La Ciudad presenta la primera fase del Plan Estratégico y ya prepara la segunda parte

Melilla
La Ciudad presenta la primera fase del Plan Estratégico y ya prepara la segunda parte
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA
La Ciudad presenta la primera fase del Plan Estratégico y ya prepara la segunda parte
PRESENTACIÓN. Tuvo lugar en el Melilla Puerto. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Después de siete meses de investigación por parte de cuatro profesores de la Universidad de Granada, ayer se dio a conocer la primera fase del Plan Estratégico de Melilla, que es como una «fotografía» de la realidad de la ciudad, un «diagnóstico y análisis de situación» previo a la fase en que se desarrollarán las actuaciones a seguir en un futuro.

Así lo explicó ayer Juan Antonio Marmolejo, el investigador principal del proyecto, quien destacó que, hasta ahora, en Melilla no existía un documento elaborado con rigor en el que se recogiera cómo está la ciudad en la actualidad.

En estos momentos ya se está elaborando la segunda fase por parte de investigadores de la UNED, quienes «deben marcar las líneas estratégicas para conseguir que esta ciudad sea un motor económico». Para ello, se deberá dejar a un lado el handicap del desarme arancelario y apostar por nuevos motores económicos que no se basen en el comercio.

Por su parte, el presidente de Promesa, José María López Bueno, destacó que el contraste de datos de distintas fuentes y la calidad de la investigación aporta rigor al estudio, algo que también destacó el presidente de la Ciudad en la presentación del acto.
Descargar


Por la salud de los bebés

28/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Por la salud de los bebés
Universidad de Granada

Zarandear a un bebé en los primeros meses de vida para que deje de llorar puede provocar graves secuelas y daño cerebral.

Un grupo de residentes de la Unidad Docente de Matronas de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UGR ha realizado una amplia revisión bibliográfica sobre el llamado ‘Síndrome del Bebé Zarandeado’.

Cuando se diagnostica este mal, que produce lesiones internas al pequeño, la probabilidad de que haya ocurrido un abuso o maltrato es muy alta

El llanto de un bebé es el único recurso que tiene el niño en sus primeros años de vida para manifestar su estado de ánimo y necesidades vitales. Cuando la causa permanece desconocida, y el llanto no cesa, los padres o cuidadores a cargo del niño, desesperados, pueden reaccionar bruscamente y zarandear al bebé. La sacudida violenta de la cabeza del niño pequeño provoca daño cerebral y, en consecuencia, el cese del llanto. Un hecho que hace que el comportamiento se repita en situaciones similares. Ésta es una de las graves consecuencias que se extrae de la amplia revisión bibliográfica realizada por un grupo de residentes de la Unidad Docente de Matronas de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, publicada en la Revista de Enfermería Rol.

La profesora Concepción Ruiz Rodríguez, del departamento de Enfermería de la UGR, y encargada de dirigir el estudio, explica que el “síndrome del bebé zarandeado” es escasamente conocido, y puede producir múltiples lesiones que, en la mayoría de los casos, no son evidentes externamente. Aunque la gravedad del daño cerebral depende de la frecuencia, intensidad y duración del zarandeo, existen otras alteraciones leves observadas en este síndrome como irritabilidad, letargo, temblores, vómitos o pérdida de apetito, y otras más severas como lesiones oculares y fracturas de huesos.

El padre, principal agresor
En su gran mayoría, las víctimas son menores de dos años, siendo especialmente vulnerables los prematuros, los niños de bajo peso al nacer, con problemas de cólicos, con discapacidad, gemelos e hijastros. Por su parte, los agresores son en un mayor porcentaje hombres, frecuentemente el padre (44%) seguido del novio de la madre que convive en el hogar (20%); y en el caso de las mujeres, suelen ser las niñeras (18%) y en menor medida las madres (7%).

