Los robots se comportarán como humanos gracias a un cerebelo artificial

– Los robots se comportarán como humanos gracias a un cerebelo artificial.

Este hallazgo podría aplicarse en personas con enfermedades como el Parkinson y Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica SONY, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como Parkinson y Alzheimer.
El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto SENSOPAC, en el que toman parte empresas y universidades europeas.
Los investigadores de este centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. Así, los androides podrán realizar tareas propias de mamíferos, como atender y procesar lenguajes.
La importancia del descubrimiento reside en la aplicación que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es el responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudaría a mejorar la calidad de vida de enfermos de Parkinson y Alzheimer.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


Descubren trece nuevas gradas en el teatro romano Singilia Barba de Antequera

– Descubren trece nuevas gradas en el teatro romano Singilia Barba de Antequera.

El hallazgo de restos arqueológicos a 15 metros de profundidad arroja nuevos datos sobre la estructura, las dimensiones y la conservación del monumento Las informaciones confirman las hipótesis elaboradas sobre el terreno en 1989.

La Ciudad Romana de Singilia Barba, localizada en Antequera, sigue siendo una caja de sorpresas para los arqueólogos. No en vano, un estudio realizado con georádar sobre las ruinas que se conservan de su teatro han revelado que las dimensiones de este son mayores de las que se pueden apreciar a simple vista, ya que bajo tierra se han identificado hasta 13 gradas y estructuras que han sido interpretadas por los arqueólogos como el aditus (pasillo principal entre el escenario y el graderío), la escena y el postcaenium (parte trasera del escenario).

El estudio ha sido realizado por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Oficina Arqueológica del Ayuntamiento de Antequera y ya está concluido en su primera fase. Su objetivo era la delimitación y caracterización del teatro romano de Singilia Barba, pero los resultados que se han obtenido «son sorprendentes y reveladores» para los arqueólogos, ya que la actuación con el georádar ha alcanzado los 20 metros de profundidad y ha determinado que se conservan con seguridad restos arqueológicos a 15 metros bajo tierra.

Primeros trabajos

El estudio, que está financiado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, confirma unas antiguas hipótesis que se realizaron en 1989 sobre el terreno por parte del Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga (UMA) -en especial por el doctor Rafael Atencia- y enclavadas en un programa de estudio de las ciudades romanas de la zona oriental de la provincia Baetica. Entonces se realizaron los primeros trabajos de limpieza y documentación del teatro romano, centrándose en las zonas visibles y sin realizar ningún tipo de sondeo.

Actualmente, están al descubierto seis gradas de 0,70 metros de altura por 0,90 de huella. El diámetro exterior del graderío superior es de 52 metros, coincidente con las dimensiones del teatro romano de Acinipo (Ronda). La orchestra podría tener aproximadamente 15 metros, mientras que el graderío presenta más de 18 metros de extensión lineal. Los cálculos sugieren que existen al menos 13 gradas más bajo la tierra, que junto a las seis visibles hacen un total de 19 gradas como mínimo. La altura total del conjunto podría ser de unos 14 metros, según los expertos, que apuntan que el graderío superior presenta una pendiente de 15 grados y el inferior, de unos 7 grados..

La Oficina Arqueológica del Ayuntamiento va a solicitar en los próximos meses un estudio coparticipado con la UMA a la Dirección General de Bienes Culturales para realizar sondeos puntuales en el teatro que certifiquen la información de este primer estudio geofísico, «que hace suponer que el estado de conservación del teatro de Singilia Barba puede ser más que aceptable», informaron.

El teatro romano de Singilia Barba se conoce desde el siglo XVI a través de las noticias de anticuarios y eruditos, quienes dejaron constancia de que en los siglos XVII y XVIII los sillares que formaban el graderío superior se trasladaron a Antequera para construir la iglesia de San Juan de Dios, quedando visible sólo la cimentación. Hace tan sólo unos meses, durante las obras de restauración de este templo se documentaron varios epígrafes de magistrados de la ciudad romana.
Descargar


Melilla: El PSOE promete la universidad en el cuartel de Santiago si gana las elecciones

– Melilla: El PSOE promete la universidad en el cuartel de Santiago si gana las elecciones

El PSOE melillense ofrecerá a la Universidad de Granada un total de 50.000 metros cuadrados del antiguo cuartel de Santiago para crear el nuevo campus universitario de Melilla. Así lo aseguró ayer el candidato de esta formación a la Ciudad, Dionisio Muñoz, quien valoró que después de 75 años del establecimiento de la universidad en la ciudad «es hora de devolver el esfuerzo que los docentes y las distintas administraciones educativas han realizado a lo largo de estos años».

