MIGRACIONES, UN PUENTE ENTRE ANDALUCÍA Y MARRUECOS

– MIGRACIONES, UN PUENTE ENTRE ANDALUCÍA Y MARRUECOS.

Investigadores andaluces, coordinados desde la Universidad de Granada, estudiarán en profundidad la realidad del fenómeno migratorio entre nuestra comunidad y Marruecos. El proyecto pretende conocer las dinámicas propias de las redes migratorias y su papel de conector entre estas dos regiones del Mediterraneo.

Año tras año, con la llegada del verano, miles de ciudadanos marroquíes se disponen a cruzar el estrecho para pasar sus vacaciones con los suyos. En las colas de las operaciones ‘paso del estrecho’ se concentran centenares de vehículos que, con matrícula española o comunitaria, transportan a familias enteras hacia los lugares de los que un día partió alguno de sus miembros con un proyecto de futuro que pasaba por un alejamiento de sus regiones de origen. La huella española en estas personas no sólo puede observarse en las matrículas de sus coches; también se ve en la expresión oral de sus viajeros, con frecuencia hijos de la inmigración. Y es que las personas no sólo viajan en el tiempo y el espacio, viajan también entre culturas. En sus desplazamientos las personas crean vínculos sociales, económicos y culturales que acabarán incidiendo en las características y el futuro de esas mismas migraciones. Unas redes que, de manera intangible pero realísima, unen en un doble sentido de ida y vuelta contextos a la vez alejados y cercanos.

En el complejo fenómeno social que son las migraciones, el tiempo y el espacio son dos de las variables fundamentales para su análisis. Su estudio permite dibujar los itinerarios de los miles de marroquíes que viven en Andalucía. ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo se desplazan por el territorio una vez llegados? ¿Cómo se configuran las redes que forman en sus desplazamientos? ¿Qué tipo de relaciones mantienen con sus entornos familiares en Marruecos? Éstas son algunas de las preguntas que en los próximos tres años se propone responder un grupo de investigadores de las universidades de Granada, Málaga y Almería, con el apoyo documental y técnico del Instituto de Estadística de Andalucía, coordinados desde la primera por el Profesor Aaron Cohen; para ello cuentan con una financiación de 123.578 euros aportados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, en base a la excelencia de su investigación.

Los expertos que desarrollan el estudio tenían claro que, para conocer una realidad con causas y consecuencias en regiones geográficas diferenciadas (las de los contextos de salida y los de acogida), era necesario trabajar sobre el terreno tanto en Marruecos como en nuestra comunidad; para ello la colaboración internacional se hacía imprescindible. La Universidad de Rabat, a través de un equipo de investigadores coordinados por el Profesor Mohamed Berriane, será la encargada de asumir la parte del estudio centrada en las zonas del país magrebí que más ciudadanos aportan a los flujos migratorios hacia Andalucía: la región Oriental y el Rif, el eje urbano atlántico y las llanuras interiores que lo bordean, y la península tingitana.

Contextos de ida y vuelta

Metodológicamente, una investigación que pretende abordar la complejidad espacio-temporal de los desplazamientos de personas, no sólo de ida, sino también de retornos temporales o permanentes, debe descansar necesariamente en análisis tanto cuantitativos como cualitativos articulados en los contextos de partida y de llegada. En este sentido, el proyecto se basa en la realización de series de encuestas para su explotación estadística, y de entrevistas que serán la base de análisis cualitativos: de un lado, a inmigrados de Marruecos a Andalucía, y de otro, a poblaciones en lugares de procedencia y a familiares en Marruecos de inmigrantes contactados en municipios andaluces. La presencia en Andalucía es, pues, el punto de convergencia de ambas vertientes de la investigación.

La información obtenida a través de esta fuentes servirá para conocer en profundidad aspectos como los lugares de nacimiento y de residencia en Marruecos de los inmigrantes, los lugares de llegada y sucesivos puntos de residencia tanto en Andalucía como en otros puntos de España y otros países; el estatuto legal y sociolaboral de esta población, su formación, su situación familiar, sus proyectos migratorios etc. Todo ello buscando conocer unas dinámicas socio-geográficas cuyo interés se intuye para la comprensión global de los fenómenos migratorios.

Una pequeña parte de una realidad global

El proyecto ‘Marroquíes en Andalucía’ se concibe como una etapa en el impulso de una red internacional de análisis de las dinámicas socioeconómicas y demográficas en el Mediterráneo occidental, y con la vocación de servir a un programa de investigación sobre la movilidad de personas que llegue a abarcar gran parte de la cuenca. Su gestación supuso ya un primer esfuerzo de contacto e intercambio científico entre investigadores de distintos países, jalonado por la reunión, en julio de 2005, de un ‘taller’ de lanzamiento organizado en Sevilla por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), en el que, con los responsables de este organismo y del equipo de la Universidad de Granada, participaron investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia e Italia.

