Medio millar de personas pide la absolución de Pàmies en Lleida

– Medio millar de personas pide la absolución de Pàmies en Lleida

Medio millar de personas se manifestó ayer por las calles de Lleida a favor de una Catalunya libre de cultivos transgénicos y para pedir la absolución del activista agrario leridano Josep Pàmies, que hoy se enfrenta a 4 años de prisión y 50.000 euros de multa por una supuesta agresión a un guardia civil durante una acción antitransgénica en 2003. La acción, convocada por la Assemblea Pagesa, quiso promover además una iniciativa legislativa popular contra los cultivos transgénicos en Catalunya. Para ello esperan recoger 50.000 firmas de apoyo que presentarán al Parlament.

La marcha partió de la plaza Víctor Siurana, frente al edificio del Rectorat de la UdL, bajo los lemas Som lo que sembrem, trasngènics fora y Josep Pàmies Lliure.
La elección de salir de la UdL no fue casual, explicó el portavoz de la asociación Slow Food, Joan Inglada, que también se unió a la protesta: “Salimos de la Universidad para pedir una especialidad en agricultura ecológica, estudios que serían pioneros en la UdL”.
En este mismo sentido se expresó el catedrático de la Universidad de Granada José Luis Rosúa, titular de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que se refirió al peso de los estudios de agrónomos en la UdL. “Lleida posee un importante entorno y tradición agrícola y esta universidad debería dedicar una línea de investigación y educación a la agricultura ecológica”, opinó el catedrático, quien añadió que desde su punto de vista Catalunya dispone de los recursos suficientes para nutrirse sin tener que recurrir a los productos transgénicos “que sólo tienen sentido para beneficiar los intereses de algunas multinacionales que quieren controlar el mercado de las semillas y los beneficios de los agricultores”.

Etiquetas claras

La protesta fue secundada también por los miembros de varias entidades ecologistas, como Greenpeace o Ipcena, y por algunas agrupaciones políticas. El responsable de antitransgénicos de Greenpeace, Juan Felipe Carrasco, explicó que el Estado español todavía carece de una ley de etiquetaje clara. Carrasco recordó que los productos que consumimos sólo están obligados a especificar en la etiqueta que contienen transgénicos si éstos son derivados directos. Pero en la etiqueta de los derivados indirectos, como podría ser la carne de un animal alimentado con pienso transgénico, no aparece esta información.
Según Carrasco, los escasos datos ofrecidos por el Gobierno indican que en 2006 la superficie dedicada a la agricultura transgénica en el Estado español era de 53.000 hectáreas, de las que un 30% se habría cultivado en Catalunya.
Rechazando este tipo de agricultura en tierras catalanas, los manifestantes llegaron ayer hasta la Subdelegación del Gobierno coreando lemas contra Monsanto –la principal multinacional que comercializa maíz transgénico– y pidiendo la dimisión de los consellers de Agricultura, Joaquim Llena, y de Medi Ambient, Francesc Baltasar.
Entre los asistentes, que aguantaron estoicamente un sol de justicia, no sólo había leridanos, sino también personas que se desplazaron de toda Catalunya, del Estado español e incluso de Europa para solidarizarse con Josep Pàmies. Tal fue el caso de Jürgen Binder, portavoz del grupo activista antitransgénico de Stuttgart Gendreck Weg, quien expresó frente a la Subdelegación el apoyo de los campesinos alemanes hacia Pàmies. “Si mañana condenan a Josep, haremos acciones de protesta frente a la embajada de España en Berlín para mostrar nuestro desacuerdo”, prometió el activista alemán.
Por su parte, Pàmies aseguró que no tiene miedo por el juicio de hoy en Lleida: “Si somos solidarios, tenemos que actuar con firmeza pero pacíficamente, como hemos hecho siempre”. El histórico activista declaró que espera que el juez reconozca en la vista oral de hoy que en su actuación el 13 de setiembre de 2003 “no hubo en absoluto violencia”.
Los miembros de la Assemblea Pagesa han convocado para las 9.30 horas de hoy otra protesta frente a los juzgados de Lleida.
Descargar


Un trabajo en residencias elegido mejor experiencia

– Un trabajo en residencias elegido mejor experiencia

José María Araujo Santos, farmacéutico del Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, se alzó con el premio a la mejor comunicación del último Simpodáder, otorgado por el Banco Sabadell-Atlántico y dotado con 1.500 euros, por su trabajo Influencia de la aplicación de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) sobre la calidad de vida de los ancianos residentes en un centro geriátrico. Resultados preliminares. De las 32 experiencias presentadas, el jurado decidió, por unanimidad, premiar este trabajo (publicado por CF en el número anterior) por demostrar que el farmacéutico no sólo es fundamental para los pacientes que acuden día a día a la farmacia sino también para los ancianos residentes en centros geriátricos. El trabajo constató que hacer SFT en estos pacientes mejora su calidad de vida.

