Registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino será fundamental para garantizar la seguridad alimentaria

¿Podemos estar seguros de lo que comemos? ¿Tienen los alimentos que consumimos la calidad necesaria requerida?
Varias han sido las crisis alimentarias que han afectado a nuestro país en los últimos tiempos. Desde el caso de los pimientos tratados con pesticidas en Almería hasta el del fraude del falso aceite de oliva, pasando por el dentífrico tóxico hallado recientemente en algunos comercios, son muchos los problemas que han provocado que los consumidores se preocupen cada vez más por la seguridad y calidad de los alimentos que consumen, principalmente en lo referido a la presencia de contaminantes y sustancias tóxicas.
El siglo XXI, marcado por el espectacular avance de la ciencia y la tecnología, necesita alfabetizar y formar ciudadanos que se enfrenten a los nuevos retos que les impone el mercado, procurando así que exista una mejora de la calidad de vida, aspecto fundamental en esta época en la que los problemas relacionados con fraudes en alimentos y otras cuestiones vinculadas al tema de la nutrición afectan cada día más al conjunto de la sociedad.

REGULACIÓN Y CONTROL NECESARIOS
Estas razones han dado lugar al nacimiento de nuevas políticas, normativas y regulaciones específicas que generan nuevos retos analíticos para los laboratorios de control de la calidad de los alimentos, lo que repercute directamente en los modelos de gestión de las empresas agroalimentarias.
Consciente de esta necesidad y de la creciente preocupación de la ciudadanía por la seguridad alimentaria, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza en Almuñecar hasta el próximo 20 de julio, un curso que aborda este tema de notable interés social. Conceptos determinantes para la gestión alimentaria como la caracterización de la autenticidad y la trazabilidad de los alimentos y la diferenciación de los conceptos de calidad y seguridad, serán el eje fundamental de las conferencias.
Las sesiones pondrán especial énfasis en el problema de la adulteración de determinados alimentos como el aceite de oliva, el vino, la leche y los productos lácteos. Los participantes podrán familiarizarse con vocablos como “distintivo”, “fraude”, “adulteración”, “contaminación”, “higiene”, “análisis de riesgos”, “certificación”, “inspección”, “auditoría”, y otros términos fundamentales empleados en el control y seguridad alimentarios.
El curso facilitará, además, información acerca de las diferentes metodologías analíticas que actualmente se aplican en el control de la autenticidad de los alimentos, así como para la detección y cuantificación de fraudes: ensayos inmunoquímicos, métodos basados en la tecnología del ADN, espectrometría IR, métodos basados en relaciones isotópicas, y técnicas quimiométricas de análisis multivariante de datos.

………………………………………………………………………………………………………

“Caracterizar la autenticidad y la trazabilidad de los alimentos es fundamental para garantizar la calidad y seguridad de los mismos”

…………………………………………………………………………………………………

“En la actualidad, se emplean diferentes metodologías analíticas para el control de la autenticidad de los alimentos, y para la detección y cuantificación de fraudes alimentarios”

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Luis Cuadros Rodríguez. Director del curso
Dpto. Química Analítica. Universidad de Granada
Tel. 958 243 296 | 958 243 326. Correo e. lcuadros@ugr.es

Programa del curso: http://www.ugr.es/local/cm/accesos/A8.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


La Real Sociedad Matemática Española distingue a un joven investigador de la UGR por su trabajo sobre superficies minimales

Santiago Morales Domingo, investigador de la Universidad de Granada, ha sido distinguido con el Premio de Jóvenes Investigadores que otorga la Real Sociedad Matemática Española, por sus estudios sobre superficies minimales, subdisciplina perteneciente al área de geometría diferencial. Este galardón, dotado con 3.000 euros, supone un reconocimiento al mérito profesional y a la trayectoria investigadora del científico granadino.

