Se presentan cuatro libros de la colección Feminae de la Editorial Universidad de Granada

Cuatro títulos de la Colección Feminae, que dirige la profesora Adelina Sánchez Espinosa , serán presentados mañana miércoles, 16 de mayo a las 12 horas, en la librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), en un acto en el que intervendrán María José Osorio Pérez , vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; Rafael G. Peinado Santaella , director de la EUG; Pilar Ballarín Domingo , directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer; y Adelina Sánchez Espinosa, directora de la colección Feminae.

En el acto serán presentados los siguientes títulos, todos correspondientes a la colección Feminae que publica la Editorial Universidad de Granada:

El «boom» femenino hispanoamericano de los años ochenta. Un proyecto narrativo de «ser mujer», de Mª Ángeles Cantero Rosales ; Tres décadas de mujeres y grabado en Granada, de Alejandra de Córdoba Serrano ; Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española, de Susana Andrés del Campo ; y Presencia y producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada (1975-1990); de Ana María Muñoz Muñoz .

Referencia

Profesora Adelina Sánchez Espinosa. Directora de la Colección Feminae

Instituto Universitario de Estudios de la Mujer

Tel. 958 248 366 / 958 243 671. Correo e. adelina@ugr.es


El catálogo de publicaciones de la Editorial Universidad de Granada rinde homenaje a Elena Martín Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, presentará mañana miércoles 16 de mayo, a las 20 horas, en la nueva sala de reuniones del Complejo Administrativo Triunfo, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2007 de la Editorial Universidad de Granada y el libro “Juan de Segovia y el problema islámico, de Darío Cabanelas, (O. F. M.). En el acto, intervendrán además María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la UGR; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada y Emilio Molina López, catedrático de historia del Islam.

La Editorial Universidad de Granada es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria cuyos objetivos fundamentales son la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica. Fruto de su trabajo, son las 140 novedades que incorpora este año a su fondo, con lo que supera ya los 1300 títulos editados desde 1997. Además, incorpora 60 títulos en preparación.

Entre las novedades que incorpora el catálogo destacan dos nuevas colecciones que se presentan en estos días: La Biblioteca de Estudios Moriscos, coeditada con las Universidades de Valencia y Zaragoza, y Virgiliana, colección de clásicos de la Editorial Universidad de Granada.

El esmerado diseño del catálogo de publicaciones de este año pretende ser un homenaje a Elena Martín Vivaldi, cuando se conmemora el centenario de su nacimiento. Incorpora elementos tan característicos para la poetisa como las hojas de Ginkgo Biloba y su otoñal color amarillo, al que le dedicó uno de sus más bellos poemas.

CONVOCATORIA
Asunto: Presentación del Catálogo de Publicaciones 2007 de la Editorial UGR
Intervienen: David Aguilar Peña, rector de la UGR, María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí, Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial UGR y Emilio Molina López, catedrático de historia del Islam.

Lugar: Sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR. Planta baja de la Oficina de Relaciones Internacionales (frente a Hospital Real)
Fecha: Miércoles, 16 de mayo
Hora: 20 h.

Referencia
Cristina de la Torre Sánchez. Editorial Universidad de Granada
Tel. 667 658 497. Correo e. ctsanch@ugr.es


Abierto el plazo de matrícula para los Cursos Manuel de Falla

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 38 edición se presentan cuatro convocatorias que se celebrarán durante la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 22 de junio y 8 de julio).

Una de las novedades de este año es celebración del Simposio Internacional sobre las relaciones musicales entre España y Francia desde la Edad media hasta nuestros días, que coordina Yvan Nommick. Se ha organizado un calendario de cuatro días de trabajo en el que se expondrán distintas ponencias relacionadas con la temática del Festival, a cargo de ilustres profesores de universidades de España y Francia, musicólogos y compositores.

