Más de dos mil alumnos participarán en los cursos de verano de la Universidad

– Más de dos mil alumnos participarán en los cursos de verano de la Universidad.

El Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada (UGR) impartirá 39 cursos de verano en la XXIV Edición de esta iniciativa que se celebrará durante los meses de julio y septiembre en las sedes de la Costa granadina, Almuñécar y Motril, además de en Granada, Guadix, Lanjarón y Ronda. Este año se espera la participación de más de 2.000 estudiantes y alrededor de 400 profesores.

El director del CEMED, Juan Francisco García Casanova, señaló que, en esta nueva edición de los cursos de verano, se ha querido «aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otras que destacan por la actualidad de los temas tratados y por su carácter práctico».

De esta forma, se mantiene la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una «muy buena» acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas. En relación con estas temáticas, García Casanova explicó que han venido a sumarse, a su vez, cursos de actualidad como los de Biomedicina, Uso de las TIC en atención socio-sanitaria, Articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Asimismo, destacó que merece «especial atención» el hecho de que sean cada vez más los cursos que rompen con la barrera de la clase magistral, «algo que, si bien ha sido nota común en los cursos de verano, encuentra este año numerosos ejemplos de cómo las clases se hacen cada vez más prácticas, haciendo que el profesor integre a los alumnos en dinámicas de trabajo activo». Al hilo de ello, se refirió a cursos como el de Tecnología lítica tallada, Dirección estratégica de la empresa mediante ejercicios de bussiness game, Estudios sobre falsificación de documentos y pericia caligráfica, Audiodescripción, Psicología y comunicación, Interpretación musical en el clasicismo o Cocina del mar, entre otros.

Sentido de la oferta

«Los cursos ahondan en la línea de los más veinte años de historia del CEMED y contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran en su hueco a lo largo del curso académico, y, en segundo lugar, a integrar en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa», matizó.

En tercer lugar, añadió que la universidad de verano «crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado». Por último, alabó la labor de esta iniciativa que beneficia tanto a estudiantes como a profesionales que quieran reciclarse.
Descargar


Las carreras sanitarias y técnicas, las de más difícil acceso en la UGR

– Las carreras sanitarias y técnicas, las de más difícil acceso en la UGR.
Medicina ofrecerá el 7,5% más de plazas, pero las solicitudes son cuatro veces más El próximo curso todas las titulaciones granadinas tienen, por primera vez, cupo.

El año pasado, el 92,34% de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de selectividad en Andalucía obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. En Granada fue un poco inferior. De entre estos últimos, el 78,24% de los alumnos aprobados consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas, según la consejería de Innovación. En la Universidad de Granada (UGR) es en una de las que los futuros universitarios lo tienen más complicado para matricularse. Y lo tienen porque es muy demandada y las notas de corte suelen ser bastante abultadas. Hay que tener un buen expediente, fundamentalmente, para acceder a carreras de la rama sanitaria y también de las técnicas.

En los últimos años, la UGR es el centro andaluz con notas de corte más altas en Andalucía. En este ranking se llevan la palma Medicina (8,49 fue la nota final después de bajar las listas porque en un primer corte fue superior) y Traducción e Interpretación en la modalidad de Inglés (8,36). En Medicina, por ejemplo, el año pasado pidieron esta carrera como primera opción cuatro veces más alumnos que las plazas que se ofertaban. Esta situación no es exclusiva del año pasado, se repite durante los últimos cursos de manera similar.

En el resto de titulaciones sanitarias, Enfermería (7,04), Terapia Ocupacional (6,93), Fisioterapia (8,18) u Odontología (7,84) la nota de corte también suele ser alta. En el siete o superando el seis también se sitúan carreras como Arquitectura, Ingeniero de Telecomunicación, Arquitectura Técnica, Farmacia o Caminos. En la mayoría de las titulaciones -más de setenta si no se cuentan las que se repiten en varios centros- la media se quedó en un cinco.

Por otra parte, los alumnos se encontrará este año con una novedad en relación a la oferta de plazas. Por primera vez todas las titulaciones de la UGR tienen límite de plazas. Así se aprobó en el consejo de gobierno de la UGR, si bien, ese cupo se puso «de acuerdo con la demanda que hay cada año en cada una de las carreras». Por lo que en un principio, no debe perjudicar a los estudiantes y podrán tener las mismas oportunidades.

