Quieren evitar que los universitarios se rindan

Quieren evitar que los universitarios se rindan
REDACCIÓN. 14.05.2007
Crean un programa para reducir el abandono de carreras. El 30% de los universitarios españoles no llegan a terminar la carrera, frente al 16% que lo hace en la Unión Europea. Para reducir estas cifras, investigadores de la Universidad de Granada han creado un programa piloto que consiste en sesiones de tutoría entre alumnos de distinta edad y curso.

Así, por ejemplo, alumnos de doctorado, tras un proceso de formación, facilitan ayuda y técnicas de trabajo a los alumnos novatos. Después de unas pruebas realizadas durante el curso 2004/2005, se comprobó que los alumnos de nuevo ingreso que participaron en el programa incrementaron su calificación media por crédito matriculado, se redujo la tasa de abandono y mejoraron sus hábitos de trabajo y estudio.

A los alumnos de doctorado o últimos cursos también les sirvió, según el estudio, para mejorar sus hábitos de trabajo y estudio y perfeccionar sus habilidades sociales.
Descargar


Más envíos que otras universidades

ALENCIA
Más envíos que otras universidades
EL NORTE/PALENCIA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Según un estudio reciente, la Universidad de Valladolid es la que más profesores envía al extranjero. Por su parte, la universidad de Granada, la Politécnica de Valencia, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la de Valladolid figuran entre los veinte centros europeos que más profesores Erasmus acogieron en el curso 2004-2005. La institución académica vallisoletana fue además la que más profesores envió a enseñar al extranjero, con 187.

Aunque los intercambios de estudiantes son la faceta más conocida del programa Erasmus, que este curso cumple veinte años, la iniciativa también beca a profesores para que puedan enseñar en otros países, lo que según la Comisión Europea hicieron más de 20.000 docentes el pasado curso académico (el 1,9% del profesorado universitario europeo).

Las tres instituciones favoritas de los docentes fueron, por orden, la universidad de Karlova de Praga (República Checa), la de Bolonia (Italia) y la de Salónica (Grecia), que acogieron respectivamente a 160, 143 y 130 profesores universitarios en el citado curso.

El número de enseñantes Erasmus que dio clases en los centros españoles fue de 128 en la universidad de Granada (cuarta universidad preferida por los docentes europeos), 108 en la Politécnica de Valencia (séptima), 86 en la Complutense (décimo quinta), 81 en la Autónoma de Barcelona (décimo sexta) y 79 en la de Valladolid (décima octava), según este estudio sobre los programas Erasmus.
Descargar


La bolsa ‘on line’ de alojamientos se queda sin ofertas y desatiende a toda la comunidad

GRANADA
La bolsa on line de alojamientos se queda sin ofertas y desatiende a toda la comunidad
El servicio, que tenía una gran demanda, está vacío en una de las épocas de más movimiento Propietarios que quieren publicitar sus pisos no están siendo atendidos ni tampoco alumnos
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La bolsa on line de alojamientos de la Universidad de Granada (UGR) tiene problemas y sus usuarios también. Los estudiantes y propietarios de viviendas que en estos días están consultando este servicio, por cierto con una gran oferta y demanda hasta ahora, no están siendo atendidos. Los alumnos se encuentran con las páginas webs vacías y los dueños de pisos no pueden dejar sus direcciones, teléfonos… de lo que quieren alquilar. Todo esto, además, en una época en la que los universitarios empiezan a buscar dónde se alojarán el próximo curso o en el que los alumnos que llegaran de otras ciudades a Granada para matricularse en la UGR buscan piso y compañeros de alquiler.

Ha habido cambio y movimientos en el personal del servicio de Severo Ochoa y al final los que han perdido han sido los estudiantes. Este servicio, que se había remodelado no hace mucho, había pasado a ser vigilado por funcionarios, aunque al final no pudo ser. Ayer, por ejemplo, en el sitio web http://ve.ugr.es no se podía encontrar ni una sola oferta de pisos de alquiler. Este servicio había llegado a tener cientos de ofertas de dueños de pisos y de los propios alumnos que buscaban compañeros para compartir piso. Era muy utilizado por alumnos de programas como el Sócrates-Erasmus -movilidad europea-, Séneca -movilidad nacional- y los que dentro de pocas semanas harán la selectividad y elegirán Granada para estudiar.

