Más de 70 carreras universitarias tienen menos de 50 alumnos

– Más de 70 carreras universitarias tienen menos de 50 alumnos.

Cada vez son más las voces que se alzan para exigir una racionalización del mapa de titulaciones universitarias. Si el pasado año fue la Consejerí­a de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a la encargada de poner el dedo en la llaga al anunciar su intención -más tarde matizada- de suprimir todas aquellas carreras que contasen con menos de quince alumnos de nuevo ingreso, recientemente ha sido la propia Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) la encargada de pedir la adaptación de la oferta de las titulaciones a la demanda real.

La asamblea de rectores, a través de la presentación a finales del pasado mes de abril de un informe sobre la futura financiación de la educación superior, no quiso entrar en fijar el número mí­nimo de alumnos que permiten que una titulación resulte rentable. Pero puso sobre la mesa datos tan contundentes como que más de un sesenta por ciento de la actual oferta de titulaciones del mapa universitario español cuenta con menos de 75 alumnos en su primer curso.

Una realidad especialmente sangrante en el caso de Andalucí­a, comunidad en la que más de 70 de las 509 titulaciones que se imparten en la actualidad en sus nueve universidades públicas cuenta con menos de cincuenta alumnos, según rezan los datos del Atlas digital de la España universitaria publicado por la Universidad de Cantabria a comienzos de año. Entre estas titulaciones minoritarias destaca la presencia de 18 carreras en las que el número de estudiantes de primer curso ni siquiera llega a la quincena.

Un análisis de la actual ordenación de la oferta académica de nuestra comunidad permite constatar el desequilibrio de una estructura en la que la oferta reiterada de titulaciones escasamente solicitadas por los jóvenes no es un hecho aislado. Sirva como ejemplo los casos de Filologí­a Clásica, que con un total de 54 alumnos de nuevo ingreso en el curso 2004-05, se imparte en cuatro universidades distintas; Humanidades, que con 89 estudiantes puede cursarse en seis universidades; la licenciatura en Matemáticas, que con 170 inscritos en primer curso se sigue dando en cinco centros; Filologí­a Árabe, que con 46 alumnos en primero puede estudiarse en tres instituciones de educación superior, la misma cantidad de universidades que oferta el tí­tulo de estadí­stica, carrera que sólo interesa a 63 jóvenes.

La CRUE se muestra firme a la hora de exigir que las autoridades universitarias procedan a ajustar la oferta de las carreras a su demanda real. Hay que señalar la presencia de una debilidad en la eficiencia del sistema universitario, ligada a que una parte de la oferta de tí­tulos desplegada ha registrado demandas muy débiles. El informe de su comisión de financiación deja claro que la continuidad de titulaciones con escasos alumnos sólo podrí­an justificarse muy excepcionalmente, si pueden ser consideradas enseñanzas estratégicas de la institución o de su entorno, como podrí­a ser el caso de los estudios técnicos navales en Cádiz o de filologí­as que sólo se imparten en una universidad, como la eslava en Granada. En el resto de los casos no valen excusas: las universidades públicas deberí­an acentuar la especialización de sus ofertas académicas.

Si finalmente se siguen las recomendaciones dictadas por los propios rectores, las universidades andaluzas deberán enfrentarse a notables modificaciones en su mapa de titulaciones, cambio que por lógica deberí­a ir en paralelo a las transformaciones de la puesta en marcha, a comienzos del curso 2008-09, de la adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. La desaparición de licenciaturas y diplomaturas para convertirse en Grados de cuatro años de duración tendrí­a que ser aprovechada para redibujar el mapa de las titulaciones andaluzas.

En este rediseño deberán tenerse en cuenta factores como la persistencia de una demanda de enseñanzas de ciencias de la salud superior al 270 por ciento de la oferta disponible en los centros universitarios, así­ como el excedente de oferta para el resto de enseñanzas, que va del 5 por ciento para las titulaciones de sociales al 33 por ciento para las experimentales, concluyen los rectores.
Descargar


Más de 70 carreras universitarias tienen menos de 50 alumnos

– Más de 70 carreras universitarias tienen menos de 50 alumnos.