Por segundo año consecutivo, se continúa celebrando el Curso de interpretación musical que este año versa sobre los inicios y evolución de la orquesta. Con el título Génesis de la orquesta, se han organizado 10 cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1850), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, coordinados por Carles Riera.

Actividad docente
Como actividad docente de estos 10 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus diversos trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos).

El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller de Artes Escénicas y Discapadiad: Método Psicoballet Maite Léon. También se convoca a los provenientes de otros campos interdisciplinares de las artes escénicas (luminotecnia, escenografía, coreografía, etc.) interesados en los contenidos de estos talleres. Entre otros temas se tratarán aspectos de danza contemporánea, teatro onomatopéyico y gestual, maquillaje de caracterización (facial y corporal), Psicología y Pedagogía aplicadas a las diferentes discapacidades, y, Educación Ambiental y Artes Escénicas.

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordinan los profesores Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.

Becas y ayudas
Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE), para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados a efecto.

Las matrículas de los cursos (con una duración de 20-77 horas), oscilan entre 50 y 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: www.granadafestival.org/cursos.htm.

Calendarario:

CURSO DE INTERPRETACIÓN MUSICAL: la génesis de la orquesta
– Coordinador: Carles Riera
Profesorado: Lynne Dawson y Gerd Türk (canto), Corrado Bolsi (violín), Jaap ter Linden (violonchelo y director de orquesta de cámara del curso), Alayne Leslie (oboe), Eric Hoeprich y Jane Booth (clarinete), Wilbert Hazelzet (flauta travesera/traverso), Josep Borràs (fagot), Ab Koster (trompa), Maggie Cole (clave, pianoforte y piano) y Mireia Mora (técnica Alexander).
Fechas: del 29 de junio 2 al 8 de julio de 2007
Lugar: Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada

SIMPOSIO INTERNACIONAL: Las relaciones musicales entre España y Francia, desde la Edad Media hasta nuestros días
Coordinador: Yvan Nommick
Comité científico: María Gembero Ustárroz, Begoña Lolo Herranz y Louis Jambou.
Fechas: del 27 al 30 de junio de 2007
Lugar: Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios

TALLER DE ARTES ESCÉNICAS Y DISCAPACIDAD: Método Psico Ballet Maite León
(Talleres de segundo nivel)

Profesorado: Concepción Canfranc, Pilar Gómez, Nuria Álvarez, Gabriela Martín y Javier Martín (Fundación Psico Ballet Maite León), con la colaboración del bailarín y coreógrafo hindú Astad Deboo.
Fechas: del 3 al 8 de julio de 2007
Lugar: Teatro José Tamayo, de Granada.

TALLER DE FOTOGRAFÍA: música, danza y ciudad
Profesorado: Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina
Fechas: del 20 de junio al 9 de julio de 2007
Lugar: Facultad de Bellas Artes y recintos y sedes del FEX (extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y de los 37 Cursos Manuel de Falla.


La educación sexual, motivo de un proyecto de innovación docente de la UGR en el que participan profesores de Pedagogía, Psicología Evolutiva y Didáctica de la Lengua

Descubrir las manifestaciones del sexo y el género en los discursos lingüísticos, mostrar la centralidad pedagógica de la educación sexual y la urgencia de esta necesidad social, valorar la importancia del desarrollo personal –del niño en la familia– en la educación sexual, y propiciar la educación sexual como vehículo para la mejora de las relaciones escolares y sociales, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Educación sexual integral. Un enfoque interdisciplinar” y que coordina el profesor Francisco Javier Jiménez Ríos, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

El proyecto, en el que intervienen profesores de los Departamentos de Pedagogía, Psicología Evolutiva y de la Educación y Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, además de notables investigadores en el ámbito de la sexología a título mundial, parte de la urgente necesidad social de una educación sexual adecuada, y propone una nueva sensibilización desde diversas asignaturas, con el objeto de engrosar, en varias perspectivas, la sensibilidad ante esta necesidad social. Así, la asignatura en la que más se ha intervenido es la de Educación Sexual Integral, de libre configuración virtual.