Nueva oferta

Ante estas vicisitudes desde el secretariado de Información y Participación Estudiantil de la UGR están preparando un nuevo método de trabajo para que esta bolsa on line esté funcionando de «la mejor manera» en el menor plazo de tiempo posible. Con la intención de que los universitarios que buscarán pisos próximamente no se vean perjudicados y sean atendidos. En un plazo no muy largo de tiempo el vicerrectorado renovará el portal al completo. Habrá una amplia zona de servicios on line y ofertará más accesibilidad y navegabilidad.
Descargar


Los jóvenes que no comen bien y que no rinden en exámenes

GRANADA
Los jóvenes que no comen bien y que no rinden en exámenes
Los especialistas recomiendan una alimentación saludable para superar con éxito y no enfermar ni fracasar en las próximas pruebas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los jóvenes que no comen bien y que no rinden en exámenes
EFECTOS DE UNA MALA DIETA. Bajo rendimiento, obesidad y colesterol, entre otros. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Como regular». Sonia Funes, una joven estudiante de 21 años que vive con sus padres, es consciente de que su alimentación no es de las más adecuadas para un rendimiento intelectual óptimo. Al igual que ella cientos de estudiantes -tanto universitarios como de institutos- las próximas semanas se encerrarán en sus habitaciones y en las salas de estudio para preparar los exámenes. Para rendir es «fundamental» llevar una dieta equilibrada y sana. Los hábitos saludables de alimentación además de ser decisivos para la salud lo son para concentrarse y para el rendimiento intelectual-académico.

Comer todos los días fritos, no desayunar, beber a diario alcohol, no probar las verduras o sentarse a la mesa cada día a una hora diferente es todo lo contrario que se debe hacer en las próximas semanas. Aunque algunos jóvenes será lo que hagan. Rosario Cruz, estudiante de tercero de Relaciones Laborales que vive en un piso de alquiler sin sus padres, es «una cocinera pésima» y su menú se hace a base de fritos y comida precocinada. Algo no muy aconsejable. En época de exámenes va con el tiempo más justo y tiene menos minutos para cocinar. Algo peor aún. Eso sí, cuando está en casa todo el día estudiando come más, aunque sean cosas poco sanas. Confiesa que siempre debe tener cerca alguna chocolatina.

Irene Martínez, universitaria de 22 años, se sienta a la mesa casi todos los días a la misma hora y suele hacer una «comida equilibrada». Desayuna, almuerza y cena. Irene confiesa que sino come bien no puede concentrarse. «Cuando como comidas muy pesadas me cuesta más concentrarme», dice Irene.

Irene hace bien al estructurar todos los días sus comidas y degustar de todo. Según recuerda el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR) hay que tomar a diario lácteos, fruta, agua, cereales y también verdura y legumbre y pescado frente a carne. Excepcionalmente se pueden tomar fritos, comida basura, dulces y golosinas. Y muy ocasionalmente alcohol.

Lo no recomendable

Tampoco es muy recomendable, según los especialistas engancharse a la nevera las próximas semanas de una manera asidua. Algo que le resultará complicado a Beatriz Rodríguez, alumna de primero de Derecho. «En exámenes la nevera es un peligro», sentencia. Beatriz vive con sus padres y cuando come con ellos su dieta es sana, cuando «salgo de tapas o fuera no suele ser una comida muy equilibrada».

Además de a los exámenes los estudiantes como Jaime Marín, primero de Derecho, deberán enfrentarse a los efectos del calor. Dice que cuando las temperaturas son tan altas «tengo menos apetito». Eso sí, confiesa que en época de exámenes suele comer más o sino más sí de manera más continua. Aunque no precisamente cosas saludables. «Como más por el aburrimiento de los exámenes, aunque son fundamentalmente guarrerías», admite este joven universitario.