Cada vez son más las voces que se alzan para exigir una racionalización del mapa de titulaciones universitarias. Si el pasado año fue la Consejerí­a de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a la encargada de poner el dedo en la llaga al anunciar su intención -más tarde matizada- de suprimir todas aquellas carreras que contasen con menos de quince alumnos de nuevo ingreso, recientemente ha sido la propia Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) la encargada de pedir la adaptación de la oferta de las titulaciones a la demanda real.

La asamblea de rectores, a través de la presentación a finales del pasado mes de abril de un informe sobre la futura financiación de la educación superior, no quiso entrar en fijar el número mí­nimo de alumnos que permiten que una titulación resulte rentable. Pero puso sobre la mesa datos tan contundentes como que más de un sesenta por ciento de la actual oferta de titulaciones del mapa universitario español cuenta con menos de 75 alumnos en su primer curso.

Una realidad especialmente sangrante en el caso de Andalucí­a, comunidad en la que más de 70 de las 509 titulaciones que se imparten en la actualidad en sus nueve universidades públicas cuenta con menos de cincuenta alumnos, según rezan los datos del Atlas digital de la España universitaria publicado por la Universidad de Cantabria a comienzos de año. Entre estas titulaciones minoritarias destaca la presencia de 18 carreras en las que el número de estudiantes de primer curso ni siquiera llega a la quincena.

Un análisis de la actual ordenación de la oferta académica de nuestra comunidad permite constatar el desequilibrio de una estructura en la que la oferta reiterada de titulaciones escasamente solicitadas por los jóvenes no es un hecho aislado. Sirva como ejemplo los casos de Filologí­a Clásica, que con un total de 54 alumnos de nuevo ingreso en el curso 2004-05, se imparte en cuatro universidades distintas; Humanidades, que con 89 estudiantes puede cursarse en seis universidades; la licenciatura en Matemáticas, que con 170 inscritos en primer curso se sigue dando en cinco centros; Filologí­a Árabe, que con 46 alumnos en primero puede estudiarse en tres instituciones de educación superior, la misma cantidad de universidades que oferta el tí­tulo de estadí­stica, carrera que sólo interesa a 63 jóvenes.

La CRUE se muestra firme a la hora de exigir que las autoridades universitarias procedan a ajustar la oferta de las carreras a su demanda real. Hay que señalar la presencia de una debilidad en la eficiencia del sistema universitario, ligada a que una parte de la oferta de tí­tulos desplegada ha registrado demandas muy débiles. El informe de su comisión de financiación deja claro que la continuidad de titulaciones con escasos alumnos sólo podrí­an justificarse muy excepcionalmente, si pueden ser consideradas enseñanzas estratégicas de la institución o de su entorno, como podrí­a ser el caso de los estudios técnicos navales en Cádiz o de filologí­as que sólo se imparten en una universidad, como la eslava en Granada. En el resto de los casos no valen excusas: las universidades públicas deberí­an acentuar la especialización de sus ofertas académicas.

Si finalmente se siguen las recomendaciones dictadas por los propios rectores, las universidades andaluzas deberán enfrentarse a notables modificaciones en su mapa de titulaciones, cambio que por lógica deberí­a ir en paralelo a las transformaciones de la puesta en marcha, a comienzos del curso 2008-09, de la adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. La desaparición de licenciaturas y diplomaturas para convertirse en Grados de cuatro años de duración tendrí­a que ser aprovechada para redibujar el mapa de las titulaciones andaluzas.

En este rediseño deberán tenerse en cuenta factores como la persistencia de una demanda de enseñanzas de ciencias de la salud superior al 270 por ciento de la oferta disponible en los centros universitarios, así­ como el excedente de oferta para el resto de enseñanzas, que va del 5 por ciento para las titulaciones de sociales al 33 por ciento para las experimentales, concluyen los rectores.
Descargar


8,4 créditos para el primer bloque

– 8,4 créditos para el primer bloque

8,4 cr?ditos. Esta es la acreditaci?n oficial de formaci?n continuada concedida al primer bloque del Curso on line de Comunicaci?n Farmac?utico-Paciente, correspondiente a las doce primeras unidades did?cticas (m?dulos 1, 2 y 3), que comenzaron a impartirse en www.correofarmaceutico.com el pasado 23 de abril y finalizar?n el pr?ximo 9 de julio, y en las que se est? abordando una introducci?n a la comunicaci?n y la comunicaci?n en dispensaci?n y en indicaci?n farmac?utica.