Junto al coordinador, Francisco Javier Jiménez Ríos, participan en el proyecto los también profesores Jerónimo Morales Cabezas, Raúl Ruiz Cecilia, María Aurelia Ramírez Castillo, Juan Antonio Vera Casares y Juan Ramón Guijarro Ojeda, quienes, con este programa aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, hacen énfasis en el desarrollo personal, las diversas manifestaciones del sexo y del género en los discursos lingüísticos, la educación sexual como base para la mejora de las relaciones escolares y sociales, así como la importancia de capacitar a los profesionales de la educación para iniciarse en el ámbito de la educación sexual.

Un proceso de sensibilización
Según los responsables, con el desarrollo del proyecto de innovación docente “Educación sexual integral. Un enfoque interdisciplinar” se pretende “iniciar un proceso de sensibilización de los profesionales de la educación hacia la necesidad social de una adecuada educación sexual y capacitarles para comenzar un proceso de formación en este sentido. Para ello, se incide en las diversas materias que imparten los miembros del grupo, especialmente en aquellas que abordan la sexualidad humana como centro de interés fundamental. “Diversos trabajos de investigación y la inercia local y global en el ámbito sexológico indican la oportunidad histórica de abordar la temática de este proyecto de investigación”.

El proyecto, que hace partícipe a un grupo interdisciplinar, y cuenta con la colaboración de insignes expertos mundiales en el ámbito de la sexología, propone, sobre la docencia en algunas asignaturas: valores sexuales y educación integral, análisis pormenorizado del desarrollo de la misma, elaboración de un nuevo programa de la asignatura, elaboración de materiales didácticos que complementen la formación que reciben los alumnos, educación para la sexualidad, análisis de libros de texto desde la perspectiva de los sexos y los géneros, guía para un lenguaje no sexista, cuidado del sexismo en la elaboración de los materiales de las asignaturas anteriores, etc.

Referencia
Prof. Francisco Javier Jiménez Ríos. Departamento Pedagogía
Tel. 958 246 195 / 670 669 853. Correo e. fjjrios@ugr.es


A Few More Minutes Of Maternal Attachment May Reduce Anemia In Children

A Few More Minutes Of Maternal Attachment May Reduce Anemia In Children
Main Category: Pediatrics / Childrens Health News
Article Date: 12 May 2007 – 0:00 PDT
| email to a friend | printer friendly | view or write opinions |
Article Also Appears In

* Womens Health / OBGYN
* Clinical Trials / Drug Trials
* Blood / Hematology

sign up to our weekly newsletter
Sign up for news alerts

rate this article

In the past, the newborns umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as late clamping, was replaced by early clamping, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.

A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

Analysis of 151 umbilical cords

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mothers bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

De Paco Matallana also analyzed the melatonin concentration (one of the strongest and most currently studied antioxidants), finding differences between the melatonin concentration (aMT) in the umbilical vein and the umbilical artery, the latter being where the concentration is significantly higher. This suggests that the fetus not only receives melatonin from the mother via the umbilical vein because it crosses the placental barrier, but also that it is produced in stressful situations such as during labor, says de Paco Matallana. Thus, high melatonin concentrations in the umbilical cord, together with the arterial and vein differences according to type of birth, suggest that the pineal gland is used by the fetus and that it can respond during birth.

Preventing anemia in children

As for the concentration of the triacylglycerols (TAG) analyzed in the umbilical vein of both groups, this study found statistically significant differences, as there is a higher concentration of TAG in the group of early clamping. The same is applied to the umbilical artery, where there are also statistically significant differences, with higher a concentration of TAG in the group of early clamping. However, there are no studies corroborating these findings, so more research is needed, although many other studies recommend late clamping especially because of the beneficial effect on the prevention of anemia in children, says de Paco Matallana.