El planteamiento de la investigación y su engarce en el marco geográfico del Mediterráneo Occidental lleva consigo un desafío metodológico que franquea otro paso en la investigación relacionada con los flujos migratorios entre Marruecos y España. La perspectiva adoptada permitirá abordarlos íntegramente en todo su recorrido y dinámicamente en la circulación que conllevan, abarcando así los distintos espacios de movilidad de estas personas. No faltaban razones (de cercanía, de relación entre las poblaciones y de tradiciones investigadoras) para que uno de los impulsos a esta vía de investigación concreta y de nueva perspectiva de análisis viniera de Andalucía.

Descargar


Un nuevo sistema de depuración de aguas residuales podría reducir el tamaño de las plantas de tratamiento a menos de la mitad

– Un nuevo sistema de depuración de aguas residuales podría reducir el tamaño de las plantas de tratamiento a menos de la mitad.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han ideado un sistema de descontaminación de aguas residuales con tres claras ventajas respecto a los que se emplean actualmente: permite obtener un agua de mayor calidad a un precio mucho más asequible, reduce considerablemente el tamaño de las plantas de tratamiento (hasta menos de la mitad) y minimiza la producción de fango resultante.

24 Mayo ´07- José Manuel Poyatos Capilla, investigador del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, es el principal responsable de este trabajo, que ha sido dirigido por el profesor Ernesto Hontoria García, director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR. Su estudio resulta especialmente interesante si tenemos en cuenta la sequía global que el mundo atraviesa en la actualidad, y la falta de espacio que muchos municipios padecen para ampliar sus plantas de tratamiento de aguas residuales cuando crece el número de habitantes.

Poyatos ha empleado una nueva tecnología, basada en los sistemas de biorreactores de membrana, que permite acortar el proceso de clarificación (o separación del fango activo) del agua, al eliminar la fase conocida como “decantación secundaria”. Actualmente, la estructura de toda planta consta de cuatro partes: pretratamiento, decantación primaria, reactor biológico y decantación secundaria. A ellas puede añadirse, además, un tratamiento terciario del agua, cuando ésta quiere emplearse para regar.

Un sistema muy ventajoso
La investigación realizada en la UGR podría disminuir el tamaño del reactor biológico entre un 40 y un 60%, y eliminaría completamente la decantación secundaria. “En un futuro -explica el investigador-, podríamos llegar a suprimir también la fase de decantación primaria”. A cambio, los científicos granadinos han incluido en su planta de tratamiento de aguas residuales una sección de “procesos biológicos” que permitiría separar el agua del fango activo mediante un proceso de filtración con membranas.

El sistema investigado y optimizado en la UGR permite tratar un mayor caudal de agua en una depuradora de menor tamaño, “cuya construcción exige, por lo tanto, una obra civil menos costosa”. Por lo tanto, la instalación es mucho más barata que la de plantas con tratamiento terciario, y además permite la reutilización directa del agua tras su tratamiento biológico.

El trabajo de José Manuel Poyatos, parte del cual se ha desarrollado en al Universidad de Cranfield (Inglaterra), es el primero de estas características que se realiza en España. Los resultados de su investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas ‘Journal of Enviromental’ y ‘Microbiology&Biotecnology’, y además fueron presentados en el Congreso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología de Membranas (CITEM) y harán lo propio próximamente en dos congresos internacionales de la IWA (International Water Association).

Descargar


Las mujeres melillenses abordan el uso no sexista del lenguaje

– Las mujeres melillenses abordan el uso no sexista del lenguaje.

Las asistentes al seminario titulado “¿Cómo dices?”, que versa sobre el buen uso del lenguaje y la visibilización de la mujer, organizado por la Viceconsejería de la Mujer e impartido por Nieves Muriel García, licenciada en Filología Hispánica, diplomada en Estudios Avanzados en Feminismo y Género por la Universidad de Granada, Máster en Pensamiento de la Diferencia Sexual, con dos años de estudio con la filósofa Luisa Muraro, abordaron en la jornada de ayer el tema llamado: “Lo que no se nombra no existe: Realidad y Lenguaje”.

De esta forma, durante su exposición, Muriel destacó que eran los hablantes quienes mantenían viva la lengua, quienes la enriquecían y la modificaban a la hora del uso de la misma.