– Par?n estival antes del segundo bloque
En ese momento el curso, impulsado por CORREO FARMAC?UTICO, patrocinado por Stada y avalado por el Grupo de Comunicaci?n y Salud de la Sociedad Espa?ola de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y el Grupo de Investigaci?n en Atenci?n Farmac?utica de la Universidad de Granada, har? un par?n estival y se reanudar?, con el segundo bloque, el 24 de septiembre. La acreditaci?n de esta segunda parte tambi?n ha sido solicitada y en su momento se comunicar? la cifra oficial de cr?ditos que se le concedan.

– T?cnicas para sistematizar una comunicaci?n adecuada
Los objetivos generales del curso, que ya cuenta con m?s de 3.500 alumnos y cuya inscripci?n, totalmente gratuita, sigue abierta, son tres: sensibilizar sobre la conducta verbal y no verbal en la farmacia; desarrollar una t?cnica de entrevista que facilite la comprensi?n global del paciente desde la pr?ctica, y posibilitar una conducta sistematizada en las situaciones dif?ciles que disminuya el desgaste profesional que el ejercicio conlleva. Y entre los espec?ficos cabe destacar el de potenciar el desarrollo de una respuesta evaluativa frente a las opiniones del paciente, aunque estas opiniones se digan de manera agresiva o recelosa, y el de ser capaces de desarrollar t?cnicas de negociaci?n y persuasi?n, incluso en situaciones en que se crean poco justificadas las opiniones del paciente.

– Concebido por m?dicos y farmac?uticos de a pie
Y, para que el contenido est? bien pegado al terreno, el curso completo, desde los coordinadores (Emilio Garc?a, farmac?utico y responsable del Centro de Atenci?n Farmac?utica CAF Stada, y Ferm?n Quesada, de Semfyc) hasta los autores de los m?dulos, ha sido concebido conjuntamente por farmac?uticos y m?dicos de distintas provincias espa?olas que tienen contacto diario con pacientes.

– Acreditaci?n homologada para todo el SNS
La acreditaci?n del curso ha sido concedida por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluc?a, siguiendo los criterios generales y m?nimos establecidos por la Comisi?n de Formaci?n Continuada del Sistema Nacional de Salud, incluida su ?ltima modificaci?n referida a la valoraci?n del componente cuantitativo y lo determinado por el Decreto 203/2003 de 8 de julio, por el que se regula el procedimiento de acreditaci?n de las actividades de formaci?n continuada de las profesiones sanitarias, por lo que los cr?ditos est?n homologados para todos los alumnos espa?oles, independientemente de su comunidad de origen.

– Un test inicial para poder evaluar al final lo aprendido
Una de las novedades m?s interesantes de este curso es que cada alumno realiza un test al acceder a la primera unidad. Los resultados se comparar?n al final con los que obtenga del examen que dar? derecho a la acreditaci?n y permitir?n analizar la progresi?n media de los alumnos entre los conocimientos que ten?an al inicio y lo aprendido en el curso.

Casos pr?cticos
A continuaci?n se reproduce un caso que cualquier profesional se puede haber encontrado alguna vez en su farmacia. El objetivo es que ponga a prueba su destreza en la comunicaci?n y sepa en qu? podr?a potenciarla. Todos los casos de este espacio se tratan a fondo en el Curso de Comunicaci?n Farmac?utico-Paciente de www.correofarmaceutico.com, cuya inscripci?n, gratuita, sigue abierta. El curso, acreditado, lo patrocina Stada y lo avalan el Grupo de Comunicaci?n en Salud de Semfyc y el de AF de la Universidad de Granada.

Caso 6. Descripci?n
Un var?n de 35 a?os, conocido ya que es vecino y espor?dicamente ha acudido solicitando alg?n analg?sico y jarabe para la tos. La farmac?utica ha hablado otras veces con ?l y hay un buen nivel de confianza. Espor?dicamente tambi?n su madre ha pedido alg?n champ? para la caspa del hijo. Hoy acude el paciente y est? solo en el mostrador. Pide una pomada con corticoide para unas manchas en la cara.

