Gloriosa ganadería

– Gloriosa ganadería.

EL tema de las vías pecuarias ésta muy de actualidad. Sabido es que el antiguo Reino de Jaén, o todo lo que constituye el territorio de nuestra actual provincia, destaca por su importancia ganadera, a través de los siglos. Desde la Edad Media y luego en el siglo XVI en el que el predominio agro-ganadero tuvo un gran rendimiento siendo muy útiles las tierras de La Loma y de la Campiña, así como los extensos espacios de monte, barbechos y rastrojeras y la extensa vegetación de las Sierras de Segura y de Cazorla. Lo del olivar ya vendría mucho después.

Hay un libro La Ganadería Medieval Andaluza. Siglos XIII al XVI. Reinos de Jaén y Córdoba, de la profesora de la Universidad de Granada, Carmen Argente del Castillo Ocaña (edición de la Diputación de Jaén, en 1991) que viene a resolver una serie de temas básicos en el estudio de la economía del Alto y Medio Guadalquivir, en esa etapa. Los ejes vertebradores de esta obra son los ganados, los pastos, las vías pecuarias y las repercusiones que en la sociedad tuvo el desarrollo de esta actividad económica. La autora ha examinado una documentación muy extensa y bastante dispersa en diversos archivos y resalta que en la vieja cabaña de Jaén hubo hasta medio millón de cabezas de ovino, que estaba constituido en mayor porcentaje por ganados locales, que estaban estantes o fijos en el territorio aunque estuvieron muy presentes en nuestra zona los ganados trashumantes de la Mesta. Como los ganados debían desplazarse de un lado para otro para buscar los pastos, la profesora Argente del Castillo nos ha descubierto dos redes viarias: la de los caminos de los ganados locales y la de las cañadas propia de los ganados trashumantes, que seguía el curso del Guadalquivir desde la confluencia con el Guadalimar y que recibía una serie de ramificaciones para la penetración desde la Meseta hacia los macizos del Prebético, y el Subbético.

No cabe duda de que la actividad ganadera fue importantísima y destacó entre las restantes provincias andaluzas. Aquella ganadería dio lugar a una interesante industria de cueros y cordobanes, que llegó a competir muy fuertemente con las manufacturas cordobesas, según cuenta en otro estudio el profesor José Rodríguez Molina, de la misma Universidad de Granada y tan entrañablemente vinculado a Jaén.

Habrá que destacar que el movimiento agrícola, ganadero, industrial mantuvo y retuvo a la población y que incluso atrajo a gentes de otros lugares.

Hoy el tema de la ganadería es bien distinto. Pero hay un interés inusitado por el estudio de aquellos movimientos y especialmente de las vías pecuarias debido a las construcciones de nuestro tiempo contemporáneo. No cabe duda de que el patrimonio comunal, riquísimo, que poseían todas las poblaciones andaluzas fue objeto, con el tiempo, de una serie de usurpaciones, tanto de personas como de instituciones, que continuaron hasta el siglo XIX con las desamortizaciones que vinieron a suponer la casi total desaparición de la propiedad de los concejos locales.
Descargar


Sinestesia

– Sinestesia.

CUANDO mi hijo pequeño, que ya es mozo, era un bebé, se extasiaba con la música al punto de intentar agarrarla. Extendía los brazos hasta la punta de los dedos y abría y cerraba sus manitas, fervoroso, en insólito empeño por acariciar las notas que susurraban con tacto de terciopelo en el nido más arcano de su percepción sensorial. Estoy convencido de que el chavalín, en efecto, tocaba los sonidos. También es posible que los viera, porque en la audición de una de sus obras preferidas, el Réquiem de Mozart, llegaba a esconderse, sobrecogido, cuando sonaban los impresionantes acordes del Confutatis; apenas tenía veinte meses y en consecuencia hablaba poco y confuso, pero le salía del alma la exclamación: «Que viene, que viene». Probablemente contemplaba los colores sombríos y solemnes, tremendos para un infante y para cualquier aficionado a la música, de la última composición del genio salzburgués. Cosas de niños, de mentes singulares como la de Mozart y, perdonen la inmodestia por la parte que me toca, de mi hijo en tiempos de la soberana maravillosa niñez.