Descargar


Beca para un proyecto de farmacoeconomía en SFT

– Beca para un proyecto de farmacoeconomía en SFT.

Como en ediciones anteriores, la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, dirigida por Fernando Martínez, aprovechó el marco del Simpodáder 2007 celebrado en San Sebastián, para entregar sus becas de investigación.
Joanna Guillén. San Sebastiánjoanna.guillen@recoletos.es 11/06/2007
En esta cuarta edición de las ayudas que se otorgan desde 2003 han sido premiadas dos tesis doctorales y dos proyectos de investigación.

Las becas para las tesis doctorales, con una duración de tres años y una retribución económica de 12.000 euros anuales, han sido para los proyectos titulados Programa de evaluación para la salud a pacientes con riesgo cardiovascular en la farmacia, cuya responsable es Loreto Sáez-Benito, y Dispensación protocolizada en farmacia comunitaria, cuya autora será Pilar García. Uno de los proyectos becados con 6.000 euros destaca por el hecho de abordar el impacto económico de la AF, uno de los aspectos menos estudiados hasta la fecha. José María Araujo y Beatriz Carreras son sus autores y se titula Análisis coste-beneficio en un geriátrico antes y después de instaurar asistencia sanitaria con la práctica del seguimiento. También fue becada Mariam Beidas, con su proyecto Análisis de los resultados del Programa Dáder en seguimiento farmacoterapéutico.
Descargar


Hasta el 15 de junio estará abierto el plazo de solicitud para adquirir un portátil

– Hasta el 15 de junio estará abierto el plazo de solicitud para adquirir un portátil.
Con esta iniciativa los universitarios pueden posponer el pago de sus ordenadores hasta un año después de obtener su título y sin intereses.

El viernes día 15 de junio se cierra el plazo para la presentación de solicitudes a la primera convocatoria de este año del Programa Universidad Digital. Los beneficiarios del programa podrán posponer el pago del ordenador hasta un año después de haber finalizado sus estudios universitarios (tomando como referencia una titulación de ciclo largo de 5 años), con el fin de que no suponga gasto alguno para el estudiante durante su periodo de formación, e incluso disponga de un año para que pueda haberse incorporado al mercado laboral.

El programa, promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretende facilitar a estudiantes y personal de la Universidad la adquisición de ordenadores portátiles con tecnología inalámbrica.

Este año serán dos las convocatorias de Universidad Digital, para las que se ha destinado un presupuesto de 2 millones de euros, con el que se pretende atender a unas 10.000 solicitudes. Así, la segunda convocatoria se abrirá en el último cuatrimestre del año, coincidiendo con el inicio del curso académico.

Los estudiantes que quieran beneficiarse de este programa de adquisición de portátiles contarán con importantes ventajas, gracias a las condiciones acordadas entre la Consejería, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y las entidades financieras que operan en Andalucía.

Además, el programa contempla que el aplazamiento del pago no suponga para los estudiantes tener que hacer frente a los intereses de la operación, de forma que éstos serán sufragados íntegramente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Al programa podrán acceder también, aunque con distintas condiciones de amortización, tanto los profesores como el personal de administración y servicio de las universidades andaluzas.

La Consejería financiará hasta un máximo de 1.400 euros por ordenador, con el único condicionante técnico de que los portátiles estén equipados con tecnología Wi-Fi, ya que se convertirán en su principal herramienta de trabajo una vez que se encuentran plenamente operativos los nuevos campus inalámbricos.

Esta medida forma parte de un ambicioso programa que pretende incidir directamente en todos los ámbitos de la enseñanza universitaria, desde el plano físico -con el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas de última generación en los distintos campus andaluces y la puesta a disposición de los estudiantes y del personal universitario de nuevas herramientas para su interrelación-, hasta el plano estrictamente académico -con novedosas mejoras metodológicas y un exhaustivo plan de formación que afectará a las áreas de docencia, investigación y gestión.

