Libro rebate teorías de Márquez Villanueva sobre la expulsión de los moriscos

Libro rebate teorías de Márquez Villanueva sobre la expulsión de los moriscos

El historiador francés Bernard Vicent presentó hoy su libro El Río Morisco, un volumen que describe las relaciones entre los cristianos viejos y los moriscos y rebate las posturas de autores como Márquez de Villena acerca de que la expulsión morisca contradecía los deseos de la sociedad de la época.

El Río Morisco es, junto a Los Plomos del Sacromonte del profesor Manuel Barrios Aguilera, presentados ambos hoy en rueda de prensa, los dos primeros volúmenes de la colección Biblioteca de Estudios Moriscos, editada conjuntamente por las universidades de Granada, Valencia y Zaragoza.

El libro de Bernard Vicent, jefe de estudios de LEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París, recopila unos 15 trabajos elaborados desde 1984 a 2004 por diversos expertos y publicados en lugares como París, Roma, Palermo o Valencia, donde el hilo conductor son las relaciones de los cristianos viejos y los moriscos, las cuales estaban guiadas por diversos intereses, especialmente económicos, que las condicionaban, explicó el autor.

Este volumen, traducido por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés, rebate las posturas de autores como Francisco Márquez de Villena o Juan Goytisolo, quienes efectúan una visión anacrónica del asunto, ya que según Vicent, las relaciones entre moriscos y cristianos no eran tan fáciles y benévolas como sostienen estos autores.

Para el autor francés el concepto actual de tolerancia no se consolida hasta el siglo XVIII, por lo que hasta esa fecha cada comunidad creía estar en posesión de la verdad desde el punto de vista religioso, aspecto que creaba enfrentamientos, ya que, dijo un cristiano viejo nunca olvidaba que tal persona era morisca.

En esta línea, Vicent explicó que aunque en la sociedad de la época había gente que estaba en contra de la expulsión morisca de 1609, por intereses principalmente económicos y religiosos, la mayor parte estaba a favor de ella.

El historiador francés aludió además a los libros de Fanjul Serafín La Quimera del Al-Andalus y Al-Andalus contra España, volúmenes muy peligrosos, según el autor, donde se define a los moriscos como una comunidad inasimilable, a pesar de que gran parte de ellos se intenta integrar, dijo.

Por otra parte, el libro del profesor Manuel Barrios Los Plomos del Sacromonte, invención y tesoro, cuenta con una veintena de artículos elaborados por especialistas de varias universidades españolas y extranjeras, que superan la referencia estricta a la colección de láminas de metal con inscripciones latinas y árabes encontradas en Granada entre 1595 y 1599.

Así, el volumen amplía la reflexión sobre este hecho histórico y abarca otros hallazgos posteriores al siglo XVI que se extienden hasta las falsificaciones de mediados del siglo XVIII.

Descargar


Did climate change kill off Neanderthals?

Did climate change kill off Neanderthals?
Unfavorable conditions were present during period of extinction
A reconstructed Neanderthal skeleton, right, and a modern human version of a skeleton, left, on display at the Museum of Natural History in New York. Scientists say they have evidence to back climate change as the main culprit in Neanderthal extinction.
View related photos
Frank Franklin II / AP file

LiveScience

• Vote for the Freakiest Lab Animals
• 10x Faster Eye Scanner Could Help Prevent Blindness
• Source of Major Earthquakes Discovered Beneath U.S. Heartland
• Pet Food Deaths Baffle Scientists
• VIDEO: Addiction: Its In Your Genes

Most Popular
• Most Viewed • Top Rated • Most E-mailed

The terrorists next door?
Bush told war is harming the GOP
Hamas ‘Mickey Mouse’ pulled off air
LaKisha sent packing on ‘American Idol’
Men less likely to survive early breast cancer
Most viewed on MSNBC.com
Weapons Seized During Raid in Somalia
WRAPUP 3-Two suicide car bombs kill 25 near Iraqs Ramadi
Suicide Bombing in Peaceful Kurdish City
U.S. Military Deaths in Iraq at 3,380
Israeli-Arab Peacemaking Efforts Set
Most viewed on MSNBC.com
Experts contradict Pentagon on anti-RPG tests
Pope condemns abortion on Latin America trip
The terrorists next door?
DEVELOPING – Navy identifies 5 killed in Nevada helicopter crash; one is from Va. Beach
Senate kills bid to import prescription drugs
Most viewed on MSNBC.com
By Dave Mosher

Updated: 7:48 p.m. ET May 4, 2007
Neanderthals disappeared from Earth more than 20,000 years ago, but figuring out why continues to challenge anthropologists. One team of scientists, however, now says they have evidence to back climate change as the main culprit.