Santiago Morales Domingo (Granada, 1976) trabaja actualmente como profesor de instituto, por lo que se dedica a la investigación fuera del ámbito universitario. Su tesis doctoral, dirigida por el profesor Francisco Martín Serrano, del Departamento de Geometría y Topología de la UGR, “ha resuelto un problema que llevaba tiempo abierto” relacionado con “la existencia de formas óptimas en la naturaleza”, según explica la presidenta de la Real Sociedad Matemática Española, Olga Gil. El objeto del estudio realizado en la UGR son las formas que adquiere la naturaleza, como en el caso de las gotas de agua o las pompas, para minimizar la energía.

PREMIO A MATEMÁTICOS JÓVENES
La Real Sociedad Matemática Española creó en 2005 el Premio de Jóvenes Investigadores José Luis Rubio de Francia, de carácter anual, para reconocer el trabajo de matemáticos menores de 32 años con una destacada carrera.
El zaragozano José Luis Rubio de Francia (1949-1988) desarrolló gran parte de su carrera en su ciudad natal. A pesar de su juventud, creó una escuela de análisis funcional tanto en la Universidad de Zaragoza como en la Autónoma de Madrid.
Santiago Morales ha recogido su premio en el transcurso del I Congreso Hispano-Francés de Matemáticas, celebrado recientemente en Zaragoza. El premiado está invitado como ponente para el próximo congreso de la Real Sociedad Matemática Española.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Santiago Morales Domingo. Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada
Tel. 958 243 396. Móvil 605 285 661. Correo e. fmartin@ugr.es


La UGR acoge la presentación de un libro sobre delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial

Mañana, miércoles 18 de julio, a las 12 h. en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, tendrá lugar la presentación del libro Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial. Aspectos penales, civiles y procesales.

El libro ha sido publicado por la editorial Dykinson y patrocinado por el proyecto de investigación BJU 2003-08499, Delitos contra la seguridad del tráfico: Análisis dogmático, criminológico y político criminal. Esta obra ha sido financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, dentro del Plan Nacional de I+D+I, y es fruto del trabajo conjunto de una veintena de catedráticos y profesores de las Universidades de Granada, Jaén, Almería, Murcia y Valencia. Estos expertos han sido coordinados por el catedrático de Derecho Penal, Lorenzo Morillas Cueva, y en el texto abordan las principales y más actuales cuestiones penales, civiles y procesales en materia de tráfico y seguridad vial.

CARNÉ POR PUNTOS
La obra trata temas de gran relieve como los efectos del llamado carné por puntos, la conducción bajo la influencia de drogas tóxicas o de bebidas alcohólicas y la negativa a someterse a las pruebas dirigidas a la comprobación de tales hechos, la conducción temeraria, la incidencia del consumo moderado de bebidas alcohólicas en la conducción, la responsabilidad civil, las especialidades procesales en los juicios penales por hechos de tráfico, y la reforma del tratamiento penal de la seguridad vial sobre la base del proyecto que actualmente se está tramitando en el Parlamento. En definitiva, el libro Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial. Aspectos penales, civiles y procesales, es un trabajo completo y sumamente actual, serio y riguroso que oferta más que interesantes respuestas a un tema de tanta trascendencia como la seguridad del tráfico.

…………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
Día: Miércoles 18 de julio
Hora: 12 h.
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho, (Planta primera, junto al Decanato)

…………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. José María Suárez López
Secretario del Dpto. de Derecho Penal de la Universidad de Granada
Tel. 958 244 001. Correo e. suarezl@ugr.es


Expertos ponen de manifiesto la relación entre instituciones, empresas y medios en la comunicación institucional

Expertos nacionales del ámbito del protocolo y las relaciones institucionales se reúnen esta semana en Almuñécar para discutir acerca del papel fundamental que juega esta disciplina en el éxito de negociaciones de distinta índole, desde la comunicación interinstitucional a las relaciones internacionales.

El curso El protocolo como elemento clave en las relaciones sociales e institucionales se enmarca en la XXIV edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Durante los cinco días de su celebración, se abordarán el rol del protocolo como elemento clave y como recurso en la comunicación institucional y las distintas relaciones que se establecen entre los agentes más usuales de este tipo de comunicación: las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación.