Muñoz confesó que ya presentó este proyecto al vicedecano de la Facultad de Educación, Luis Serrano, al director general de Universidades del Ministerio de Educación, Javier Ruiz, así como al director general de Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros, con el objetivo de que Melilla se convierta «en un referente universitario tanto para la zona de influencia de Marruecos como en Andalucía». Para ello, Muñoz consideró necesario consolidar al profesorado de la ciudad, «ya que la alta temporalidad impide que se consoliden equipos y que se avance en la investigación».

En opinión del candidato socialista, esta parcela se dotaría de las más modernas tecnologías, tanto en la construcción de los edificios docentes como en los servicios que se ofrecerían a profesores y estudiantes. Un completo espacio educativo que, en el futuro, permitirá acoger nuevas titulaciones, aunque Muñoz consideró que «no se puede empezar la casa por el tejado» y que las nuevas carreras deberán decidirse una vez haya instalaciones adecuadas para ello.

El líder del PSOE sí quiso aclarar que la construcción del nuevo campus «no conllevará un abandono de la actual sede», por lo que aseguró que se llevará a cabo la construcción del pabellón polideportivo «comprometido en los dos últimos Presupuestos Generales del Estado y para lo que hay una reserva de 1 millón de euros».
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos

– Crean un cerebelo artificial que permitirá a los robots comportarse como humanos.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional de la electrónica Sony, que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se puede insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las maquinas adoptar algunos comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

El ser humano no busca sólo crear máquinas a su servicio, sino robots inteligentes capaces de tomar decisiones propias. Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano a pocos años vista. Al menos eso pretende demostrar el proyecto Sensopac, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la Universidad de Granada.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores del mencionado centro han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con otros objetos y personas. De esta forma, los androides podrán realizar tareas propias de mamí­feros, como atender y procesar lenguajes, música u otros estí­mulos.

La parte granadina del proyecto europeo está coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal, quien resalta que, aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con una tecnologí­a más avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.

La importancia del descubrimiento reside en la aplicación futura que puede tener para el ser humano. El cerebelo humano es la parte responsable de las funciones cognitivas, por lo que la inserción de los microchips en los cerebros humanos ayudarí­a a mejorar la calidad de vida de enfermos de parkinson o alzheimer.

El proyecto Sensopac es continuador de otro anterior, denominado SpikeFORCE y en el que participaron expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos. La esencia de ambas iniciativas consiste en dotar a los robots de habilidades de movimiento similares a las de los animales y puedan tener capacidades sensitivas de las que obtener una forma de conocimiento.

A pesar de que llevamos años hablando de humanoides, todaví­a no los vemos por la calle, ni hacemos uso real de las infinitas posibilidades que nos ofrecen, lamentó Ros. Por eso, los proyectos robóticos no terminan ni mucho menos. Movimientos bioinspirados o piel artificial pueden ser los próximos pasos a dar en un camino en el que los robots irán ganando poco a poco capacidades hasta ahora sólo presentes en pelí­culas de ciencia ficción.
Descargar


La UGR ayuda a crear un cerebelo que dará a los robots comportamiento humano

– La UGR ayuda a crear un cerebelo que dará a los robots comportamiento humano.

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto europeo asociado con la multinacional Sony que ha permitido hasta el momento diseñar microchips que emulan un cerebelo humano y que se pueden insertar en robots. El descubrimiento permitirá a las máquinas adoptar comportamientos humanos y mejorar la interacción con el exterior, así­ como, en un futuro, ser base de aplicaciones en las personas en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

Lo que hasta hace no demasiados años no pasaba de ser un futurible bastante irreal, se puede convertir en cotidiano. Al menos eso pretende demostrar el proyecto SENSOPAC, en el que toman parte empresas y universidades europeas, incluida la de Granada. Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores han participado en el diseño y desarrollo de un cerebelo artificial basado en microchips. Aplicado a la robótica, permite a las maquinas interactuar con objetos y personas. Así­, los androides podrán realizar tareas de mamí­feros como atender y procesar lenguajes o música.

La parte granadina la coordina el profesor Eduardo Ros, para el que aunque los robots son cada vez más importantes en nuestra sociedad y cuentan con tecnologí­a avanzada, aún no son capaces de realizar tareas similares a las de un mamí­fero sencillo.
Descargar


Patrón de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, San Benito de Nursia

El próximo lunes, día 21 de mayo, la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada celebrará la festividad de su patrón, San Benito de Nursia.

En el transcurso del acto, presidido por el Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, será presentada la nueva edición facsímil del Codex Granatensis y será entregado el premio del concurso “A la búsqueda del logo”.

Presentación/Descripción:

11 horas:
– Presentación de la edición facsímil del Codex Granatensis, a cargo de Francisco Herranz Navarra, Director de la Biblioteca Universitaria.