COSAS de niños que a un servidor lo tuvieron cavilando bastantes años, interesado por el fenómeno de la sinestesia, el cual define nuestra Academia de la Lengua como «la imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente»; es decir, reacciones sensoriales diversas a estímulos que no son propios del sentido afectado, de tal forma que los colores tienen sabor o sonido, y los sonidos pueden tocarse o verse en un determinado tono cromático, y las sensaciones táctiles pueden gustarse, etc. De mi interés en estos asuntos, como ya les digo determinados por una contingencia familiar, surgió al cabo de los años una novela dirigida al público juvenil cuyo protagonista es sinésteta, cualidad que entre otros problemas le acarrea ser dueño de una imprevisible y desbordante inteligencia matemática. La novela se titula Aníbal y la caverna, de venta en librerías. Ejem.

TRAS la pausa publicitaria, regreso al porqué de este artículo para confidenciarles que durante demasiado tiempo me creí bastante solo en este empeño, a saber, persona interesada en las posibilidades de expresión artística, literaria, musical de los sinéstetas, por no hablar de su aptitud para el ejercicio práctico de las ciencias en general y de la matemática en particular, convencido como estaba de que esta peculiaridad del desarrollo intelectivo del individuo únicamente interesaba a los psicólogos, pedagogos y demás especialistas en el ramo. He aquí que, como en tantas otras ocasiones, estaba equivocado. Casi por casualidad, gracias a mi amiga Raquel Alfonso, que es una virtud humana aplicada a la gestión y organización de eventos culturales, tomé contacto la pasada semana con los promotores del Segundo Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, cuya alma mater y entusiástica directora general es María José de Córdoba, a cuyo dinamismo y entrega debemos la celebración de este, para mí al menos, importantísimo evento en nuestra ciudad granadina de toda la vida de Dios. Aun siendo espectacular la nómina de participantes, patrocinadores, colaboradores y ponentes, y el programa de actividades sugestivo como pocos he visto en los últimos lustros, lo que más llama la atención es la excepcionalidad de esta iniciativa dentro de un panorama cultural que, admitámoslo, está sujeto (más bien aprisionado), por la bostezante rutina que va y viene siempre al mismo sitio: la conferencia, la lectura poética, la presentación del libro de siempre, la mesa redonda, la exposición con la pintura archisabida, el concierto en el lugar acostumbrado De vez en cuando es alentador encontrar una dinámica original, viva, innovadora, que se aventure en sendas poco transitadas del conocimiento y, por ello mismo, abiertas a lo novedoso, a la excepción, a la curiosidad fértil alentada con propuestas originales y en sano estado de riesgo. Este congreso sobre sinestesia, ciencia y arte, es una de las raras, muy escasas invitaciones a conocer lo inusitado, favor que siempre agradecen los auténticos buscadores de verdad y belleza en un mundo cada vez más simple, igual a sí mismo, escueto y gazmoño hasta el aburrimiento. Los organizadores del congreso parecen tener claro que lo opuesto a original y animado no es lo serio en dimensiones marmóreas, sino lo aburrido.

DE entre tales organizadores, destacan La Fundación Internacional Artecittà, que propone y promueve este proyecto y a la que representa María José de Córdoba como directora del congreso; Sean A Day, presidente de la Asociación Americana para la promoción y estudio de la Sinestesia; Dina Riccò, de la Politécnica de Milán; Emilio Gómez, codirector del congreso y del grupo de investigación sobre sinestesia del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada. Hasta cinco facultades de nuestra universidad se han comprometido en el empeño, en especial la de Ciencias de la Educación, representada por Tremedad Gnecco. En esta facultad se está realizando, desde 2006, un sondeo en indagación de posibles sinéstetas entre el alumnado. También cabe destacar que, paralelamente, va a desarrollarse la convocatoria MuVi (Visual Music), otro minicongreso con enfoque artístico y sede en el palacio de los Condes de Gabia. El Parque de las Ciencias albergará la performance Imaginar los sentidos; y el ayuntamiento de Huétor Vega presentará y mostrará los trabajos de su Centro de Imagen, tan interesante y tan desconocido por los granadinos. El colofón musical lo pone un concierto de jazz a cargo de Tony DeCaprio y Bill Coleman. Particularmente, me interesan muy mucho la conferencia sobre sinestesia y literatura, a cargo del profesor Sánchez Trigueros, y las actividades en torno a un tema que me apasiona: sinestesia y conocimiento matemático.

EN fin, parece que por una vez esto se anima. La oferta de actos culturales trasciende el esquema, repetido hasta el agotamiento, de yo y mis amigos montamos un chiringuito. Gente con ganas y conocimiento de causa, se mueve. Si los resultados van en equilibrio con el propósito, será algo memorable. Para enhorabuena de todos.