Carlos Fuente Lafuente, jefe de Protocolo de los Premios Príncipe de Asturias y presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, y Ramón María Moreno González, Subdirector General de Protocolo de Estado, entre otros profesionales, hablarán del papel del protocolo como estrategia en la comunicación institucional y de la función del gabinete de protocolo en las relaciones internacionales, respectivamente.

PROTOCOLO, IMAGEN PERSONAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los especialistas afirman que las empresas e instituciones españolas son cada día más conscientes de la importante repercusión que una buena organización puede tener en la propia imagen de la institución o de la empresa. La mayor parte de los actos organizados tienen una clara vocación comunicativa y su repercusión no se limita a menudo a los asistentes al mismo, sino al público en general: contribuyentes, en el caso de instituciones públicas; clientes, proveedores, accionistas, distribuidores, etc., en el de las empresas. Por todo ello, es fundamental que el acto que se organiza consiga trasladar al público exactamente la imagen que se persigue.

Sin embargo, en esta octava edición del curso de verano organizado por la Escuela Internacional de Protocolo de Granada, se trasciende la concepción tradicional de las artes protocolarias y se debatirá también acerca de la repercusión que la imagen personal de los miembros de una organización tiene en la imagen de la propia institución a la que pertenecen y, por ende, su influencia en el resultado de las negociaciones y los actos en los que participe. Por otro lado, se abordarán también las técnicas de comunicación interpersonal e inteligencia emocional necesarias para llevar a buen término una negociación complicada.

Entre otros temas abordados por el curso, destaca el papel cada vez más relevante que esta disciplina está adquiriendo en la sociedad actual, tanto en las instituciones públicas como en las entidades privadas, y especialmente en el campo de la preparación de actos internos y externos que finalmente proyectan la imagen de la institución.

APRENDIZAJE PRÁCTICO
El curso, dirigido por Manuela Suárez Pinilla, directora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada y del Gabinete de Relaciones Institucionales y Protocolo de la UGR, y coordinado por Mª Ángeles Villaverde Gutiérrez, jefa de Protocolo de la Delegación Provincial de Justicia de la Junta de Andalucía, pretende acercar al público en general, y a los especialistas en particular, las necesidades que plantea en la actualidad la organización de actos en los que la empresa o institución ve directamente implicada su imagen ante los propios asistentes, los medios de comunicación y la sociedad.

Las sesiones se organizan en forma de conferencias en las que los ponentes parten de su experiencia, para extrapolar las necesidades de las empresas y las instituciones en la organización de actos, y se sirven de ejemplos concretos y ejercicios sobre casos prácticos para motivar el aprendizaje de los asistentes y su acercamiento a esta realidad profesional.

………………………………………………………………………………………………………

“La imagen personal de los miembros de una organización tiene una gran repercusión en la imagen de la propia institución a la que pertenecen y, por ende, en el resultado de las negociaciones y los actos en los que participe”

…………………………………………………………………………………………………

“Las técnicas de comunicación interpersonal y la inteligencia emocional adquieren cada vez más relevancia en el ámbito de las negociaciones interinstitucionales e internacionales”

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuela Suárez Pinilla. Directora del curso
Dtora. Gabinete de Relaciones Institucionales y Protocolo de la UGR
Dtora. Escuela Internacional de Protocolo de Granada
Tel. 629 784 272 | 958 277 824. Correo e. manuela@eipgranada.com

Programa del curso:
http://www.ugr.es/local/cm/accesos/A5.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