The Iberian Peninsula, better known as present-day Spain and Portugal, was one of the last Neanderthal refuges. Many scientists have thought that out-hunting by Homo sapiens and interbreeding with them brought Neanderthals to their demise, but climate change has also been proposed.

Francisco Jiménez-Espejo, a paleoclimatologist at the University of Granada in Spain, says a lack of evidence has left climate change weakly supported — until now. “We put data behind the theory,” he said, filling in a large gap in European climate records when Neanderthals faded out of existence.

The scientists’ study is detailed in a recent issue of Quaternary Science Reviews.

Cold spell
To figure out the temperature, water supply, and windiness of Iberia from 20,000 to 40,000 years ago, the scientists looked at sediments on the ocean floor off Spain and Portugal. Because wind or water erode rocky minerals differently, the pebbles and fragments wash into the sea in different ratios, creating a steady track record of land conditions at the bottom of the ocean.

The scientists also focused on barite, a compound gathered by marine animals. The more barite in sediment, the more lively the oceans were at the time. “When we found big drops in marine productivity, we knew there were big changes in climatic condition in Iberia,” Jiménez-Espejo says.

Weird Science

Why do coins smell?
The 10 oddest science stories of 2006.

The study reveals three rough climatic periods for Neanderthals, with the last and harshest period starting about 26,000 years ago. “The last event was very, very cold and dry,” Jiménez-Espejo says, “and other than 250,000 years ago, such a harsh climate was never reached before.”

Other reasons
But is climate change the only reason Neanderthals died out?

“We’re not saying that,” Jiménez-Espejo said. “What we are saying: Neanderthals struggled with climate change more than modern humans, and during the period of their extinction, very unfavorable climatic conditions were present.”

To reach North America, humans eventually migrated across Siberia and learned to survive in the icy regions.

Click for related content
Australias largest dinosaurs unveiled
Neanderthal genes encoded
Could our big brains come from Neanderthals?

But “Neanderthals couldn’t make the trip,” Jiménez-Espejo said. This fact, the team believes, highlights the weakness of Neanderthals to cold, open environments—as Iberia would have been at the time of their extinction.

Other scientists think less game for Neanderthals to hunt—and not having modern humans’ skills to hunt them—probably sealed our humanoid cousin’s demise. Yet others believe Neanderthals never went extinct and instead interbred their genes into our own, as recent skeletal evidence might suggest.

Descargar


Moreno Arenas: «Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual»

IVIR
Moreno Arenas: «Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual»
Esta tarde se presenta en el Palacio de los Condes de Gabia, la obra de este prolífico autor, Trilogías Indigestas II, de la editorial Alhulia
ANDRÉS MOLINARI/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Esta tarde se presenta un libro de teatro. La noticia, ya de por sí llama la atención en una ciudad ensimismada en la poesía y, a veces, en la novela. Además, no es un libro escrito por un autor más, ni de segunda fila. Se trata del comediógrafo granadino más prolífico de nuestros días, cuyas obras están en las principales librerías del país, traducidas ya a varios idiomas y representadas en teatros de importancia. José Moreno Arenas (Albolote, 1954) dará a conocer esta tarde, en el Palacio de los Condes de Gabia, su Trilogías Indigestas II a la que seguirá la representación de una de sus piezas, titulada El camarero, por Teatreves Teatro de Granada.

-¿Qué número hace ya este libro?

-Puede que ya supere la veintena. Porque, además, de los 16 ó 17 libros con obras exclusivamente mías, me han editado varios en colaboración. Por ejemplo, la Junta de Andalucía me publicó uno con José Martín Recuerda.

-Veo que la edición de Alhulia es magnífica. ¿Es cierto que editan su teatro mejor que lo representan?

-Es cierto. Estoy muy orgulloso de esta edición, muy cuidada y perfectamente presentada. Un crítico granadino dijo que aún no había visto una compañía que estuviese al nivel de representar mi teatro. Pero eso es en Granada. Yo estoy muy satisfecho de los montajes que han realizado grupos de la Bahía de Cádiz y de Portugal.