Por otra parte, y, ante algunos conceptos, considerados por Muriel como anticuados, la ponente informó de las reglas y consejos que se deberían utilizar para evitar el sexismo lingüistico.

Así, a la hora de definir un colectivo en el que haya presencia femenina, la mejor forma de hacer referencia al mismo se hará a través del término genérico y abstracto, sin hacer alusión al sexo concreto. Asimismo, Muriel invitó a las participantes a realizar sugerencias acerca del uso del lenguaje y de la terminología referente a las distintas profesiones en las que generalmente sólo se hacía alusión con el término masculino.
Descargar


El paracetamol puede retrasar el crecimiento

– El paracetamol puede retrasar el crecimiento.

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada refleja que el paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos puede retrasar el crecimiento de los huesos. La investigación se efectuó en osteoblastos (células implicadas en los procesos de regeneración del hueso) obtenidos a partir de células óseas en cultivo.
Según la autora de este trabajo, Olga García, «El uso de determinados antiinflamatorios, como el paracetamol, debería hacerse con más cautela», especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo, como sucede tras la colocación de una prótesis o un implante dental. García, a falta de comprobar los resultados de su trabajo en humanos, afirmó que «la investigación in vitro no deja lugar a dudas: el paracetamol retrasa la regeneración ósea»
Descargar


El enérgico eco del África silenciosa

– El enérgico eco del África silenciosa.

Una historia silenciosa que, sin embargo, provoca un eco ensordecedor. Manuel Villar Raso (Ólvega, Soria, 1936) la cuenta en África en silencio, una obra a la que el lector llega a través de la fascinante vida de Yuder Pachá, un personaje histórico, un morisco que, tras conquistar el reino de Sudán en el siglo XVI ayudado por un ejército de 4.000 granadinos, se instala en Tombuctú, de donde procede la actual comunidad arma.

El hallazgo en Sevilla de un antiquí­simo diario perteneciente a un monje que acompañó a Yuder en su peripecia por tierras africanas introdujo al novelista afincado en Granada en un profundo encantamiento por un continente que repta entre la carencia y la voluptuosidad: África es una enfermedad. Cuando la pisas ya no puedes desprenderte de ella, te pone en contacto con lo inasible, con las raí­ces de la vida, confiesa el autor.

Se agarra, dice Villar Raso, igual que las plantas a casi cincuenta metros de profundidad en busca de agua. En esa tierra, el profesor de literatura norteamericana en la Universidad de Granada vuelve siempre que puede desde que descubrió al heroico morisco natural de Cuevas de Almanzora, pequeño y de ojos azules -según la descripción que da el sabio Es-Saidi-. Siempre habí­an intentado ladear el desierto por el Atlántico (los ejércitos romanos o cartaginés) en busca del oro y Yuder, enviado por Al Mansur a conquistar la ruta del oro decide atravesarlo por el centro, sorprendiendo al emperador de Sudán, venciendo a su poderoso ejército y apoderándose de esa tierra. De aquellos granadinos descienden, según dicen, los miembros de la comunidad arma. Cuando el escritor emprendió en 1981 su primer viaje en Tombuctú para investigar esta historia inédita comprobó cómo los miembros de la comunidad arma son muy conscientes de que descienden del paraí­so que para ellos es España.

Yuder, Al Mansur, el lí­der musulmán el Mahdi, el músico Salif Keita, Malí­, Mauritania, Burkina Faso, Ní­ger, Sudán… son los contornos que el escritor utiliza para dibujar en su libro un mapa homogéneo y sin lí­mites. La historia de Yuder es la entrada al libro, el pretexto para hablar de todo lo que ha visto, recorrido y descubierto de un continente que atrae a los aventureros y obliga a huir a sus gentes cuando se dan cuenta de que no tienen absolutamente nada… Nadie huye de su tierra por gusto. No hay ficción en África en silencio. Sólo realidad, sólo que yo, en mis viajes nunca tomo nota… A la hora de plasmar lo que he vivido, claro está, recreo mis recuerdos, verdadera fuente de esta obra.

Más que recuerdos son sus relatos sobre los emigrantes que ponen en peligro sus vidas para alcanzar el sueño europeo. Mucho más que memoria es su descripción sobre las absurdas situaciones polí­ticas que se viven en algunos de sus paí­ses gracias a lí­deres muy poco lí­deres… Y muchí­simo más que realidad es el empeño que desde su novela Donde rí­en las arenas Villar Raso pone en la narracción de la situación de la mujer africana. La mujer es la gran protagonista porque su tragedia, según vas avanzando hacia el Ní­ger y luego al Sudán, es muchí­simo mayor. Obligadas a la poligamia, la ablación o el trabajo.