Guadalajara La cicatriz del fuego se cierra con arte

– Guadalajara La cicatriz del fuego se cierra con arte

AConcha Márquez, galerista, pintora, docente, le llamaron por teléfono para decirle que se estaba quemando el bosque, pero ella no veía nada. Era la hora de la comida, estaba preparando la mesa en su casa de Villarejo de Medina (Guadalajara), junto a su marido, Laurentino Ortega, el alcalde del pueblo, y abrió una tras otra las persianas del salón, hasta que, súbito, vio la gran nube de humo. «Llama al 112, que toquen las campanas de la iglesia y reúne a la gente en la plaza. Me voy. No sé cuándo volveré», gritó Laurentino mientras corría hacia el monte. «Nadie durmió aquellos días. Hacíamos lo que podíamos en medio del infierno. Nunca olvidaré las caras de los ancianos, los niños, las lágrimas, las piñas que explotaban como si fueran bombas», recuerda esta mujer siempre hiperactiva, en la Fundación que lleva su nombre, en el pueblo en el que vive de viernes a lunes.
Han pasado dos años. Estamos cerca de Villarejo, en el monte en el que no se veía el suelo. «Todo era un bosque de pinos», dice Concha Márquez. Es un paisaje de miles y miles de hectáreas en el que, tras las lluvias, ha desaparecido el color carbón. Poco a poco regresa el verde, y los pinos empiezan a brotar. A lo lejos se intuye la cueva de los Casares, un tesoro del paleolítico en la zona donde empezó todo, y el barranco en el que se abrasaron las vidas de los once miembros de un retén. Este julio de 2007, como tardía recompensa por el drama, los obreros asfaltan las pistas de arena y piedras que aún enlazan los pueblos afectados por el fuego. Hace menos calor. Como entonces, sopla el viento.
En busca de artistas generosos
Al final del verano de 2005, a la hiperactiva Concha Márquez se le ocurrió una idea que podría servir para recordar el horror y, al mismo tiempo, para dinamizar turísticamente la vida en la zona quemada. «Miré un mapa y vi que los doce pueblos formaban un círculo. Era una posible ruta perfecta. A partir de ahí empecé a llamar a todo el mundo, a los ayuntamientos para que nos cedieran los terrenos, a los artistas amigos para que hicieran (gratis) una obra que simbolizara aquellos días de espanto, a diferentes empresas para que ayudaran a financiar el proyecto, y a la Junta, que al principio no quería saber nada de cualquier idea que le recordara el suceso y los muertos, aunque al final han prometido una ayuda de 9.000 euros».
El trabajo de captación de obras de arte apuntó a varias dianas. Concha Márquez, desde su Fundación, habló con todos los amigos escultores que encontró en su agenda, y les pidió una colaboración. Al paisajista Javier Mateos se le ocurrió además crear un Festival de Creación de Exteriores Hitos del Rodenal, en busca de instalaciones originales que completaran estos «parques de arte». La ayuda de alumnos y profesores de algunas universidades cerró el círculo del proyecto bautizado como Hitos del Rodenal, en recuerdo a los pinos de esta variedad que se convirtieron en cenizas. En febrero de este año empezaron a subir al monte las obras, en medio de las grandes lluvias. Se atascaban los camiones. El cuadro adquiría el aspecto de una lucha de gigantes, como lo fue la pelea contra las llamas.
«El ritual», obra de Verónica y Pilar Soto, de la Universidad de Granada, es la puerta de entrada al hito de Villarejo de Medina, un pueblo de veinte vecinos en invierno y entre semana. Se han utilizado veintidós pinos, once y once, quemados en el incendio y tratados con productos químicos para convertirlos casi en piedra. Apuntan al cielo, algo más que una insinuación. Unos metros más allá, el trabajo de Carlos Callizo, de la Universidad de Murcia, también está cargado de valor simbólico. Dos troncos verdes, y, balanceándose entre ambos, un tercero que señala directamente al lugar donde murieron las once víctimas de aquel julio.
Entre los escultores que acudieron a la llamada de Concha Márquez están Linda de Sousa, portuguesa, aunque lleva media vida en España, y Carlos Sevilla, que trabaja el hierro —«es mi medio»— en una nave-taller cerca de Brunete (Madrid). Esta mañana, Linda y Carlos pasean por el hito de Villarejo con la piel erizada. Carlos, que pronto se construirá una casa en la zona, como otros artistas, ha aportado un obelisco bautizado como «Puerta de la luz». «Está entre la tierra y el cielo, con once huellas, un mensaje que llega fácilmente a los visitantes», afirma. Linda, en cambio, fijó su atención en Blanca, la única mujer que murió aquel día. «La he situado en un círculo vicioso, agotada entre la vida laboral y la casa, como están muchas mujeres, y luego he colocado una interrogación: ¿y cuando logramos salir de ese círculo, qué hacemos?».
El segundo hito inaugurado está en Ablanque. El ayuntamiento cedió 40.000 metros cuadrados en los que vemos dos instalaciones y casi una decena de esculturas, como el «Varón quemado», de Damián Gironés, o uno de los famosos osos de colores de dEmo. Las instalaciones tienen en teoría fecha de caducidad, este verano, hasta que tomen el relevo los ganadores del siguiente Festival de Creación de Exteriores Hitos del Rodenal, mientras que las esculturas serán permanentes. En los pueblos cercanos, Villarejo y Ablanque, podemos ver además las intervenciones de paisajistas de prestigio, como Eduardo Mencos. «Me hice una casa y un jardín hace quince años no muy lejos, y me dolió especialmente lo ocurrido», afirma. Quizá por eso ofreció su ayuda a Concha Márquez, para situar las obras en los hitos y para embellecer Villarejo. «Hemos intentado rescatarlo estéticamente, ajardinarlo, pintar las paredes de las casas. Creo que con pequeñas actuaciones puedes hacer que la vida sea más grata, y que la gente tenga una excusa para descubrir estos pueblos».

