Controlling stress helps fight chronic diseases such as Lupus

Lupus is an autoimmune disease which produces antibodies causing injuries to the body’s cells and tissue. It makes the immune system go out of control and the organism attack healthy cells instead of the germs on them. This pathology, which affects more than 5 million people around the world, is more developed in women of fertile age between 15 and 44 years old.

A study conducted in the Department of Medicine at the University of Granada determined that daily stress (which occurs in circumstances of little importance but of high frequency) could exacerbate the symptoms of patients suffering from lupus. In other words, controlling the stress level of those suffering from this disease allows the determination of its negative effects, such as inexplicable loss of weight, feeling of fatigue, continuous fever or pain and inflammation in joints.

This study, carried out by Dr. Nuria Navarrete Navarrete and led by researchers Juan Jiménez Alonso and María Isabel Peralta Ramírez, aimed to check the effects of stress treatment in patients suffering from lupus and with high levels of stress. A team of psychologists from the University of Granada applied a therapy to fight stress in a group of 45 patients suffering from lupus to teach them how to manage their stress to reduce the negative effects of this disease. Results showed that patients who received psychological therapy signifcantly reduced their levels of stress, anxiety and depression, achieving levels even lower than those of the general population. Furthermore, they significantly improved their quality of life both at a physical and psychological level and presented fewer skin and musclar skeletal symptoms, which usually appear in patients suffering from lupus.

Managing daily stress
Nuria Navarrete explains that lupus is a chronic disease whose course is unpredictable. Patients alternate periods of clinical stability with others in which there are symptoms and signs showing that the disease is active. In addition, there are certain factors such as stress which may cause crisis and, therefore, worsen the prognosis of the disease.

Daily stress is very common in patients suffering from lupus. Apart from the usual circumstances which produce anxiety in a healthy population, other effects include knowing that your body suffers from a chronic disease which is controllable but incurable and of uncertain prognosis that requires chronic treatment (in some cases for the rest of their life) and which have important secondary effects.

The results of this study highlighted the importance of dealing appropriately with patients suffering from lupus and, by extension, from other chronic diseases. “According to our results, attention on other psychological aspects is essential to achieve an effective global treatment of the patient”, says Navarrete. In other words, the treatment of daily stress, together with the usual pharmacological treatment, is a useful weapon when treating patients suffering from lupus. “We think that this treatment could be useful from the moment in which the disease is diagnosed, as patients may require help to manage their stress and minimise its negative effects,” says researcher Navarrete.

Part of the results of this study were published in the renowned journals “Psychosomatic Medicine” and “Revista Clínica Española”.

Reference: Nuria Navarrete Navarrete. Departament of Medicine of the University of Granada. Telephone: +34 958 020 494. Mobile: +34 687 895 461. E-mail: nurianavan@yahoo.es


Los beneficios de la Biotecnología a nivel mundial superan ya los 50.000 millones de euros anuales

El empleo, el número de empresas y los beneficios económicos de la Biotecnología están experimentando un crecimiento espectacular, según han señalado los responsables del curso “Biotecnología y sociedad: claves para el futuro”, que se celebra durante esta semana en Almuñécar, en el marco de la vigésimo cuarta edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR.
La aplicación responsable y estratégica de la Biotecnología en sus vertientes científicas y productivas, constituye uno de los principales motores del desarrollo y prosperidad mundiales. A nivel global, los beneficios de la Biotecnología superan ya los 50.000 millones de euros anuales (M€), siendo Estados Unidos el país más avanzado en su aplicación, con más de 35.000 M€/año. En Europa, sus beneficios han superado los 8.000 M€ anuales, con un incremento (en menos de diez años) de casi el 800% en beneficios, del 200% en el número de empleados, y de más del 60% en el número de empresas.

Pujanza española
En España, la Biotecnología representa actualmente el 0.4% del producto interior bruto (PIB). Se estima que, durante el pasado año, la facturación y el empleo directo, indirecto e inducido por la Biotecnología española fueron, respectivamente, de unos 4.100 millones de euros y de más 37.000 personas. De mantenerse los datos actuales de crecimiento anual, en torno al 25% para las inversiones en I+D, y del 20% para el empleo directo, las previsiones económicas indican que para el año 2010 la Biotecnología española podría tener una relevancia económica del 1,6% del PIB, afectando a 100.000 empleos, siempre que se acompañe de una adecuada estrategia inversora, tanto pública como privada.