Según la información recogida en los artículos científicos publicados en los últimos cinco años, la investigadora asegura que “cuando se diagnostica este síndrome, la probabilidad de que haya ocurrido abuso o maltrato es muy alta”. De ahí, la importancia en la detección precoz y, sobre todo, en la prevención adecuada por parte de los profesionales de la salud, ya que se trata de un síndrome que puede dejar graves secuelas y permanentes en el menor. De hecho, una valoración incompleta puede traer consecuencias serias y mortales para la víctima. Así, el 20% de los casos resulta fatal en los primeros días posteriores a la lesión, y de los que sobreviven, el 50% sufren una variedad de discapacidades y sólo un 30% se recupera totalmente.

Prevención
Por ello, Concepción Ruiz destaca “la importancia de instaurar programas de prevención y detección precoz en los que se impliquen profesionales de salud materno-infantil”. Son necesarios cursos de formación para padres y profesionales en los que se impartan conocimientos sobre las características de este síndrome y estrategias para afrontar situaciones estresantes. No obstante, la investigadora aclara que “se trata de educar e informar sin alarmar, para evitar que padres que no hayan maltratado a sus hijos se sientan culpables y destituir ideas erróneas”.

Descargar


Por la integración del alumnos

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

28/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Por la integración del alumnos
Universidad de Granada

La Facultad de Farmacia desarrolla un plan de acción tutorial dirigido a integrar a los alumnos en la Universidad.

Coordinado por Manuel Miró Jodral, el grupo de este proyecto de innovación en tutorías está integrado por 82 profesores que, entre otros asuntos, se ocuparán del asesoramiento de los alumnos para conseguir una adecuada formación académica, de la detección y corrección de los “puntos débiles” de las titulaciones, o de la mejora y adecuado conocimiento del plan de estudios.

La integración del alumno en la UGR, el asesoramiento para conseguir una adecuada formación académica y personal y la detección y corrección de los “puntos débiles” de las titulaciones, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación en tutorías que con el nombre de “Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Farmacia 2005-06 (PIT031)” coordina Manuel Miró Jodral, vicedecano de Ordenación Académica y Planes de Estudios de la Facultad de Farmacia.

El plan, del que forman parte 82 profesores, aspira, entre otros aspectos, a mejorar el conocimiento del plan de estudios, aumentar el conocimiento de los recursos y fomentar la participación.

El proyecto
Este proyecto de innovación tutorial, ya experimentado, se lleva a cabo con entrevistas a los alumnos, en las que se fijan objetivos y se valora su consecución; reuniones de los tutores, para comentar incidencias y para efectuar una valoración final, así como propuestas de posibles cambios para la siguiente edición; e igualmente la publicación de las conclusiones en un Boletín Informativo monográfico.

Las entrevistas a los alumnos constan de 42 preguntas en las que cada tutor demanda de los alumnos comentarios y valoraciones sobre aspectos como el decanato, los departamentos, la biblioteca, la cafetería, el comedor, los aseos, las asociaciones de estudiantes, los cauces de participación, las técnicas de estudi, el trabajo en equipo el boletín informativo, los tablones de anuncios o la orientación profesional.

Entre las inquietudes de los alumnos, deducidas de las respuestas que hasta ahora se han contabilizado, destacan: respecto a los departamentos, que “debe mejorar el entendimiento entre departamentos” y que hay “descoordinación a la hora de los llamamientos”.

Respecto a la Secretaría: “Muchas colas a veces”. “Falta de organización. Falta información al alumnado. Debería tener un horario al público más amplio”. Respecto de la Portería: “A veces trato desagradable”. De la Biblioteca: “Mala organización. Demasiados libros de préstamo restringido. Sólo se utiliza para estudiar. Se está quedando pequeña para las tres carreras”, etc.

En lo que respecta a la sala de ordenadores: “Casi siempre ocupados o no funcionan”. De la Fotocopiadora: “Mala calidad de las copias”, “Falta personal. “Mala organización”.”Hay que esperar mucho tiempo debido a las colas”. De la cafetería: “Cara en comparación a otra facultades”. “Se colapsa. “Siempre atienden al momento”. “Más limpieza”. “Es muy pequeña para tantos alumnos”.