The author points out that the results of her thesis show that there are no differences in the hemogram or the general biochemical profile in the umbilical vein in the cases of early and late clamping. Moreover, there were no differences in the viscosity or the melatonin in the umbilical artery and vein, which have traditionally been variables related to early clamping. From a clinical point of view, there were no differences in either group with umbilical clamping at birth.

This study has not found any scientific evidence to suggest that the practice of early clamping is advisable or to justify the abandonment of late clamping in newborns from full-term pregnancies, says de Paco Matallana. There are convincing findings for and against the two different types of clamping analyzed in this study, which shows not only the complexity of the problem, but also that research in this field may not be controlled enough or designed correctly.

UNIVERSITY OF GRANADA COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es
Descargar


Breakthrough in remote medical assistance

Breakthrough in remote medical assistance
Devices/Technology
Published: Sunday, 13-May-2007
Print – Breakthrough in remote medical assistance Printer Friendly Email – Breakthrough in remote medical assistance

Email to a Friend

By the year 2026, 21.6 per cent of the worlds population will be older than 65, 32 per cent of which will have some kind of disability.

Official data confirm that the percentage of elderly people will increase dramatically within the next years: by 2050 there will be 180 per cent more people older than 80 than today.

Guided by these figures, the Spanish Ministry of Industry, Tourism and Trade , through its CENIT programme, targeted at fostering cooperation between the private and the public sectors for the development of technological innovations, has granted a 20 million euro subsidy to the research and development project AmIVital: digital personal environment for health and wellbeing.

Seventeen Spanish top Information and Communication Technology companies and research groups participate in AmIVital. From the private side, SIEMENS will be the leader of this project in which other companies take part, such as Telefnica R&D, Telvent Interactiva, Ericsson Spain, Eptron, CPI , Central de Procesos Informticos, Acerca Comunicaciones y Sistemas and Arizone. Public stakeholders will include the association ITACA , Instituto de Aplicaciones de las TIC Avanzadas (TSB Group), CARTIF Foundation, Hospital Universitario Puerta de Hierro Biomedical Research Foundation, Rioja Salud Foundation, Carlos III Health Institute and the universities of Malaga, Polytechnic of Madrid, Saragossa and Granada, through its department of Computer Architecture headed by professor Alberto Prieto Espinosa.

The official presentation of the project took place on May 8th, at the University of Granada where the head of the University Department of Research, professor Rafael Pay, Albert, highlighted that AmIVital is the second economic project in the history of this institution, with an investment of more than 850,000 euros.

A breakthrough in remote assistance

According to the heads of this ambitious project, unprecedented in Spain, AmIVital will not only allow for the development of specific ready-to-use products, but it will also set up a technological platform comprising device, network and computer programme standardized components allowing for a simple creation of services adapted to different needs and environments. In simpler words, this cooperation between companies and research centres will represent a breakthrough in the field of remote assistance, thanks to the creation of intelligent devices, biosensors, portable systems (integrated into the human body or into clothes), ubiquitous wireless networks, multimodal interfaces (PCs, PDAs, telephones, etc.). A wide range of devices especially designed and adapted to the elderly and to people with disabilities or reduced mobility that will be marketed in the foreseeable future by the companies taking part in the project.

Granada was chosen as the city to launch AmIVital because of its high concentration of companies and regional public research bodies, as well as due to the support provided to the project by the Andalusian Regional Government through its department of Innovation, Science and Business. Not surprisingly, at the presentation of the project, the delegate advisor of the public telecommunications company SADETEL announced that AmIVital technological results will be piloted with Andalusian real patients, already users of remote assistance services provided by the Regional Government.

The head of the AmIVital project, also head of the SIEMENS Organization and Research department, Luis F. Reigosa Gago, and the head of the Telefnica R&D Centre in Granada, Luis Carlos Fernandez Gonzalez, stated that even though the project will be developed throughout the next four years, the first results and their direct application to patients will take place in the short run.

http://www.ugr.es
Descargar


100 percent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

100 percent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

Pregnancy :: 100 percent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

Pregnancy :: 100 percent of pregnant women have at least one kind of pesticide in their placenta

Human beings are directly responsible for more than 110,000 chemical substances which have been generated since the Industrial Revolution. Every year, we invent more than 2,000 new substances, most of them contaminants, which are emitted into the environment and which are consequently present in food, air, soil and water.