La Biotecnología española cuenta, además, con un personal científico altamente cualificado y con una dotación de fondos públicos y privados a la I+D en este sector cada vez mayor. No obstante, según un reciente informe de la Fundación Genoma España, aunque en nuestro país la producción de conocimiento científico en Biotecnología es competitiva internacionalmente (supone el 4% de las publicaciones mundiales), la producción de aplicaciones y tecnologías es claramente deficitaria (tan sólo el 0,16% de las patentes europeas concedidas en los últimos años).

La subvención pública a la Biotecnología española para proyectos de I+D e infraestructura científico-tecnológica en los últimos años se ha incrementado en más de un 22,6%, y la inversión empresarial en temas de I+D biotecnológicos ha crecido a un ritmo medio del 32,3%. Esto representa que la Biotecnología española crece a un ritmo cuatro veces superior a la media de los 15 países más desarrollados de la Unión Europea, aunque su tamaño relativo actual es la mitad de la media de estos países de la Unión Europea y del orden de la cuarta parte del tamaño de EE.UU.

Áreas fundamentales de desarrollo
La Biotecnología se puede aplicar de manera horizontal a una multiplicidad de sectores, entre ellos la medicina, la farmacia, la agricultura, la alimentación, la energía, la producción industrial o el medio ambiente. Las principales actividades de la Biotecnología en España y en el resto del mundo son las orientadas a la terapia regenerativa, la mejora genética de especies vegetales y animales, la medicina personalizada, la investigación en bioprocesos alimentarios, industriales y energéticos, el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas, así como el avance en el conocimiento de la Genómica, la Proteómica y la Metabolómica, procesos genéticos y moleculares que, al fin y al cabo, son los últimos responsables del crecimiento y desarrollo de los seres vivos, incluido el género humano.

La terapia regenerativa es posible gracias a las células madre, que permiten regenerar tejidos y órganos dañados. En EEUU, existen 180 firmas trabajando en esta nueva área terapéutica. En la actualidad, esta nueva terapia representa un valor de mercado actual por encima de los 3.200 millones de dólares. No obstante, debido a la preocupación social y religiosa, los Comités Nacionales de Ética son una pieza clave para asegurar el avance responsable de la investigación con células madre.

Los programas tradicionales de selección y mejora genética de cultivos y razas animales ganaderas, también se están comenzando a beneficiar del conocimiento y las herramientas generadas por la Biotecnología. Además de la mejora de la calidad y la resistencia de los productos y de las producciones agrícolas y ganaderas, otra de las grandes aplicaciones de las plantas y cultivos modificados genéticamente consiste en su utilización para producir medicamentos, cuyo futuro se estima que alcanzará, sólo en EEUU, el valor de 2.200 millones de dólares para el año 2010.

Ahorrar costes
Por su parte, la farmacogenómica permite ahorrar costes en el desarrollo de nuevos fármacos y adaptar la terapia a cada paciente. Los tests genéticos y moleculares tuvieron unas ventas mundiales de más de 1.300 millones de dólares en 2006, con un crecimiento anual del 30 al 50%. La Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA) ha realizado recomendaciones para que las empresas farmacéuticas lleven a cabo este tipo de estudios.

El conocimiento en biología molecular permite desarrollar también herramientas y aplicaciones que hacen posible obtener ingredientes alimentarios de alto valor añadido, compuestos químicos, materiales y combustibles. La OCDE ha estimado que para el año 2010 un quinto de la producción química podría ser traspasada a la Biotecnología Industrial, y el 60% de sus productos de química fina podrían fabricarse por medio de herramientas blotecnológlcas. La necesidad de diversificar las fuentes energéticas y la búsqueda de combustibles más limpios, convierten a los biocombustibles en una apuesta clara de futuro. El Bioetanol ya se está incorporando en las gasolinas, y su demanda crece anualmente un 18%.
La Biotecnología permite avanzar en el conocimiento de los procesos moleculares y genéticos, responsables, en último término, de la aparición de enfermedades y del avance de las infecciones.