Más plazas

Desde que se dio el visto bueno a esta medida ha habido alguna modificación. Para Medicina se reservaron 221 y hace unas semanas el Gobierno aprobó que se incrementara el número de plazas en esta disciplina en toda España. En dos años un 15% más de plazas. En el resto de titulaciones la oferta es similar, salvo alguna excepción, que los últimos años académicos.

En opinión del vicerrectorado de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, influyen muchos factores para que la UGR sea tan deseada y demandada por el alumnado. Su prestigio de años, los servicios y programas que se ofertan -movilidad de alumnos, atención a discapacitados, programas de doctorado…- sin olvidar el atractivo de la ciudad. «La Universidad se siente mucho», remata.
Descargar


El sistema de las nacionalidades

– El sistema de las nacionalidades.
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

LAS nacionalidades en el sentido histórico moderno crearon problemas en la Rusia de los zares y en el Imperio Austro-húngaro. También en los Balcanes, Lord Byron lucho por la independencia de Grecia contra el decadente Imperio Turco, cuya desmembración dio inicio a la colonización de Oriente Medio por Francia e Inglaterra y empezaron a moverse Egipto y Sudán bajo dominio inglés, Líbano y Siria, bajo protectorado francés. El final de la URSS ha desencadenado la independencia de regiones enteras (Ucrania, Bielorrusia, los Países Bálticos) y los estados de Asia central, antes más conocidos por Siberia. En muchos de ellos las élites del Partido han heredado el poder y han formado oligarquías, clanes familiares, sucesoras del Antiguo Régimen.

La primera guerra mundial fue en buena parte una guerra en donde los llamados Imperios Centrales (Alemania y Austro-Hungría), tenían dentro el caballo de Troya de las respectivas nacionalidades que aspiraban a la independencia, lo que consiguieron tras el Tratado de Versalles. Hitler no hizo más que recomponer el Reich con una fuerza digna de mejor inteligencia. La prueba es su rápido final.

Quisiera subrayar un aspecto histórico de la cuestión por lo que pudiéramos aprender de él: La solución de la Unión Soviética al problema de las nacionalidades.

Si algún área del mundo goza de diversidad de razas, lenguas y religiones está es la extensa zona que va desde la vacilante frontera con Polonia hasta el extremo de Asía, la península de Kamchaka.

Los soviets se infiltraron en la policía y el Ejército, y con la promesa de una paz definitiva y de una libertad para todos, acabaron la guerra y prometieron a las nacionalidades, la máxima autonomía que en muchos casos significaba una práctica independencia.

En la Constitución soviética, había dos Cámaras, la llamada Cámara de los soviets y la Cámara de las Nacionalidades. ¿Recordarán que en Naciones Unidas, algunos de los estados integrantes de la Unión Soviética tenían representantes propios (y selección nacional de fútbol?

¿Cómo es posible que un país tan extenso, tan variopinto, salido de una terrible guerra y tras una revolución que supero a la francesa con creces en cambios y en cadáveres, se sostuviera como una balsa de aceite?

La unidad de un país, incluso la unidad más monolítica se puede obtener con la vestimenta y el ropaje más democrático y más descentralizado o incluso más federal. Un estado es un poder en el espacio y sea cual sea la forma aparente que muestre su Constitución, lo que cuenta en definitiva es la capacidad de un órgano unitario de poder en el espacio considerado esté compuesto o no por estados federados o incluso semi independientes.

Esto se consiguió en la Unión Soviética de la manera más fácil que no tuvieron que ir muy lejos: la policía política que bastó copiar de la policía zarista y sobre todo y por encima de todo el PCUS, el partido Comunista de la Unión Soviética.

V. puede conceder la independencia a las comunidades de vecinos, con su parlamento y su tribunal Supremo si se tercia, pero se reserva la formación de los mandos que deben necesariamente que ser miembros del Partido. Uno sólo partido, un solo programa, el de los soviets, una democracia perfecta, un sistema federal y una paz gélida como el clima ruso, en aquella época en que el moderno y avanzado aire acondicionado, conseguía que los pollos se muevan con ligereza, con la mayor libertad de conciencia. Lo importante en un estado no son las formas sino los contenidos. Si los contenidos generan sus propias formas, no hay problema pero cuando las formas carecen de poder real, de sustancia de poder real, es inútil que V. sea Presidente, Ministro o una reencarnación del Gran Mogol. Si V. No tiene el partido, V. No tiene el poder. Si su Administración, sus Fuerzas de Seguridad, sus sindicatos son simples manifestaciones del poder unitario del partido, no hace falta más. V. Tiene el poder en el espacio que es de lo que se trata.