No se lo pierdan. Y si necesitan más información, pasen por http://www.sinestesia2007.info/. De nada.
Descargar


Des chercheurs de l’Université de Grenade (UGR) proposent des méthodes alternatives pour détecter la présence des pesticides et des antibiotiques dans les eaux et les aliments naturels

L’eau ou les aliments d’origine naturelle (végétale ou animale) que nous consommons quotidiennement peuvent contenir des «apports» indésirables pour notre organisme, comme les pesticides et les antibiotiques. Une thèse de doctorat réalisée par Jorge Juan Soto Chinchilla, du Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade, et dirigée par les professeures Ana María García Campaña et Laura Gámiz Gracia, a proposé de nouvelles méthodes d’analyse pour la détection des résidus de pesticides (carbamate) et d’antibiotiques (sulfonamides) dans des eaux et dans les aliments végétaux et d’origine animale (lait et viande de différentes origines), qui constituent une alternative d’analyse de routine à celles employées jusqu’à maintenant. Sa recherche rentre dans le cadre de divers projets financés par l’Institut National de Recherches Agraires et alimentaires (INIA) (Espagne) et le Ministère d’Education et de Sciences (Espagne), en collaboration avec Puleva Biotech.

L’objectif général du travail «Nouveaux apports à l’analyse des résidus de pesticides et d’antibiotiques dans les eaux et les aliments», réalisé par le groupe de recherche «Qualité en Chimie Analytique Alimentaire, Environnementale et Clinique (FQM-302)», est de développer des méthodes qui permettent de détecter les résidus de ces contaminants dans des aliments qui sont sous les Limites Maximales de Résidus (LMR) établies par l’Union Européenne pour garantir la qualité du produit et permettre sa distribution et sa consommation. Les chercheurs signalent que, dans le cas des eaux, «il est largement connu l’intérêt qu’a suscité le contrôle du niveau des résidus de pesticides qui peuvent s’y trouver comme résultats des traitements des cultures avec de tels composants». Cependant, c’est relativement récent la préoccupation pour détecter des résidus de médicaments, et concrètement d’antibiotiques dans les eaux naturelles, dont la présence peut générer une certaine résistance bactérienne ou des réactions allergiques dans la population qui les consomme.

De nouvelles techniques
Pour cela, dans la thèse réalisée à l’UGR des techniques peu explorées dans ces domaines ont été utilisées, comme la détection chimiluminescence (CL) adaptée à l’Analyse par Injection dans le Flux (FIA) et à la Chromatographie Liquide (HPLC), ou l’électrophorèse de sang capillaire (CE) avec la détection UV/Vis, en utilisant une technique de pré-concentration « en ligne » dans le propre capillaire ou avec la détection par le biais de spectrométrie de masse (MS), cette dernière permettant en plus l’identification évidente des composants analysés. Concrètement, l’étude s’est centrée sur une famille de pesticides largement utilisée, les carbamates, et dans un groupe d’antibiotiques de large spectre et d’usage courant en médecine et vétérinaire, les sulfonamides.

Les chercheurs signalent que les méthodes développées dans ce travail pourraient s’appliquer dans un futur à l’analyse de routine pour le contrôle de ces résidus dans les aliments végétaux et d’origine animale dans des laboratoires de Qualité et Sécurité Alimentaire ou dans la détection de tels contaminants dans des eaux de divers origines. «Sans doute, cela suppose une intéressante alternative à d’autres méthodes déjà établies moins sensibles ou qui impliquent une plus grande consommation de dissolvants organiques et qui causent une grande génération des résidus contaminants», signale l’auteur de la thèse.

Le groupe de recherche FQM-302 travaille depuis plusieurs années dans la proposition des méthodes pour la détection des résidus contaminants dans les aliments et l’environnement et actuellement ils sont en train de réaliser différentes thèses de Doctorat dans lesquelles les techniques antérieurement mentionnées sont abordées, l’étude d’autres familles de pesticides et leurs produits de dégradation et d’antibiotiques, comme les quinolones et les beta-lactamines.

Coordonnées:
Dr. Jorge Juan Soto Chinchilla, Dr. Ana María García Campaña et Dr. Laura Gámiz Gracia. Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade.
Tél. +34 958248594 / +34 958243326.
Courriel: jorgejsotoc@hotmail.com, amgarcia@ugr.es, lgamiz@ugr.es
Web : http://www.ugr.es/local/fqm302


Proponen métodos alternativos para detectar la presencia de plaguicidas y antibióticos en aguas y alimentos naturales

El agua o los alimentos de origen natural (vegetal o animal) que consumimos a diario pueden contener ‘aportes’ indeseados para nuestro organismo, como plaguicidas y antibióticos. Una tesis doctoral realizada por Jorge Juan Soto Chinchilla, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, y dirigida por las profesoras Ana María García Campaña y Laura Gámiz Gracia, ha propuesto nuevos métodos de análisis para la detección de residuos de plaguicidas (carbamatos) y antibióticos (sulfonamidas) en aguas y en alimentos vegetales y de origen animal (leche y carnes de diversa procedencia), que constituyen una alternativa en análisis de rutina a los empleados hasta ahora.
Su investigación se enmarca dentro de diversos proyectos financiados por el Instituto de Investigaciones Agrarias y Alimentarias (INIA) y el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con Puleva Biotech.