Actualmente existen más de 155 fármacos y vacunas biotecnológicos que mejoran la esperanza y calidad de vida de 325 millones de personas en el mundo, y además hay 370 fármacos biotecnológicos en desarrollo contra enfermedades como el cáncer, Alzheimer, esclerosis múltiple, artritis, sida y enfermedades cardiovasculares. Los beneficios del mercado bio-farmacéutico alcanzaron en el año 2006 los 50.000 millones de dólares, y se estima que alcancen los 100.000 millones de dólares en 2010. Los anticuerpos monoclonales terapéuticos son una nueva vía terapéutica para enfermedades contra el cáncer. Existe una decena de ellos aprobados y más de 120 en desarrollo, para un mercado actual de 350 millones de dólares que crece un 50% anualmente.

Referencia
Luis García del Moral Garrido. Director del curso
Departamento de Fisiología Vegetal. Universidad de Granada
Tel. 958 243 253. Móvil: 606 282 716. Correo e. lfgm@ugr.es

Vanessa Martos Núñez. Coordinadora
Departamento de Fisiología Vegetal. Universidad de Granada
Móvil: 606 814 445

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


Presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada

El próximo lunes, 16 de julio, tendrá lugar la presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada en la localidad de Castril, sede de la misma y de la Fundación que lleva el nombre del premio Nobel.
El acto contará con la presencia del propio José Saramago y de su esposa, Pilar del Río, además del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña; la vicerrectora de vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, María José Osorio Pérez, y el alcalde de Castril, José Juan López Ródenas.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 16 de julio
HORA: 12 h.
LUGAR: Centro de Visitantes del Parque Natural de la Sierra de Castril (Carretera de Pozo Alcón, Km. 0,2).


La Historia del asesinato

La Historia del asesinato
Universidad de Granada

La justicia medieval concedía perdones a los homicidas andaluces, como método de reinserción social, según un libro editado por las universidades de Granada y Córdoba.
La Historia del asesinato
La Historia del asesinato

Los homicidas y delincuentes andaluces de la época medieval, especialmente los relacionados con crímenes por motivos de adulterio o casos de violación, contaban con numerosas oportunidades para escapar a la acción de la justicia o, cuando menos, al cumplimiento de la pena capital que les hubiera sido impuesta en primera instancia, gracias a los perdones, tanto privados como públicos, que la sociedad y los poderes públicos otorgaban a los condenados, como un instrumento más para combatir la violencia, y como un medio de reinserción social del delincuente, según se desprende de la lectura del libro “El homicidio en Andalucía a fines de la Edad Media”, escrito por Ricardo Córdoba de la Llave, y editado por las universidades de Granada y Córdoba, con la colaboración del Centro de Historia del Crimen, de Durango.

En el volumen, editado por la EUG en la colección Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, que dirige el profesor Juan Luis Castellano Castellano, del departamento de Historia Moderna y de América.

Algunos detalles
En la Universidad de Granada se ponen de manifiesto las limitaciones del historiador, dada la escasa documentación de que se dispone, para determinar si la violencia en la sociedad andaluza medieval tuvo o no un protagonismo mayor que en nuestros días, y hace hincapié en el hecho de que la violencia y la agresividad humanas están determinadas, sobre todo, por las condiciones materiales, económicas y políticas en que se desenvuelve nuestra existencia.

Así, Ricardo Córdoba, asegura: “No me atrevería a concluir, por mi parte, en función de lo que sabemos, ese carácter extremadamente violento de la sociedad medieval en comparación con la de nuestra época.

Es verdad que hubo ciertos hábitos que pudieron contribuir a ello (familiaridad de las reacciones viscerales, venganzas privadas ante las ofensas que afectaban a la honra, ineficacia de la acción de los cuerpos de seguridad y de las medidas de carácter preventivo tomadas por las autoridades, concesión habitual de perdones mediante mediante compra de los mismos por los propios delincuentes), pero también otros que incidieron de manera positiva en el control del crimen (solidaridades vecinales, carácter ejemplar de los castigos, papel de la mujer como mediadora).