Posibles soluciones
a) La farmac?utica le explica que es ilegal dar medicamentos sin receta, y que c?mo le pide ?l que ella haga algo ilegal.

b) La farmac?utica discute sobre la conveniencia o no de usar corticoides en la cara y lo intenta asustar, pero al final se lo da con el comentario: Usted ver? lo que hace con su cara.

c) La farmac?utica indaga para qu? usa la pomada, muestra sus propios sentimientos e intenta en la negociaci?n llegar a acuerdo, teniendo claro el objetivo (mejorar el problema de la cara). Reconvierte la intenci?n del paciente y acuerdan que acuda al m?dico.

Las claves del curso
– Dos m?dulos independientes: el curso, que se inici? en abril y terminar? en diciembre con un par?n en verano, se divide en dos bloques independientes acreditables por separado (cada uno con su propio examen). En total son veinticuatro entregas.

– Inscripci?n gratuita a?n abierta: m?s de 3.500 farmac?uticos son ya alumnos del curso, que se imparte exclusivamente en www.correofarmaceutico.com, y cuya inscripci?n, gratuita, sigue abierta.

– Un contenido eminentemente pr?ctico: todas las entregas del curso han sido concebidas conjuntamente por m?dicos y farmac?uticos que trabajan a diario con pacientes, y en ellas se plantean y resuelven todo tipo de casos pr?cticos reales.

– Un aval que garantiza calidad: el curso, promovido por CF y Stada, cuenta con dos avalistas del m?ximo nivel, el Grupo de Comunicaci?n y Salud de Semfyc, y el de Investigaci?n en AF de Granada.

Descargar


Piden preservar el último paisaje libre de Marbella

– Piden preservar el último paisaje libre de Marbella

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada señala la necesidad de mantener libre de urbanización el último corredor paisajístico que queda libre en Marbella, cuyo plan general (pendiente de aprobación) prevé una ambiciosa operación urbanística.
El espacio en cuestión es la vega del río Guadaiza, una fértil llanura aluvial de 200 hectáreas situada entre las localidades de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, en el municipio de Marbella, donde el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental y su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), éste último pendiente de aprobación, prevén una ambiciosa operación urbanística.
Con una anchura variable de hasta dos kilómetros, esta llanura se desarrolla longitudinalmente unos tres kilómetros entre la autopista A-7 y la N-340. Se trata de una llanura de inundación que presenta un relieve llano cuyo origen se encuentra en los depósitos aluviales procedentes del río Guadaiza, colector que la atraviesa y divide en dos.
El responsable de la investigación, el profesor de geografía José Gómez Zotano, destaca los elevados valores ambientales y paisajísticos que presenta el ámbito y explica que “gracias a que este espacio no ha sido urbanizado, permite visualizar panorámicas únicas en toda la Costa del Sol Occidental”.
La vega del río Guadaiza constituye, en este sentido, el mejor corredor paisajístico y ecológico del término municipal de Marbella, posibilitando la visión conjunta del entorno montañoso completo (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra Blanca) y el mar, así como la conexión de distintos ecosistemas (litorales, fluviales, montañosos, etcétera).
Gómez Zotano advierte de que este espacio se ha convertido en un terreno sobre el que recae la sombra de la especulación urbanística, tal y como sucede en otras vegas emblemáticas andaluzas como la de Granada.
“Su situación estratégica y la gran cantidad de suelo rústico disponible han propiciado un interés injustificado por llevar a cabo actuaciones urbanísticas innecesarias y desmesuradas totalmente incompatibles con la conservación del único espacio libre que queda para el disfrute de los ciudadanos de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía”, denuncia el investigador.
Entre ellas destaca la construcción de la estación del Tren Litoral de la Costa del Sol y de 1.200 VPO, la instalación del recinto ferial, el encauzamiento del río y la creación del Valle del Conocimiento y la Innovación de Guadaiza, que contaría con una universidad, un parque logístico, un distrito tecnológico y económico y un nuevo palacio de deportes.
Según Gómez Zotano, existen otros espacios alternativos para el desarrollo de estos equipamientos y advierte de que, de llevarse a cabo esta actuación urbanística, “se acabarían dilapidando los fértiles suelos agrícolas y el único espacio libre que queda en Marbella”.
Además, asegura que, desde un punto de vista geotécnico, “los suelos de esta llanura de inundación, poco consolidados y formados en gran parte por arcillas expansivas con importantes procesos de encharcamiento, son totalmente inadecuados para la construcción, y pone en riesgo su cimentación”.
En este sentido, cree que las interesantes posibilidades reales de mejora paisajística y ambiental que se derivan de la recuperación de este espacio podían enlazar con algunas actuaciones concretas, como la creación de un gran parque agrícola abierto que recree antiguos cultivos coloniales (como la caña de azúcar, el algodón o la remolacha azucarera), procurando una mejora paisajística fundamental en la zona.
También podrían hacerse huertos urbanos para el uso y disfrute de los mayores que, en gran parte, han estado siempre vinculados a la tierra y actualmente manifiestan tener un gran desarraigo. La restauración del cauce y reforestación de las riberas del río Guadaiza también es una actuación necesaria, según se desprende de esta investigación.