12 horas:
– Apertura del Acto Académico
– La Facultad en imágenes.
– Conferencia “El entorno de la información en televisión: espectáculo informativo y decadencia del lenguaje”, a cargo de Pedro Roncal, Instituto Oficial de RTV.
– Lectura del cuento “La Bibliotecaria de Basora” de Jeanette Winter, a cargo de Rafael Olivares Castillo.
– Entrega del Diploma de Honor de la Facultad a David Gómez Domínguez.
– Entrega del Premio concedido en el Concurso “A la búsqueda del logo”.
– Entrega del Trofeo deportivo.
– Intervención de la Decana de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Prof. Dra. Josefina Vílchez Pardo.
– Actuación musical del grupo “La Conjura”.
– Clausura por el Excmo Sr. Rector de la Universidad de Granada, Prof. Dr. David Aguilar Peña.

13,45 horas
– Inauguración de la galería de retratos de Directores y Decanos de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación.

Referencia: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Tlf. 958246252.


Acto de graduación de la Promoción de Licenciados en Derecho 2002-2007

El próximo sábado, 19 de mayo, se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el acto de graduación de licenciados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, promoción 2002-2007, integrada por un total de 170 alumnos.

El acto estará presidido por el Prof. Luis Rico Romero, Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Prof. Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho; Prof. Néstor Porto Rodríguez, Coordinador de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Cecilio Gómez Cabrera, Padrino de la Promoción de Ldos. en Derecho 2002-2007

Convocatoria:
DIA 19 de mayo de 2007
HORA 18 horas
LUGAR: Sala García Lorca del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

Referencia: Néstor Porto Rodríguez (676 593774)


Pesticidas: están en todas partes

Pesticidas: están en todas partes
BBC Mundo Ciencia

Un estudio con mujeres embarazadas encontró que todas tenían en la placenta sustancias químicas, la mayoría contaminantes.

Los investigadores encontraron hasta 15 contaminantes en la placenta de las mujeres.
Esto, dicen los investigadores, podría conducir a defectos congénitos en el feto.

Los científicos del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, analizaron la presencia de 17 pesticidas en 308 mujeres embarazadas.

Descubrieron que en promedio, las mujeres tenían ocho sustancias químicas en la placenta.

Todas las muestras tenían al menos un pesticida dijo a BBC Ciencia María José López Espinosa, una de las investigadoras.

Y eso significa que evidentemente el feto está en contacto con esa sustancia, agrega.

Contaminantes

Los seres humanos, dicen los expertos, somos responsables de la creación de más 110.000 sustancias químicas desde la Revolución Industrial.

Y cada año, inventamos más de 2.000 nuevos compuestos, la mayoría contaminantes.

Estas sustancias son emitidas al medio ambiente y por lo tanto están presentes en los alimentos, el aire, la tierra y el agua.

Y como estos compuestos no pueden ser asimilados por el organismo, quedan acumuladas en nuestros tejidos grasos.

Muchas de las sustancias químicas quedan durante años en el medio ambiente.
La situación es particularmente preocupante para las mujeres embarazadas.

Durante el período de gestación todas las sustancias acumuladas en el organismo tienen un efecto directo en el desarrollo del embrión y feto.

El estudio fue llevado a cabo en la Clínica Universitaria San Cecilio, en Granada, con mujeres que dieron a luz entre 2000 y 2002.

Los investigadores analizaron las placentas para detectar la presencia de 17 pesticidas organoclorinados.

De los 17 pesticidas encontramos que, en promedio, las mujeres tenían ocho en la placenta, dice la investigadora.

Las madres tenían desde un pesticida hasta 15, afirma.

Persistentes

Estas sustancias son compuestos que, se sabe, interfieren con las funciones del sistema hormonal.

Vimos que los niños que fueron más expuestos a determinadas sustancias en la placenta resultaron con más probabilidades de nacer con esos defectos

Dra. María José López, Universidad de Granada
Los resultados mostraron que los pesticidas encontrados con más frecuencia en el tejido placentario eran DDE, lindano, endosulfán-diol, endosulfán-I.

Todas estas sustancias son disruptores endocrinos, y queríamos ver la relación entre éstas y el desarrollo de los niños, dice María José López.

Descubrimos que algunos de los recién nacidos tenían criptorquidia, cuando los testículos no descienden, y otros nacieron con hipospadia, una deformación de la uretra.

Vimos que los niños que fueron más expuestos a determinadas sustancias en la placenta resultaron con más probabilidades de nacer con esos defectos, señala.

Según los científicos el uso de muchos de estos pesticidas ya han sido prohibidos en varias partes del mundo.

Por otros, como los endosulfanes, se siguen utilizando de forma controlada.

El problema es que muchas de estas sustancias son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COPS, que pueden permanecer en el organismo y transmitirse de generación en generación.

También pueden permanecer en el medio ambiente, el agua y el aire, y persistir durante cientos de años.

Es lo que los científicos llaman exposición inadvertida.

Pese a esto, dice la investigadora, es posible disminuir la ingestión de pesticidas con una alimentación correcta, lavando las frutas y verduras y consumiendo productos frescos que empleen menos sustancias químicas.

Descargar