Quizá se pueda decir que se trata de una violencia cotidiana de signo distinto al actual, tal vez menos psicológica o verbal y más física e impulsiva, pero no creo que la sociedad en general fuera más violenta”.

El libro, de más de 220 páginas, recoge aspectos relacionados con la geografía del crimen, el ritmo temporal del delito, las circunstancias del homicidio, la implicación de los grupos sociales en el homicidio, la prevención de la criminalidad, el proceso judicial, la represión de los delitos, así como el perdón y las modalidades para obtenerlo.

Igualmente, el autor adjunta una selección de textos de la época como complemento o apéndice del estudio sobre el homicidio en la Andalucía d elos Reyes Católicos. Ricardo Córdoba de la Llave ha seleccionado, pues, setenta documentos procedentes, al cincuenta por ciento, de la Sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas, y Archivo Histórico Provincial de Córdoba, en sus secciones de Protocolos Notariales tanto de la capital cordobesa como de la localidad de Castro del Río.
Descargar


Aseguran actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir visión empleados

Aseguran actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir visión empleados

Los sistemas actuales de prevención y salud laboral no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores, según el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Alfredo Menéndez Navarro.

Menéndez expuso esta tesis durante su participación hoy en el curso Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar, que celebra el Centro Mediterráneo de la UGR a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada).

Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista.

Este modelo actual de prevención, basado en la cultura experta, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores, según este profesor de Historia de la Ciencia de la UGR.

Para Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo.

Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante, pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación, precisa el docente, que añade que al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención.

A su juicio, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva.

Una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales.

Menéndez ofreció un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales que, sin embargo, no quedan reflejadas en unas estadísticas irrisorias.

Descargar


Aseguran actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir visión empleados

SALUD LABORAL
Aseguran actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir visión empleados

Granada, 11 jul (EFECOM).- Los sistemas actuales de prevención y salud laboral no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores, según el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Alfredo Menéndez Navarro.
Menéndez expuso esta tesis durante su participación hoy en el curso Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar, que celebra el Centro Mediterráneo de la UGR a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada).

Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista.

Este modelo actual de prevención, basado en la cultura experta, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores, según este profesor de Historia de la Ciencia de la UGR.

Para Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo.

Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante, pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación, precisa el docente, que añade que al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención.

A su juicio, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva.

Una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales.

Menéndez ofreció un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales que, sin embargo, no quedan reflejadas en unas estadísticas irrisorias. EFECOM npg/bfv/prb

Descargar


Expertos juristas analizarán en Almuñécar la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística

Expertos juristas analizarán en Almuñécar la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística
11/07/2007 – 17:54
Redacción GD
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá los próximos días 12 y 13 de julio el curso La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística, dirigido especialmente a operadores jurídicos especializados en la gestión de suelo y desarrollos urbanísticos y, en general, a toda persona interesada en conocer la situación urbanística actual en España.

El curso, dirigido por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, contará con unos 200 alumnos, en su mayoría altos cargos electos de las nuevas corporaciones municipales y funcionarios relacionados con la gestión urbanística.

Entre los conferenciantes figuran miembros destacados de los consejos consultivos de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja, así como miembros de gobiernos regionales y de la judicatura.

En relación con la temática del curso, el director del mismo y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, responde a algunas cuestiones esenciales para comprender su interés para la actual ordenación del territorio.

– ¿Qué papel corresponde al Consejo Consultivo de Andalucía en la ordenación del territorio?

La Ley reguladora del Consejo le atribuye un papel esencial al requerir con carácter preceptivo y vinculante el dictamen del Consejo Consultivo en aquellas modificaciones de planeamiento que incidan sobre espacios libres, zonas verdes, equipamientos y dotaciones públicas, así como cuando las modificaciones de planeamiento eximan de la obligatoriedad de hacer las reservas de terrenos destinados a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, tal y como se preceptúa en el artículo 10.1.A.b) de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

– ¿Hasta qué punto son las autoridades locales responsables del cumplimiento de la legalidad urbanística?