-Hablando de representaciones, ¿ahora cuántas obras tiene en cartel?

-Bueno, la que se estrenó en el Corpus pasado en Granada, con Juanito Navarro y Juan Luis Yusta ya supera las cien representaciones en los más diversos lugares de España. En Granada me están montando el espectáculo Así en la tierra como en el infierno por el grupo Teatreves Teatro. Y en Portugal, tal vez para septiembre, se estrene la obra larga Te puedes quedar con el cambio, muñeca, que ya se encuentra prácticamente traducida.

-¿Más traducciones a la vista?

-Sí. Pronto saldrá una traducción de algunas obras mías al catalán, Será en el editorial Carena de Barcelona.

-¿Quién presenta su libro?

-Es una autoridad en teatro. Un granadino, del Padul, que actualmente es catedrático en la Universidad de Pennsylvania. Se llama Manuel Delgado Morales y es considerado, a nivel mundial, como un experto en filosofía del teatro y un gran conocedor del teatro clásico español.

-Cinco características de su teatro.

-La profesora de la Universidad de Granada Carmina Moreno le asigna la primera: es un teatro didáctico. En el sentido de que enseña lo que hay y enseña a pensar sobre lo que hay. Desde el concejal corrupto hasta el hombre solo de nuestras ciudades abarrotadas de gente. Manuel Delgado añade otras más: una visión cercana a la realidad, sin ser puramente realista ni castiza ni costumbrista. Un entronque con el teatro clásico español, con la fina ironía de Cervantes, la nobleza de Juan del Encina, la retranca de Rueda. Un humor basado en la situación y en el diálogo con giros que despiertan la carcajada. Pero, sobre todo, un compromiso con el hombre actual y con sus problemas, por eso en este libro se habla tanto de la soledad, de los distintos tipos de soledad.

-¿Qué tiene que ver su teatro con la vanguardia?

-Lo dice muy bien Delgado. Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual. Ya quedó atrás el nihilismo y la visión negativa de la sociedad. Ahora la filosofía busca al otro, se preocupa por el encuentro y por las cosas que dificultan esos encuentros. Y mi teatro hace lo mismo.
Descargar


Se adelanta la clausura de la Muestra de Teatro Universitario

Se adelanta la clausura de la Muestra de Teatro Universitario
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

G.H.

GRANADA. La Clausura de la VI Muestra de Teatro Universitario que se celebra estos dí­as en el Teatro Municipal de Fuente Vaqueros, se adelanta a hoy por la ausencia del grupo de Venezuela. Aunque estaba previsto que las actuaciones se prolongasen hasta mañana, la programación se ha visto modificada, pasando a presentarse la puesta en escena de México, a esta tarde. De esta forma hoy se podrán ver las obras Vamos a Juglar, Plagiai y De amicitia, de la Universidad de Granada.

Descargar


La UGR es, con Sevilla, la que más discapacitados tiene en sus aulas

La UGR es, con Sevilla, la que más discapacitados tiene en sus aulas
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ANA GONZÁLEZ

GRANADA. La Universidad de Granada es, junto con Sevilla, la que más alumnos con discapacidad tiene matriculados en sus aulas: 308 alumnos que han acreditado tener cierto grado de discapacidad. Aún así­, el porcentaje (sólo el 0,5 por ciento) desvela que existe una escasa representación de este sector en la Universidad pese a que en los niveles educativos inferiores de Infantil, Primaria y Secundaria hay 4.700 alumnos con discapacidad estudiando (3.608 integrados en los centros ordinarios y 1.093 en aulas especí­ficas).

Desde el Gabinete de Atención Social al Estudiante de la Universidad de Granada argumentan que es fundamental la atención que se le preste a estos niños en la infancia ya que va a determinar su desarrollo y va a favorecer su acceso a la Universidad permitiéndoles así­ gozar de mayores oportunidades sociales y laborales.

Pese al escaso número de estudiantes discapacitados que acceden todaví­a a los estudios superiores la Universidad de Granada es la que más jóvenes con este perfil atrae debido a la multitud de recursos que pone al servicio de sus estudiantes.

En el curso 2002/03 tení­amos matriculados a 276 alumnos con discapacidad, hoy contamos con 308, el aumento no es abrumador pero hemos avanzado, sostienen desde el Gabinete de Atención Social.