En la primera convocatoria de Universidad Digital, el pasado curso, fueron 6.390 los beneficiarios que adquirieron un ordenador portátil en el marco de este programa. Los beneficiarios fueron mayoritariamente estudiantes que no cuentan con ingresos, al no realizar ningún trabajo remunerado (el 93% de las solicitudes), seguido por el personal de las Universidades y estudiantes de Tercer Ciclo (el 4%) y los estudiantes trabajadores con ingresos (el 3% restante).

En el caso de los estudiantes sin ingresos, la mayor parte de las solicitudes (el 33%) las presentaron alumnos de los primeros cursos, a los que quedan por delante cinco años o más para concluir sus estudios, seguidos por los que les restan aún cuatro años (un 28%) o tres años (un 21%). Los estudiantes a los que les quedan dos años para concluir sus estudios sumaron el 12% de las solicitudes y los de último curso, con un año o menos para titularse, supusieron el 6% de las solicitudes
Descargar


Dibujo y Psicoanálisis

– Dibujo y Psicoanálisis

Dibujar en la zona inferior de un folio puede indicar trastornos depresivos, según recoge el profesor de la UGR Cid Rodríguez en su libro ´Dibujo y Psicoanálisis´.

El volumen “Dibujo y Psicoanálisis”, con edición de autor, obra del profesor José María Cid Rodríguez de la Universidad de Granada, analiza el supuesto origen expresivo del dibujo y la capacidad humana de “representar”, de proyectar a través del dibujo la propia personalidad del dibujante e incluso su estado de ánimo y sus conflictos interiores

Dibujar en la zona inferior de un folio hace sospechar sobre posibles trastornos depresivos, neuróticos y asténicos del autor; mientras que dibujar en la zona superior del folio es propio de personas optimistas, soñadoras e idealistas. Sin embargo, el dibujo centrado suele dar cuenta de la seguridad del sujeto. Estos y otros asuntos son objeto de estudio en el libro que lleva por título “Dibujo y Psicoanálisis”, escrito por el profesor José María Cid Rodríguez, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

Análisis del dibujo
El profesor José María Cid Rodríguez realiza en su libro un recorrido histórico, conceptual, teórico y terapéutico del dibujo, hasta mostrarlo como “útil de trabajo en el quehacer profesional clínico-terapéutico; así como “su aplicación –afirma– en todas aquellas actividades en las que se requiere para su desempeño de los test de dibujo, bien sea, en su caso, para la elaboración de informes en Psicología, en Psicopedagogía, en Justicia, en Medicina, u de otro orden institucional y / o profesional”.

Cid Rodríguez proporciona, igualmente, en este volumen, un “mapa de rutas” en el que el análisis e interpretación de los dibujos son motivo de investigación en la actualidad. Y asegura que, para el lego en la materia, este trabajo puede servir para profundizar en tan enigmática cuestión como es la capacidad humana para “representar”.

El libro trata, pues, del dibujo como instrumento de Psicoanálisis, como punto de partida para discernir la personalidad de quien dibuja, como reflejo de la personalidad, de los conflictos y problemas, del estado de ánimo del autor; pero el profesor Cid Rodríguez aporta, también, un análisis del concepto y de la historia del dibujo, de los estudios y bibliografía psicoanalíticos, y de las investigaciones en la técnica del dibujo.
Descargar


La UB participa en el Año Polar Internacional

– La UB participa en el Año Polar Internacional

El pasado mes de marzo se inauguró en París el IV Año Polar Internacional (IPY, en inglés), un ambicioso programa de investigación a escala internacional que potenciará, hasta 2009, el estudio de las áreas polares del planeta, es decir, el Ártico y la Antártida. Sus precedentes históricos se hallan en las ediciones anteriores del Año Polar Internacional (1882 y 1932) y del Año Geofísico Internacional (1957).

El pasado mes de marzo se inauguró en París el IV Año Polar Internacional (IPY, en inglés), un ambicioso programa de investigación a escala internacional que potenciará, hasta 2009, el estudio de las áreas polares del planeta, es decir, el Ártico y la Antártida. Sus precedentes históricos se hallan en las ediciones anteriores del Año Polar Internacional (1882 y 1932) y del Año Geofísico Internacional (1957).

Participantes
España participa por primera vez en la campaña, impulsada por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Para los científicos, ésta es una oportunidad histórica para acercar las fronteras de la ciencia a la investigación sobre los casquetes polares, y para conocer mejor la influencia de los procesos geológicos y climáticos de los polos terrestres a escala planetaria.