Nonetheless, human beings are also victims of these emissions, and involuntarily (what is known in this scientific field as inadvertent exposure), every day humans ingest many of these substances which cannot be assimilated by our body, and are accumulated in the fatty parts of our tissues.

This is especially worrying for pregnant women. During the gestation period, all the contaminants accumulated in the organism have direct access to the microenvironment where the embryo/foetus develops. The doctoral thesis Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal (Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity), written by María José López Espinosa, from the Department of Radiology and Physical Medicine of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), analyzes the presence of organochlorine pesticides –normally used as pesticides- in the organisms of pregnant women. The analysis was developed at San Cecilio University Hospital, in Granada, with 308 women who had given birth to healthy children between 2000 and 2002. The results are alarming: 100% of these pregnant women had at least one pesticide in their placenta, but the average rate amounts to eight different kinds of chemical substances.

Fifteen different pesticides in the organisms of pregnant women

In her study, through the analysis of the placentas, López studied the presence of 17 endocrine disruptive organochlorine pesticides (i.e., pesticides which interfere with the proper performance of the hormonal system). The results showed that the most frequent pesticides present in the placenta tissue are DDE (92.7%), lindane (74.8%), endosulfan diol (62.1%) y endosulfan-I (54.2%). Among these, the most prevalent was endosulfan-diol, with an average concentration of 4.15 nanograms per gram of placenta (156.73 ng/g lipid). Surprisingly, the UGR researcher discovered that some patients’ placentas contained 15 of the 17 pesticides analyzed.

A total of 668 samples from pregnant women were used in this study, which was approved by the Ethical Commission of San Cecilio University Hospital. Mothers were informed of the study’s goals before giving their express consent.

Thanks to gynaecologists, the nurses and the midwives who participated in the study, biological samples were extracted from the blood, the umbilical cord and the placenta during childbirth. The following day, an epidemiological survey was carried out by trained survey statisticians. The survey contained questions on the general data of the parents, their places of residence, profession, medical history, anthropometric information, age, tobacco habits, lifestyle and diet during pregnancy, among other factors.

The study made at the UGR [http://www.ugr.es] has facilitated research into the association of the characteristics of parents, newborn babies and childbirth with exposure to pesticides found in the mothers’ placenta. Among the aspects associated with a higher presence of pesticides we find an older age, higher body mass index, less weight gained during pregnancy, lower educational level, higher workplace exposure, first-time motherhood and lower weight in babies.

Serious effects on the baby

According to María José López, we do not really know the consequences of exposure to disruptive pesticides in children, but we can predict that they may have serious effects, since this placenta exposure occurs at key moments of the embryo’s development.

The research group to which María José López belongs, directed by Prof. Nicolás Olea Serrano, has conducted several studies which associate exposure to pesticides with neonatal malformations if the genito-urinary system, such as cryptorchidism (undropped testicles) and hypospadias (total fusion of the urethral folds).

The UGR researcher underlines the fact that, in spite of inadvertent exposure, it is possible to control pesticide ingestion by means of a proper diet, which should be healthy and balanced, through consumption of food whose chemical content is low. Moreover, daily exercise and the avoidance of tobacco (which could also be a source of inadvertent exposure) are very important habits which help to control the presence of pesticides in our organisms.
Descargar


Sorprende hallazgo sobre las galaxias enanas

Sorprende hallazgo sobre las galaxias enanas
regresarimprimirenviar
Por: EFE – 13 de may de 2007.

Las galaxias formadas por colisión de otras mayores contienen mucha más materia oscura que luminosa.