El Sr. Carod Rovira y el Sr. Ibarretxe no han leído seguramente, el Marxismo soviético, una obra de Marcuse menos leída que otras, porque era el resultado de un informe del autor encargado por la CIA. Es probable que no leyeran tampoco la Constitución soviética.

¿Cómo es posible mantener el sistema económico de mercado en estas condiciones? Desde los años veinte se ha aprendido mucho y después de la caída del Muro más aún. China es la demostración de cómo se puede tener a la población trabajadora en libertad estrechamente vigilada y hacer grandes negocios (a partes iguales, Partido y multinacionales).
Descargar


La matrícula del primer curso de carrera cuesta en León una media de 673 euros

– La matrícula del primer curso de carrera cuesta en León una media de 673 euros

La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta veinte veces más según el campus en el que se realicen los estudios.

Según este estudio, el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de 500 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación en la Universidad San Pablo CEU el coste es de 7.770 euros. Y si se toma como referencia las titulaciones del ámbito experiemental la horquilla de precios aumenta. Así, en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico son los 650 euros de la Universidad de Sevilla mientras que el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid.

En el caso de los precios de los campus públicos de la comunidad, se ajustan más a las cifras económicas. Sin embargo, la Universidad de León es la más cara ya que el primer curso de una carrera cuesta una media de 673,12 euros.

A continuación se sitúa la Universidad de Burgos con 656,25 y Salamanca, donde el desembolso del alumno es de 651 euros. Finalmente, la primera matrícula en el campus vallisoletano costará 646,11 euros.

Las más caras

Unas cifras mucho más elevadas es lo que tienen que pagar en el caso de elegir alguna de las universidades privadas que existen en la comunidad autónoma. Por precio, la Universidad Católica de Ávila es la más cara, con más de 5.400 euros en el primer curso. Tras ella se sitúan la Europea Miguel de Cervantes, con 4.650, la SEK de Segovia con 3.600, y la Pontificia de Salamanca, con 3.300 euros.
Descargar


Las universidades de Canarias son las menos masificadas del sistema español

– Las universidades de Canarias son las menos masificadas del sistema español.
La ULL y la ULPGC se hallan entre las universidades con menos alumnos en prácticas, y disponen de un profesor por cada 13 alumnos; sin embargo, en PAS están en los últimos lugares.

La comunidad canaria cuenta con 3.424 profesores para impartir docencia a 45.983 alumnos, distribuidos en la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Estos datos sitúan a estos centros entre los menos masificados del panorama universitario español, con una ratio de un profesor para cada 13 alumnos.

Esta posición ventajosa no se extiende a la dotación de Personal de Administración y Servicios (PAS), en el que las universidades canarias ocupan los últimos puestos en número de este personal no docente, 0,47 (es decir, menos de uno por cada dos profesores), un dato que poco tiene que ver con el 0,86 de Navarra, comunidad que casi cuenta con uno por profesor.

Éstas son algunas de las constataciones del trabajo de recopilación realizado por Consumer.es Eroski para la actualización de la Guía Práctica de Universidades, que se ofrece en internet, y que recoge la información de interés sobre las 140 carreras que se pueden cursar (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…) y sobre los centros en las que se imparten, además de las más relevantes características de las 73 universidades de nuestro país.

Las universidades canarias destacan en el ámbito laboral por ser las que menor número de alumnos en prácticas tienen, 1.479, por detrás de Baleares (713) y La Rioja (687). El mismo fenómeno se registra en el campo de la investigación, donde el número de programas de doctorado con mención de calidad no supera los 6, casi la mitad respecto a las Islas Baleares, 11 y Castilla-La Mancha, 13.

La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta veinte veces más según la universidad en que se curse. Así, el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada apenas alcanza los 500 euros, mientras que el precio de un curso de esa misma titulación en la Universidad San Pablo CEU asciende a 7.770.

Si tomamos como referencia las titulaciones más experimentales la amplitud de la horquilla de precios se mantiene, o incluso aumenta. Como muestra, en la carrera de Odontología, el precio se mueve entre los cerca de 650 euros de la Universidad de Sevilla a los casi 13.000 de la Europea de Madrid.