Del comedor: “Lentitud, a veces muy estresante”. “Buena calidad y precio”. “Algunos menús no están bien equilibrados”. De los aseos: “Poco civismo de los usuarios”. “Malas instalaciones”. De la orientación profesional: “Falta de orientación individual y personalizada”. “Mejorar plan de estudios”.

De las salidas profesionales: “Más información sobre las salidas profesionales”. Del plan de estudios: “Primero es demasiado difícil”. “Las asignaturas optativas no pueden elegirse”. “Solapamiento de conocimientos en las materias”. De la planificación exámenes: “Parciales no previstos”. “No se reflejan los parciales de las anuales”.
Puedes ver más información en el portal de ESTUDIANTES

Descargar


AMEU presenta las jornadas de discusión y debate sobre el Estatuto de Autonomía

AMEU presenta las jornadas de discusión y debate sobre el Estatuto de Autonomía
Por : Mustafa Hamed

La Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios (AMEU) organizará una Campaña de Información y Jornadas de discusión y debate sobre el Estatuto de Autonomía de Melilla, financiado con 5.000 euros por parte de la Comisión Europea en el marco del Programa de Juventud y 600 euros de la Consejería de Educación, Mujer y Juventud, según informó ayer su presidente, José Valdivieso-Morquecho.

Las jornadas, que tendrán lugar 15 de marzo (XII aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla) hasta el 24 de mayo de 2007, exceptuando semana santa, en el Salón de Grados del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, contarán con la participación sobre todo de políticos. Desde europeos, como la europarlamentaria del PP Ana Mato, nacionales como Albert Rivera, Presidente de Ciutadans de Catalunya y un miembro de Coalición Canarias, y locales, como el presidente de CpM Mustafa Aberchán y el responsable de Promesa, José María López Bueno. También contará con la participación de Dionisio García Flórez, autor del libro Ceuta y Melilla, Cuestión de Estado, y Miguel Platón, director de la revista Época y ex-director de la Agencia EFE.

José Valdivieso-Morquecho destacó que desde AMEU, con la finalidad de que Melilla se integre plenamente en el Estado de las Autonomías y equiparar los derechos de los melillenses al resto de los españoles, siempre nos hemos caracterizado por la defensa de la conversión de Melilla en Comunidad Autónoma Uniprovincial, derecho reconocido en la Disposición Transitoria Quinta de la Constitución, y por ello han puesto en marcha esta campaña y jornadas. Así, desde la asociación promocionarán las actividades previstas en el proyecto desde los 2.000 ejemplares de la revista de difusión gratuita que edita la entidad, El Vocero Universitario, que hoy precisamente de distribuye. Además, se distribuirán trípticos y cartelería por el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, el centro de la UNED en Melilla, Institutos, Consejo de la Juventud, Consejería de Educación, Juventud y Mujer…

José Valdivieso-Morquecho resaltó que para tratar de acercar al mayor número de jóvenes, todo melillense que esté interesado en inscribirse como participante en las Jornadas, podrán hacerlo al precio de cero euros. Además, también hemos solicitado la concesión de dos créditos de libre configuración por parte de la Universidad de Granada a todos los alumnos que participen en la misma, para así tratar de animarlos y motivarlos a participar. Los alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia deberán solicitar a título personal la concesión de los créditos ante la UNED.

Descargar


Obtienen una córnea artificial a partir de células madre de conejo

Cultura
Obtienen una córnea artificial a partir de células madre de conejo
INNOVAPRESS/CÁDIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Científicos del grupo de investigación Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada han construido el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre del limbo esclerocorneal de conejo. Este resultado supone un gran avance, debido a la escasez de donantes de esta túnica transparente de la región anterior del globo ocular que refracta la luz entrante en el ojo. Asimismo, estas córneas artificiales pueden constituir un instrumento para la investigación in vitro de la permeabilidad de fármacos.

