Des pesticides dans le placenta

– Des pesticides dans le placenta.

Chez 100% des 308 femmes enceintes espagnoles, ayant ensuite donné naissance à des enfants en bonne santé entre 2000 et 2002, on a trouvé au moins un type de pesticide dans le placenta. C’est ce que montre une étude menée par l’université de Grenade sur les patientes d’un hôpital (1).

L’auteure de l’étude, Maria José Lopez, a cherché la présence de 17 pesticides organochlorés, qui sont aussi des perturbateurs endocriniens. Elle a observé que le placenta des femmes contenait en moyenne 8 substances chimiques différentes, et parfois jusqu’à 15. Les pesticides les plus fréquents sont le 1,1-dichloro-2,2 bis (p-chlorophényl)-éthylène (DDE) à 92.7%, le lindane à 74,8% et l’endosulfan-diol à 62.1%.

Selon Maria José Lopez, «on ne connaît pas réellement les conséquences d’une exposition aux pesticides perturbateurs du système endocrinien chez les enfants, mais on peut prédire qu’ils sont susceptibles de provoquer de sérieux effets puisque l’exposition du placenta se produit à des moments clés du développement embryonnaire».

(1) «Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity», M. Lopez Espinosa, université de Grenade, Espagne

Descargar


Intelligent Communication Devices For Elderly And Disabled People Created By Spanish Project ‘AmIVital’

– Intelligent Communication Devices For Elderly And Disabled People Created By Spanish Project AmIVital.

By the year 2026, 21.6 per cent of the worlds population will be older than 65, 32 per cent of which will have some kind of disability. Official data confirm that the percentage of elderly people will increase dramatically within the next years: by 2050 there will be 180 per cent more people older than 80 than today.

Guided by these figures, the Spanish Ministry of Industry, Tourism and Trade – through its CENIT programme, targeted at fostering cooperation between the private and the public sectors for the development of technological innovations, has granted a 20 million euro subsidy to the research and development project AmIVital: digital personal environment for health and wellbeing.

Seventeen Spanish top Information and Communication Technology companies and research groups participate in AmIVital. From the private side, SIEMENS will be the leader of this project in which other companies take part, such as Telefónica R&D, Telvent Interactiva, Ericsson Spain, Eptron, CPI – Central de Procesos Informáticos, Acerca Comunicaciones y Sistemas and Arizone. Public stakeholders will include the association ITACA – Instituto de Aplicaciones de las TIC Avanzadas (TSB Group), CARTIF Foundation, Hospital Universitario Puerta de Hierro Biomedical Research Foundation, Rioja Salud Foundation, Carlos III Health Institute and the universities of Malaga, Polytechnic of Madrid, Saragossa and Granada, through its department of Computer Architecture headed by professor Alberto Prieto Espinosa.

The official presentation of the project took place at the University of Granada (Universidad de Granada), where the head of the University Department of Research, professor Rafael Payá Albert, highlighted that AmIVital is the second economic project in the history of this institution, with an investment of more than 850,000 euros.

A breakthrough in remote assistance

According to the heads of this ambitious project, unprecedented in Spain, AmIVital will not only allow for the development of specific ready-to-use products, but it will also set up a technological platform comprising device, network and computer programme standardized components allowing for a simple creation of services adapted to different needs and environments. In simpler words, this cooperation between companies and research centres will represent a breakthrough in the field of remote assistance, thanks to the creation of intelligent devices, biosensors, portable systems (integrated into the human body or into clothes), ubiquitous wireless networks, multimodal interfaces (PCs, PDAs, telephones, etc.). A wide range of devices especially designed and adapted to the elderly and to people with disabilities or reduced mobility that will be marketed in the foreseeable future by the companies taking part in the project.

Granada was chosen as the city to launch AmIVital because of its high concentration of companies and regional public research bodies, as well as due to the support provided to the project by the Andalusian Regional Government through its department of Innovation, Science and Business. Not surprisingly, at the presentation of the project, the delegate advisor of the public telecommunications company SADETEL announced that AmIVital technological results will be piloted with Andalusian real patients, already users of remote assistance services provided by the Regional Government.

The head of the AmIVital project, also head of the SIEMENS Organization and Research department, Luis F. Reigosa Gago, and the head of the Telefónica R&D Centre in Granada, Luis Carlos Fernandez Gonzalez, stated that even though the project will be developed throughout the next four years, the first results and their direct application to patients will take place in the short run.

Descargar


Los pesticidas se hallan hasta en el estómago

– Los pesticidas se hallan hasta en el estómago.

Los científicos del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, analizaron la presencia de 17 pesticidas en 308 mujeres embarazadas.

Según la BBC de Londres, los científicos descubrieron que las mujeres tenían ocho sustancias químicas en la placenta. “Todas las muestras tenían al menos un pesticida”, dijo María José López , una de las investigadoras.