El estudio constata que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 22 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del millón y medio de alumnos inscritos en primer y segundo ciclo en 2006, casi el 90% (1.391.377) cursaron sus estudios en un centro público.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada oferta cursos para 2000 estudiantes

– El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada oferta cursos para 2000 estudiantes

Según una nota de UGR remitida a GD, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá 39 cursos de verano en su XXIV edición, cuya expectativas están en superar los 2.000 estudiantes y 400 profesores.

El director del Centro, el Prof. Juan Francisco García Casanova, señala que “en la nueva edición de cursos se ha querido aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otros que destacan por la actualidad de las temáticas y por su carácter práctico”.

Además, se mantendrá la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una muy buena acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas.

En relación con estas temáticas, se suman a esta edición cursos de actualidad como los de Biomedicina, uso de las TIC en atención socio-sanitaria, articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Los cursos, según García Casanova, “tienen sentido por razones muy determinadas, que de no darse los invalidarían como fórmula universitaria de trabajo. Los cursos contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran su hueco a lo largo del curso académico”.

En segundo lugar, añadió que “integran en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa.

En tercer lugar, “la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, los cursos sirven tanto a estudiantes de grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan reciclarse, en los procesos de formación continua”.

Descargar


Estudiantes sustituyen las anfetas por vitaminas en época de exámenes

– Estudiantes sustituyen las anfetas por vitaminas en época de exámenes.
Las farmacias incrementan sus ventas en más de un 20% en mayo y junio Los alumnos que consumen cannabis siguen enganchados para «concentrarse»

El famoso katovit que decían que hacía que los universitarios y estudiantes de institutos u opositores estuvieran más activos y despierto lo han prohibido, ha sido aparcado, desahuciado. Las anfetaminas sólo circulan por mercados reducidos -algunos movimientos se hacen a través de internet- y cada vez con menos fuerza. En las salas de estudio nocturna dicen que ya no se ofrecen o por lo menos como antes y en las facultades por el día, tampoco. Si bien, algunos universitarios -es complicado que lo reconozcan- admiten que «algunas pastillas de esas -no las katovit porque ya no se hacen- para mantenerse despierto existen, pero yo no las he visto». Lo que sí han visto y tomado bastantes de ellos son complejos vitamínicos para aguantar el envite de los exámenes finales.

El calor y el cansancio acumulado termina con las fuerzas y los ánimos de los estudiantes. Por eso, muchos de ellos e incluso sus padres echan mano de las farmacias para comprar complejos vitamínicos. En la botica del Perpetuo Socorro, sita en la calle San Jerónimo, Antonio explica que en los meses de mayo, junio y julio aumentan las ventas de complejos vitamínicos. Él sitúa el incremento en un 20%. «Vienen tanto los estudiantes como los padres», matiza. También hay que los toma durante todo el año.

En la farmacia Tallón también confirman que aumenta la venta de este tipo de productos en estas fechas. Juan de Dios Jiménez aclara que este tipo de productos suele costar entre unos siete y diez euros. Algunos lo empezaron a comprar y tomar a mediados del mes de mayo porque para que haga efecto debe pasar un tiempo. Supradyn, Leotron, Intelectum o Bercca son algunos de los productos más demandados.

Sustancias que matan

En otras ciudades se ha puesto de moda falsificar recetas para conseguir determinadas pastillas recetadas para el alzheimer y que supuestamente ayudan a estar más activo y despierto en época de exámenes, pero en Granada en las farmacias consultadas dicen que no se han dado casos.

De los que sí se dan y muchos son de consumo de drogas de diseño. Si bien, la profesora Francisca López Torrecillas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), advierte de que a pesar del auge del uso de drogas de diseño, en época de exámenes «hay alumnos que reducen el consumo de determinadas sustancias. Saben distinguir». En esta línea, anota la especialistas que el consumo de cocaína o alcohol es totalmente incompatible con el estudio ya que merman la capacidad de concentración y de análisis.

Otra cosa bien distinta es el consumo de cannabis. Según explica la profesora López Torrecillas, que investiga y ha realizado diferentes trabajos relacionados con el uso de drogas, los consumidores habituales de cannabis siguen haciéndolo ya que lo necesitan para concentrarse y memorizar. Libera una sustancia -dopaina- que está relacionada con la memoria y con la atención y al estar enganchados al cannabis la necesitan también en esta fase.