La atención y el apoyo que reciben los alumnos con discapacidad que llegan hasta la Universidad de Granada es diversa y dependerá del grado de minusvalí­a que presente el estudiante. Para empezar, si la discapacidad supera el 33 por ciento, el alumno tendrá derecho a que la institución costee su matrí­cula académica todos los años, siempre que consiga superar el curso. Si el estudiante tiene una discapacidad fí­sica y necesita ayuda para desplazarse, la Universidad pondrá a su disposición un transporte adaptado que lo llevará a su domicilio y al centro académico. Es posible que el alumno ya disponga de estos medios, en este caso la Universidad le pagará una ayuda para el transporte.

En el caso de los alumnos que presenten discapacidad auditiva la Universidad pondrá a su disposición un intérprete de lengua de signos. Si alumno tiene restos auditivos el apoyo será un becario colaborador, además, se le facilitará un equipo de radiofrecuencia y hojas autocopiativas.

Además de facilitarle al estudiante todos los medios de apoyo necesarios se le enví­a una carta a todos sus los profesores para informarles de la discapacidad que presenta el alumno. Es verdad que a partir de un 45 por ciento de discapacidad es más difí­cil la inserción en la Universidad porque el alumno necesitará mucho más apoyo pero si se ha trabajado con ellos desde pesqueños tienen muchas posibilidades, apuntan desde el Gabinete de Atención Social.

Descargar


Los trabajadores de Lenguas Modernas rompen negociaciones con la Universidad

Los trabajadores de Lenguas Modernas rompen negociaciones con la Universidad
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

VíCTOR M. MARTíN

GRANADA. Los trabajadores del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada han decidido romper las negociaciones con la institución universitaria, después de rechazar una subida salarial que consideran í­nfima respecto a sus peticiones y de que la UGR haya rechazado reclasificar a los profesionales del centro de idiomas.

El comité de empresa del CLM se reunió con el vicerrector de Postgrados de la Universidad, Francisco Javier Martos, quien propuso una subida salarial de entre el 6 y el 23 por ciento a los distintos profesionales del centro, según manifestó el máximo responsable del comité, Manuel Mayor, de CCOO, quien explicó que en el caso de los profesores auxiliares las reivindicaciones consistí­an en un aumento salarial de 7.000 euros anuales para equipararlos con los salarios de los profesores titulares, ya que el conjunto del profesorado desarrolla las mismas funciones y posee la misma titulación.

Sin embargo, la UGR ha propuesto a este colectivo una subida de 1.100 euros en los próximos cinco años y sin reclasificación de las categorí­as profesionales, afirmó Mayor, que calificó este aumento de ridí­culo, a la vez que criticó que en el abanico de subidas los administrativos y personal de servicios es el menor siendo los profesionales peor pagados. Estos profesionales están considerados como oficiales de primera o de segunda en lugar de técnicos en la materia en las que están titulados y desempeñan funciones de bibliotecarios o traductores.

De esta forma, la Asamblea de trabajadores reunida ayer, en la que se dieron cita 80 de los 120 empleados del CLM, aprobó rechazar con 67 votos en contra, 11 abstenciones y 2 a favor.

Mayor anunció que el comité de empresa trasladará hoy mismo al Servicio de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucí­a (SERCLA), el trámite formal correspondiente para la petición de una reunión previa a la huelga, que, a falta de una decisión concreta en nueva asamblea, parece que no va a ser indefinida, aunque supondrá la toma movilizaciones más duras y drásticas que los paros de una hora que tuvieron lugar con motivo de las mismas reivindicaciones durante tres semanas de febrero: La huelga puede que se desarrolle durante uno o dos dí­as completos por semana, indicó Mayor.

El dirigente del comité tildó la actitud de Martos durante la presentación de la oferta de revisión salarial de intransigente e insultante. Mayor afirmó que Martos llegó a plantear darnos el CLM como cooperativa o echar a gente para que la Universidad nos diera lo que reivindicamos y lamentó que el CLM, donde estudian unos 10.000 alumnos al año, dé prestigio, dinero y patrimonio a la UGR, a la que acusó de querer quedarse con todos los beneficios que el centro genera.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
Préstamos F1 Banesto
Como quieras y donde quieras. Préstamo F1: rá…
www.prestamof1banesto.com

Nuevo Crédito Mediatis Online
¿Necesitas dinero urgente? Solicítalo onl…
www.mediatis.es