Los expertos han obtenido un sustituto completo de córnea utilizando cultivos celulares y distintos protocolos de ingeniería tisular. Para ello, han partido de pequeñas biopsias del limbo esclerocorneal procedente del glóbulo ocular de conejo. Los científicos separan las células madre existentes y las aíslan. Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio. Por otro lado, preparan un soporte con distintos componentes incluidos polímeros y reconstruyen las capas de la córnea.

Tejidos artificiales

Los científicos reconocen que la aplicación de estas córneas en humanos requerirá más tiempo. Sin embargo, en su afán por construir tejidos artificiales con uso terapéutico, están ampliando su ámbito de investigación para obtener mucosa bucal artificial, muy solicitada en operaciones odontológicas y maxilofaciales, y que requiere de una metodología semejante a partir de biopsias de cavidad bucal.

Para desarrollar su investigación, los expertos granadinos trabajan en colaboración con los servicios de Oftalmología de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, así como con el servicio de Cirugía Maxilofacial, el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas y el Banco de tejidos.
Descargar


«El macrobotellón previsto para el día 23 es imparable»

DEBATE EN TELEIDEAL JÓVENES Y BOTELLÓN
«El macrobotellón previsto para el día 23 es imparable»
Partidarios de la convocatoria advierten de que el fenómeno no se puede detener y reclaman al Ayuntamiento que lo organice todo para que los efectos sean lo menos nocivos posible en la ciudad
J. E. G. /J. I./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los jóvenes lo tienen claro. Quieren que se celebre el macrobotellón convocado para el próximo 23 de marzo vía Internet y advierten de que nada podrá evitarlo. Mohammed El Homrani, miembor del claustro de la Universidad de Granada y alumno de la Facultad de Ciencias de la Educación, dijo ayer en el programa de TeleIdeal, Tercer Grado, que ya que «el botellón es un fenómeno que no se puede detener, lo único que le queda al ayuntamiento de la ciudad es organizarlo todo para que los efectos sean lo menos lesivos posible».

Ante eso, Juan Antonio Fuentes, concejal de Juventud, volvió a insistir en que al actual equipo de gobierno «lo único que le preocupa es, por un lado, comprobar la credibilidad de la convocatoria, investigar dónde está su origen, y, después, tomar una determinación, que aún no está ni pensada, sobre el macrobotellón».

Por su parte, Manuel Villena, para quien la ciudad se ha convertido en la capital española del botellón y miembro de la plataforma vecinal de la zona de Hipercor, contraria a la ubicación del botellódromo en esa zona, le preocupa que, de nuevo se elija aquella zona de la capital para ubicar a los miles de jóvenes que pudieran acudir hasta Granada en esa jornada. Fuentes le ratificó que el Ayuntamiento trabaja para llevarlo a otro sitio de la ciudad, pero, si finalmente se autoriza la macrofiesta, a los vecinos de la zona, no los salva nadie de un espectáculo como el del año pasado.

A la Fiscalía

La convocatoria de macrobotellón iniciada mediante una cadena de correos electrónicos, algunos rebotados desde el dominio de Internet de la Junta de Andalucía, llegará hasta la Fiscalía del TSJA. El Ayuntamiento de Granada, según ha confirmado el alcalde, trasladará copias de los correos para que inicie una investigación por lo que podría considerarse un comportamiento contrario a la le legislación autonómica en materia de ocio. El Ayuntamiento pedirá que se investigue en base a la reciente ley que regula el consumo de alcohol en las calles, que ya está en vigor. Esta normativa impide que se puedan realizar concentraciones en la calle y consumir bebidas, por lo que hacer un llamamiento en este sentido puede tener connotaciones contrarias a la ley. Además pedirán que se investigue la implicación de direcciones de correo electrónico usadas en la Junta con el reenvío de esta cadena de mails.
Descargar


Triste Andalucía

TROCADERO
Triste Andalucía
JUAN VELLIDO/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LA han dado en llamar realidad nacional en el documento del Estatuto de Autonomía que el pasado 18 de febrero fue aprobado, por cuatro votos, en la que ya es la participación más baja de la historia de los comicios celebrados en democracia en nuestra comunidad. Realidad nacional -¿hay alguna comunidad española que no sea una realidad nacional?-, que no es sino un eufemismo; un querer decir, pero no tener valor para hablar -y a tantos políticos que discurrieron y asintieron a semejante catarsis no les estallan las mejillas de rubor- de la entidad de Andalucía como nación, de su dignidad ante las demás dignidades nacionales de este país.