El estudio se realizó en la Clínica Universitaria San Cecilio, en Granada, con mujeres que dieron a luz entre el 2000 y el 2002.
Las sustancias son compuestos que, se sabe, interfieren con las funciones del sistema hormonal.

Los resultados mostraron que los pesticidas encontrados con más frecuencia en el tejido placentario eran lindano, endosulfán-diol, endosulfán-I.

“Todas estas sustancias son disruptores endocrinos, y queríamos ver la relación que existe entre ellas y el desarrollo de los niños”, añadió López.

Algunos de los recién nacidos tenían criptorquidia, cuando los testículos no descienden, y otros nacieron con hipospadia, una deformación de la uretra. Según los científicos, el uso de muchos de estos pesticidas ya han sido prohibidos en varias partes del mundo.

Pero otros, como los endosulfanes, se siguen utilizando de forma controlada, según indican los expertos. Para López “el problema es que muchas de estas sustancias son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COPS, que pueden permanecer en el organismo y transmitirse de generación en generación”.

Otro dato de relevancia es que los químicos también pueden permanecer en el ambiente, el agua y el aire, y persistir durante cientos de años. Esto es lo que los especialistas conocen como “exposición inadvertida”.

Pese a esto, dice la investigadora, “es posible disminuir la ingestión de pesticidas con una alimentación correcta, lavando las frutas y verduras y consumiendo productos frescos que empleen menos sustancias químicas”.

Descargar


José Antonio Lorente participa mañana en los actos del ‘Año de la Ciencia’ del IES Pablo Neruda

– José Antonio Lorente participa mañana en los actos del Año de la Ciencia del IES Pablo Neruda.

El investigador José Antonio Lorente participará mañana viernes en la programación del Año de la Ciencia que ha organizado el Instituto de Educación Secundaria Pablo Neruda de la capital onubense, según informó la Junta en un comunicado.

Lorente es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y entre sus trabajos se cuenta el dedicado recientemente al estudio genético de los posibles restos de Cristóbal Colón.

Nacido en Serón (Almería) y parte de su carrera docente la ha desempeñado en la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI, en Estados Unidos. Actualmente, además de estar al frente del laboratorio, es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y del Instituto Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.digital
Descargar


El PSOE quiere hacer un nuevo campus en el cuartel de Santiago

– El PSOE quiere hacer un nuevo campus en el cuartel de Santiago.

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Ciudad, Dionisio Muñoz, presentó ayer, con el cuartel de Santiago a sus espaldas, su idea de destinar 50.000 metros cuadrados de la superficie de la antigua base del Grupo de Regulares 52 de Melilla para la construcción de un nuevo campus universitario, en una de sus “principales” gestiones en el Gobierno de la Ciudad, de ganar las elecciones del 27 de mayo, que tendría un coste “superior a los 50 millones de euros”.

Muñoz señaló que además de albergar las tres escuelas ya existentes se tendrá visión de futuro para el caso de que se impartiesen nuevas titulaciones en el citado campus.

El socialista, que no concretó una fecha para la cesión de los terrenos a la Ciudad, aunque señaló que “tendremos la capacidad de acelerarla”, apuntó que por primera vez se ha incorporado la Universidad a la agenda electoral, después de los contactos mantenidos con la Universidad de Granada y autoridades del Ministerio de Educación.
“Queremos que la Universidad sea un referente para los jóvenes melillenses y para la zona de influencia en el Marruecos más próximo, así como en Andalucía”, dijo Muñoz, quien explicó que la nueva construcción tendría los últimos avances y sería un campus en el que habría infraestructuras para poder desarrollar nuevas titulaciones.

En cuanto a las actuales dependencias de la Universidad de Granada, en las que, dijo, se desarrollarán las actuaciones ya proyectadas, como la construcción de un polideportivo cubierto, Muñoz apuntó que revertirían en la ciudad.

Por otra parte, respecto a la visita de Aznar, se preguntó cuáles eran sus ideas de futuro para la ciudad, ya que “no trajo nada a Melilla”.

Descargar


El 18 de junio finaliza el plazo para que las universidades andaluzas soliciten ayudas al IAJ


– El 18 de junio finaliza el plazo para que las universidades andaluzas soliciten ayudas al IAJ.

Las subvenciones se concederán a los proyectos de investigación que estas entidades realicen en materia de juventud

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, ha abierto el plazo de solicitud de subvenciones correspondiente al año 2007, destinadas a las universidades públicas de Andalucía, para la realización de proyectos de investigación en materia de juventud. Según establece en la citada orden (BOJA nº 97, de 17 de mayo), el objetivo de esta iniciativa es establecer un cauce de colaboración con las universidades, para ofrecer a la juventud andaluza universitaria proyectos de participación y fomento que permitan su integración en la vida económica, social y cultural de Andalucía.