Llegados a este punto, los expertos recuerdan que ser saludable no significa no comer, ni comer muy poco, ni comer sólo verduras, sino que se trata de «consumir distintos tipos de alimentos para recibir los nutrientes que necesitas de manera equilibrada». Y dicen más desde el gabinete universitario «no es necesario que cambies de forma radical tu dieta, de un día para otro, sino que vayas incluyendo progresivamente alimentos que antes no consumías en lugar de aquellos que consumes en exceso. También se trata de que se aprenda a disfrutar de nuevos sabores y combinaciones, y de aprender nuevas recetas».

No obstante, antes de hacer cambios bruscos en la forma de alimentarse, es aconsejable siempre consultar con el médico de cabecera. En una dieta de estudiante sano no debe faltar, según insisten los especialistas los lácteos, fruta, agua y cereales a diario y de manera habitual las verduras y legumbres así como los pescados frente a la carne.

En los próximos días los que estén preparando los exámenes de final de bachillerato para la selectividad o pasar de curso, los que estén en la Universidad e incluso preparando otro tipo de pruebas una buena dieta es un punto a favor para concentrarse y obtener buenos resultados. «Soy consciente de que la dieta influye en los resultados académicos», asiente Irene Martínez, aunque no todos los alumnos lo admiten y mucho menos comen bien.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Un nuevo plan estratégico a tres bandas busca el impulso definitivo de la Zona Norte

Un nuevo plan estratégico a tres bandas busca el impulso definitivo de la Zona Norte
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

C. RODRíGUEZ

GRANADA. A paso lento, pero firme se gesta un nuevo proyecto que podrí­a ser el revulsivo definitivo que la Zona Norte reclama y necesita desde hace más de una década. No ser el primero que sale a la luz -dos planes de similares caracterí­sticas que no fraguaron en la zona lo preceden-, puede convertirlo en el primero que tenga garantí­a de éxito en su aplicación. Y es que el llamado nuevo Plan Estratégico Integral de la Zona Norte conlleva dos aspectos que antes no estuvieron presentes: la implicación polí­tica, por primera vez, de las tres administraciones (Junta de Andalucí­a como impulsora, Gobierno central y Ayuntamiento) y, el elemento más importante, la participación ciudadana no como simples receptores sino como principales creadores. Serán ellos, los vecinos de los barrios los que con la ayudas establecidas tomen las riendas de su destino.

Noviembre de 2006 fue el punto de partida de un trabajo que se avista largo. Tanto, que responsables de la comisión de zona del proyecto formada por miembros del Consistorio y de la Junta datan una aplicación de ejecución a largo plazo que se puede prolongar de 10 a 12 años. Más cercanas se sitúan las fechas de arranque de la primera fase del plan y de las propuestas especí­ficas que se van a realizar de manera paralela y que se enviaron la semana pasada a la comisión polí­tica provincial para su aprobación.

Será después de las elecciones cuando se ponga en marcha la fase informativa que supone garantizarse la credibilidad de los residentes de la zona (más de 35.000), que están cansados ya de ser objeto de diagnósticos y proyectos, y el compromiso de diversos sectores de la sociedad para que el trabajo sea estratégico. Esto es, conseguir que los empresarios colaboren en la construcción del tejido productivo y favorezcan la inserción social para que se reduzca la alta tasa de desempleo, que en el caso de las mujeres supera el 50 por ciento. Apostar por la colaboración sindical para que sean artí­fices de cursos de formación y empleo que den respuesta a la situación de aquellos jóvenes que abandonaron los estudios. Dentro de esta primera fase, también se solicitarí­a la ayuda de entidades como la Universidad de Granada y de las cajas de ahorros, como propulsoras de recursos formativos y financieros -microcréditos- que ayuden a las familias necesitadas.