Denuncian las irregularidades de unas viviendas en una vía pecuaria de Mijas

Una comunidad de propietarios de Mijas ha denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga un supuesto caso de estafa y un delito urbanístico en un bloque colindante de viviendas protegidas promovidas por el Ayuntamiento, que se ubica en una vía pecuaria, que es terreno de dominio público.
Según la denuncia, a la que tuvo acceso Efe, la parcela donde se levanta el bloque de viviendas no es la misma que la que figuraba en el contrato de cesión de la finca firmado en abril de 2004 entre el Ayuntamiento de Mijas y la constructora Profasán. En dicho contrato, se cedía la finca con número registral 60.212 pero se comenzó a edificar en la parcela número 63.546 donde legalmente no se puede. Según la denuncia, lo que ha ocurrido es que bajo la apariencia de haber cedido la finca legal para la construcción, se edifica en una de dominio público.
En noviembre de 2006 se rectificó la primera escritura, pero los denunciantes se preguntan cómo durante año y medio ningún responsable municipal detectó este error que, a su vez, permitió sacar adelante la cesión y construcción de los inmuebles.
Las obras de esta promoción de viviendas están casi concluidas, aunque se paralizaron por sentencia firme del Juzgado de Primera Instancia 4 de Fuengirola el pasado abril por los daños que causaron a los denunciantes que sufrieron la caída de cascotes y escombros y que han visto cómo a escasos metros de sus casas se levanta un bloque de varias plantas. Los vecinos consideran “gravísimos” los hechos y piden responsabilidades por supuestas irregularidades en relación con el PGOU de Mijas.
Descargar


Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar


Con la libertad de los hijos de Dios (En respuesta a Juan Antonio Aguilera Mochón)

– Con la libertad de los hijos de Dios (En respuesta a Juan Antonio Aguilera Mochón).

Sr. Director de IDEAL: Le envío la siguiente carta, en respuesta al artículo publicado por el profesor Juan Antonio Aguilera Mochón el pasado sábado.

Sr. Aguilera: Una vez más nos deleita con uno de sus artículos de opinión o, mejor dicho con una de sus críticas destructivas a todo aquello que tenga que ver con la Iglesia Católica.

En esta ocasión le ha tocado a la pobre Madre de Dios y a las monjitas.

A Nuestra Buena Madre le echa Vd. la culpa nada más y nada menos de haber hecho un «daño formidable a millones de personas sobre todo a las mujeres», de haber servido para «violar su autonomía y su percepción de la realidad», para enemistarlas «con su propio e impuro cuerpo Para hacerlas menos felices o más desgraciadas».

Le recomiendo que se pase Vd. por cualquier templo que tenga por titular a la Madre de Dios y Madre nuestra en cualquiera de sus múltiples advocaciones (Angustias, Perpetuo Socorro, Gracia, Inmaculada, Auxiliadora) y pregunte a cualquier mujer que vea por allí: verá lo dolida que se siente, lo reprimida que está los desgraciada e infeliz que vive por culpa de la Virgen. Aunque claro, olvidaba que seguramente la interrogada será una pobre víctima del adoctrinamiento infantil católico. En serio Sr. Aguilera, si Vd. hace lo que le digo, verá lo que es querer a la Madre de Dios.

También asegura Vd. que «no se sabe nada relevante de María pero sí sabemos que no era virgen y que no hizo milagros». ¿En qué quedamos Sr. Aguilera? ¿Se sabe algo o no? Yo creo que saber si fue o no virgen, si hizo o no milagros sí que es saber algo relevante, no se Vd.