Descargar


‘La Seguridad privada’ inaugura hoy los XVI cursos de verano

– ‘La Seguridad privada’ inaugura hoy los XVI cursos de verano

La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura inauguran hoy en el Palacio de Exposiciones y Congresos, la XVI edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, con el primer curso de ‘Seguridad privada’, y el segundo de ‘Mantenimiento de equipos informáticos’.
En total serán 6 cursos a impartir entre hoy 16 de julio y el 2 de agosto. Los cursos que se seguirán impartiendo durante las próximas semanas serán Manejo actual del paciente traumatizado grave, traumatismo, drogas de abuso y posibilidades de prevención, Actividad física y calidad de vida, Gobernanza y políticas de buena administración y, finalmente, Miles de ciudades, fotografía y vídeo digital.

Tal y como en su día explicó la consejera de Cultura, Simi Chocrón, el objetivo de la Universidad de Verano del Mediterráneo es que los jóvenes melillenses estudien en su ciudad natal.
Descargar


La leche de cabra podría ser más eficaz frente a la falta de hierro

– La leche de cabra podría ser más eficaz frente a la falta de hierro
La leche de cabra podría ser más eficaz que la de vaca en anemia ferropénica y para prevenir la desmineralización ósea, según una investigación del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

El trabajo, que firma Javier Díaz Castro, se ha centrado en el estudio comparativo de las propiedades nutricionales de la leche de cabra respecto a la de vaca (tanto normal como enriquecida con calcio) y su biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio en ratas con anemia ferropénica inducida en el laboratorio.

Para conocer cómo la utilización nutritiva de estos minerales puede incidir en la distribución y su destino metabólico, se ha determinado su concentración en los distintos órganos implicados en su regulación homeostática y en diversos parámetros hematológicos relacionados con el metabolismo de los minerales estudiados.

Los resultados revelan que la anemia ferropénica, así como la osteomalacia inducida por esta patología, se recuperan mejor con la leche de cabra gracias al aprovechamiento de estos minerales y a la restauración de los parámetros hematológicos alterados, junto con los mejores niveles de la hormona paratiroidea, que se encarga de regular el equilibrio de calcio en el organismo.

La inclusión en la dieta de este tipo de leche, según Díaz Castro, favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana implicados en la regulación homeostática de los mismos.