La segunda fase del plan es la denominada de diagnóstico. Se trata de palpar la realidad más cercana, comentan desde la Delegación para la Igualdad y el Bienestar Social. Más que establecer programas y planes se preguntará directamente a los vecinos qué quieren y qué necesitan en el barrio de manera directa, para que sean ellos los que pongan las bases de los programas. En este sentido, programas paralelos como el que lleva a cabo la Oficina de Rehabilitación de Almanjáyar serán clave. La oficina tiene por objetivo la creación de cerca de 200 comunidades de vecinos -ya tiene constituidas unas 60-, y que serán los pequeños focos de intervención del resto de programas. Pretendemos que lo que se haga llegue a toda la gente y les afecte de manera particular, por eso los grupos reducidos serán nuestro destino. Con estos vecinos se pondrán en marcha terapias de choque que hagan ver a los residentes alternativas y propuestas que puedan mejorar su convivencia y vida diaria. Por ejemplo, tenemos pensado utilizar medios audiovisuales que reflejen lo cotidiano y se ofrezcan alternativas efectivas, comentan. Esta fase de diagnóstico está previsto que se ejecute entre 6 y 12 meses, lo que conlleva, que la tercera fase de ejecución teórica del plan propiamente dicho estarí­a concluida para finales de 2008.

Todas las estrategias y el estudio que salga durante el año de diagnóstico abarcará siete lí­neas de intervención: Educación, Salud, Empleo, Economí­a, Seguridad Ciudadana, Convivencia y Vivienda. En todas y cada una de estas lí­neas de trabajo se encuentran las raí­ces de los problemas del barrio que no se han movido y que hacen que los planes realizados durante años no hayan conseguido romper las fronteras del sur y del norte que existen en el distrito.

La realidad es que la Zona Norte sigue siendo el espacio urbano que tiene menor nivel de instrucción. El 47 por ciento de las personas no tiene estudios y un 14,2 por ciento es analfabeto, lo que supone que casi un 60 por ciento de las personas que habitan la zona es analfabeto funcional. Este dato lleva precisamente a un problema mayor que es el de las dificultades de escolarización de los jóvenes, la poca implicación familiar en la educación de los menores y los problemas de absentismo y abandono de los estudios que consecuentemente llevan a la nula inserción laboral posterior. Datos como estos, palpables e innegables en los barrios más afectados por la marginalidad, se suman a problemas de inseguridad ciudadana, de tráfico de drogas y a los determinados por la acumulación histórica de viviendas sociales.

Las barreras a superar están claras desde hace mucho tiempo para los equipos de trabajo que en menos de un mes se pondrán manos a la obra, ahora tan sólo hay que esperar que el primer intento común de cambio en la Zona Norte se convierta en unos años en la revolución definitiva.

Iniciativa. Impulsado por la Junta, el Plan Estratégico Integral de la Zona Norte, implica al Ayuntamiento

y Administración central en un proyecto a largo plazo protagonizado por los vecinos y que busca un cambio estratégico

Descargar


La Confederación asesora a casi 300 pymes para modernizarse

La Confederación asesora a casi 300 pymes para modernizarse
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

VíCTOR M. MARTíN

GRANADA. La Confederación Granadina prestó servicios de innovación y modernización tecnológica a 271 pymes en el año 2006 a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En un contexto económico en el que la innovación y la investigación, además de ser necesarias para que las empresas se diferencien respecto a la competencia, resultan prioritarias para recibir inversiones de las administraciones o deducciones fiscales en los impuestos de sociedades, la CGE se integró en el sistema central de la OTRI, con base en la Confederación de Empresarios de Andalucí­a, desde donde se asesora a las empresas para el desarrollo de proyectos de I+D+i en colaboración con agentes de investigación, además de trabajar en la difusión de ofertas tecnológicas a las empresa asociadas, según explicó el responsable del Gabinete de Asesoramiento Tecnológico (GAT) de la CGE, Francisco Ledesma.

Fruto de ello, 271 empresas demandaron los servicios del gabinete en 2006, la mayorí­a de ellas de menos de 10 trabajadores y de 300.000 euros de facturación, y correspondientes al sector servicios. No obstante, Ledesma subrayó que la presencia del sector industrial en las solicitudes de servicios tecnológicos es muy significativo en relación con su incidencia en la economí­a granadina.