Ellas y Yadur, Yadur y ellas. Razón de ser de la fascinación que el escritor trasladó a compañeros de la Universidad de Granada, que de su mano, organizaron expediciones al contienente para investigar y documentar el pasado del morisco y el presente de la mujer africana.

Recorrerla en soledad es su consejo para palparla y vivirla a fondo. Pero recomienda la compañí­a para sobrevivir sin sustos en una tierra que sufre aún una pobreza que se muerde la cola. La solución de África no es traernos a sus habitantes aquí­ sino hacer allí­ grandes inversiones para que puedan quedarse. Hay algunos, cuenta, en los que serí­a realmente fácil. Malí­ tiene uno de los rí­os más grandes del mundo totalmente desaprovechado… Yo creo que entre el Ní­ger y el Nilo se podrí­a alimentar a la mitad de África. Un deseo a gritos para un paí­s que vive en silencio las mordeduras de un progreso imposible.

La presentación del libro tendrá lugar hoy a las 20.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Polí­ticas con la presencia del autor, Manuel Pimentel y Rafael Guillén.

Letras hoy

La peripecia del morisco Yuder Pachá y un ejército formado por 4.000 hombres, la mayorí­a del Reino de Granada, sirve a Villar Raso para relatar el presente de un continente que sufre las mordeduras de un progreso difí­cil
Descargar


Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera

– Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera.

¿Es posible obtener setas fuera de temporada para su consumo en fresco? Definitivamente, sí­. Los ciclos de la naturaleza ya no son un problema para la empresa de base tecnológica Micelios del Sur, una firma asentada en Granada -nació en diciembre de 2006- que ha encontrado la forma de producir hongos comestibles durante todo el año, gracias a la aplicación de alta tecnologí­a, según explica Alberto Lamenca, farmacéutico y promotor de la firma.

Pero si esto supone un avance, lo verdaderamente innovador en Micelios del Sur es su proceso de producción. Y es que se ha convertido en la única empresa del mundo que reaprovecha los residuos o subproductos de la industria extractiva del aceite de oliva como sustrato sobre el que cultivar hongos comestibles.

Al tratarse de una materia prima -derivados del alperujo- que se obtiene de la materia sobrante de otra actividad, los costes de producción disminuyen considerablemente. Además, logran reutilizarse unos residuos que suponen un serio problema medioambiental para Andalucí­a, ya que se generan en gran cantidad y en unos pocos meses, analiza Lamenca, uno de los 14 socios que integran la empresa. El gran potencial del hongo es que, en su ciclo de crecimiento, es capaz de detoxificar sustancias contaminantes de este tipo, sentencia.

De momento, Micelios del Sur está sumergida en la primera fase del proyecto, la de experimentación -ensayos, pruebas e investigaciones-. El siguiente paso consistirá en realizar una ampliación de capital para abordar la industrialización del proceso y dar el salto al mercado. Esta etapa comenzará en septiembre u octubre de este año con la construcción de las naves de producción -1.400 metros cuadrados controlados por ordenador- y concluirá a principios de 2008 con la puesta a la venta de nuestros productos, dice. La capacidad de producción de la compañí­a será de unas 200 toneladas anuales -la elevarán a 300 a medio plazo- y la inversión global a realizar en este proyecto ascenderá a 800.000 euros.

La firma comenzará su andadura con el cultivo de pleurotus ostreatus, la comúnmente conocida como seta de chopo. Es la especie que vemos habitualmente en los supermercados, con lo que nos aseguramos su aceptación entre el público, indica el fundador de la empresa. Sin embargo, más adelante, y dada la vocación investigadora de Micelios del Sur -nació con el apoyo del departamento de Microbiologí­a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada-, probará con nuevos cultivos y sustratos. En este sentido, la seta china Shii-take será el primer objetivo de Micelios del Sur, una especie que se consume cada vez más en España gracias al auge de la población oriental. En segundo lugar, la joven enseña no se limitará a usar los residuos de la industria aceitera como única materia prima, sino que buscará otros que también sean baratos y poco útiles a la sociedad, adelanta el joven promotor de 30 años.

Pero la cosa no queda ahí­, ya que los planes de futuro de la empresa se completan con la creación de abonos orgánicos para el campo -principalmente, para el olivar-. Transformaremos el sustrato agotado tras el cultivo de los hongos en fertilizante orgánico y, con ello, cerraremos un ciclo en torno al olivo.
Descargar


Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera

– Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera.

