimioterapia o la cirugía. El trabajo, firmado por la doctora Patricia Cabrera Roldán y dirigido por el profesor José Expósito Hernández, ha revelado que la aplicación del tratamiento radioterápico es, con frecuencia, superior a los límites de tiempo establecidos como idóneos, y varía mucho de unos hospitales a otros.

Este trabajo ha sido realizado a partir de datos de pacientes sometidos a procedimientos radioterápicos en los tumores de mama, pulmón, cabeza y cuello, cérvix y endometrio tratados en los 10 hospitales públicos que existen en Andalucía durante todo un año. El objetivo de los investigadores era analizar con qué frecuencia se utiliza el tratamiento radioterápico en el conjunto de pacientes con cáncer (tasa de irradiación) y determinar si existen diferencias sustanciales de unos centros a otros.

Los científicos de la UGR han descubierto que no todos los hospitales andaluces emplean la radioterapia de la misma forma, sobre todo en los relativo a los procedimientos comunes de tratamiento (intención y tipo de tratamiento, métodos de simulación empleados, inmovilizadores o sistemas de verificación) y a la definición del mismo (dosis totales y volúmenes de tratamiento).

Menos de lo deseado
“La radioterapia en los centros analizados se utiliza en menor proporción de lo esperado para el tratamiento del cáncer”, explica Patricia Cabrera Roldán, quien señala que esta afirmación es válida en las cinco localizaciones estudiadas. La investigadora afirma que este hecho se explica, en parte, “por el equipamiento incompleto en unidades de alta energía que existe en los hospitales”, y también por las diferentes preferencias de los profesionales, ya que el uso de la radioterapia “es distinto entre los hospitales estudiados, incluso disponiendo de la misma cantidad de máquinas de tratamiento”.

El trabajo realizado en la UGR revela que por regla general, los pacientes inician el primer tratamiento de la enfermedad a tiempo, esto es, sin demoras inadecuadas, “aunque la aplicación del tratamiento radioterápico es con frecuencia superior a los límites de tiempo establecidos como idóneos, y es diferente entre unos hospitales y otros”. Este tiempo excesivo puede deberse, destacan los investigadores, al hecho de que la mayoría de los pacientes reciben un tratamiento combinado de cirugía, radioterapia y quimioterapia, lo que podría representar una dificultad metodológica del estudio.

A la luz de estos resultados, los científicos creen que las autoridades sanitarias deberían ajustar los medios materiales necesarios para el tratamiento del cáncer en Andalucía, y mejorar la implantación de protocolos de tratamiento de esta enfermedad consensuados y basados en la evidencia científica.

El cáncer es la segunda causa principal de muerte en nuestra sociedad, por detrás de las enfermedades cardíacas, y se estima que a lo largo del siglo XXI se convertirá en la primera.

—————-

Referencia
Dra. Patricia Cabrera Roldán. Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Tfno: 955016349. Móvil: 600 667 436.
Correo e.: patricia.cabrera.sspa@juntadeandalucia.es


Canibalismo era un ritual en la Europa neolítica

– Canibalismo era un ritual en la Europa neolítica.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó a Efe el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad española de Granada (sur), Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


En la antigüedad, el canibalismo fue habitual en Europa y América

– En la antigüedad, el canibalismo fue habitual en Europa y América.

El canibalismo estaba relacionado con determinados rituales sagrados en la Europa y América prehistóricas. La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Granada y expertos mexicanos. Se recabaron recetas de cocina de carne humana.

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según afirmó un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos. Así lo reveló el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos mexicanos.

Desde finales del 3000 al 2500 a.C, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se consumía tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

Sacrificios rituales
En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos, como en la comunión cristiana.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

Industria del hueso
La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


PRUEBAS DE CANIBALISMO EN MÉXICO Y ESPAÑA

– PRUEBAS DE CANIBALISMO EN MÉXICO Y ESPAÑA

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según constató un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.
Así lo explicó a Efe el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad española de Granada (sur), Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se recabaron recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


Estudio confirmó que el canibalismo era común en el México prehispánico

– Estudio confirmó que el canibalismo era común en el México prehispánico

En los sacrificios donde se ofrecían los corazones de las víctimas a los dioses se cocía el resto del cuerpo con maíz, mientras que los huesos eran usados en armas e instrumentos musicales.

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según constató un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad española de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

Sabor a carne de cerdo Arriba:

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso típico mexicano en el que ahora se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesanal establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.

También en Europa Arriba:

En Europa, en tanto, desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas. (EFE)
Descargar