Qué más da el epíteto, cuando en realidad faltan agallas, y capacidad, no sólo para definir y caracterizar el nombre de una comunidad, sino para procurar su desarrollo y apartarla de tantos viejos tópicos y de tanta densa pesadumbre que tradicionalmente la abruma, como una pesada losa que tiene su más preclara expresión en esos programas de Canal Sur en que se fomentan el cotilleo y el lagrimeo, se cultiva el folklore amarillista y se embrutece al espectador, sin que las cacareadas comisiones de control audiovisual, y demás inventos políticos de contento general, hayan alterado un ápice la casposa programación de esta realidad nacional que ruboriza y da grima con sus bienaventurados de María Jiménez y sus escarchados platós de zambra arrabalera.

Ni la dignidad de una tierra, ni la de sus gentes, se obtienen proclamando vanidades y enunciando eufemismos: nuestros líderes políticos, con el incombustible Chaves a la cabeza -nunca mejor dicho- han dado muestras, durante lustros, de una descarnada hipocresía, no exenta de la palabrería folletinista de los pelagatos, como si la política, y hasta el desarrollo y el porvenir de una comunidad, se sostuvieran sólo con la gramática parda de las declaraciones grandilocuentes. Ora toca vindicar la deuda histórica de Andalucía, ora no toca, según el color político del presidente de la nación; ora se nos pontifica acerca de «lo que ha mejorado Andalucía» pese a aparecer entre las rentas per capita más lastimosas del país; ora se proclama la segunda modernidad de Andalucía aunque los salarios sean tercermundistas y el 45 por ciento del empleo sea precario; ora se hace vana ostentación y alarde de cultura, mientras se fomenta el sectarismo pesebrista de unos pocos.

Acaso por eso el pueblo llano, aún hipotecado su voto, ha dejado encuero este nuevo estatuto de realidades nacionales y falsas promesas. No lo ha votado ni dios, pese a que la convocatoria ha sido avalada por la derecha, por la izquierda, por el este y por el oeste. Para ellos, para las llamadas fuerzas políticas, sin embargo, el resultado ha sido un éxito. Todos han ganado, porque todos ganan siempre. En su delirio, se creen sus propias mentiras.

Lástima que Andalucía, la más populosa de las comunidades autónomas de España, adolezca de dirigentes capaces de ver más allá del porvenir de su propio sillón, y adolezca, también, de un proyecto de futuro que la catapulte por encima de las componendas de partido. El nuevo Estatuto de Andalucía ahora aprobado bajo mínimos es, para la gran mayoría, un libro lleno de palabras bonitas; un infolio que apenas redundará en la calidad de vida de los andaluces, aunque bien podría erigirse en el instrumento que impulsara no sólo los valores morales, las libertades y los derechos, sino también la calidad de vida de quienes vivimos en esta grotesca realidad nacional.