El investigador recomienda a partir de ahora realizar estudios en humanos para confirmar sus hallazgos y fomentar, en su caso, su consumo tanto en población general como en la afectada por anemia y patologías relacionadas con la desmineralización ósea. Parte de los resultados de la investigación se han publicado en Journal Dairy Science e International Dairy Journal.
Descargar


Los aspirantes a rector de la UGR ponen su mirada en Ceuta

– Los aspirantes a rector de la UGR ponen su mirada en Ceuta

El próximo otoño David Aguilar dejará de ser el rector de la Universidad de Granada. Aguilar cumple su doble mandato y cuatro catedráticos de la UGR ya se han lanzado hacia la rectoría de la institución académica. Dos de ellos, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro han apostado por las nuevas tecnologías y adelantan parte de sus ideas en Internet. Y Ceuta está en su mente.

En el programa de Antonio Campos -catedrático de Histología de extenso curriculum en el que destaca la dirección del Instituto Carlos III (2000-2004) y un asiento, el que ocupara Santiago Ramón y Cajal, en la Real Academia Nacional de Medicina- nombra a Ceuta hasta en dos ocasiones. Una para expresar su apuesta por una universidad pública capaz de incardinarse en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla. El objetivo es configurar una verdadera Universidad de Granada, Ceuta y Melilla, y no una institución académica simplemente ubicada en esas tres ciudades. Es algo clave, que hay que hacer sin ningún tipo de reservas y en el caso de Ceuta creo que el desarrollo de la vida universitaria podría ser importante para el desarrollo de la ciudad, explicó el catedrático de Histología, en declaraciones a SUR. Es decir, la Universidad debe apoyar a Ceuta y Ceuta a la unión, tienen que converger, explicó.

Campos se muestra a favor de impulsar el desarrollo universitario, y abogó por establecer un diálogo con las administraciones para buscar el objetivo fundamental: que en Ceuta haya una universidad de prestigio que atraiga estudiantes. En cualquier caso, se mostró convencido de que siempre se pueden alcanzar acuerdos.

González Lodeiro defendió la idea de establecer un campus con el mayor número de titulaciones posibles, pero también con más postgrados, una enseñanza que el catedrático de Geodinámica de la Facultad de Ciencias quiere potenciar en Ceuta. En cualquier caso, abogó por mejorar las infraestructuras educativas y destacó el salto que en este sentido podría suponer la construcción del campus en el cuartel del Teniente Ruiz, un proyecto que de tener financiación se compromete a apoyar.

En cualquier caso, González lodeiro considera que el tema más importante que afronta ahora la UGR en Ceuta es la integración de la Escuela Universitaria de Enfermería, y defendió la idea de potenciar y vincular a la institución los Cursos de Verano.

La segunda vez que el otro aspirante, Campos, nombra a Ceuta y a Melilla es para destacar sus potenciales. El catedrático de Histología quiere una universidad pública capaz de aprovechar su presencia en Ceuta y Melilla como plataforma de acción, proyección y cooperación en el Mediterráneo.

Tanto Campos como Lodeiro han manifestado su intención de venir a Ceuta antes de las elecciones, que se celebrarán probablemente en noviembre o diciembre. En la lucha también están los catedráticos Rafael Payá y Luis Rico.
Descargar


Saramago asiste en Castril a inauguración de un parque en homenaje a su obra

– Saramago asiste en Castril a inauguración de un parque en homenaje a su obra

El premio Nobel de Literatura José Saramago asistió hoy en Castril a la inauguración del parque de Las pequeñas memorias, con el que el Ayuntamiento del pueblo granadino, del que el escritor es hijo adoptivo, rinde un nuevo homenaje al portugués y su obra, la última de las cuales lleva este nombre.

Acompañado por su mujer, Pilar del Río, natural de Castril, y por la familia de ésta, el escritor recorrió el parque, donde por expreso deseo sembró un cerezo que, junto a otros árboles frutales plantados por el resto de invitados, lucirá en este nuevo espacio, explicó a Efe el alcalde de la localidad granadina, Juan Mar.

Con esta inauguración informal, en la que no hubo discursos, el Ayuntamiento da continuidad al primer parque que dedicó a Saramago -el de La arboleda perdida-, además de recuperar el espacio que ocupó antiguamente un vertedero de escombros y en el que, a partir de ahora, se exhibirán elementos como una noria antigua.