Sobre el falso rumor que circula algunas veces entre los universitarios de que tomándose un par de copa se concentran más, la profesora López dice que es rotundamente falso. «El alcohol altera todo el proceso cognitivo», remata la especialista que trabaja de manera directa con los universitarios y realiza con determinada frecuencia estudios y sondeos entre sus alumnos.

En este sentido, López Torrecillas corrobora que las anfetaminas ya no circulan entre los universitarios. Sobre el consumo de complejos vitamínicos recuerda que muchos son a través de prescripción médica y no crean ningún tipo de adicción.

Lo que sí engancha y tiene consecuencias temibles es el consumo de drogas, que según expone cada vez está más extendido, aunque en exámenes se controlen quizás un poco. Muchos jóvenes que consumen estas sustancias prohibidas e ilegales acaban desarrollando cuadros típicos de psicóticos y destruyéndose su vida por completo.

En cuanto a dejar los estudios para última hora advierte de que con el nuevo sistema será cada vez más complicado aprobar si no se estudia desde el principio. «O estudian desde el principio de curso o no vale el último atracón», añade. O sea, que les servirán de poco los trucos para estar despierto.

Por cierto, el café y la coca cola siguen tan de moda como siempre, o quizás un poco más. Son los aliados de cientos de universitarios y estudiantes de institutos para mantener los ojos abiertos.
Descargar


Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

– Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR.

El Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada (UGR) impartirá 39 cursos de verano en la XXIV Edición de esta iniciativa que se celebrará durante los meses de julio y septiembre en sedes como la de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda, donde se espera la participación de más de 2.000 estudiantes y alrededor de 400 profesores.

En un comunicado remitido a Europa Press, el director del CEMED, Juan Francisco García Casanova, señaló que, en esta nueva edición de los cursos de verano, se ha querido aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otras que destacan por la actualidad de los temas tratados y por su carácter práctico.

De esta forma, se mantiene la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una muy buena acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas. En relación con estas temáticas, García Casanova explicó que han venido a sumarse, a su vez, cursos de actualidad como los de Biomedicina, Uso de las TIC en atención socio-sanitaria, Articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Asimismo, destacó que merece especial atención el hecho de que sean cada vez más los cursos que rompen con la barrera de la clase magistral, algo que, si bien ha sido nota común en los cursos de verano, encuentra este año numerosos ejemplos de cómo las clases se hacen cada vez más prácticas, haciendo que el profesor integre a los alumnos en dinámicas de trabajo activo.

Al hilo de ello, se refirió a cursos como el de Tecnología lítica tallada, Dirección estratégica de la empresa mediante ejercicios de bussiness game, Estudios sobre falsificación de documentos y pericia caligráfica, Audiodescripción, Psicología y comunicación, Interpretación musical en el clasicismo o Cocina del mar, entre otros.

SENTIDO DE LA OFERTA

Los cursos ahondan en la línea de los más veinte años de historia del CEMED y contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran en su hueco a lo largo del curso académico, y, en segundo lugar, a integrar en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa, matizó García Casanova.

En tercer lugar, añadió que la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, alabó la labor de esta iniciativa que beneficia a estudiantes de grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan reciclarse, en los procesos de formación continua.

CEMED

El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes la Diputación Provincial de Granada, Caja Granada y los ayuntamientos de Almuñécar y Motril.

Además, este organismo cuenta este verano con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía, las consejerías de Presidencia, de Innovación Ciencia y Empresa y de Justicia de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Caja Rural de Granada, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación Ramón Areces, Aguas de Lanjarón, BASF, la Cámara de Comercio de Granada, Catering Ibagar, Halcón Viajes, Mapfre, MRM Mutua Reddis Matt y Telefónica España.

Descargar


Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

– Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

El Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada (UGR) impartirá 39 cursos de verano en la XXIV Edición de esta iniciativa que se celebrará durante los meses de julio y septiembre en sedes como la de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda, donde se espera la participación de más de 2.000 estudiantes y alrededor de 400 profesores.

En un comunicado remitido a Europa Press, el director del CEMED, Juan Francisco García Casanova, señaló que, en esta nueva edición de los cursos de verano, se ha querido aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otras que destacan por la actualidad de los temas tratados y por su carácter práctico.

De esta forma, se mantiene la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una muy buena acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas. En relación con estas temáticas, García Casanova explicó que han venido a sumarse, a su vez, cursos de actualidad como los de Biomedicina, Uso de las TIC en atención socio-sanitaria, Articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Asimismo, destacó que merece especial atención el hecho de que sean cada vez más los cursos que rompen con la barrera de la clase magistral, algo que, si bien ha sido nota común en los cursos de verano, encuentra este año numerosos ejemplos de cómo las clases se hacen cada vez más prácticas, haciendo que el profesor integre a los alumnos en dinámicas de trabajo activo.