Las galaxias enanas, formadas por colisión de otras mayores, cuentan con un tipo de material oscuro en una proporción entre dos y tres veces mayor que el luminoso, un hallazgo que ha sorprendido a los científicos, que han comprobado que las masas de aquéllas no coinciden con las de sus estrellas y sus gases.

Así lo manifestó la astrofísica alemana Ute Lisenfeld, de la Universidad de Granada (España), una de las responsables de esta investigación cuyos resultados aparecen publicados en el último número de la revista Science, y en la que participan también instituciones científicas de Francia, Alemania y Grecia.

Algunas de estas galaxias enanas pueden ser remanentes primordiales del Big Bang, pero otras, las enanas de marea, se formaron más tarde, como resultado de interacciones gravitatorias tras colisiones galácticas, causantes de colas de marea, en cuyas puntas el gas puede colapsar otra vez y formar nuevas galaxias.

Los científicos, dirigidos por Frederic Bournaud, del laboratorio de astrofísica francés AIM (del CEA y CNRS) usaron el radiotelescopio VLA (National Science Foundations Very Large Array), para estudiar una galaxia denominada NGC 5291, a 200 millones de años luz de la Tierra.

La misma había colisionado con otra galaxia hace 360 millones de años, causando flujos de gas caliente y de estrellas; posteriormente, las galaxias enanas se formaron a partir del material emanado.

Lisenfeld explicó que se trata de la primera observación científica de este tipo, con el sorprendente resultado de haber sido comprobado que las galaxias enanas de marea contienen entre dos y tres veces más materia oscura que luminosa.

Por el contrario, los modelos utilizados hasta ahora apuntaban una ausencia de materia oscura en esas galaxias, o como mucho de en torno al 10 por ciento de la luminosa, debido al tipo de gas involucrado en las mismas, que es más frío, lo que excluye la materia negra.

Aunque en las galaxias normales ajenas a interacciones la materia oscura alcanza un factor 10 respecto a la luminosa, con lo cual mucho mayor que en las enanas, no se esperaba que en las de menor tamaño se detectara tanta materia oscura, reiteró la investigadora.

Los modelos teóricos predecían que las galaxias enanas carecían de materia oscura, debido al tipo de gas involucrado en las mismas, y por ello su masa debería ser el resultado de la suma de la de sus estrellas y sus gases.
Descargar


Investigadores granadinos crean un programa piloto reduce el abandono universitario

Investigadores granadinos crean un programa piloto reduce el abandono universitario

Una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) ha creado un programa de intervención psicopedagógica que permite reducir la alta tasa de abandono en las universidades públicas y mejorar la calidad de la enseñanza.

Algunos estudios recientes desvelan que el 30 por ciento de los universitarios españoles no llega a terminar la carrera, frente al 16 por ciento de media en países de la Unión Europea (UE), según informó la UGR en un comunicado.

El Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC) ha incorporado como principal estrategia de intervención la realización de sesiones de tutoría entre compañeros de diferente edad y curso académico con más conocimiento y/o habilidad (alumnado de doctorado y/o últimos cursos).

Estos, tras un proceso de entrenamiento o formación y a través de un marco de relación estructurado, facilitaron ayuda y apoyo con un rol fijo a otros alumnos con menos conocimiento y/o habilidad (alumnado de nuevo ingreso) para aprender en trabajo cooperativo de pareja.

El procedimiento de la investigación se inició con el análisis de las necesidades asociadas al problema del fracaso académico del alumnado universitario, a partir del cual se emitió la conclusión diagnóstica, para posteriormente establecer los objetivos de la intervención, y diseñar y planificar el programa.

A continuación, se ejecutó el plan de divulgación y captación y se seleccionaron las muestras finales (cien alumnos de nuevo ingreso y 41 alumnos de doctorado y/o últimos cursos), para más tarde efectuar el curso de formación con el alumnado de doctorado y/o últimos cursos, proceder a la asignación aleatoria a los grupos y desarrollar las sesiones de tutoría.