El acto se completó con un paseo por un nuevo sendero botánico y literario que bordea el río Castril, a su paso por el Rincón y el Salgar, junto al cual se ha descubierto una placa en memoria de Carmen Sánchez, madre de Pilar del Río, que falleció hace un año.

El Ayuntamiento ha pretendido así rendir un pequeño homenaje a esta vecina del pueblo por haber dejado en sus hijos una herencia de amor por Castril que está contribuyendo al desarrollo del pueblo, dijo Mar.

La inauguración hoy del parque se enmarca en la programación cultural del Centro José Saramago de Castril, que incluye la presentación del disco de Luis Pastor y Lourdes Guerra con poemas del Nobel de Literatura y un concierto, mañana, del cantautor Paco Ibáñez, entre otras actividades.

Además, el próximo lunes tendrá lugar en Castril la presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, en un acto en el que también estará presente el escritor portugués.
Descargar


Saramago asiste en Castril a la inauguración de un parque en homenaje a su obra

– Saramago asiste en Castril a la inauguración de un parque en homenaje a su obra

El premio Nobel de Literatura José Saramago asistió hoy en Castril a la inauguración del parque de Las pequeñas memorias, con el que el Ayuntamiento del pueblo granadino, del que el escritor es hijo adoptivo, rinde un nuevo homenaje al portugués y su obra, la última de las cuales lleva este nombre.

Acompañado por su mujer, Pilar del Río, natural de Castril, y por la familia de ésta, el escritor recorrió el parque, donde por expreso deseo sembró un cerezo que, junto a otros árboles frutales plantados por el resto de invitados, lucirá en este nuevo espacio, explicó el alcalde de la localidad granadina, Juan Mar.

Con esta inauguración informal, en la que no hubo discursos, el Ayuntamiento da continuidad al primer parque que dedicó a Saramago -el de La arboleda perdida-, además de recuperar el espacio que ocupó antiguamente un vertedero de escombros y en el que, a partir de ahora, se exhibirán elementos como una noria antigua.

El acto se completó con un paseo por un nuevo sendero botánico y literario que bordea el río Castril, a su paso por el Rincón y el Salgar, junto al cual se ha descubierto una placa en memoria de Carmen Sánchez, madre de Pilar del Río, que falleció hace un año.

El Ayuntamiento ha pretendido así rendir un pequeño homenaje a esta vecina del pueblo por haber dejado en sus hijos una herencia de amor por Castril que está contribuyendo al desarrollo del pueblo, dijo Mar.

La inauguración hoy del parque se enmarca en la programación cultural del Centro José Saramago de Castril, que incluye la presentación del disco de Luis Pastor y Lourdes Guerra con poemas del Nobel de Literatura y un concierto, mañana, del cantautor Paco Ibáñez, entre otras actividades.

Además, el próximo lunes tendrá lugar en Castril la presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, en un acto en el que también estará presente el escritor portugués.

Descargar


José Saramago protagonista en la inaguración del parque de «Las pequeñas memorias» en Castril

– José Saramago protagonista en la inaguración del parque de Las pequeñas memorias en Castril

Inauguración A24H.- El premio Nobel de Literatura José Saramago asistió en Castril a la inauguración del parque de Las pequeñas memorias, con el que el Ayuntamiento del pueblo granadino, del que el escritor es hijo adoptivo, rinde un nuevo homenaje al portugués y su obra, la última de las cuales lleva este nombre.

Acompañado por su mujer, Pilar del Río, natural de Castril, y por la familia de ésta, el escritor recorrió el parque, donde por expreso deseo sembró un cerezo que, junto a otros árboles frutales plantados por el resto de invitados, lucirá en este nuevo espacio, explicó a Efe el alcalde de la localidad granadina, Juan Mar.

Con esta inauguración informal, en la que no hubo discursos, el Ayuntamiento da continuidad al primer parque que dedicó a Saramago -el de La arboleda perdida-, además de recuperar el espacio que ocupó antiguamente un vertedero de escombros y en el que, a partir de ahora, se exhibirán elementos como una noria antigua.