Al hilo de ello, se refirió a cursos como el de Tecnología lítica tallada, Dirección estratégica de la empresa mediante ejercicios de bussiness game, Estudios sobre falsificación de documentos y pericia caligráfica, Audiodescripción, Psicología y comunicación, Interpretación musical en el clasicismo o Cocina del mar, entre otros.

SENTIDO DE LA OFERTA

Los cursos ahondan en la línea de los más veinte años de historia del CEMED y contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran en su hueco a lo largo del curso académico, y, en segundo lugar, a integrar en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa, matizó García Casanova.

En tercer lugar, añadió que la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, alabó la labor de esta iniciativa que beneficia a estudiantes de grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan reciclarse, en los procesos de formación continua.

CEMED

El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes la Diputación Provincial de Granada, Caja Granada y los ayuntamientos de Almuñécar y Motril.

Además, este organismo cuenta este verano con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía, las consejerías de Presidencia, de Innovación Ciencia y Empresa y de Justicia de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Caja Rural de Granada, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación Ramón Areces, Aguas de Lanjarón, BASF, la Cámara de Comercio de Granada, Catering Ibagar, Halcón Viajes, Mapfre, MRM Mutua Reddis Matt y Telefónica España.

Descargar


Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

– Granada.- Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR.

El Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada (UGR) impartirá 39 cursos de verano en la XXIV Edición de esta iniciativa que se celebrará durante los meses de julio y septiembre en sedes como la de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda, donde se espera la participación de más de 2.000 estudiantes y alrededor de 400 profesores.

En un comunicado remitido a Europa Press, el director del CEMED, Juan Francisco García Casanova, señaló que, en esta nueva edición de los cursos de verano, se ha querido aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otras que destacan por la actualidad de los temas tratados y por su carácter práctico.

De esta forma, se mantiene la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una muy buena acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas. En relación con estas temáticas, García Casanova explicó que han venido a sumarse, a su vez, cursos de actualidad como los de Biomedicina, Uso de las TIC en atención socio-sanitaria, Articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Asimismo, destacó que merece especial atención el hecho de que sean cada vez más los cursos que rompen con la barrera de la clase magistral, algo que, si bien ha sido nota común en los cursos de verano, encuentra este año numerosos ejemplos de cómo las clases se hacen cada vez más prácticas, haciendo que el profesor integre a los alumnos en dinámicas de trabajo activo.

Al hilo de ello, se refirió a cursos como el de Tecnología lítica tallada, Dirección estratégica de la empresa mediante ejercicios de bussiness game, Estudios sobre falsificación de documentos y pericia caligráfica, Audiodescripción, Psicología y comunicación, Interpretación musical en el clasicismo o Cocina del mar, entre otros.

SENTIDO DE LA OFERTA

Los cursos ahondan en la línea de los más veinte años de historia del CEMED y contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran en su hueco a lo largo del curso académico, y, en segundo lugar, a integrar en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa, matizó García Casanova.

En tercer lugar, añadió que la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, alabó la labor de esta iniciativa que beneficia a estudiantes de grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan reciclarse, en los procesos de formación continua.

CEMED

El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes la Diputación Provincial de Granada, Caja Granada y los ayuntamientos de Almuñécar y Motril.

Además, este organismo cuenta este verano con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía, las consejerías de Presidencia, de Innovación Ciencia y Empresa y de Justicia de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Caja Rural de Granada, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación Ramón Areces, Aguas de Lanjarón, BASF, la Cámara de Comercio de Granada, Catering Ibagar, Halcón Viajes, Mapfre, MRM Mutua Reddis Matt y Telefónica España.

Descargar


Quien gana, pierde

– Quien gana, pierde
Los sorteos electorales para deshacer empates no se han ajustado a ley.

Como en un juego de niños, la decisión soberana de algunos pueblos en las últimas elecciones locales se ha decidido lanzando una moneda al aire, o sacando una bolita de bingo, que para el caso es lo mismo. ¿Qué forma es esta de hacer las cosas? La que dice la ley, pero no del todo.