Los alumnos de nuevo ingreso incrementaron su calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento y tasa de éxito en todas las convocatorias (febrero, junio y septiembre) del curso académico 2004/2005, además de reducir su tasa de abandono, y mejorar sus hábitos de trabajo y estudio.

Además, los alumnos de doctorado y/o últimos cursos optimizaron sus hábitos de trabajo y estudio, y aserción y habilidades sociales, mientras que la satisfacción personal y académica de ambas muestras es bastante elevada.

La utilidad de esta investigación para la ciencia aplicada a corto, medio y largo plazo es grande por varios motivos.

En primer lugar, porque se han mejorado los resultados de la enseñanza universitaria y, en segundo lugar, por la oportunidad del tema, dado el momento actual de reformas que vive la educación superior en España y Europa.

En tercer y último lugar, el programa destaca por las posibilidades que ofrece de transferencia a niveles educativos preuniversitarios, con propósitos preventivos.

Descargar


Aumento salarial para mejorar la calidad de las universidades andaluzas

Condiciones laborales

Aumento salarial para mejorar la calidad de las universidades andaluzas

Las mejoras salariales se implantarán en cuatro tramos en los próximos cuatro años

El personal de administración y servicios de las universidades andaluzas recibirán complementos retributivos ligados a la productividad, según acordaron los rectores de las instituciones académicas. La mejora de la calidad de los servicios que éstas ofrecen es el objetivo principal que se persigue con este acuerdo.

La pasada semana, la Universidad de Málaga reunió a los rectores pertenecientes a la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA). Durante la asamblea se acordaron mejoras que afectarán al colectivo de administración y servicios y al profesorado.

Los máximos representantes de las instituciones universitarias resolvieron incentivar al PAS a través de complementos de productividad para conseguir una mejora en la calidad de los servicios universitarios. En términos económicos estos supondrá un aumento del salario aproximado del 10%.

El rector de la Universidad de Granada y a su vez presidente de la Asociación de Universidades Públicas (AUPA), David Aguilar, anunció las mejoras respaldadas por los rectores de las nueve universidades andaluzas.

Por su parte, el secretario general de CCOO de la Universidad de Málaga, José Doblas, explicó que las mejoras salariales para los miembros del PAS estarán vinculadas al cumplimiento de una serie de objetivos relacionados con la calidad y se implantarán en cuatro fases que coinciden con los próximos cuatro años.

En lo que se refiere al profesorado se anunció la contratación de manera indefinida de profesores colaboradores y de profesores contratados doctores que desarrollan su función en las universidades andaluzas.

Fuente: Málaga Hoy, Universidad de Málaga
Descargar


COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE

Curso On line
COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE
A continuación se reproduce un caso que cualquier profesional se puede haber encontrado alguna vez en su farmacia. El objetivo es que ponga a prueba su destreza en la comunicación y sepa en qué podría potenciarla. La inscripción a este curso es gratuita y sigue abierta. El curso lo patrocina Stada y lo avalan el Grupo de Comunicación en Salud de Semfyc y el de Investigación en AF de la Universidad de Granada.
14/05/2007

Caso 4. Descripción

Son las 12 y los pacientes que acaban de salir del centro de salud desbordan la farmacia y provoca un gran retraso. El farmacéutico intenta ir más rápido, pero no lo consigue. Su modo de comunicarse con los pacientes se va haciendo más cortante, impidiendo incluso que hablen. Termina la mañana y le comenta a un compañero que le han tocado muchos pacientes desagradables y éste le responde:

Posibles soluciones

a) Si nosotros estamos alterados y tensos los pacientes sintonizan con nuestra actitud, actuando igual. Es importante saber mantener un clima relajado.

b) Tienes la farmacia en un barrio muy malo, no se por qué haces AF si lo único que quieren es el medicamento rápidamente.

c) Lo que tenemos es que intentar ser más ágiles en la venta y perder menos el tiempo preguntando tanto al paciente.