La responsabilidad de la autoridad local es completa en este punto, ya que el régimen de disciplina urbanística se dirige inicialmente hacia tales autoridades, que han de velar en un primer momento por el cumplimiento de las propias normas urbanísticas cuya aprobación promovieron, y sólo subsidiariamente se contempla la intervención de la Administración autonómica en defecto de aquellas.

– ¿Cuál es el marco legal en España y en Andalucía en este sentido? ¿Existen contrastes significativos en materia de legislación y de intervención entre los distintos órganos consultivos de las diferentes comunidades autónomas?

El marco legal en materia de legalidad urbanística se contiene esencialmente en la normativa de cada comunidad autónoma aplicándose, en defecto de ésta y subsidiariamente, la normativa estatal. Como ya se ha dicho, el régimen de cada órgano consultivo es diferente, oscilando desde aquellos que carecen de competencia en materia urbanística, hasta aquellos cuya competencia es amplia, como es el caso andaluz.

-¿Qué novedades introduce la nueva Ley de Suelo en la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística?

Podríamos destacar que se garantiza suelo para vivienda protegida, lo que ya se contempla no obstante en la propia normativa autonómica andaluza. Igualmente, hace más sostenible el desarrollo territorial y urbano, y combate la especulación, contemplando la obligación de publicar todos los propietarios de una finca en los últimos cinco años desde que ésta ha sido recalificada, o la exigencia de que los concejales y directivos municipales declaren públicamente sus bienes.

-¿Podría detallar algunas de las disposiciones penales previstas contra los delitos de la ordenación del territorio y el urbanismo? ¿Son efectivas estas medidas legales?

Los artículo 319 y 320 del Código Penal contemplan distintas formas del denominado delito Urbanístico, regulando las consecuencias penales por infracciones de esta naturaleza cometidas por promotores, constructores o técnicos, así como las responsabilidades de autoridades y funcionarios públicos.

-¿Qué novedades ofrece este curso para los estudiantes que asistan al mismo?

Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de contrastar las diversas perspectivas posibles sobre la ordenación del territorio. La óptica de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma a través de sus órganos con competencia en la materia, la visión de las corporaciones locales que han de compaginar su autonomía con el interés público superior inherente a la ordenación del territorio, y la regulación punitiva de los actos contrarios a la legalidad urbanística.

Descargar


Los españoles, suspensos en prevención del cáncer de piel

Los españoles, suspensos en prevención del cáncer de piel
11/07/2007 16:54:20
Tres de cada diez aplican un índice de protección solar insuficiente a sus hijos, y seis de cada diez no son conscientes de que también hay que protegerse de los rayos solares en invierno.

Madrid, 6 de junio de 2007. En los últimos veinte años la tasa de melanoma en España se ha multiplicado por diez. Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto que la exposición al sol es el principal factor de riesgo modificable. En nuestro país las condiciones climáticas y los hábitos de vida hacen que el riesgo aumente, por lo que la prevención debe ser mayor.

La Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, desarrollada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en colaboración con los laboratorios La Roche-Posay, pretende incidir, precisamente, en la mejora del conocimiento y de los hábitos de exposición solar de la población, que según el estudio Conocimientos y hábitos de exposición solar de la población, elaborado por el gabinete sociológico Bernard Krief, están muy lejos de ser los idóneos.

El estudio (realizado sobre una muestra de población mayor de 18 años de seis de las principales provincias españolas) revela importantes lagunas en el conocimiento de los españoles de la realidad de la exposición al sol, como, por ejemplo, que seis de cada diez ciudadanos desconocen su fototipo de piel. “Este hecho”, explica el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, y presidente de la AEDV, Julián Conejo-Mir Sánchez, “hace que una gran mayoría de personas esté expuesta al sol con riesgo de quemaduras. Sabemos que no vamos a impedir que la gente siga tomando el sol… pero al menos hay que conseguir que sea de manera saludable”.