Entre las relaciones empresariales que coordinó la CGE en 2006, llama la atención que un estudio del Departamento de Microbiologí­a de la Universidad de Granada que detectó enfermedades en ciertos cierres de corcho que le producí­an moho sirviera a Destilerí­as Alonso para informarse del lí­mite de graduación al que afectaba este virus, que atacó sólo a bebidas de hasta 12 grados que apenas podí­an permanecer si sus recipientes eran de corcho más de dos o tres semanas en las estanterí­as. El responsable de las destilerí­as, Joaquí­n Alonso, consideró que la OTRI de la CGE constituyó una herramienta muy útil, porque nos sacó de dudas sobre si podí­a afectar a nuestros licores o cremas, y afortunadamente no fue así­.

Otra de las experiencias fue el traspaso de información a grupos granadinos que alcanzaron acuerdos de comercialización técnica y comercialización con la empresa española de bioinformática Data System, que ofreció un software para ayudar a los cientí­ficos a almacenar datos de medicamentos.

Además, la CGE logró que varias empresas granadinas participaran como socias de un instituto belga de I+D para desarrollar hologramas en logotipos de papel, envases o tejidos para protegerlos de fraudes y falsificaciones, o que una empresa granadina comprara servicios de voz en internet a una marca escocesa con el fin de facilitar la comunicación de altos directivos que viajan habitualmente.

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
s0m0sc4mp0cult0

ENLACES PATROCINADOS – PUBLICIDAD
Vuelos Baratos
Ofertas de vuelos baratos. Guía de ofertas de …
www.VuelosBaratos.com

Buscador de Vuelos Baratos
Vuelos de línea Regular y Low Cost en un solo …
www.logitravel.es

Enlaces Recomendados:

| ¿Buscas piso? – Habitaclia.com | Formación a distancia | Cursos en Madrid | Sevilla: pisos y casas | Oferta de hoteles | Barcelona FC Tickets – Real Madrid | Barcelona information | Despedidas Soltero – Soltera | Organización eventos y fiestas | Hoteles de Sevilla | Manchester United tickets Liverpool tickets | Apuestas Deportivas | Hoteles | Juegos Remigio – Juegos Solitario | Apuestas deportivas 10a1.com | Oferta Formativa | Trabajo | Apuestas fútbol – EUROBET.es | HOTELES EN SEVILLA | Hoteles de playa | Hoteles Barcelona |
Descargar


La UGR crea un programaque permite reducir la alta tasa de abandono en las universidades públicas

mejorar además la calidad de la enseñanza
La UGR crea un programaque permite reducir la alta tasa de abandono en las universidades públicas
13/05/2007 – 10:54
EFE

Una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) ha creado un programa de intervención psicopedagógica que permite reducir la alta tasa de abandono en las universidades públicas y mejorar la calidad de la enseñanza.

Algunos estudios recientes desvelan que el 30 por ciento de los universitarios españoles no llega a terminar la carrera, frente al 16 por ciento de media en países de la Unión Europea (UE), según informó la UGR en un comunicado.

El Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC) ha incorporado como principal estrategia de intervención la realización de sesiones de tutoría entre compañeros de diferente edad y curso académico con más conocimiento y/o habilidad (alumnado de doctorado y/o últimos cursos).

Estos, tras un proceso de entrenamiento o formación y a través de un marco de relación estructurado, facilitaron ayuda y apoyo con un rol fijo a otros alumnos con menos conocimiento y/o habilidad (alumnado de nuevo ingreso) para aprender en trabajo cooperativo de pareja.

El procedimiento de la investigación se inició con el análisis de las necesidades asociadas al problema del fracaso académico del alumnado universitario, a partir del cual se emitió la conclusión diagnóstica, para posteriormente establecer los objetivos de la intervención, y diseñar y planificar el programa.

A continuación, se ejecutó el plan de divulgación y captación y se seleccionaron las muestras finales (cien alumnos de nuevo ingreso y 41 alumnos de doctorado y/o últimos cursos), para más tarde efectuar el curso de formación con el alumnado de doctorado y/o últimos cursos, proceder a la asignación aleatoria a los grupos y desarrollar las sesiones de tutoría.