«Nos interesa más ir a los polos que al ecuador porque en los extremos de la Tierra hay fenómenos que son básicos en climatología», comenta el geólogo Angelo Camerlenghi, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB. Camerlenghi es coordinador de SVAIS, uno de los cinco proyectos científicos impulsados por el IPY desde Cataluña. Profesor de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), Camerlenghi es miembro del Grupo de Investigación de Geociencias Marinas de la UB, dirigido por Miquel Canals en la Facultad de Geología y en el Parque Científico de Barcelona. Experto en oceanografía geológica, geología y geofísica de los márgenes continentales, en especial de las áreas polares, Camerlenghi también ha estudiado las propiedades de los sedimentos —hidratos de gas, etc.— que causan inestabilidad en los taludes submarinos. A bordo del barco /BIO Hespérides/, entre julio y agosto de 2007, estudiará el margen continental de las islas Svalbard, en el estrecho de Fram del océano Ártico, en el marco del proyecto SVAIS del programa oficial del IPY.

«Las áreas polares son importantes porque regulan gran parte del sistema climático», comenta Camerlenghi. «En los polos hay capas de hielo que sobreviven al calentamiento natural, es decir, no antropogénico. Si estudiamos este hielo, encontraremos información sobre cómo era la atmósfera, el clima, la temperatura, el nivel de dióxido de carbono, metano, etc., hasta hace un millón de años, que es la edad más antigua del hielo más profundo que encontramos en la Antártida. Se aprende mucho de los estudios antárticos, porque en la Antártida todavía podemos observar los procesos que actuaban en las épocas glaciales en el Ártico y en el norte de Europa. Más activamente, los polos son el motor del movimiento de la circulación oceánica a escala planetaria».

Las islas Svalbard, en el océano Ártico, cuentan con una posición estratégica. Están separadas de Groenlandia por el estrecho de Fram, la única vía de intercambio de las aguas oceánicas frías del Ártico y las del Atlántico, que son más cálidas. SVAIS estudiará los cambios climáticos y ambientales naturales que se han ido produciendo en los fondos marinos del sudoeste de las islas Svalbard, en Noruega, desde hace aproximadamente tres millones de años hasta la desglaciación más reciente, entre 20.000 y 10.000 años. «Si conocemos la evolución natural del sistema oceanográfico y glacial en épocas pasadas más cálidas —comenta Camerlenghi— podremos entender mejor los cambios causados por el hombre y lo que nos espera en un futuro próximo».

Se trata de un área de topografía poco conocida por los científicos y ligada a episodios pasados de desprendimientos marinos. En SVAIS, se confeccionarán cartas batimétricas para conocer la topografía del fondo marino y se aplicarán los criterios para identificar dónde se encuentran los depósitos glaciales. «Se sabe muy poco del relieve de los fondos marinos, que ocupan las dos terceras partes de la superficie terrestre:sabemos más de la topografía del planeta Marte que del relieve submarino de la Tierra», añade Camerlenghi. El margen continental de Noruega es también el reservorio más importante de petróleo y gas que hay en Europa. En esta zona son frecuentes las acumulaciones de hidratos de gas, que pueden provocar inestabilidad en los fondos marinos. En este enclave se han registrado algunos de los episodios más espectaculares de todo el planeta, como el caso de Storegga, en Noruega, una catástrofe submarina de hace unos 7.000 años que creó un /tsunami/ de olas de decenas de metros que llegaron a las costas de Escocia y del mar del Norte.

SVAIS contará con un equipo de científicos internacional y multidisciplinar formado por investigadores de la UB (Antoni Calafat, Roger Urgeles, Isabel Cacho, etc), la Universidad de Salamanca, el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Trieste, y las universidades de Svalbard y Tromsø (Noruega). Además del proyecto SVAIS, hay otros investigadores de la UB que colaboran en los proyectos SEDCLIM, CLIMANT y EPPASOC, dirigidos respectivamente por Carlota Escutia (CSIC-Universidad de Granada), Enrique Isla (ICM-CSIC) y Jesús Galindo (Universidad de Granada).
Descargar


II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad

– Estudian las necesidades de los discapacitados sensoriales para acceder a los medios audiovisuales.

La UGR organiza el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad.

El congreso reunirá a profesionales dedicados a la subtitulación, la audiodescripción y la difusión en radio y medios audiovisuales para personas con discapacidad sensorial

En el marco del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) organizan el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad AMADIS´07, que se celebrará los días 21 y 22 de junio.

El objetivo de este congreso, que tiene carácter internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso celebrado en julio del pasado año y profundizar en los mismos.