En el libro El Nuevo Estatuto de Andalucía que acaban de publicar en Editorial Tecnos los profesores de la Universidad de Granada Francisco Balaguer, Gregorio Cámara, José Antonio Montilla, Ángel Rodríguez y Agustín Ruiz, se dice: «La reforma del Estatuto de Andalucía es la única que incluye, hasta ahora, el término hechos diferenciales, que si bien como concepto ha estado presente de manera muy intensa y se refleja tanto en los preámbulos como en el articulado de otras reformas, como es el caso de Cataluña (donde se hace, además una diferencia específica a la posición singular de esta Comunidad en el Preámbulo del Nuevo Estatuto) no se contiene en ninguno de ellos de manera expresa. Ahora bien, Andalucía no incorpora este término para reivindicar hechos diferenciales (salvo la referencia del Preámbulo a que en Andalucía se ha configurado como hecho diferencial un sistema urbano medido en clave humana que obviamente no tiene que ver con el sentido habitual de este término) sino para postular su condición de Comunidad Autónoma defensora de la igualdad de status entre comunidades, marcando así distancias respecto de algunas formulaciones de este concepto. En el Preámbulo del nuevo Estatuto se dice que: Hoy, como ayer, partimos de un principio básico, el que planteó Andalucía hace 25 años y que mantiene plenamente su vigencia: Igualdad no significa uniformidad. En España existen singularidades y hechos diferenciales. Andalucía los respeta y reconoce sin duda alguna. Pero, con la misma rotundidad, no puede consentir que esas diferencias sirvan como excusas para alcanzar determinados privilegios. Andalucía respeta y respetará la diversidad, pero no permitirá la desigualdad».

Sin embargo, una gran mayoría de ciudadanos andaluces se cree desigual a otras comunidades, se cree por debajo, y lo está, de otras comunidades de este mismo país. Se creen desiguales los que desempeñando el mismo trabajo perciben salarios más bajos; los que han de pedir créditos legales pero usureros para sobrevivir, los que se sienten discriminados en su puesto laboral, los que apenas obtienen un trabajo precario, los que han de esperar meses para que el médico especialista los atienda, los que no tienen acceso a ese círculo concéntrico del poder andaluz que gira en torno a sociedades públicas, dietas y estipendios, premios, amiguismos y privilegios; esos saben a ciencia cierta que entre las singularidades de ser andaluz permanecen, indefectiblemente anclados, el progreso y la renta per cápita, pues esta comunidad, con realidad nacional o modernizaciones varias, sigue ostentando aún los últimos lugares de esa triste y penosa lista de la pobreza.
Descargar


Zarandear a un bebé de pocos meses le puede ocasionar secuelas y daño cerebral

Zarandear a un bebé de pocos meses le puede ocasionar secuelas y daño cerebral
28/02/2007 4:23 Europa Press GRANADA. Zarandear a un bebé en los primeros meses de vida para que deje de llorar puede provocar graves secuelas y daño cerebral, según alertó en un comunicado el grupo de residentes de la Unidad Docente de Matronas de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

El grupo, tras una amplia revisión bibliográfica, asegura que el llamado síndrome del bebé zarandeado produce lesiones internas. El mismo surge cuando, por aplacar el llanto de un bebé -que es el único recurso que tiene el niño para manifestarse-, los padres o cuidadores reaccionan bruscamente y le zarandean.

La profesora Concepción Ruiz Rodríguez, directora del estudio, explicó que éste síndrome es escasamente conocido y puede producir múltiples lesiones que, en la mayoría de los casos, no son evidentes externamente. Con todo, aclara que la gravedad del daño cerebral depende de la frecuencia, intensidad y duración del zarandeo. Existen alteraciones leves como irritabilidad, letargo, temblores, vómitos o pérdida de apetito y otras más severas como lesiones oculares y fracturas de huesos.

La mayoría de las víctimas son menores de dos años y los agresores son en un mayor porcentaje hombres, primero el padre seguido del novio de la madre y en el caso de las mujeres, suelen ser las niñeras.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Un mapa fija en Granada 37 fosas comunes de la Guerra Civil

Un mapa fija en Granada 37 fosas comunes de la Guerra Civil
28/02/07 03:01 redacción sevilla.

El proyecto denominado Mapa de Fosas de Andalucía tiene ya localizadas 37 fosas comunes correspondientes a la Guerra Civil y al franquismo, la mayor parte ubicadas en los cementerios locales, informó hoy la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López.

Las fosas localizadas, que recibirán el tratamiento de Lugares de Memoria, suman 318 en Andalucía y forman parte de los trabajos para la recuperación de la memoria histórica, a la que la Junta ha destinado 440.000 euros en subvenciones a distintas entidades.