El objetivo general del trabajo “Nuevas aportaciones al análisis de residuos de plaguicidas y antibióticos en aguas y alimentos”, desarrollado en el grupo de investigación “Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (FQM-302)”, ha sido desarrollar métodos que permiten detectar residuos de estos contaminantes en alimentos por debajo de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) establecidos por la Unión Europea para garantizar la calidad del producto y permitir su distribución y consumo. Los investigadores apuntan que, en el caso de las aguas, “es ampliamente conocido el interés que ha suscitado el control del nivel de residuos de plaguicidas que pueden encontrarse en ellas como resultado de los tratamientos de cultivos con tales compuestos”. Sin embargo, es relativamente reciente la preocupación por detectar residuos de fármacos, y en concreto de antibióticos en aguas naturales, cuya presencia puede generar cierta resistencia bacteriana o reacciones alérgicas en la población que la consume.

Técnicas novedosas
Para ello, en la tesis realizada en la UGR se han utilizado técnicas poco exploradas en estos ámbitos, como son la detección Quimioluminiscente (CL) acoplada al Análisis por Inyección en Flujo (FIA) y a la Cromatografía Líquida (HPLC), o la Electroforesis Capilar (CE) con detección UV/Vis, usando una técnica de preconcentración ‘on-line’ en el propio capilar o con detección mediante Espectrometría de Masas (MS), ésta última permitiendo además la identificación inequívoca de los compuestos analizados. En concreto, el estudio se ha centrado en una familia de plaguicidas ampliamente utilizada, los carbamatos, y en un grupo de antibióticos de amplio espectro y de uso común en medicina y veterinaria, las sulfonamidas.

Los investigadores apuntan que los métodos desarrollados en este trabajo podrán aplicarse en un futuro al análisis de rutina para el control de estos residuos en alimentos vegetales y de origen animal en laboratorios de Calidad y Seguridad Alimentaria, o en la detección de tales contaminantes en aguas de diversa procedencia. “Sin duda, suponen una interesante alternativa a otros métodos ya establecidos menos sensibles o que implican mayor consumo de disolventes orgánicos y que ocasionan una mayor generación de residuos contaminantes”, señala el autor de la tesis.

El grupo de investigación FQM-302 lleva varios años trabajando en la propuesta de métodos para la detección de residuos contaminantes en alimentos y medioambiente y actualmente se están llevando a cabo diferentes Tesis Doctorales en las que se aborda, por las técnicas anteriormente mencionadas, el estudio de otras familias de plaguicidas y sus productos de degradación y de antibióticos, como las quinolonas y los beta-lactámicos.

Referencia: Dr. Jorge Juan Soto Chinchilla, Dra. Ana Mª García Campaña y Dra. Laura Gámiz Gracia. Departamento de Química AnalíticaTfno: 958 248 594 – 958 243 326. jorgejsotoc@hotmail.com; amgarcia@ugr.es; lgamiz@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/fqm302


Líder XXV entra en el accionariado de Lorgen GP, una ‘spin off’ de la UGR creada por el profesor José Antonio Lorente Acosta

Líder XXV es un holding inversor, creado en 2005 en Granada, y formado por 24 empresarios y 2 entidades financieras, CajaGranada y Caja Rural de Granada, cuyo objetivo es acometer inversiones que, tanto por su volumen como por su naturaleza no se enmarcan dentro de la actividad habitual de sus socios. Actualmente está presente en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.

Dicha entidad firmará mañana viernes la entrada en el accionariado de Lorgen GP, empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular creada como ‘spin off’ de la Universidad de Granada por Jose Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR.