¿Es posible obtener setas fuera de temporada para su consumo en fresco? Definitivamente, sí­. Los ciclos de la naturaleza ya no son un problema para la empresa de base tecnológica Micelios del Sur, una firma asentada en Granada -nació en diciembre de 2006- que ha encontrado la forma de producir hongos comestibles durante todo el año, gracias a la aplicación de alta tecnologí­a, según explica Alberto Lamenca, farmacéutico y promotor de la firma.

Pero si esto supone un avance, lo verdaderamente innovador en Micelios del Sur es su proceso de producción. Y es que se ha convertido en la única empresa del mundo que reaprovecha los residuos o subproductos de la industria extractiva del aceite de oliva como sustrato sobre el que cultivar hongos comestibles.

Al tratarse de una materia prima -derivados del alperujo- que se obtiene de la materia sobrante de otra actividad, los costes de producción disminuyen considerablemente. Además, logran reutilizarse unos residuos que suponen un serio problema medioambiental para Andalucí­a, ya que se generan en gran cantidad y en unos pocos meses, analiza Lamenca, uno de los 14 socios que integran la empresa. El gran potencial del hongo es que, en su ciclo de crecimiento, es capaz de detoxificar sustancias contaminantes de este tipo, sentencia.

De momento, Micelios del Sur está sumergida en la primera fase del proyecto, la de experimentación -ensayos, pruebas e investigaciones-. El siguiente paso consistirá en realizar una ampliación de capital para abordar la industrialización del proceso y dar el salto al mercado. Esta etapa comenzará en septiembre u octubre de este año con la construcción de las naves de producción -1.400 metros cuadrados controlados por ordenador- y concluirá a principios de 2008 con la puesta a la venta de nuestros productos, dice. La capacidad de producción de la compañí­a será de unas 200 toneladas anuales -la elevarán a 300 a medio plazo- y la inversión global a realizar en este proyecto ascenderá a 800.000 euros.

La firma comenzará su andadura con el cultivo de pleurotus ostreatus, la comúnmente conocida como seta de chopo. Es la especie que vemos habitualmente en los supermercados, con lo que nos aseguramos su aceptación entre el público, indica el fundador de la empresa. Sin embargo, más adelante, y dada la vocación investigadora de Micelios del Sur -nació con el apoyo del departamento de Microbiologí­a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada-, probará con nuevos cultivos y sustratos. En este sentido, la seta china Shii-take será el primer objetivo de Micelios del Sur, una especie que se consume cada vez más en España gracias al auge de la población oriental. En segundo lugar, la joven enseña no se limitará a usar los residuos de la industria aceitera como única materia prima, sino que buscará otros que también sean baratos y poco útiles a la sociedad, adelanta el joven promotor de 30 años.

Pero la cosa no queda ahí­, ya que los planes de futuro de la empresa se completan con la creación de abonos orgánicos para el campo -principalmente, para el olivar-. Transformaremos el sustrato agotado tras el cultivo de los hongos en fertilizante orgánico y, con ello, cerraremos un ciclo en torno al olivo.
Descargar


Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera.

– Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera.

¿Es posible obtener setas fuera de temporada para su consumo en fresco? Definitivamente, sí­. Los ciclos de la naturaleza ya no son un problema para la empresa de base tecnológica Micelios del Sur, una firma asentada en Granada -nació en diciembre de 2006- que ha encontrado la forma de producir hongos comestibles durante todo el año, gracias a la aplicación de alta tecnologí­a, según explica Alberto Lamenca, farmacéutico y promotor de la firma.

Pero si esto supone un avance, lo verdaderamente innovador en Micelios del Sur es su proceso de producción. Y es que se ha convertido en la única empresa del mundo que reaprovecha los residuos o subproductos de la industria extractiva del aceite de oliva como sustrato sobre el que cultivar hongos comestibles.

Al tratarse de una materia prima -derivados del alperujo- que se obtiene de la materia sobrante de otra actividad, los costes de producción disminuyen considerablemente. Además, logran reutilizarse unos residuos que suponen un serio problema medioambiental para Andalucí­a, ya que se generan en gran cantidad y en unos pocos meses, analiza Lamenca, uno de los 14 socios que integran la empresa. El gran potencial del hongo es que, en su ciclo de crecimiento, es capaz de detoxificar sustancias contaminantes de este tipo, sentencia.

De momento, Micelios del Sur está sumergida en la primera fase del proyecto, la de experimentación -ensayos, pruebas e investigaciones-. El siguiente paso consistirá en realizar una ampliación de capital para abordar la industrialización del proceso y dar el salto al mercado. Esta etapa comenzará en septiembre u octubre de este año con la construcción de las naves de producción -1.400 metros cuadrados controlados por ordenador- y concluirá a principios de 2008 con la puesta a la venta de nuestros productos, dice. La capacidad de producción de la compañí­a será de unas 200 toneladas anuales -la elevarán a 300 a medio plazo- y la inversión global a realizar en este proyecto ascenderá a 800.000 euros.