Según explicó la consejera en el Parlamento, en Almería sólo existen las fosas ubicadas en el cementerio de San José de la capital a partir de abril de 1939, mientras en Málaga se localizaron 49 pueblos con fosas comunes; en Jaén 22 fosas comunes; en Córdoba 70; en Granada 37 y en la provincia de Huelva -donde se ha explorado el cien por ciento- unas 35 fosas.

En la provincia de Cádiz han aparecido 45 fosas y en Sevilla 60 enterramientos comunes, precisó López, que aclaró que hasta que no finalice el proyecto no estaremos en condiciones de dignificar a las personas que fueron perseguidas, acusadas, asesinadas y olvidadas.

Además, la Junta ha firmado convenios por valor de 96.000 euros con la universidades andaluzas para afrontar la segunda fase del proyecto que consistirá en la homogeneización de la información, el tratamiento riguroso de los datos y la constatación científica de los resultados, para su presentación en la página web de la administración.

Descargar


Un libro estudia el cementerio como espacio de la memoria

Un libro estudia el cementerio como espacio de la memoria
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Belén Rico granada.

Los cementerios generan sentimientos encontrados: por un lado despiertan una curiosidad morbosa y por otro causan rechazo. Juan Jesús López-Guadalupe, profesor del Departamento de Historia, partió de esta premisa a la hora de coordinar

Memoria de Granada. Estudios entorno al cementerio

, el libro que ayer se presentó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y con el que se pretende desmitificar los camposantos. Los 14 textos que se recopilan, escritos casi todos por profesores universitarios, pretenden reivindicar su condición de espacio histórico.

Realizar un libro sobre el cementerio puede resultar un poco sorprendente, pero en Europa los cementerios se consideran verdaderos museos al aire libre, explicó ayer el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, que en el prólogo de la publicación apunta que los camposantos reúnen historia, arquitectura, escultura, botánica y, en buena medida, la evolución de costumbres y usos sociales.

El coordinador insistió en que el proyecto pretende desmitificar la idea de que el cementerio es un mero contenedor de muertos para reivindicarlo como un espacio que contiene la memoria colectiva de nuestra historia. Por ese motivo, el libro profundizará en las diferentes fórmulas arquitectónicas y artí­sticas que reflejan diferentes posturas ante la muerte, dijo López-Guadalupe.

Todos los estudios son muy rigurosos, por lo que el libro satisfará la curiosidad del gran público y puede servir de punto de partida para estudios de profesionales de diferentes disciplinas, señaló el coordinador de la obra. El propósito no es hacer la historia del cementerio sino ofrecer a los lectores no iniciados una amplia variedad de perspectivas temáticas desde las que aproximarse al tema y a los investigadores distintos puntos de partida para futuros análisis.

Miembros de la Academia de San Fernando, pero sobre todo docentes de la Universidad de Granada -de los departamentos de Historia, Historia del Arte, Arqueologí­a o Filologí­a Inglesa, y también de disciplinas técnicas como la Arquitectura-, así­ como de otras Universidades -Almerí­a, Málaga, Sevilla o la Complutense de Madrid- analizan el cementerio granadino a lo largo de diferentes etapas históricas.

Desde las épocas ibérica y romana, pasando por las prácticas funerarias en la tradición judí­a, para llegar a la Granada moderna y las costumbres fúnebres impuestas por la dominación castellana, el libro aborda llega a estudiar las formas arquitectónicas de los cementerios en el XIX y en el XX.

Junto a los textos de los profesores hay una selección de relatos escritos por viajeros que visitaron la necrópolis granadina siglos atrás. Además, entre los alicientes del trabajo destacan las imágenes que acompañan a los textos: desde ilustraciones a todo color de esculturas funerarias hasta planos antiguos del cementerio de Granada.