El acto se completó con un paseo por un nuevo sendero botánico y literario que bordea el río Castril, a su paso por el Rincón y el Salgar, junto al cual se ha descubierto una placa en memoria de Carmen Sánchez, madre de Pilar del Río, que falleció hace un año.

El Ayuntamiento ha pretendido así rendir un pequeño homenaje a esta vecina del pueblo por haber dejado en sus hijos una herencia de amor por Castril que está contribuyendo al desarrollo del pueblo, dijo Mar.

La inauguración hoy del parque se enmarca en la programación cultural del Centro José Saramago de Castril, que incluye la presentación del disco de Luis Pastor y Lourdes Guerra con poemas del Nobel de Literatura y un concierto, mañana, del cantautor Paco Ibáñez, entre otras actividades.

Además, el próximo lunes tendrá lugar en Castril la presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, en un acto en el que también estará presente el escritor portugués.
Descargar


Una escuela pionera trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales

– Una escuela pionera trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales

Una escuela pionera impulsada por dos profesoras de la Universidad de Granada, que opera en colegios de toda la provincia, trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales, especialmente los relacionados con género y diversidad, en las narraciones infantiles que leen a sus hijos.

El proyecto, denominado Una escuela de madres en contextos interculturales esta financiado por la Junta de Andalucía y se desarrolla en distintos colegios de la provincia, entre ellos el de La Inmaculada de Granada.

Su objetivo es concienciar a las madres sobre la necesidad de transmitir a sus hijos otros cuentos distintos a los clásicos que, a pesar de no representar a la sociedad actual, siguen siendo muy utilizados por padres y madres, explicó a Efe la directora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, de la Facultad de Educación de Granada, Leonor Buendía.

Esta escuela se enmarca en una investigación que Buendía, junto a otra profesora compañera de facultad, Purificación Salmerón, llevan a cabo, titulada Valores que transmiten las madres en las narraciones infantiles, parte de cuyas conclusiones fueron presentadas en el II Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, que se celebró esta semana en Granada.

La investigación partió de una tesis doctoral de Salmerón, interesada en estudiar el valor educativo de los cuentos, puesto que suponen la primera ventana por la que los niños se acercan al mundo, de ahí que nos pareciera tan importante su estudio, según la docente.

En el transcurso de esta investigación, las docentes se dieron cuenta de que los cuentos clásicos de Green o Ardensen, por ejemplo, transmiten una serie de valores que hoy en día no reflejan en absoluto lo que es la sociedad actual, indicó Buendía.

Así, en estos cuentos, la principal aspiración social de la mujer es el matrimonio, mientras que los modelos familiares están formados exclusivamente por el hombre y la mujer.

Del mismo modo, a la mujer se la sigue asociando con todos los valores negativos de los cuentos, de lo que dan muestra personajes como la perversa madrastra o la bruja, frente a los personajes masculinos que siempre son valientes y llevan el sustento a casa.

Para la investigadora, la vigencia que aún tienen estos cuentos se explica en que el cambio de valores de género es relativamente reciente, y hasta hace muy poco tiempo, eran sustentados por la propia sociedad.

Son valores contra los que estas dos investigadoras granadinas creen que hay que luchar en lugar de fomentar, para lo que han puesto en marcha una escuela de madres de distintas nacionalidades puesto que son éstas la principal fuente de transmisión de valores en la infancia que acuden a ella junto a sus hijos.

Las docentes incitan a los pequeños a escribir y leer en alto cuentos de sus distintos países de origen, para detectar aquellos valores sociales discriminatorios o perjudiciales para su educación.

Así, entre los múltiples cuentos que las investigadoras llevan recopilados hasta ahora, figuran, por ejemplo, uno de una niña de Armenia, en el que la guerra entre religiones se entiende como algo natural, otro de una niña rumana en el que los robos y el pillaje forman parte del día a día de su localidad natal u otro de un niño chino al que entregan a una niña como regalo.

Frente a estos cuentos, la escuela propone unos cuentos interculturales que tratan de inculcar, fundamentalmente, dos valores: la igualdad entre géneros y la diversidad.
Descargar