Enlaces Recomendados:

| ¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Oferta de hoteles | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportivas | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Trabajo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles Barcelona |
Descargar


El nuevo marco financiero de las Universidades andaluzas alcanzará el 1,5% del PIB en 2011

El nuevo marco financiero de las Universidades andaluzas alcanzará el 1,5% del PIB en 2011
La aportación autonómica a las enseñanzas universitarias estará ligada a criterios de calidad y resultados en formación, investigación e innovación

Andalucía, 8 de mayo de 2007
Rectorado de la Universidad de Sevilla.
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo ha informado en el Parlamente andaluz sobre el nuevo modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía para el periodo 2007-2011. El modelo establece el objetivo de alcanzar en 2011 el 1,5% del PIB andaluz a precios de mercado, a partir de la actual aportación presupuestada por la Junta de Andalucía para 2007, de 1.401,7 millones de euros, que supone el 0,96% del PIB andaluz.

Entre los objetivos generales del nuevo modelo se persigue para los cinco próximos años la plena implantación del sistema de innovación docente; la participación en programas de investigación nacionales y comunitarios con un crecimiento anual del 10% y el 20% respectivamente; la plena inserción laboral de los egresados en los dos años siguientes a la graduación; la consolidación de la capacidad de emprendimiento de profesores y alumnos, de forma que el 20% del total de egresados en los tres años siguientes a la graduación creen su propia empresa y que el 20% del profesorado desarrolle colaboración estable con el tejido productivo.

Otro objetivo para 2011 es la plena incorporación de las TICs al hacer universitario, en formación, investigación y gestión, con un campus virtual completamente operativo. Se persigue además la globalización de la actividad docente e investigadora, con la meta de que el 5% del profesorado y el 10% del alumnado proceda de otros países; el desarrollo e implantación completa de sistema de gestión por procesos y competencias.

Por último, se establece el objetivo de que la participación de la mujer en los órganos de gestión y dirección de la Universidad no sea en ningún caso inferior al 40% del total, e igualmente, las catedráticas e investigadoras principales deberán superar el umbral del 20% para ambas categorías.

Asimismo, en el acuerdo se establece como objetivo que en 2011 un 70% de la financiación universitaria proceda del presupuesto de la Junta de Andalucía y el restante 30%, de otros fondos públicos y privados.

Para alcanzar este objetivo final del 1,5%, el acuerdo plantea una senda anual de crecimiento gradual y sostenido, equivalente al menos, al crecimiento del PIB andaluz a precios de mercado. Además, se establece que si este crecimiento fuera inferior al doble del IPC podrá aumentarse el objetivo hasta el 2%.

El nuevo modelo liga la financiación pública que las Universidades van recibir durante los próximos cinco años a la calidad de las mismas, medida en objetivos de calidad docente, excelencia investigadora, patentes, número de alumnos que consiguen empleo en su especialidad durante los dos años siguientes a la finalización de sus estudios, número de alumnos bilingües, número de empresas creadas por alumnos, colaboración con el tejido productivo, capacidad de atracción de alumnos extranjeros, etc.

En este sentido, para poder equilibrar los distintos indicadores de los que parten cada una de las Universidades se han establecido objetivos ligados a la velocidad de crecimiento que sean capaces de lograr las Universidades y no sólo a la situación actual de partida. Con este modelo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apuesta por un sistema de financiación de las universidades andaluzas que tenga en cuenta la calidad y los resultados de las actividades de formación, investigación e innovación que éstas realizan.

Se trata de un modelo pionero en España que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa presentó al Ministerio de Educación y Ciencia, en el que se establece que la calidad de la formación que ofrezca cada universidad determinará el 60% del incremento anual de su financiación; los méritos de su labor de investigación, el 30%; y el grado de innovación que aplique a su gestión diaria, el 10%.

Para cada uno de estos apartados la Consejería y las Universidades han acordado una serie de indicadores que medirán los resultados de cada universidad y su progresión anual.

Entre otros parámetros, el nuevo modelo premiará la participación de los profesores en programas internacionales o el bilingüismo de los alumnos, tendrá en cuenta cuánto tardan los licenciados en encontrar trabajo de su especialidad y cuántos titulados crean empresas propias en los tres años siguientes a su graduación. La percepción que tienen los estudiantes de sus profesores, que se evalúa mediante una encuesta anual, contará para determinar el grado de cualificación de los docentes, uno de los coeficientes que medirán la calidad de la formación.