El desempate al azar sólo decide a qué partido se asigna el primer concejal
Cuando se abrieron las urnas tras los últimos comicios, en varios municipios comprobaron estupefactos que los dos grandes partidos habían empatado. Eso ha ocurrido, por ejemplo, en Barrado (Cáceres), durante lustros socialista y ahora del PP por puro azar, y en Almedíjar (Castellón), más de una década del PP y ahora socialista, por idéntico sistema.

En estos municipios la ley electoral de 1985 se ha aplicado mal y aunque en Barrado el sorteo benefició al PP, el ayuntamiento debería ser del PSOE, mientras que en Almedíjar la suerte de los socialistas debería haber dado el triunfo a los populares. Lo explica Victoriano Ramírez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Granada y experto internacional en Investigación, Análisis y Diseño de Sistemas Electorales. La ley deja claro que si hubiera dos candidaturas con igual número de votos, el primer empate se resolverá por sorteo y los sucesivos de forma alternativa.

Así pues, el sorteo ha de hacerse sólo en el primer empate, cuando se decide el primer concejal, no la alcaldía. El resto de los empates se resolverán de forma alternativa y así se irán asignando los siguientes concejales. Haciéndolo así, el cuarto concejal de Barrado debería ser, según Ramírez, para el PSOE y en el caso de Almedíjar, para el PP.

Por estrambótico y enrevesado que esto parezca, las matemáticas reservan aún una sorpresa: este engaño de la moneda sólo da perdedor al que gana cuando ocurre en pueblos en los que el número de concejales a repartir es de siete, 11, 15 y así sucesivamente sumando de cuatro en cuatro: 19, 23, 27. Los sorteos mal celebrados en otros ayuntamientos no han resultado problemáticos porque su número de concejales impide esta trampa y el que gana con la moneda, gana finalmente la alcaldía. Eso no quiere decir que la ley se haya aplicado correctamente, pero en todo caso, el resultado no se verá alterado.

Nada justifica haber escrito un procedimiento tan retorcido para resolver empates, pero la ley está escrita con claridad y se debe respetar mientras no se cambie, defiende Ramírez. Este matemático participa estos días en conferencias internacionales en las que se trata de determinar qué diseño electoral seguirán en el Parlamento Europeo para ajustar la representación de cada país miembro.

Ramírez afirma que en varias ocasiones ha sometido su tesis a la consideración de otros expertos que siempre le han dado la razón. El secretario de organización del PSOE en Cáceres, Juan Manuel Hernández, admitió ayer que en el partido desconocían ese aspecto tan concreto de la ley y mencionó algún recurso ante la Junta Electoral de zona que, explica, no ha sido admitido. El desconocimiento de este apartado de la ley es tal que, en años anteriores, algunos de estos sorteos se han hecho en el propio colegio electoral o de la mejor forma que a la Junta Electoral de zona se le haya ocurrido. En el caso de Barrado, los candidatos de ambos partidos no fueron convocados para asistir al sorteo, como sí ocurrió en otros pueblos. Así pues, los candidatos del PP y del PSOE tuvieron que conformarse con que un árbitro desconocido les dijera si había salido cara o cruz.

Descargar


Las universidades vascas, con diez alumnos por docente, las menos saturadas del Estado

– Las universidades vascas, con diez alumnos por docente, las menos saturadas del Estado.

La UPV concentra la labor investigadora de la CAV. Deusto destaca por su buen equipamiento informático y Mondragón por sus convenios con empresas. Aaunque sólo 22 de las 73 universidades españolas son privadas, acaparan la gran mayoría de recursos.
BILBAO. Las universidades vascas son las menos saturadas del Estado español según el ratio de alumnos por profesor, que en la Comunidad Autónoma Vasca se sitúa en 10,23 estudiantes por docente, frente a los 14,11 de la media del Estado.

Según un estudio realizado por Consumer.es-Eroski, el mejor registro es el de la Universidad de Deusto, con 7,54 alumnos por docente. Mondragon Unibertsitatea tiene una ratio de 13,21 y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) de 10,94, uno de los mejores de las universidades públicas españolas, cuyo ratio medio se sitúa en 14,4.

Es en la UPV donde se concentra la labor investigadora de las universidades vascas, ya que 217 de las 251 tesis defendidas en 2006 en Euskadi correspondieron a la universidad pública y 79 de los 98 programas de doctorado se impartieron en la misma universidad.