La firma comenzará su andadura con el cultivo de pleurotus ostreatus, la comúnmente conocida como seta de chopo. Es la especie que vemos habitualmente en los supermercados, con lo que nos aseguramos su aceptación entre el público, indica el fundador de la empresa. Sin embargo, más adelante, y dada la vocación investigadora de Micelios del Sur -nació con el apoyo del departamento de Microbiologí­a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada-, probará con nuevos cultivos y sustratos. En este sentido, la seta china Shii-take será el primer objetivo de Micelios del Sur, una especie que se consume cada vez más en España gracias al auge de la población oriental. En segundo lugar, la joven enseña no se limitará a usar los residuos de la industria aceitera como única materia prima, sino que buscará otros que también sean baratos y poco útiles a la sociedad, adelanta el joven promotor de 30 años.

Pero la cosa no queda ahí­, ya que los planes de futuro de la empresa se completan con la creación de abonos orgánicos para el campo -principalmente, para el olivar-. Transformaremos el sustrato agotado tras el cultivo de los hongos en fertilizante orgánico y, con ello, cerraremos un ciclo en torno al olivo.
Descargar


Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera

– Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera.

¿Es posible obtener setas fuera de temporada para su consumo en fresco? Definitivamente, sí­. Los ciclos de la naturaleza ya no son un problema para la empresa de base tecnológica Micelios del Sur, una firma asentada en Granada -nació en diciembre de 2006- que ha encontrado la forma de producir hongos comestibles durante todo el año, gracias a la aplicación de alta tecnologí­a, según explica Alberto Lamenca, farmacéutico y promotor de la firma.

Pero si esto supone un avance, lo verdaderamente innovador en Micelios del Sur es su proceso de producción. Y es que se ha convertido en la única empresa del mundo que reaprovecha los residuos o subproductos de la industria extractiva del aceite de oliva como sustrato sobre el que cultivar hongos comestibles.

Al tratarse de una materia prima -derivados del alperujo- que se obtiene de la materia sobrante de otra actividad, los costes de producción disminuyen considerablemente. Además, logran reutilizarse unos residuos que suponen un serio problema medioambiental para Andalucí­a, ya que se generan en gran cantidad y en unos pocos meses, analiza Lamenca, uno de los 14 socios que integran la empresa. El gran potencial del hongo es que, en su ciclo de crecimiento, es capaz de detoxificar sustancias contaminantes de este tipo, sentencia.

De momento, Micelios del Sur está sumergida en la primera fase del proyecto, la de experimentación -ensayos, pruebas e investigaciones-. El siguiente paso consistirá en realizar una ampliación de capital para abordar la industrialización del proceso y dar el salto al mercado. Esta etapa comenzará en septiembre u octubre de este año con la construcción de las naves de producción -1.400 metros cuadrados controlados por ordenador- y concluirá a principios de 2008 con la puesta a la venta de nuestros productos, dice. La capacidad de producción de la compañí­a será de unas 200 toneladas anuales -la elevarán a 300 a medio plazo- y la inversión global a realizar en este proyecto ascenderá a 800.000 euros.

La firma comenzará su andadura con el cultivo de pleurotus ostreatus, la comúnmente conocida como seta de chopo. Es la especie que vemos habitualmente en los supermercados, con lo que nos aseguramos su aceptación entre el público, indica el fundador de la empresa. Sin embargo, más adelante, y dada la vocación investigadora de Micelios del Sur -nació con el apoyo del departamento de Microbiologí­a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada-, probará con nuevos cultivos y sustratos. En este sentido, la seta china Shii-take será el primer objetivo de Micelios del Sur, una especie que se consume cada vez más en España gracias al auge de la población oriental. En segundo lugar, la joven enseña no se limitará a usar los residuos de la industria aceitera como única materia prima, sino que buscará otros que también sean baratos y poco útiles a la sociedad, adelanta el joven promotor de 30 años.

Pero la cosa no queda ahí­, ya que los planes de futuro de la empresa se completan con la creación de abonos orgánicos para el campo -principalmente, para el olivar-. Transformaremos el sustrato agotado tras el cultivo de los hongos en fertilizante orgánico y, con ello, cerraremos un ciclo en torno al olivo.
Descargar


Setas cultivadas sobre los residuos de la industria aceitera

– Autistas que hablan con un dedo.