Los alumnos de nuevo ingreso incrementaron su calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento y tasa de éxito en todas las convocatorias (febrero, junio y septiembre) del curso académico 2004/2005, además de reducir su tasa de abandono, y mejorar sus hábitos de trabajo y estudio.

Además, los alumnos de doctorado y/o últimos cursos optimizaron sus hábitos de trabajo y estudio, y aserción y habilidades sociales, mientras que la satisfacción personal y académica de ambas muestras es bastante elevada.

La utilidad de esta investigación para la ciencia aplicada a corto, medio y largo plazo es grande por varios motivos.

En primer lugar, porque se han mejorado los resultados de la enseñanza universitaria y, en segundo lugar, por la oportunidad del tema, dado el momento actual de reformas que vive la educación superior en España y Europa.

En tercer y último lugar, el programa destaca por las posibilidades que ofrece de transferencia a niveles educativos preuniversitarios, con propósitos preventivos

Descargar


«El bienestar no compartido es injusto»José Antonio Pérez Tapias presenta su último libro de filosofí­a polí­tica publicado por Trotta

El bienestar no compartido es injustoJosé Antonio Pérez Tapias presenta su último libro de filosofí­a polí­tica publicado por Trotta
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

M ª ÁNGELES ROBLES

CÁDIZ. José Antonio Pérez Tapias opina que el bienestar que no es compartido no es justo y sobre esta idea gira su último libro, que podrí­amos encuadrar dentro de la sociologí­a polí­tica: Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadaní­a intercultural, publicado por Trotta este mismo año .

Pérez Tapias, profesor de Filosofí­a en la Universidad de Granada y diputado en el Congreso por el grupo socialista, considera que los cambios sociales sufridos por España en los últimos años hacen necesario un cambio de parámetros para medir y definir el estado del bienestar.

La aparición de nuevos grupos sociales hace necesario, en su opinión, plantearse extender el estado del bienestar a todas las personas, cosa que actualmente no ocurre. Según el autor, nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad intercultural que no puede quedar limitada por el carácter de nacionalidad.

Los inmigrantes o el aumento de población en el grupo de la tercera edad, hacen necesario repensar el modelo de Estado que debe pasar del neoliberal Estado de mí­nimos, al Estado solidario, a un Estado mediador de la solidaridad, aunque esto debe ser asumido por toda la ciudadaní­a porque que si no es así­ no funciona.

Descargar


«El bienestar no compartido es injusto»José Antonio Pérez Tapias presenta su último libro de filosofí­a polí­tica publicado por Trotta

El bienestar no compartido es injustoJosé Antonio Pérez Tapias presenta su último libro de filosofí­a polí­tica publicado por Trotta
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

M ª ÁNGELES ROBLES

CÁDIZ. José Antonio Pérez Tapias opina que el bienestar que no es compartido no es justo y sobre esta idea gira su último libro, que podrí­amos encuadrar dentro de la sociologí­a polí­tica: Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadaní­a intercultural, publicado por Trotta este mismo año .

Pérez Tapias, profesor de Filosofí­a en la Universidad de Granada y diputado en el Congreso por el grupo socialista, considera que los cambios sociales sufridos por España en los últimos años hacen necesario un cambio de parámetros para medir y definir el estado del bienestar.

La aparición de nuevos grupos sociales hace necesario, en su opinión, plantearse extender el estado del bienestar a todas las personas, cosa que actualmente no ocurre. Según el autor, nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad intercultural que no puede quedar limitada por el carácter de nacionalidad.

Los inmigrantes o el aumento de población en el grupo de la tercera edad, hacen necesario repensar el modelo de Estado que debe pasar del neoliberal Estado de mí­nimos, al Estado solidario, a un Estado mediador de la solidaridad, aunque esto debe ser asumido por toda la ciudadaní­a porque que si no es así­ no funciona.

Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada cumple 12 años

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
El Parque de las Ciencias de Granada cumple 12 años
12/05/2007 Informativos CanalSur Enviar noticica por correo electrónico Imprimir
El Parque de las Ciencias de Granada, que hoy cumple 12 años, ha hecho posible, según su director, Ernesto Páramo, crear un ambiente propicio para la divulgación científica, gracias además a que la sociedad es más culta y saca a la palestra pública asuntos científicos como las células madre, las energías renovables o el cambio climático.