Pese a ello, la universidad pública vasca se encuentra, con diferencia, a la cola de las universidades españolas en la dotación de Personal de Administración y Servicios (PAS), grupo fundamental para el funcionamiento de los centros.

pas insuficientes La UPV tiene el peor ratio PAS-profesor de todo el sistema universitario español con 0,34 PAS por docente, algo más de la mitad de la media del Estado español que se sitúa en 0,50. En términos totales, la CAV ocupa el séptimo puesto en número de PAS, con 2.048 PAS, y el sexto en número de profesores con 6.056.

Por otro lado, sobresale la relación de alumnos por ordenador de la Universidad de Deusto, que cuenta con un PC por cada tres estudiantes, lo que la sitúa como una de las universidades con el equipamiento informático más completo. También destaca la vinculación empresarial de Mondragon Unibertsitatea, que pese a no llegar a los 4.000 alumnos, mantiene convenios de prácticas con 520 empresas.

En cuanto a las universidades españolas, la media es de 14,11 alumnos por profesor, y las diferencias entre universidades públicas y privadas son perceptibles, pero no extremas situándose en 12,10 estudiantes por docente en las privadas y 14,40 en las públicas.

Respecto al Personal de Administración y Servicios, las 54.588 personas distribuidas por las 73 universidades son a todas luces insuficientes, en función del estudio. El ratio de PAS por profesor es de 0,43, es decir, apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública (con 0,50 PAS por profesor) se encuentra en una situación menos precaria que la privada (0,37 PAS por docente).

El peso de la investigación en las universidades españolas, que por regla general precisa de fuertes inversiones y de dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. Los datos concluyen que de los 2.686 programas de doctorado, el 94% está distribuido entre las universidades públicas, mientras que apenas el 6% los imparten entidades privadas. >europa press

bilbao. La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en el Estado español puede costar hasta veinte veces más según la universidad en que se curse. Por ejemplo, el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada apenas alcanza los 500 euros, mientras que el precio de un curso de esa misma titulación en la Universidad San Pablo CEU asciende a 7.770 euros.

En titulaciones más experimentales la amplitud de la horquilla de precios se mantiene, o incluso aumenta. Como muestra, en la carrera de Odontología, el precio se mueve entre los cerca de 650 euros de la Universidad de Sevilla a los casi 13.000 de la Universidad Europea de Madrid.

sistema público El estudio constata que el sistema universitario español es eminentemente público ya que lo son dos tercios de las universidades y sólo 22 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos.

De los 1.557.529 alumnos inscritos en estudios de primer y segundo ciclo en las 73 universidades españolas en 2006, un 1% de más respecto al curso anterior, casi el 90% (1.391.377) cursaron sus estudios en un centro público, mientras que 166.152 se matricularon en una universidad privada.

Respecto al profesorado, nueve de cada diez (96.613) de los cerca de 110.369 docentes del sistema universitario español imparten clase e investigan en centros de educación superior públicos.

Las mayores diferencias se materializan en los presupuestos de las universidades en nuestro país, que en 2006-2007 supusieron la gestión de más de 8.398 millones de euros. El 93% correspondió a universidades públicas frente al 7% de las universidades privadas (cerca de 520 millones de euros). No obstante, en este apartado no se han sumado los balances de la mitad de las universidades privadas, que han preferido no hacer públicos sus recursos económicos. >e.P.

en la cav

· UPV-EHU. Tiene un ratio de 10,94 alumnos por profesor, uno de los mejores de las universidades públicas españolas. Sin embargo, tiene el peor ratio PAS-profesor, con 0,34 PAS por docente. Concentra la labor investigadora, ya que 217 de las 251 tesis defendidas en 2006 en la CAV correspondieron a la UPV.

· Mondragon Unibertsitatea. Con 13,21 estudiantes por profesor, destaca por su vinculación empresarial ya que, pese a no llegar a los 4.000 alumnos, mantiene convenios de prácticas con 520 empresas.

· Universidad de Deusto. El mejor registro es el de la Universidad de Deusto, con 7,54 alumnos por docente. Deusto cuenta además con un PC por cada tres estudiantes, lo que la sitúa como una de las universidades con el equipamiento informático más completo.

la cifra

10,23

· Las menos masificadas. Las universidades de la CAV (10,2 alumnos por profesor), Cantabria (10,6) y Aragón (10,8).

· Las más saturadas. Madrid tiene 18,6 estudiantes por docente (condicionado por la UNED), La Rioja roza los 16 y las universidades de Galicia tienen de media 15.

Descargar