Este tipo de campañas, según el doctor Conejo-Mir Sánchez, “tienen un efecto a largo plazo. Llevamos diez años haciendo campaña y veremos resultado dentro de varios años. En Australia están viendo ahora, treinta años después, un cambio en la mentalidad de los ciudadanos frente al sol. Es decir, hacen falta varios años de sensibilización para cambiar de facto los usos y costumbres de una sociedad, tal y como ha ocurrido con las campañas para la prevención del tabaquismo. Un dato esperanzador es que casi todos los niños saben ya que el sol es malo, así que en ellos sí está calando el mensaje”.

Y es que aunque haya una especial sensibilidad hacia la protección de los niños, de nuevo la falta de conocimiento hace que muchos (tres de cada diez) se protejan con un índice inferior al recomendado (menor de 30) y que, además, cinco de cada diez padres aseguren que toman medidas protectoras para sus hijos cuando toman el sol, pero no cuando juegan en el parque o en el jardín.

Otro dato muy importante, en opinión de Conejo-Mir Sánchez, es que “si más del 60 por ciento de la población no es consciente de la exposición a los rayos solares en invierno, la prevención que se hace cuando se tiene la intención de tomar el sol es muy pequeña en comparación a la cantidad de tiempo que pasamos caminando, trabajando al aire libre, etc. Y la piel es el único traje que tenemos para toda la vida. Debemos tenerlo en buen estado, sin quemaduras ni manchas”.

La Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, que se realizará en todas las farmacias españolas con envíos de posters informativos, muestras de productos, folletos, etc, y en más de 200 centros hospitalarios con la colaboración de los dermatólogos, también asume como reto la erradicación de ideas erróneas, de mitos, en la población, sobre aspectos como las cabinas de rayos UVA. El 39 por ciento de los encuestados desconoce que exponerse a este tipo de radiación entraña riesgos para la piel.

Además, existe un gran desconocimiento, entre los ciudadanos, sobre los llamados medicamentos fototóxicos. Y ésta es otra de las grandes apuestas de este tipo de campañas. En palabras de Agustín Buendía Eisman, Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, “Hay una serie de medicamentos que son fototóxicos y la exposición solar, durante su uso, puede aumentar la sensibilidad al sol, entre ellos las tetraciclinas utilizadas en el tratamiento del acné. Deben evitarse exposiciones solares o sesiones en cabinas de rayos UVA cuando se toman estos medicamentos. Los dermatólogos solemos advertir a los pacientes de estos riesgos cuando prescribimos alguno de estos medicamentos”.

José Carlos Moreno, vicepresidente de la AEDV y jefe de Dermatología del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, hace hincapié en la necesidad de cambiar el modelo de belleza que identifica el bronceado con lo saludable. “Debemos cambiar el concepto que señala como saludable y deseable el tono tostado de la piel a cualquier precio. Desgraciadamente, muchas veces la salud queda en un segundo plano y se piensa, erróneamente, que esto “sólo le pasará a los demás”, afirma. La realidad es que, como dice el lema de la campaña, ¿Te crees fuera de peligro?

Descargar


La Ciudad renunciará al campus si no encuentra financiación en seis meses

La Ciudad renunciará al campus si no encuentra financiación en seis meses

Una de las principales promesas electorales de Vivas podría quedar en la cuneta antes de que finalice el año. Sin financiación -ni pública ni privada- ni acuerdo académico pleno con la Universidad de Granada, el futuro campus universitario está en el aire. Pero no perdemos la esperanza de lograr la iniciativa como en un principio estaba prevista, afirmó Vivas. En cualquier caso si se viera que el asunto no prospera, nos daríamos un plazo hasta final de año, anunció el presidente en un acto de la Consejería de la Educación en el centro polifuncional de Príncipe Alfonso.

Tras una campaña electoral en el que el futuro campus universitario era una de sus principales bazas en política educativa, y tras muchos tiras y aflojas con el Ministerio de Educación (MEC), Vivas reconoció de manera velada que el proyecto no parece cuajar, por lo que habría que buscar una solución alternativa para ese inmueble, dijo en alusión al acuartelamiento Teniente Ruiz, conocido popularmente como el del 54 y cuya titularidad está a punto de pasar a la Ciudad en virtud de un convenio de cesión con el Ministerio de Defensa.