Concretamente, las subvenciones se podrán solicitar para el fomento, promoción y desarrollo de proyectos enmarcados en las siguientes áreas: Orientación y fomento del empleo juvenil; Formación, información y asesoramiento para jóvenes; Sociocultural y creativa; Ocio; Deportes; Participación y asociacionismo; Intercambio y movilidad juvenil; Prevención de conductas de riesgo; así como otras áreas que tengan que ver con la promoción de la juventud y estén adecuadamente justificadas.

Quedan excluidos de la presente convocatoria los programas formativos previstos en los planes de enseñanza y aquellos proyectos contemplados en otras convocatorias específicas de concesión de ayudas. La subvención no superará los 6.050 euros y se fijará en función de los gastos previstos y de la valoración económica de cada proyecto. En todos los casos estas ayudas serán compatibles con otras procedentes de la Administración o cualquier entidad privada.

Las solicitudes se presentarán en el Registro General del Instituto Andaluz de la Juventud o en los registros de las direcciones provinciales dependientes de este organismo, hasta el día 18 de junio. Más información en la web del IAJ (www.andaluciajunta.es/patiojoven).

Descargar


Usted miente

– Usted miente.

No me refiero al querido y sufrido lector de esta columna, sino al que tras un accidente con traumatismo encefálico finge sufrir depresiones, dolor de cabeza o ansiedad. Son casi la mitad los que lo hacen.

¿Es posible que alguien haga esto con lo duro que me resulta mentir y mentir, fingir constantemente, se preguntaría usted?. Si. Cuatro de cada diez pacientes, con lesiones como las citadas y cuyo origen haya sido un accidente, simulan. ¿Qué buscan?. La pasta. El beneficio económico que todo parece pringarlo.

No se habla de accidentes intelectuales producidos por una entropía electoral donde, durante un tiempo, parece que todo el monte es orégano, no. Se habla de accidentes con resultado físico de traumatismo. Tras la piña y una vez pasado el postoperatorio cabe la posibilidad de simular un dolor, un mareo, una depresión, un “algo”, que vendría a ser clasificado de secuela y ahí se inicia un proceso de seguimiento peritable.

Eso ha generado películas, novelas y, supongo, que las compañías, que son muy listas, investigan y hacen investigar. Ahí te han “dao” y han descubierto el fingimiento. Se ve que a larga se nota en un falso movimiento, una frase al azar, una lagrima que se escapa, son las huellas, digo. Adieu a la “pela” indemnizatoria.

La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un nuevo sistema de herramientas fiables, un test de más de tres horas para comprobar, empíricamente, sí el paciente finge estar desmemoriado, por ejemplo.La neuropsicología está al quite. A aplicar a políticos en elecciones.

Tanto es así que aquel que creía que apuntándose a un sindicato o a un partido político podía arreglar lo de la hipoteca lo tiene crudo. Habiendo fracasado en ese intento, porque lo han visto venir o porque ha llegado tarde y todo está copado por los de siempre, y baraja como segunda opción el forzar un choque de nada con el “buga” de un amigo o tirarse de cabeza en la oficina mientras busca una carpeta en el último estante y a partir de ahí montarse una pirula depresiva o desmemoriada, nada de nada. Te han visto venir, tío. La UGR te ha “pillao”.

¿Qué hacer además de jugar a la Primitiva, a las quinielas, a la lotería, a la ONCE?. Parece que ya no queda nada. El emigrar se ha puesto fatal, la boda con una rica heredera hay que descartarla porque sí a su edad no lo ha conseguido es que usted no parece metrosexual, ni urbasexual, ni nada de nada; usted es un pobre hombre como la mayor parte de la gente y lo único que le queda es extraditarse cada día al curro, salvo que sea usted un terrorista o haga informes para alguna oficina económica gubernamental.

Estamos acorralados. ¡Ah! y aquella idea de montar una ONG ya se ha pasado, están todas cogidas y algunas con ciertos problemas. Lo único viable, señalan los expertos, es acudir al nacionalismo, la vuelta a las raíces y luchar por hacerse un hueco…pero deprisa, sin caerse no vaya usted a tener un traumatismo encefálico. Muy amables.
Descargar


Robot muy humanos

– Robot muy humanos.

Unos científicos de Granada crean unos chips que emulan el funcionamiento del cerebelo del hombre, la base para unos autómatas más perfeccionados.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.
El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto SENSOPAC, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Microchips. Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamíferos, como atender y procesar lenguajes, música u otros estímulos.
La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnología más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamífero sencillo.
La importancia del `descubrimiento´ reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. Nuestro cerebelo es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudaría a mejorar la calidad de vida de enfermos de Parkinson o Alzheimer.
El proyecto SENSOPAC es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento. A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todavía no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en películas de ciencia ficción.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


Descubren trece nuevas gradas en el teatro romano Singilia Barba de Antequera

– Descubren trece nuevas gradas en el teatro romano Singilia Barba de Antequera.