La financiación se incrementará también en función del número de tesis doctorales leídas, los premios de investigación ganados, las conferencias que impartan por invitación de instituciones, exposiciones artísticas o los libros que editen. El modelo acordado incluye asimismo un coeficiente de género que premiará a las universidades con mayor proporción de catedráticas e investigadoras principales.

Según se recoge en el modelo, ninguna va a tener menos un año que el anterior, todas van a tener cubiertas sus necesidades más la subida del IPC de ese año. Pero a partir de ahí, los resultados de cada universidad determinarán que tenga más o menos dinero.

Descargar


40 cursos llevan la Universidad de Granada a la costa y el interior

AULAS
40 cursos llevan la Universidad de Granada a la costa y el interior

F. V. – Granada – 08/05/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Más de 40 cursos convertirán el verano de Granada en una pequeña universidad instalada en localidades turísticas como Almuñécar, Motril o Lanjarón. El Centro Mediterráneo ha preparado entre junio y septiembre una programación de cursos que los alumnos pueden convalidar como créditos de libre configuración, que comenzarán en la capital con la imagen del inmigrante en la España actual y el urbanismo como protagonistas.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los cursos tratarán otras cuestiones tan diversas como la obesidad, la domótica o la prevención de riesgos laborales. Además, los alumnos podrán crear sus propias empresas e incluso dirigir una entidad financiera de manera virtual, gracias al curso de Dirección estratégica de la empresa y el territorio. El programa renueva también su compromiso con el medioambiente en su sede de Lanjarón. En la segunda semana de julio, un grupo de expertos encabezados por Javier Cruz San Julián, analizarán la importancia del agua y del medioambiente y repasarán la situación actual del cambio climático.

El urbanismo estará presente en la capital, donde un grupo de expertos analizarán la dinamización y protección ambiental de la Vega de Granada. Toda la información de los cursos puede consultarse en la página web www.ugr.es.
Descargar


EL HELECHO PHLEBODIUM DECUMANUM, ALIADO DEL ESQUÍ ALPINO

EL HELECHO PHLEBODIUM DECUMANUM, ALIADO DEL ESQUÍ ALPINO

Una tesis realizada en la Universidad de Granada concluye que el aporte nutricional de la planta Phlebodium decumanum favorece la práctica del esquí alpino. El estudio se ha realizado en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Sierra Nevada.

L. Sánchez
El sedentarismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades y procesos degenerativos, así como lesiones, y el ejercicio físico puede ser un factor protector. Pero una práctica inadecuada de actividad física puede llevar a situaciones donde ciertos procesos como la fatiga o alteraciones del sistema inmune propician el efecto contrario.

Phlebodium decumanum (PhD)

Una tesis doctoral realizada por la investigadora Elsa Esteban Fernández, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Rafael Guisado Barrilao y Carlos de Teresa Galván, ha demostrado que con la aplicación de un programa de acondicionamiento físico y el aporte nutricional de Phlebodium decumanum (PhD), se pueden evitar alteraciones del sistema inmune y retardar la aparición de la fatiga muscular local en los miembros inferiores de los esquiadores. De esta manera, asegura la investigadora, “se consigue favorecer la ejecución y mantenimiento de la actividad física tanto recreativa como profesional”.

El Phlebodium decumanu es una clase de helecho cultivado en la plantación del lago Yojoa, en Honduras. Actualmente es utilizado como producto farmacéutico para el tratamiento de patologías relacionadas con alteraciones del sistema inmune.

Acondicionamiento físico para la salud

En el estudio, realizado en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Sierra Nevada, han participado profesores de la modalidad de esquí alpino, donde ninguno de ellos realizaba ejercicio programado. Durante cuatro semanas consecutivas, los participantes han sido sometidos a tres tipos de tratamiento por manipulación de dos variables. Así, un grupo experimental ha seguido un programa de acondicionamiento físico, consistente en sesiones de fuerza y flexibilidad; un segundo grupo ha recibido un aporte nutricional de la sustancia natural Phlebodium decumanu (PhD) en forma de cápsulas; y un tercer grupo, ambos a la vez.

El extracto de PhD lo han obtenido según el procedimiento descrito en la patente de invención española ‘Empleo de formulaciones a base de fracciones hidrosolubles de Phlebodium decumanun (exply-37) y/ o Polypodium leucotomos como complemento nutricional en la prevención y reversión del síndrome de sobreesfuerzo físico’.