La Universidad de Granada idea un programa de agenda electrónica para que los niños con trastornos puedan comunicarse.

En el desayuno, llovían los platos. En el colegio de educación especial Santa Teresa de Jesús de Granada, interpretar lo que querían los niños para desayunar requería mucha paciencia, como recuerda el educador Manuel González, de 40 años. Pero ahora, algunos niños tienen a mano pequeñas agendas informáticas, las PDA, y con ellas señalan lo que quieren. Se ha acabado la lluvia de platos y tenedores, dice este experto, que lleva 15 años trabajando con niños autistas. Según la Confederación de Autismo España, una de cada 800 personas padece algún trastorno del espectro autista (TAE). En el Instituto de Investigación de Enfermedades raras calculan que hay alrededor de 18.000 niños con TAE en España.

El colegio Santa Teresa, dependiente de la asociación Asprogrades, es uno de los que ha participado en el proyecto de la Universidad de Granada que ha dado origen a este programa, llamado Sc@ut. Por el momento, más de 20 niños han utilizado estas PDA, aunque ya se están probando en más colegios de Jaén y Granada.

La PDA refleja en su pantalla pictogramas cuya

imagen puede significar quiero, comer, beber, o diferentes comidas o bebidas (bocadillo, natillas, leche). Estas palabras vienen escritas y se reproduce su sonido. Para expresarse, el niño marca el pictograma con el dedo o un lápiz. Debe hacerlo en orden, señala González, no puede señalar bocadillo, a secas, sino yo quiero luego comer y luego bocadillo.

María José Rodríguez Fortiz, coordinadora de Sc@ut, explica que padres y educadores pueden adaptarlo al carácter y evolución del niño. Así lo han hecho desde hace tres semanas Antonio Caballero, de 35 años, profesor de trompeta en el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, y su esposa, Isabel Pérez, de 34 años y trabajadora en un gran almacén. Ellos han metido en la PDA un montón de fotos para que su hijo Raúl, de 7 años, sepa en cada momento lo que va a hacer y dónde va a ir. Siempre pregunta ¿adonde vamos?, ¿adónde vamos?, explica su padre. Ahora le enseño las fotos y cuando llegamos al sitio está más tranquilo. Antes, se ponía a gritar y vomitaba, dice, y si le quito el sonido, repite la palabra a la que corresponde la imagen.

La PDA mejora mucho la situación en las familias de autistas, destaca Ángel Díez Cuervo, neurólogo y psiquiatra. Que el niño se pueda comunicar le relaja y evita la frustración de no poderse expresar, algo que deriva en trastornos explosivos intermitentes, explica.

No hay que estar en Granada para probar Sc@ut. Se puede descargar en cualquier PDA desde la web www.ugr.es/local/scaut. Allí hay más pictogramas para incorporarlos a medida que el niño avanza. Para nosotros ha sido una maravilla, admite Caballero.
Descargar


Autistas que ‘hablan’ con un dedo

– Autistas que hablan con un dedo.

La Universidad de Granada idea un programa de agenda electrónica para que los niños con trastornos puedan comunicarse.

En el desayuno, llovían los platos. En el colegio de educación especial Santa Teresa de Jesús de Granada, interpretar lo que querían los niños para desayunar requería mucha paciencia, como recuerda el educador Manuel González, de 40 años. Pero ahora, algunos niños tienen a mano pequeñas agendas informáticas, las PDA, y con ellas señalan lo que quieren. Se ha acabado la lluvia de platos y tenedores, dice este experto, que lleva 15 años trabajando con niños autistas. Según la Confederación de Autismo España, una de cada 800 personas padece algún trastorno del espectro autista (TAE). En el Instituto de Investigación de Enfermedades raras calculan que hay alrededor de 18.000 niños con TAE en España.

El colegio Santa Teresa, dependiente de la asociación Asprogrades, es uno de los que ha participado en el proyecto de la Universidad de Granada que ha dado origen a este programa, llamado Sc@ut. Por el momento, más de 20 niños han utilizado estas PDA, aunque ya se están probando en más colegios de Jaén y Granada.

La PDA refleja en su pantalla pictogramas cuya

imagen puede significar quiero, comer, beber, o diferentes comidas o bebidas (bocadillo, natillas, leche). Estas palabras vienen escritas y se reproduce su sonido. Para expresarse, el niño marca el pictograma con el dedo o un lápiz. Debe hacerlo en orden, señala González, no puede señalar bocadillo, a secas, sino yo quiero luego comer y luego bocadillo.