Pero es que el mensaje de Cristo es más grande que todo mensaje humano, como dice S. Pablo a los Corintios, lo más tonto de Dios supera toda sabiduría humana.

No llevemos la fe al territorio racional, empírico, lógico: vamos a fracasar en nuestro intento de comprender racionalmente a Dios. Lo bonito de la fe es que es un salto al vacío que uno se atreve a dar libre y responsablemente. Si comprendiéramos con la cabeza las cosas de Dios, si tuviéramos la certeza científica y racional de que Dios existe, no tendríamos la libertad para decidir si dar o no ese salto al vacío y ya no habría tal vacío, estaría relleno de ciencia y sabiduría humana y no de experiencias y palabras de Dios.

Yo, libre y responsablemente, opto por dar ese salto, opto por confiar en Dios y caminar sobre las aguas con la confianza que da saber que si pierdes el equilibrio y comienzas a hundirte, basta pedirle ayuda a Él y te estrechará la mano y te sacará del agua evitando que te ahogues.

Vd. opte libre y responsablemente por lo que quiera Sr. Aguilera, pero por favor, déjenos en paz a los que hemos decidido lo contrario que Vd. por mucho que le sorprenda. Deje Vd. en paz a las mujeres que libre y responsablemente han decidido entregarse generosamente y por completo a Dios, a su reino y a su misión aquí en la tierra y respételas porque es repugnante lo que dice de que «cuando se descubre su sexo, demasiado a menudo es para violarlo, a veces por hombres que también han hecho juramento de castidad»; deje en paz a los hombres que igualmente libres y responsables deciden, llevándole la contraria a la sociedad, darle un sí generoso a Dios haciéndose servidores de Dios y de los hombres; y déjenos Vd. en paz a 93 jóvenes y a mí, que en el día de Pentecostés (27 de Mayo) recibimos al Espíritu Santo a través del Sacramento de la Confirmación y que decidimos así, libre y responsablemente, ser Iglesia y testimonio vivo de Jesucristo y del Evangelio.

Si Vd. ha elegido ya su opción vívala, viva su vida tranquilo y feliz y déjenos a los demás vivir la nuestra en paz. Y por último me permito la licencia de darle un consejo: no se obsesione con nosotros, no lo haga, no le merece la pena: estamos locos, pero eso sí, libre y responsablemente locos.
Descargar


La Universidad granadina duplica la cifra de máster y se coloca a la cabeza de España

– La Universidad granadina duplica la cifra de máster y se coloca a la cabeza de España.

El próximo curso los universitarios podrán elegir entre 52 programas oficiales de posgrado y tendrá «nuevas perspectivas de prácticas y empleo en el mercado».

La estadística de alumnos extranjeros que cursan un posgrado en la Universidad de Granada (UGR) supera ya el 25%. El de estudiantes que este curso se matricularon en los programas oficiales nuevos de posgrado conducentes a los títulos de máster y doctor se ha duplicado con respecto al anterior y suma más de 930. Estos números continuarán creciendo el próximo año porque la institución universitaria granadina ofertará 52 máster -este año han sido 30- adaptados a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La Universidad granadina mantiene el liderazgo en oferta de estudios de posgrado adaptados a la convergencia europea. En Andalucía duplica a la segunda en número de programas que se podrán cursar. Es Sevilla y abrirá plazo de preinscripción el próximo mes de julio en 25 programas y tras ella está, sorprendentemente, Huelva con 19. Los farolillos rojos son Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía con seis cada una.

Perspectivas laborales

El «éxito» de la institución universitaria en este campo se debe «al trabajo de los docentes que han elaborado estos programas» y a que la UGR contaba con un número muy importante de doctorados con mención de calidad, que son los que se han adaptado mayoritariamente a estas nuevas exigencias. Esta es la reflexión del vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, quien destaca que la Universidad granadina está «en una posición muy avanzada en este campo». Lo está tanto en el ámbito andaluz -que es la primera- como en el resto del territorio nacional.

Esta amplia oferta permite que se oferten estudios en la mayoría de las disciplinas. Tanto en Ciencias Experimentales como en Ciencias de la Salud la mayoría de los programas están «adaptados» y en Ciencias de la Educación, Informática, Psicología… se ha avanzado mucho. Cuarenta y cinco de los programas son doctorados con mención de calidad, tres Erasmus Mundus y dos títulos propios que se han vuelto oficiales.