Descargar


Carvajal reúne sus «costumbres sanas» para la Academia de Buenas Letras

Carvajal reúne sus costumbres sanas para la Academia de Buenas Letras
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:03 BELÉN RICO

GRANADA.Una vez al año no hace daño. Una vez al mes buena cosa es, pero es costumbre más sana, una vez a la semana. Antonio Carvajal se sirvió de este dicho para dar nombre a la sección de comentarios de textos poéticos que puso en marcha en los inicios de Granada Hoy porque al igual que el cuerpo tiene sus necesidades que satisfacer, se supone que el alma también debe tenerlas. Ahora, tras más de tres años de colaboraciones, los artículos aparecen recopilados en un volumen que hoy presenta el poeta en la colección Mirto Academia.

Ya con el título que adoptó para la sección daba una idea de la finalidad de la obra, que era incentivar la lectura placentera de poesía. Es una costumbre sana leer un poema a la semana. Además, quería señalar que el comentario de un poema puede insertarse en la vida cotidiana con absoluta naturalidad, afirma el autor.

En el volumen aparecen compilados 57 análisis -aunque ya hay publicados 95 comentarios- ya que se han seleccionado sólo los de los dos primeros años. Como había limitación de páginas, Dionisio Pérez Venegas, responsable de la recopilación y autor del prólogo, explica cómo se ha hecho la elección porque ha habido que suprimir análisis y se han sacrificado a los amigos, que en calidad de tal lo entenderán, explica Antonio Carvajal.

En el libro, como en las páginas de Letras Hoy, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada selecciona un poema y procede a su correspondiente comentario. Los análisis son una mezcla de textos divulgativos de terminología literaria -tanto desde el punto de vista de la métrica como de la retórica- como de comentarios de actualidad sobre asuntos artísticos, políticos o sociales, aclara el poeta sobre la finalidad que presidía sus colaboraciones con Granada Hoy. Se trata de ir informando suavemente de una serie de términos o de análisis literarios que normalmente no salen de las aulas y ayudan a disfrutar más de un poema. Quería que la sección fuese un aviso para aquellos que no son lectores habituales de poesía que hay una serie de herramientas intelectuales que se pueden adquirir y a través de ellas se obtiene mucho más placer de ella.

El objetivo divulgativo de los comentarios y la publicación en las páginas de un diario ha llevado al catedrático a mantener un difícil equilibrio para no abrumar al lector con unas lecciones no pedidas y excesivamente pedantes. No he querido hacerlos excesivamente eruditos pero una de las señales de respeto al público es no tomarlo por tonto. A veces en las obras de divulgación lo toman por tal y explican obviedades, apunta Carvajal, quien especifica que no se puede describir lo que el lector tiene ante los ojos. Se trata de hacer accesibles los conceptos literarios que se aportan para que los compruebe. Se le ayuda pero no se le sustituye.

Otra de las funciones que Carvajal asume con los textos es la difusión de la obra de autores vivos inmediatos, pero matiza que no ha comentado ni un sólo poema que no le guste. No he hecho ningún análisis negativo y tan sólo he censurado una cosa de un sólo autor, añade.

Ése es el motivo por el que el poeta afirma que se lo ha pasado muy bien haciendo estos comentarios, que por otro lado le han impuesto la disciplina del número: Eso de escribir con un tope máximo de caracteres ayuda a limpiar mucho la prosa. Como decía Baltasar Gracián: Más valen quintaesencias que fárragos. El ejercicio de estos comentarios lo practico casi como un deporte intelectual. Y es muy recomendable para muchos escritores, sugiere el poeta.

El catedrático explica que la iniciativa de compilar los dos primeros años de colaboraciones con Granada Hoy fue de la Academia de las Buenas Letras. Como al entrar en la Academia me correspondía una publicación, Antonio Chicharro me recomendó que recogiera estos artículos para que no se perdieran, recuerda el poeta sobre esta obra de la que afirma que aún está en marcha porque las colaboraciones siguen.

Descargar