Suplementación de PhD en el esquí alpino

La investigadora ha estudiado las respuestas a ejercicio físico intenso que puede conllevar fatiga, en acciones semejantes al gesto técnico básico del esquí alpino, antes y después del tratamiento. Para ello, ha medido una serie de parámetros como cortisol, ión amonio, lactato, IL-6, creatinkinasa y fuerza y potencia de miembro inferior con Test de Bosco, que le ha permitido analizar el efecto de cada variable por sí sola o el efecto combinado de ambas.

Tras un análisis estadístico, se ha demostrado que existen diferencias significativas en todas las variables, siendo los mejores resultados los obtenidos en el grupo que ha seguido un programa de acondicionamiento físico junto con el aporte nutricional de PhD.

Sin efectos secundarios

Por tanto, los resultados apuntan a que la ingesta del PhD constituye una inmunoprotección frente al ejercicio físico, al minimizar fundamentalmente los estados de inflamación y mejorar la inmunoprotección; y un mero programa de acondicionamiento físico para la salud puede crear adaptaciones neuromusculares suficientes para mejorar la respuesta física ante solicitaciones de ejercicio de mayor intensidad, aunque sea específico. De este modo, la asociación de ambas acciones, “supone una suma de sus efectos pudiendo ser una estrategia preventiva muy eficaz, fácil y sin efectos secundarios indeseables en personas que viven de la nieve o simplemente les gusta la práctica del esquí alpino”.

Dada la previsión del aumento de practicantes de la actividad física general en la población occidental, la investigadora asegura que “los resultados del estudio son esperanzadores en cuanto al freno del desarrollo de efectos indeseables y perjudiciales, derivados de una mala práctica del ejercicio físico, que favorecen el envejecimiento y la enfermedad.

Los resultados de la investigación han sido publicados en Selección, la Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, y en la revista Medicina del Deporte. Además, la investigadora recibió el pasado año el Premio Nacional de Tesis de la Real Academia de Doctores de España, en la modalidad Ciencias de la Vida y Salud.

Más información:

Elsa Esteban Fernández
Departamento de Enfermería.
Universidad de Granada
Tlf. 678 605 465

Email: elsaef@correo.ugr.es

Descargar


A few more minutes of maternal attachment may reduce anemia in children

A few more minutes of maternal attachment may reduce anemia in children
09.05.2007
In the past, the newborns’ umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as “late clamping”, was replaced by “early clamping”, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.
Anzeige

A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

Analysis of 151 umbilical cords

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mother’s bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

De Paco Matallana also analyzed the melatonin concentration (one of the strongest and most currently studied antioxidants), finding differences between the melatonin concentration (aMT) in the umbilical vein and the umbilical artery, the latter being where the concentration is significantly higher. “This suggests that the fetus not only receives melatonin from the mother via the umbilical vein because it crosses the placental barrier, but also that it is produced in stressful situations such as during labor,” says de Paco Matallana. Thus, high melatonin concentrations in the umbilical cord, together with the arterial and vein differences according to type of birth, suggest that the pineal gland is used by the fetus and that it can respond during birth.

Preventing anemia in children

As for the concentration of the triacylglycerols (TAG) analyzed in the umbilical vein of both groups, this study found statistically significant differences, as there is a higher concentration of TAG in the group of early clamping. The same is applied to the umbilical artery, where there are also statistically significant differences, with higher a concentration of TAG in the group of early clamping. However, there are no studies corroborating these findings, so more research is needed, although many other studies recommend late clamping “especially because of the beneficial effect on the prevention of anemia in children,” says de Paco Matallana.

The author points out that the results of her thesis “show that there are no differences in the hemogram or the general biochemical profile in the umbilical vein in the cases of early and late clamping”. Moreover, there were no differences in the viscosity or the melatonin in the umbilical artery and vein, which have traditionally been variables related to early clamping. From a clinical point of view, there were no differences in either group with umbilical clamping at birth.

“This study has not found any scientific evidence to suggest that the practice of early clamping is advisable or to justify the abandonment of late clamping in newborns from full-term pregnancies,” says de Paco Matallana. “There are convincing findings for and against the two different types of clamping analyzed in this study, which shows not only the complexity of the problem, but also that research in this field may not be controlled enough or designed correctly.”