Este curso ha sido la primera vez que se han ofertado estos títulos de posgrado. Han sido 31 si se tiene en cuenta el que organiza la Universidad de Huelva. La valoración del comportamiento de estos estudios oficiales es, en palabras de Payá, «buena». Añade que «no hay quejas y los alumnos también están muy satisfechos».

Estos títulos han cambiado de estructura y también han abierto el abanico de posibilidades de quienes los cursan. A las salidas típicas que llevaban a la elaboración de la tesis y el doctorado se suman otras «salidas profesionales». Los nuevos títulos están incluyendo prácticas en empresa que permiten a los alumnos de estos máster barajar otras posibilidades profesionales. Así, el paso de los antiguos doctorados a estos programas ha multiplicado por dos el número de alumnos en la mayoría de los títulos. Antes se matriculaban unos diez o quince y ahora la media es de treinta por cada grupo.
Descargar


Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar


El enemigo está dentro de casa

– El enemigo está dentro de casa.

Celebrados los comicios municipales, pasa a primer plano para los partidos polí­ticos la carrera por el Rectorado. Decí­amos la semana pasada que frente a la contundente postura con que el PP afronta el reto de controlar la Universidad, las opciones de izquierda están completamente divididas y generan más incertidumbre que confianza por la dura rivalidad que se percibe entre los propios aspirantes a rector. De momento, y a falta de saber si se incorpora al escenario algún tapado o alguna catedrática con posibilidades de hacer historia en el Hospital Real (por cierto, ¿dónde están?), son tres los rectorables de la izquierda que dominan el tablero.

El catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro es el principal aspirante próximo a los socialistas. Lleva meses recabando apoyos y, en estos momentos, tal vez sea el candidato más definido y con más opciones. Sin embargo, dentro de casa tiene dos competidores que están dispuestos a disputarle el valioso voto progresista: el vicerrector de Planificación, Luis Rico, que se sitúa en el tablero de ajedrez en el centro-izquierda; y el vicerrector de Investigación, Rafael Payá, que actúa de outsider y que genera cierta incertidumbre entre las propias estrategias electorales del PSOE por su postura de cierta independencia frente al aparato del partido.

En este panorama, con dos aspirantes que dividen los apoyos dentro del propio equipo de gobierno, Rico se presenta como la clara lí­nea continuista y Payá ofrece la opción al cambio. Ninguno de ellos cuenta, sin embargo, con el apoyo explí­cito del rector: hasta ahora, David Aguilar se mantiene equidistante y en una posición no siempre bien entendida, puesto que podrí­a terminar favoreciendo al tercero en discordia (González Lodeiro).

Para los socialistas, la Universidad se presenta como una nueva esperanza de terminar la partida controlando dos de las tres principales instituciones granadinas. Tanto es así­ que los apoyos preelectorales se están produciendo ya y con el horizonte incluso de una posible segunda vuelta. Entre los notables que apoyaron la candidatura de Javier Torres Vela como candidato a la Alcadí­a de Granada se sitúan ya, por ejemplo, el actual vicerrector de Relaciones Institucionales, Manuel Dí­az Carrillo, y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Marí­a José Osorio. Y el objetivo de estos movimientos está bien definido: hay que dejar fuera en la primera vuelta al candidado del PP -el catedrático Antonio Campos- y que sean aspirantes afines a la izquierda quienes se disputen el sillón del Hospital Real. A ser posible, Rico y Lodeiro. Y si hay continuismo, mejor.

En este escenario de poca independencia y de demasiada contaminación polí­tica en la carrera hacia el Rectorado, surge una pregunta: ¿por qué se empeñan socialistas y populares en instrumentalizar la Universidad en su lucha partidaria? Basta con mirar al proyecto de ampliación del Campus de la Salud para hallar alguna respuesta.
Descargar


Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar


Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar


Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas

– Un informe alerta de la escasa presencia de universitarios en carreras técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejerí­a de la Presidencia, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio forma parte del programa Andalucí­a 2020, una investigación que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y polí­tica de la comunidad autónoma en el medio plazo.

El informe defiende el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas. El autor subraya que es necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnologí­a. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurí­dicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo de su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

El documento pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos. En opinión de Antonio Trinidad, la desaparición del tiempo educativo, concebido como horario escolar, y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos.
Descargar