El hallazgo de restos arqueológicos a 15 metros de profundidad arroja nuevos datos sobre la estructura, las dimensiones y la conservación del monumento Las informaciones confirman las hipótesis elaboradas sobre el terreno en 1989.

La Ciudad Romana de Singilia Barba, localizada en Antequera, sigue siendo una caja de sorpresas para los arqueólogos. No en vano, un estudio realizado con georádar sobre las ruinas que se conservan de su teatro han revelado que las dimensiones de este son mayores de las que se pueden apreciar a simple vista, ya que bajo tierra se han identificado hasta 13 gradas y estructuras que han sido interpretadas por los arqueólogos como el aditus (pasillo principal entre el escenario y el graderío), la escena y el postcaenium (parte trasera del escenario).

El estudio ha sido realizado por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Oficina Arqueológica del Ayuntamiento de Antequera y ya está concluido en su primera fase. Su objetivo era la delimitación y caracterización del teatro romano de Singilia Barba, pero los resultados que se han obtenido «son sorprendentes y reveladores» para los arqueólogos, ya que la actuación con el georádar ha alcanzado los 20 metros de profundidad y ha determinado que se conservan con seguridad restos arqueológicos a 15 metros bajo tierra.

Primeros trabajos

El estudio, que está financiado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, confirma unas antiguas hipótesis que se realizaron en 1989 sobre el terreno por parte del Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga (UMA) -en especial por el doctor Rafael Atencia- y enclavadas en un programa de estudio de las ciudades romanas de la zona oriental de la provincia Baetica. Entonces se realizaron los primeros trabajos de limpieza y documentación del teatro romano, centrándose en las zonas visibles y sin realizar ningún tipo de sondeo.

Actualmente, están al descubierto seis gradas de 0,70 metros de altura por 0,90 de huella. El diámetro exterior del graderío superior es de 52 metros, coincidente con las dimensiones del teatro romano de Acinipo (Ronda). La orchestra podría tener aproximadamente 15 metros, mientras que el graderío presenta más de 18 metros de extensión lineal. Los cálculos sugieren que existen al menos 13 gradas más bajo la tierra, que junto a las seis visibles hacen un total de 19 gradas como mínimo. La altura total del conjunto podría ser de unos 14 metros, según los expertos, que apuntan que el graderío superior presenta una pendiente de 15 grados y el inferior, de unos 7 grados..

La Oficina Arqueológica del Ayuntamiento va a solicitar en los próximos meses un estudio coparticipado con la UMA a la Dirección General de Bienes Culturales para realizar sondeos puntuales en el teatro que certifiquen la información de este primer estudio geofísico, «que hace suponer que el estado de conservación del teatro de Singilia Barba puede ser más que aceptable», informaron.

El teatro romano de Singilia Barba se conoce desde el siglo XVI a través de las noticias de anticuarios y eruditos, quienes dejaron constancia de que en los siglos XVII y XVIII los sillares que formaban el graderío superior se trasladaron a Antequera para construir la iglesia de San Juan de Dios, quedando visible sólo la cimentación. Hace tan sólo unos meses, durante las obras de restauración de este templo se documentaron varios epígrafes de magistrados de la ciudad romana.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


La UGR dedica una colección a los estudios moriscos

VIVIR
La UGR dedica una colección a los estudios moriscos
LOURDES SÁNCHEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, presentó ayer en la recién inaugurada sala de reuniones del Complejo Administrativo Triunfo, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2007 de la Editorial Universidad de Granada, además del libro Juan Segovia y el problema islámico, de Darío Cabanelas.

Al acto asistieron María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Jerónimo Páez, director de la Fundación Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la UGR; Rafael Peinado Santaella, director de la editorial universitaria; y Emilio Molina, catedrático de historia del islam. Entre las novedades que incorpora el catálogo destacan dos nuevas colecciones. La biblioteca de estudios moriscos, coeditada con las Universidades de Valencia y Zaragoza; y Virgiliana, colección de clásicos de la Editorial Universidad de Granada.

El diseño de este año pretende ser un homenaje a la escritora Elena Martín Vivaldi, haciéndolo coincidir con el año en el que se conmemora el centenario de su nacimiento. Incorpora elementos tan característicos para la poetisa como las hojas de gingko biloba y el color amarillo, que incluye en muchos de sus más bellos poemas. La Editorial Universidad de Granada es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria, cuyos objetivos fundamentales son la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica. Fruto de su trabajo son las más de un centenar de novedades que incorpora a su fondo, superando así los 1.300 títulos editados desde 1997. Además, incorpora sesenta títulos en preparación.
Descargar