Así las cosas, la Ciudad podría encontrarse con una gran extensión de suelo público y un edificio de enormes dimensiones (un antiguo cuartel militar) sin uso alguno, pero sin financiación para encarar la construcción de un campus universitario y sin soporte académico.

Antes de reconocer que la Ciudad podría guardar en un cajón la el proyecto de campus, el presidente Vivas recordó, a modo de preámbulo, que el proyecto del necesita contar viabilidad financiera y académica. Para solventar la falta de recursos económicos para un proyecto de esta envergadura se presentó al Ministerio de Educación la posibilidad de la concesión administrativa para sufragar así los gastos de instalación de las nuevas facultades y el traslado de las ya existentes. Una iniciativa que ya recibió el visto bueno del MEC, que de este modo no tendría que aportar fondos.

Sin embargo, la otra parte contratante, la Universidad de Granada, exige ostentar la titularidad del nuevo campus, aspecto que la Ciudad considera innegociable. La UGR argumenta que el gestor de las facultades debe ser el titular del suelo. En este sentido, desde la Consejería de Educación, Cultura y Mujer se remitió un informe técnico en el que negaban el traspaso de dichas competencias, ya que el campus se habilitaría en terrenos que ha cedido el Ministerio de Defensa a la Ciudad Autónoma.

El Gobierno local asegura que no pierde la esperanza de que se resuelvan los problemas, aunque la Consejería lleva intentando sin éxito reunirse con el director del general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), Javier Vidal, para encontrar una solución.

Por otro lado, la Junta de Portavoces abordará esta misma semana o a comienzos de la siguiente la propuesta del Partido Socialista del Pueblo de Ceuta (PSPC) de debatir en el Pleno el grave fracaso escolar en la ciudad autónoma, según confirmó el presidente de la Ciudad a preguntas de los periodistas. Vivas aseguró que es además una manera de reforzar el papel de la Junta de Portavoces.

Descargar


Aseguran que el actual modelo de salud laboral es ineficaz por excluir la visión de los empleados

Aseguran que el actual modelo de salud laboral es ineficaz por excluir la visión de los empleados

Los sistemas actuales de prevención y salud laboral no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta, y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores, según el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Alfredo Menéndez Navarro.

Menéndez expuso esta tesis durante su participación hoy en el curso Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar, que celebra el Centro Mediterráneo de la UGR a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada). Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista.
Este modelo actual de prevención, basado en la cultura experta, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores, según este profesor de Historia de la Ciencia de la UGR.

Para Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo.

Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante, pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación, precisa el docente, que añade que al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención.

La cultura experta concibe la percepción del riesgo como algo objetivo, como el hecho probabilístico de que pueda producirse un accidente, pero el trabajador también lo entiende como una serie de factores culturales y sociales que le afectan a la hora de desempeñar su trabajo, afirmó Menéndez, para quien eso hace que el trabajador no detecte como riesgos cosas que el experto sí percibe, y viceversa.

A su juicio, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva.

Una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales.

Menéndez aseguró que esta situación está generando un verdadero drama social de exclusión, y puso como ejemplo a los trabajadores del amianto en España, a los que consideró triples víctimas de este sistema: en primer lugar, por haber enfermado, en segundo término, por no haber sido compensados justamente y, por último, porque a todo ese drama se une la indiferencia social.

En este sentido, ofreció un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales que, sin embargo, no quedan reflejadas en unas estadísticas irrisorias.

Descargar


Se inicia IV Conferencia Hispana de GNOME

Se inicia IV Conferencia Hispana de GNOME

Se inicio la IV Conferencia Hispana de GNOME (GUADEC-ES 2007), que tiene lugar en Granada durante los días 12 y 13 de julio. GNOME es la plataforma de desarrollo de software libre más extendida y su escritorio el más utilizado del mundo de GNU/Linux. La asistencia al evento es totalmente gratuita y se prolongará durante el jueves y viernes desde las 10 de la mañana hasta por la tarde. Se puede encontrar más información al respecto en la web.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada será el punto de encuentro y donde se llevarán a cabo la mayoría de las actividades. A ella acudirán desarrolladores líderes de algunos de los proyectos estrella de GNOME, empresarios de servicios informáticos basados en GNOME y GNU/Linux, reponsables políticos de la adopción gubernamental del software libre así como investigadores y entusiastas que quieren compartir sus experiencias acerca de este fabuloso entorno.