Páramo aseguró que hace 15 años el proyecto del parque fue acogido con gran escepticismo ya que no se veía posible que una ciudad como Granada albergara un museo de ciencias que despertara el interés del público, pero los datos han quitado la razón a aquellos incrédulos.

El director del museo recordó, como balance más significativo de la buena acogida en Granada del Parque, que en febrero se contabilizara el visitante número 4.000.000. Igualmente, señaló la cifra de 121.261 visitas en el primer trimestre, que arrojaron los mejores números desde su inauguración en 1995.

Los datos históricos los tres primeros meses mantuvieron una tendencia confirmada en 2006, año en el que el número total de visitantes al Parque de las Ciencias fue de 460.239, una cifra que situó al museo como el más visitado en Andalucía el año pasado.

Para el director del museo, el faro de Granada es la Alhambra y consideró, aunque modestamente, que el segundo punto de atracción y de interés es poco a poco el Parque de las Ciencias.

Desde el punto de vista del trabajo, Páramo consideró importante el que se haya podido consolidar un equipo profesional muy bueno, que ha permitido demostrar que hay buenos profesionales en la museología científica en el Sur de España.

Cooperación con otros museos
Esto ha supuesto, según señaló participar en Másters, a nivel nacional e internacional y trabajar y cooperar con museos con los que no nos lo hubiéramos creído en otros años, como el Natural History de Londres, el Museo Americano de Historia Natural o el Deutsche Museum.

Destacó que, tal y como anunció el Secretario de Universidades e Investigación, Miguel Angel Quintanilla, el Parque de las Ciencias de Granada será sede de un Centro de investigación sobre divulgación y difusión de la cultura científica de referencia nacional, una noticia importante en el aspecto científico que en el origen no ambicionábamos tanto.

El director del museo científico se congratuló del acuerdo al que han llegado las administraciones para crear el Consorcio y afrontar una cuarta fase de ampliación que está a punto de finalizar, y que albergará como primera exposición temporal, con motivo del Año Polar Internacional (2007-09), una muestra sobre la Antártida, que se inaugura en Londres, y cuya primera sede de su itineración mundial será el Parque de las Ciencias de Granada, en el edificio nuevo.

Recordó que ya se está trabajando en tres pabellones, se está desarrollando una exposición permanente sobre prevención de riesgos laborales, con la Consejería de Empleo, el pabellón de las Ciencias Al-Andalus, con la fundación del Legado Andalusí, y el edificio sobre el cuerpo humano y ciencias de la salud.

El Parque de las Ciencias pretende superar con las jornadas de hoy de puertas abiertas, los 5.000 asistentes del año pasado, y para ello el museo cuenta con la novedad de la Feria de la Ciencia en la que participan la Universidad de Granada, escolares y docentes de toda Andalucía y diversos centros de investigación.

Talleres, demostraciones, un maratón de planetario, música en vivo, animación y visitas a las exposiciones temporales son algunas de las actividades organizadas. Además se pueden visitar los espacios permanentes del Parque de las Ciencias como la Torre de Observación, el Mariposario Tropical, los Exteriores, el Observatorio Astronómico y sus distintas salas.
Archivos Relacionados

*
Talleres y actividades para todos
Talleres y actividades para todos.
*
12/05/2007

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información
Para ver los vídeos necesita el reproductor gratuito Real Player. | Windows | Linux | Macintosh |

Descargar


El Parque de las Ciencias celebra su 12º aniversario con una jornada de puertas abiertas

El Parque de las Ciencias celebra su 12º aniversario con una jornada de puertas abiertas
Los visitantes podrán entrar gratuitamente al museo granadino y participar en las actividades programadas durante todo el día

Andalucía, 11 de mayo de 2007

El Parque de las Ciencias de Granada celebra el sábado 12 de mayo el aniversario de su apertura al público que se produjo hace ya 12 años, en 1995. El programa de actividades organizado se centra en la jornada de puertas abiertas que, se celebra cada año, y que permitirá que todos los granadinos y visitantes puedan entrar al parque gratuitamente y recorrer sus instalaciones a lo largo de todo el día: sus módulos, sus talleres, sus plazas, sus recorridos botánicos, etc.