Habrá dos sesiones paralelas: la primera estará dedicada a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica; la segunda, a la formación del futuro profesional de la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial. Esta segunda sesión se centrará fundamentalmente en las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción.

El II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad (AMADIS 07) va dirigido a estudiantes de postgrado, profesionales del sector que se dedican a la subtitulación y/o audiodescripción, radiodifusores y en general a todos aquellos profesionales e investigadores que trabajan en la accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad sensorial.

En el encuentro se leerán comunicaciones relacionadas con “Investigación, desarrollo e innovación en accesibilidad universal en los medios”; “Los servicios de subtitulado y audiodescripción en los medios audiovisuales”; “Soporte tecnológico al subtitulado y la audiodescripción” y “Formación de profesionales de subtitulado y audiodescripción”.
Descargar


Imbroda asume la obligación de realizar el ‘máximo esfuerzo’ en la formación y la cultura para el desarrollo de los melillenses

– Imbroda asume la obligación de realizar el máximo esfuerzo en la formación y la cultura para el desarrollo de los melillenses

El presidente en funciones justifica de esta manera la estrecha colaboración con la Universidad de Granada a la hora de organizar los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, una colaboración “necesaria”.

El presidente en funciones de la Ciudad Autónoma, Jua José Imbroda, entiende que la Administración está obligada a realizar “el máximo esfuerzo posible en consolidar un programa cultural y formativo que, estando vivo y sujeto a renovación, tiene que ser complemento básico en la vitalización del desarrollo personal de los ciudadanos”.
Juan José Imbroda / Autor: Agustín García

Imbroda justifica de esta manera la estrecha colaboración con la Universidad de Granada a la hora de organizar los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, una colaboración “necesaria”, según el mandatario autonómico, que harán posible unas jornadas de “distensión, cualificación y aprendizaje”.

El programa elaborado por la organización de los cursos, tiene el único interés de “ofrecer formación complementaria a personas relacionadas con las materias o, sencillamente, a todas aquellas que sientan curiosidad por adentrarse en las mismas”.

Por su parte el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, aclara que el objetivo de los cursos es “ofrecer la posibilidad de actualizar nuestro conocimiento contando con los mejores especialistas y haciendo posible que el aprendizaje se produzca también en contextos informales fuera de las aulas universitarias”.

Martos Perales señala que “aprender divirtiéndose ha sido un objetivo que ya ha sido alcanzado en ediciones anteriores y que estamos seguros que volveremos a conseguir este año”.
Descargar


Los estudiantes andaluces pueden consultar por Internet todos los exámenes de selectividad realizados desde 2001

– Los estudiantes andaluces pueden consultar por Internet todos los exámenes de selectividad realizados desde 2001.

Los estudiantes andaluces que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos seis años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa) todos los exámenes de selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato.

Según informaron a Europa Press fuentes de este departamento, la página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas –esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección o errores frecuentes que se deben evitar–.

Los exámenes se desarrollarán en Andalucía durante los días 19, 20 y 21 de junio, simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los días 20 y 21 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

Así, los alumnos que no superen la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 18, 19 y 20 de septiembre.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.
Descargar


Cosméticos ecológicos

– Cosméticos ecológicos

De venta en tiendas especializadas, aseguran su respeto al medio ambiente y la salud, aunque conviene actuar con precaución para evitar posibles fraudes

Los cosméticos ecológicos están elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente, y no contienen sustancias irritantes ni tóxicas, según sus defensores. En España todavía hay pocos productores de cosméticos ecológicos, por lo que se suelen importar de otros países más asentados en este sector, como Alemania. A la hora de adquirirlos, conviene actuar con precaución, porque la diversidad de etiquetas y la complicada nomenclatura de los productos cosméticos son aprovechadas por algunos fabricantes para denominar ecológicos a sus productos cuando en realidad no lo son.

Cómo distinguir un cosmético realmente ecológico:

Biomarketing
Según Rosa Flo, responsable de ventas en España de las marcas de cosméticos ecológicos Logona y Sante, los auténticamente ecológicos y naturales tienen como ingredientes mayoritarios productos de origen vegetal, con una base de aceites vegetales y extractos de plantas que estimulan la función regeneradora de la propia piel.

Por tanto, explica, no contienen colorantes, conservantes ni fragancias de síntesis, parafinas u otros productos derivados del petróleo, ni materias primas derivadas de animales sacrificados y tampoco han sido probados sobre animales sino que han sido dermatológicamente probados sobre personas voluntarias para garantizar una alta tolerancia y eficacia en cada producto.