Pero la GUADEC Hispana es algo más que un conjunto de conferencias y talleres, es una excepcional oportunidad para disfrutar de unos días con miembros de esta comunidad internacional que es GNOME y desvirtualizar las relaciones.

Hay actividades para todos los niveles, tanto talleres introductorios a GNOME o al diseño gráfico libre, así como otros de programación más específicos. Se presentará por ejemplo GMAE, un proyecto para llevar el entorno GNOME a los dispositivos móviles, o AMIGU, un asistente para facilitar la migración a Guadalinex. Así mismo contamos con el apoyo de la Junta de Andalucía y de Extremadura, claros ejemplos de la apuesta por el software libre en la sociedad de la información.

Información sobre: GMAE
Información sobre AMIGU
Más detalles del evento GUADEC

Descargar


Recelos en la comunidad universitaria por la propuesta de ‘honoris causa’ a Vida Soria

Recelos en la comunidad universitaria por la propuesta de honoris causa a Vida Soria
El director del Departamento del Derecho del Trabajo dice que la iniciativa «ha tenido una extraordinaria aceptación» en las facultades
A. CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La propuesta del Departamento del Derecho del Trabajo para nombrar doctor honoris causa por la Universidad de Granada a José Vida Soria, ha levantado ciertos recelos en algunos sectores de la propia comunidad, no por pensar que el citado profesor carece de méritos, sino porque creen que es «poco ético» que una persona que ha sido rector de una institución obtenga este honor por parte de la misma.

Según reflejan los estatutos de la Universidad de Granada, ésta tiene la facultad de nombrar doctor honoris causa a cualquier profesor de otra universidad con méritos suficientes. El profesor Vida Soria cumple ese requisito ya que es doctor por la Universidad de Madrid. Sin embargo, hay profesores que piensan que es poco ortodoxo que sea nombrado doctor honoris causa por la Universidad de la que ha sido rector durante cinco años.

Muchas adhesiones

José Luis Monereo, director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que ha cursado la propuesta, ha dicho a este periódico que en Vida Soria concurren muchas circunstancias que lo hacen acreedor de este nombramiento y piensa que que esos sectores que se pueden oponerse podrían ser los clásicos «descontentos y envidiosos» que hay en todos sitios. «Yo no he visto rechazo, sino todo lo contrario. Estamos encontrando una extraordinaria aceptación de dicha propuesta por toda la comunidad universitaria. A pesar de que el proceso se ha iniciado no hará más de un mes, ya se han adherido de forma unánime las Facultades de Ciencias del Trabajo y de Ciencias Económicas y Empresariales. Tenemos datos fehacientes de que en los próximos días y durante el mes de septiembre habrá adhesiones de varias Facultades más. Además, el Departamento está recibiendo contínuas muestras de solidaridad de otros departamentos y de personalidades relevantes de nuestra Universidad».

En la propuesta, aprobada por unanimidad en el Departamento, se dice que el profesor Vida Soria «goza de reconocido prestigio académico, científico e investigador social, tanto a nivel nacional como internacional, así como una destacada y continuada actividad de servicio a la Universidad de Granada, en la que viene desempeñando su actividad docente e investigadora desde hace 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno de la misma».

Según Monereo, «nos ha sorprendido gratamente el nivel de aceptación de la propuesta. Este proceso de nombramiento de doctor honoris causa normalmente es muy largo, pero en un sólo mes hemos recibido muchísimas adhesiones, lo que da una idea de la aceptación masiva que va a tener esta iniciativa».

El director del Departamento de Derecho del Trabajo dice también que, además de tener méritos suficientes y una proyección universitaria y político social, «no hay que olvidar que el profesor Vida Soria formó parte de la comisión de expertos que redactó nuestra Constitución».
Descargar