Además de dar a conocer sus espacios expositivos, el museo interactivo quiere aprovechar esta oportunidad para mostrar el trabajo que se realiza en otras instituciones investigadoras granadinas y andaluzas. De hecho, investigadores de la Universidad de Granada, profesores y alumnos de colegios e institutos de todas las provincias, centros de investigación públicos, etc, organizarán talleres y demostraciones relacionadas con la ciencia y la tecnología en los stands que se han instalado en toda la superficie del Parque.

Los visitantes que lleguen el sábado también tendrán acceso a las exposiciones temporales que actualmente se exhiben: Transformaciones. La España de los años 20 en el Archivo fotográfico de Telefónica y Vacunas para todos. La Torre de Observación, el Mariposario Tropical y los Talleres de Aves Rapaces se incorporarán también a la oferta de la jornada. La oferta lúdica se completará con la música celta del grupo Awen y la animación del grupo teatral Pin Pon Clown, que realizarán espectáculos de calle recorriendo las calles del centro y culminando con una suelta de globos en la Plaza de Marie Curie.

Más de cuatro millones de visitantes

Desde su apertura, hace ahora 12 años, el Parque de las Ciencias lleva acumulados más de 4.000.000 de visitantes, cifra que se alcanzó el pasado mes de febrero. El año 2006 cerró su ejercicio con 460.239 visitantes, lo que ha supuesto un récord absoluto de visitas, mientras que en los tres primeros meses del presente año se ha llegado a los 121.261 visitantes, siguiendo la tendencia continuada al alza.

Descargar


XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada

XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada

A este encuentro asistieron cincuenta alumnos del Aula permanente de formación abierta de Guadix

redacción• Comarca
El XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR) tuvo lugar del 26 al 28 de abril en la ciudad de Ceuta por primera vez.
En total unos 300 alumnos procedentes de las distintas sedes (Baza, Motril, Granada, Melilla, Ceuta y Guadix ).
El viernes 27 tuvieron lugar los actos más importantes, a las 18:45 la recepción por el Presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas Lara, en el salón del Trono del Palacio de la Asamblea, así como el acto académico que se celebró en el auditorio del IES Siete Colinas.
Este acto, eje central del encuentro, estuvo presidido por la directora del aula, Concepción Argente del Castillo, y durante el mismo tomaron la palabra los representantes de cada sede así como los presidentes de las asociaciones de alumnos que hicieron un resumen de las actividades y una valoración de lo que ha sido el aula en cada lugar.
El acto se cerró con la actuación en el citado auditorio del tenor granadino Pablo Martín Reyes y la antigua tuna del distrito universitario de Granada; a continuación todos los asistentes pudieron disfrutar de una magnifica cena de gala acompañada por una orquesta en el parador La Muralla.
Previamente, por la mañana tuvo lugar una ruta turística para todo el grupo desde la plaza de África, por cortesía de la viceconsejería de Turismo acompañados por informadores de la misma, donde se visitó a pie la Iglesia de Ntra. Sra. de África y patrona de la ciudad, la santa Iglesia Catedral, el monumento a los caídos en la guerra de Africa, la basílica tardorromana de gran valor arqueológico, y se continuó el recorrido en autocar por los miradores del Monte Hacho e Isabel II. Los baños árabes del s. XI (durante el recorrido los informadores hicieron una exposición amplia sobre la historia de la ciudad, costumbres, gentes y anécdotas), visita de las murallas reales y el audiovisual con la historia sobre las mismas; terminando en el parque marítimo del Mediterráneo.
“La organización así como la recepción que hemos tenido ha sido magnífica y hemos venido maravillados de la ciudad en sí así como del trato recibido, compartiendo todos unos días inolvidables donde la convivencia y el compañerismo presentes en nuestro aula, han quedado bien patentes”, señalan los asistentes.
Descargar