Un champú o crema de aloe vera, manzanilla o té verde no garantiza que sea natural ni ecológico

Ahora bien, no hay una normativa común en Europa que permita distinguir con facilidad los productos de cosmética realmente ecológica de los que no lo son, como reconoce Montse Escutia, responsable del Departamento Técnico y Formación de la Asociación Vida Sana. En cualquier caso, añade, los auténticos eco-cosméticos tienen en común los siguientes elementos:

* Un porcentaje mínimo de ingredientes de origen biológico certificado que puede llegar hasta el 90% sobre el peso seco, ya que el agua suele ser un ingrediente bastante importante en la cosmética.
* Un listado negativo de ingredientes no permitidos que incluye los de síntesis química más problemáticos, y la posibilidad de incluir un nuevo ingrediente permitido, ya que el mercado de los ingredientes cosméticos evoluciona constantemente.

Asimismo, también hay que desconfiar de las descripciones de envases que aluden a sus principios activos naturales. Como subraya Rosa Flo, un champú o crema de aloe vera, manzanilla o té verde no garantiza que sea natural ni ecológico. El principio activo natural puede ser un componente muy minoritario y la base del producto ingredientes derivados del petróleo, colorantes, perfumes artificiales y conservantes de síntesis.

Ecológicos vs. Convencionales:

La normativa española sobre los productos de cosmética no permite la utilización de sustancias cancerígenas, mutágenas o tóxicas. Sin embargo, la responsable de Logona y Sante asegura que en las etiquetas INCI (la nomenclatura internacional de ingredientes en la cosmética) de muchos productos convencionales se pueden ver estos productos peligrosos: Están en pequeñas cantidades permitidas, pero en muchos casos son productos de uso diario y se van acumulando en nuestro organismo.

Por su parte, explica, los auténticos cosméticos ecológicos no contienen sustancias irritantes ni tóxicas que pueden causar alergias, irritaciones y otros problemas de salud, además del valor social y ecológico de no utilizar animales ni ingredientes derivados del petróleo.

Asimismo, la responsable de la Asociación Vida Sana subraya que cada día se cuestionan más los efectos negativos de muchos ingredientes utilizados en cosmética, y cita en concreto los parabenos como el caso más preocupante: Son sustancias que se utilizan como conservantes en la cosmética en cantidades muy pequeñas. Aunque ya hay investigadores médicos, como el Doctor Nicolás Olea de la Universidad de Granada, que ya han advertido de su peligrosidad al actuar como disruptores endocrinos, todavía están permitidos y son muy frecuentes en los cosméticos.

En este sentido, la nueva legislación europea sobre registro, evaluación y autorización de sustancias químicas (REACH) requerirá a las empresas de cosméticos que informen sobre los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente de las sustancias utilizadas en sus productos. Esta nueva normativa comunitaria acaba de entrar en vigencia el 1 de junio.
Descargar


Encuentro de la generosidad

– Encuentro de la generosidad
Cientos de donantes de sangre participan en la asamblea provincial que certifica de nuevo a Granada entre las más solidarias de España

El Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada ha recibido en lo que va de año, hasta el pasado 31 de mayo, 18.849 donaciones de sangre, lo que supone un aumento del 8% respecto al mismo período del año anterior.

La provincia de Granada registra una tasa anual de 49,2 donaciones por mil habitantes, lo que la sitúa por encima de la media nacional, que es de 36,9, y de la andaluza, de 34,5, explicó a Efe Antonio Fernández Montoya, director del Centro de Transfusión Sanguínea de Granada-Almería, que celebró ayer junto a la Asociación granadina de Donantes Altruistas de Sangre su XVI asamblea anual.

Reconocimiento público

Esas cifras convierten a Granada en la provincia con la tasa de donación por mil habitantes más alta del país, según el centro. El 28% de las donaciones de sangre que recibe el centro granadino proceden de la Universidad de Granada, que recibirá un reconocimiento público por su aportación en el marco de la asamblea, a la que está prevista la asistencia esta tarde de unos 600 asociados procedentes de distintos puntos de la provincia, así como del de Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.

En cuanto a las donaciones de plasma, el centro granadino recibió el año pasado 3.800, según el director del centro. Con motivo de la celebración, el próximo 14 de junio, del Día Internacional de la Donación de Sangre, Granada acogerá el día 19 de este mes una colecta masiva en el Palacio de Congresos con la participación de todos los centros de transfusión sanguínea de Andalucía y en la que se espera recibir unas 600 donaciones.
Descargar