María José Rodríguez Fortiz, coordinadora de Sc@ut, explica que padres y educadores pueden adaptarlo al carácter y evolución del niño. Así lo han hecho desde hace tres semanas Antonio Caballero, de 35 años, profesor de trompeta en el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, y su esposa, Isabel Pérez, de 34 años y trabajadora en un gran almacén. Ellos han metido en la PDA un montón de fotos para que su hijo Raúl, de 7 años, sepa en cada momento lo que va a hacer y dónde va a ir. Siempre pregunta ¿adonde vamos?, ¿adónde vamos?, explica su padre. Ahora le enseño las fotos y cuando llegamos al sitio está más tranquilo. Antes, se ponía a gritar y vomitaba, dice, y si le quito el sonido, repite la palabra a la que corresponde la imagen.

La PDA mejora mucho la situación en las familias de autistas, destaca Ángel Díez Cuervo, neurólogo y psiquiatra. Que el niño se pueda comunicar le relaja y evita la frustración de no poderse expresar, algo que deriva en trastornos explosivos intermitentes, explica.

No hay que estar en Granada para probar Sc@ut. Se puede descargar en cualquier PDA desde la web www.ugr.es/local/scaut. Allí hay más pictogramas para incorporarlos a medida que el niño avanza. Para nosotros ha sido una maravilla, admite Caballero.
Descargar


La custodia compartida de los hijos es “idónea” tras el divorcio, según indica un libro que se presenta en la UGR

El impacto que provoca en los hijos el conflicto generado entre las parejas (incluida la violencia doméstica) y el divorcio de los padres, es el eje central del libro “Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos” (Ediciones Pirámide), obra de los profesores José Cantón Duarte (profesor titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), María del Rosario Cortés Arboleda (profesora titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) y María Dolores Justicia Díaz (psicóloga del Servicio de Apoyo de la Administración de Justicia de la Junta de Andalucía y profesora asociada del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) que se presenta el 25 de mayo en el Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad) a las 19.30 horas.

En el acto intervendrán Javier Urra (primer Defensor del Menor, psicólogo forense y patrono de UNICEF) y Francisco Martos Perales (vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR).

El libro, con prologo de Jesús Palacios, desarrolla en los tres primeros capítulos el tópico de los conflictos y expone las principales teorías explicativas y de los estudios realizados. Se hace un especial énfasis en la teoría de la seguridad emocional por la gran cantidad de bibliografía e investigación empírica que ha generado.

Entre los aspectos destacados en estos capítulos, sobresale la observación de la violencia doméstica por los niños y las consecuencias que esa experiencia tiene en su desarrollo psicológico.

Por otra parte, respecto de las consecuencias del divorcio, abordadas desde una perspectiva de factores de riesgo y de resistencia, se analizan los procesos implicados en la diversidad adaptativa de los hijos. Los autores, en su revisión, enfatizan la importancia crucial de que “los padres separados establezcan una relaciones de calidad con sus hijos, utilicen unas prácticas de crianza adecuadas y los mantengan al margen de sus conflictos, estableciendo una óptima coparentalidad”.

Implicación del padre
Asimismo, se concede especial relevancia y espacio, por tanto, a la figura del padre sin la custodia, por lo habitual de la situación y por la necesidad de adoptar medidas judiciales que estimulen su implicación activa en la vida de los hijos.

En los dos últimos capítulos se tratan diversos temas prácticos de gran importancia relacionados con la custodia y el régimen de visitas, así como los trabajos realizados para comprobar la eficacia de los programas preventivos dirigidos a los divorciados y/o a sus hijos. “De los estudios revisados se deduce –afirman los autores– la idoneidad de la custodia compartida o, en todo caso, el establecimiento de un sistema de visitas que garantice un tiempo compartido suficiente para que el padre e hijos puedan establecer una relación de calidad. En esta misma línea, habría que revisar la conceptualización y medidas tradicionales sobre las pernoctas de los niños pequeños, por su repercusión en el desarrollo del apego al padre y la vinculación de éste con el niño”

También se analiza el asunto del alejamiento geográfico del progenitor con la custodia, exponiendo los autores los dos enfoques contrapuestos al respecto y una revisión de los estudios sobre el impacto en el desarrollo de los hijos. Finalmente, se da cuenta de la eficacia de los programas dirigidos a prevenir las dificultades de adaptación en los hijos de divorciados, diferenciando entre los dirigidos a los padres y los diseñados especialmente para los niños en el contexto escolar. Dentro de esta actuación preventiva se incluye el papel de la mediación, exponiéndose brevemente el modelo de Emery y sus resultados.

Referencia:
Profesora María del Rosario Cortés Arboleda. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Tlfs: 958 243738. Correo e: mcortes@ugr.es