Descargar


RSC.-‘Medicosmundi’ organiza mañana en Almerí­a una Jornada de Sensibilización sobre RSE para universitarios y empresas

RSC.-Medicosmundi organiza mañana en Almerí­a una Jornada de Sensibilización sobre RSE para universitarios y empresas
10:16 – 28/02/2007

*

Enlaces relacionados
RSC.- La Cámara de Comercio de Madrid organiza mañana una Jornada informativa sobre el REACH (27/02)
RSC.- Excelsa organiza mañana en Oviedo la Jornada Igualdad de oportunidades en los sistemas de gestión (29/11)
RSC.- La ONCE organiza mañana en su sede de Madrid la Jornada RSE, Economí­a Social y Discapacidad (27/11)
RSC.- Caja Navarra organiza mañana una jornada Viálogos dirigida a mujeres empresarias y directivas (12/06)
RSC.-Casa Asia organiza mañana en Barcelona una Jornada sobre la responsabilidad social de empresas extranjeras en China (5/06)

Además de los alumnos estarán presentes en la Universidad de Almerí­a empresas como Caja Mar y MRW, que hablarán de sus experiencias

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La ONG Medicosmundi Andalucí­a llevará a cabo mañana en la Universidad de Almerí­a una Jornada de Sensibilización sobre RSE, que contará con la colaboración del Servicio Universitario de Empleo y que estará destinada tanto a universitarios como a empresarios –empleados y directivos–.

En este sentido, la ONG recuerda en un comunicado la importancia de la integración de prácticas de RSE para las empresas, que puede llevar a la consecución de un mundo más justo. Precisamente estas Jornadas se enmarcan dentro de un Proyecto de mejora de las prácticas empresariales españolas y andaluzas –en especial en los paí­ses en desarrollo– llevado a cabo por la ONG.

El Proyecto pretende dar a conocer y difundir el concepto de la RSE entre la población andaluza centrándose de manera especial en dos aspectos. Por un lado el caso de las grandes multinacionales que actúan en paí­ses en desarrollo, –es decir, vinculando la RSE a la defensa de los Derechos Humanos– y por otro, y situándose en la región andaluza, la acción social de las empresas andaluzas como primer paso en sus estrategias de RSE y su relación con las ONG en dicho ámbito.

La RSE es un nuevo modelo de gestión empresarial en el que se integran de forma voluntaria determinados aspectos sociales y medioambientales que aportan beneficios directos a la empresa y garantizan la competitividad a largo plazo, recuerda Medicusmundi. Precisamente, la incorporación por parte de empresas, inversores, Administraciones, ONG y consumidores, de la RSE en su agenda está llevando a la incorporación paulatina de estos criterios en la práctica diaria.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

La Jornada de mañana contará con la presencia del profesor de la Universidad de Granada, Ignacio Tamayo, que hablará del origen y evolución del concepto de RSE y las tres principales áreas que la componen: social, ambiental y económico, y del papel de las ONG como interlocutores empresariales y como posibles agentes de seguimiento, control y denuncia de las actuaciones de las empresas en los paí­ses en desarrollo.

Para hablar de la definición estratégica de la RSE las Jornadas contarán con la presencia de la directora general de Conética, Silvia Urarte, que abordará aspectos relacionados con la empresa y su entorno económico, tecnológico, cultural, sociológico y polí­tico, así­ como los grupos de interés o stakeholders, de la RSC como creadora de valor para éstos, y de las funciones, tareas y objetivos de las áreas dedicadas a la RSC.

El Encuentro contará también con la presencia del director de Relaciones Externas de MRW, Francisco Sosa y con el responsable del Area de Responsabilidad Social Corporativa de Cajamar, Francisco Cortés, que expondrán la experiencia que ambas empresas tienen en materia de RSE.
Descargar


Presentación de la Encuesta Post-Referéndum del Estatuto de Andalucía

El trabajo, realizado entre los días 21 y 25 de febrero, expone datos sobre la percepción de los andaluces acerca de la aprobación del texto estatutario.

CONVOCATORIA:

Día: Viernes, 2 de Marzo
Hora: 10,30 h.
Lugar: Aula Multimedia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (primera planta).