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar


Spain launches country’s largest earthquake network

Spain launches countrys largest earthquake network
[Date: 2007-05-08]

Work is underway in Spain to build the countrys largest seismic network ever. With a grant of €4.5 million from the Spanish Ministry of Education and Science, the network will comprise a total of 80 stations built 50 kilometres apart, providing simultaneous readings of both superficial and deep current seismic movements in the Iberian Peninsula.

Although the peninsula is only at moderate risk from earthquakes, every 200 years or so earthquakes as big as six on the Richter scale occur. This is because Iberia, once a plate of its own, is squashed between Africa and Eurasia, and is now fused to and part of the latter.

Dubbed the Topo-Iberia, the network will provide the 100 researchers involved in the initiative with an unprecedented database with which to better understand the lithosphere and analyse the process and mechanisms that cause earthquakes in the peninsula. The researchers will also be able to compare these readings with data available for Africa.

Topo-Iberia will conduct innovative research on the topography and spatial as well as temporal evolution (4D) of a natural laboratory, which is the micro-continent formed by the Iberian Peninsula and its borders, explains González Lodeiro, the coordinator of the initiative.

It is expected that the network will join up with similar research initiatives, such as the TopoEurope and EuroArray projects in Europe, and the ongoing US programme Earthscope.

In addition to the network, researchers from the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, are analysing the epicentres of earthquakes that occurred in the past in order to make seismic hazard maps to avoid future damage.

Until now, the exact point where disasters occurred, such as the earthquakes of Alhama in 1884 and Malaga in 1680, were unknown since there were no seismic stations before the beginning 20th century.

Researchers hope that the maps will provide insight into the seismic past of southern Spain, and also help them pinpoint the exact location of the areas that run a high hazard in the future so that great damage can be avoided.

Category: Miscellaneous
Data Source Provider: Andalucía Investiga and IberiaNature
Document Reference: Based on information from Andalucía Investiga and IberiaNature
Programme or Service Acronym: MS-E C
Subject Index: Earth Sciences; Scientific Research

Descargar


L’invecchiamento si arresta con frutta e verdura, cereali e vino rosso

%PDF-1.4
%âãÏÓ
63 0 obj <>
endobj

xref
63 67
0000000016 00000 n
0000002031 00000 n
0000002111 00000 n
0000002296 00000 n
0000002803 00000 n
0000003532 00000 n
0000003566 00000 n
0000003611 00000 n
0000003656 00000 n
0000003701 00000 n
0000003746 00000 n
0000003791 00000 n
0000003836 00000 n
0000003881 00000 n
0000003926 00000 n
0000003971 00000 n
0000004016 00000 n
0000004061 00000 n
0000004106 00000 n
0000004327 00000 n
0000004403 00000 n
0000006544 00000 n
0000007174 00000 n
0000007492 00000 n
0000007719 00000 n
0000010060 00000 n
0000012311 00000 n
0000012677 00000 n
0000012826 00000 n
0000015314 00000 n
0000018884 00000 n
0000021057 00000 n
0000021696 00000 n
0000021938 00000 n
0000024148 00000 n
0000024684 00000 n
0000026847 00000 n
0000029516 00000 n
0000030246 00000 n
0000030461 00000 n
0000030690 00000 n
0000031192 00000 n
0000034468 00000 n
0000035409 00000 n
0000035521 00000 n
0000036195 00000 n
0000062388 00000 n
0000062679 00000 n
0000066379 00000 n
0000066472 00000 n
0000066669 00000 n
0000066807 00000 n
0000066985 00000 n
0000067466 00000 n
0000075174 00000 n
0000076027 00000 n
0000077597 00000 n
0000077829 00000 n
0000078131 00000 n
0000078365 00000 n
0000078697 00000 n
0000078906 00000 n
0000079215 00000 n
0000092232 00000 n
0000092504 00000 n
0000092734 00000 n
0000001636 00000 n
trailer
<<1D144409D77C104CAE49D9B4E9146823>]>>
startxref
0
%%EOF

129 0 obj<>stream
xÚb«`a«ÛÂÀÆÀ ð‘AX؁²Â|¸q!áò§ì@’Á%ѱ]`¥ññ¥.ž†ŽsóÕL*…žúÌ
™ùx…‚’»H‡C¿¬ Ü|a³ô0#­¢*Æ(–^ÑÁšÖ
Descargar