El propio profesor Lorente, acompañado por el Presidente de Líder XXV, Jose Julián Romero, ofrecerán una rueda de prensa para informar de esta operación y de los nuevos proyectos que, en el campo biotecnológico, ambas entidades acometerán en el futuro

CONVOCATORIA:
Día: Viernes 20 de abril
Hora: 12.00 h.
Lugar: Edificio BIC Granada. (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)


Jazz y cine “de película” en un concierto de la Cátedra Manuel de Falla

El próximo sábado, día 21 de abril, la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un nuevo concierto del Ciclo “Músicas con tradición”. Se trata del concierto Jazz de película , una recopilación del mejor jazz compuesto especialmente para clásicos del cine como El color púrpura, la serie completa de James Bond o Harry el Sucio, pasando por Blancanieves y Días de vino y rosas.
El concierto, que tendrá lugar a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, será interpretado en directo por los componentes de la agrupación Cinemascombo: Teresa Luján (voz), Paul Stocker (saxos), José Ignacio Hernández (piano), Guillermo Morente (contrabajo y bajo) y Julio Pérez (batería), acompañados de un montaje cinematográfico realizado por Juan de Dios Salas, director del Cine Club universitario, creando un espectáculo audiovisual irrepetible.

Programa

I

The Shadow of your smile (John Mandel), de la película Castillos en la arena
Medley James BondPeter Gunn (Henri Mancini), de la película Peter Gunn
Días de vino y rosas
(Henri Mancini), de la película Días de vino y rosas
Walk on the wild side
(Elmer Bernstein), de la película La gata negra
Miss Celie’s blues
(Quincy Jones), de la película El color púrpura
La pantera rosa
(Henri Mancini), de la película La pantera rosa

II

Bullit (Lalo Schifrin), de la película Bullit
Taxi driver
(Bernard Herrmann), de la película Taxi driver
Someday my prince will come
(Frank Churchill), de la película Blancanieves
More
(Riz Ortolani), de la película Este perro mundo
Harry el Sucio
(Lalo Schifrin), de la película Harry el Sucio
Laura
(David Raksin), de la película Laura
An affair to remember
(Harry Warren), de la película
Tú y yo

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e fjlara@ugr.es.


Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis

– Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis.

Investigadores de la Universidad de la ciudad andaluza de Granada (sur de España) han identificado dos de los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis en México y Perú, lo que facilitará avanzar en su tratamiento.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología de dicha universidad, ha caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y también en España, causantes de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.

Los parásitos caracterizados son el Uta, de Perú, y el Espundia, de México, según dijo hoy a Efe el director de la investigación, Manuel Sánchez Moreno.

La enfermedad de Chagas afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos, mientras que son unos 12 millones los infectados con la leishmaniasis en todo el mundo.

Ambas enfermedades, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica.

Aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó en un comunicado la Universidad.

Según la investigadora, hasta el momento no existen fármacos idóneos para estos males y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos.

Además, sólo algunas especies de estos parásitos precisan tratamiento, por lo que identificarlas correctamente es importante para implantar una medicación apropiada.

También la identificación ayudará a implantar las medidas de control apropiadas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar


Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis

– Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis.

Investigadores de la Universidad de la ciudad andaluza de Granada (sur de España) han identificado dos de los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis en México y Perú, lo que facilitará avanzar en su tratamiento.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología de dicha universidad, ha caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y también en España, causantes de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.

Los parásitos caracterizados son el Uta, de Perú, y el Espundia, de México, según dijo hoy a Efe el director de la investigación, Manuel Sánchez Moreno.

La enfermedad de Chagas afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos, mientras que son unos 12 millones los infectados con la leishmaniasis en todo el mundo.

Ambas enfermedades, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica.

Aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó en un comunicado la Universidad.

Según la investigadora, hasta el momento no existen fármacos idóneos para estos males y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos.

Además, sólo algunas especies de estos parásitos precisan tratamiento, por lo que identificarlas correctamente es importante para implantar una medicación apropiada.

También la identificación ayudará a implantar las medidas de control apropiadas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar


Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis

– Identifican parásitos en Perú y México de enfermedad Chagas y leishmaniasis.

Investigadores de la Universidad de la ciudad andaluza de Granada (sur de España) han identificado dos de los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis en México y Perú, lo que facilitará avanzar en su tratamiento.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología de dicha universidad, ha caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y también en España, causantes de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.

Los parásitos caracterizados son el Uta, de Perú, y el Espundia, de México, según dijo hoy a Efe el director de la investigación, Manuel Sánchez Moreno.

La enfermedad de Chagas afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos, mientras que son unos 12 millones los infectados con la leishmaniasis en todo el mundo.

Ambas enfermedades, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica.

Aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó en un comunicado la Universidad.

Según la investigadora, hasta el momento no existen fármacos idóneos para estos males y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos.

Además, sólo algunas especies de estos parásitos precisan tratamiento, por lo que identificarlas correctamente es importante para implantar una medicación apropiada.

También la identificación ayudará a implantar las medidas de control apropiadas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar